SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los signos de puntuación?
Los signos de puntuación son cierto tipo de signos ortográficos, es decir, de marcas que
acompañan el lenguaje escrito (distintas de los números y las letras). Esta clase particular
de signos sirven para delimitar las frases, los párrafos y las unidades de texto que
componen su estructura, para así organizar las ideas que expresa y jerarquizar
correctamente las principales y las secundarias.
Los signos de puntuación, así, cumplen un cometido lógico y sintáctico en la lengua escrita,
pues en la hablada ese rol lo cumplen los silencios y las pausas.
Su cometido principal es evitar las ambigüedades que puedan enturbiar la comprensión
del discurso, pero también señalar las características especiales del mismo, como
incisos, citas textuales, voces de personajes, etcétera. Además, permiten modular lo
escrito, o sea, controlar la entonación con la que debe leerse, para así recomponer las
sutilezas del lenguaje a partir del texto.
El documento más antiguo en el que se usan signos de puntuación es la Estela de Mesha,
rey moabita del siglo IX a. C. Hoy en día están presentes en casi todas las lenguas, excepto
en aquellas cuya tradición las reemplaza por espacios vacíos, como la escritura china o la
maya. Esto se debe a que su forma de escritura concentra un significado entero en un único
caracter, por lo que no hace falta realmente marcar el fin de una palabra o una frase.
Además, la utilización de los signos de puntuación responde a ciertas reglas fijas, estrictas,
necesarias para garantizar la comprensión cabal del texto, y a ciertas diferencias de estilo a
la hora de escribir, o sea, a la manera particular de hacerlo de cada quien.
Por ejemplo, una persona puede preferir las frases largas y con muchos incisos marcados
por comas, o por el contrario las frases cortas separadas con puntos y aparte, pero en
ningún caso puede resistirse a usar las comas y los puntos y aparte con el significado fijo
que poseen en la lengua.
Los signos de puntuación en español son el punto «.», la coma «,», el punto y coma «;», los
dos puntos «:», los puntos suspensivos «…», las comillas «“ ”», los paréntesis «( )» y
corchetes «[ ]», los signos de exclamación «¡!» e interrogación «¿?», los guiones «-» y las
rayas «─». A continuación los estudiaremos por separado.
Puede servirte: Gramática
El punto
El punto es un signo fundamental a la hora de escribir, ya que sirve para introducir una
pausa más o menos larga, dependiendo del caso. Suele colocarse al final de los enunciados
(oraciones, frases), inmediatamente después del último caracter escrito, sin espacios de por
medio. Existen tres tipos distintos de punto, que son:
 Punto y seguido. Empleado para separar las frases y oraciones de un mismo
párrafo, después de introducirlo es necesario dar un espacio y comenzar con una
mayúscula. Suele comprenderse como una pausa mediana. Por ejemplo:
“Mi padre viajó a Groenlandia. No hay nada allí”.
 Punto y aparte. Empleado para finalizar un párrafo, de modo que tras
introducirlo es necesario empezar con mayúsculas y en una línea distinta,
conforme a las normas de sangrado del texto que se estén usando. Por ejemplo:
“…y esos fueron nuestros últimos días en Groenlandia.
Al día siguiente, amanecimos en París. El clima era oscuro y soplaba una brisa húmeda…”
 Punto final. Empleado para marcar el final absoluto de un texto. Lógicamente,
después de él no viene nada.
Además de estos casos, es común emplear el punto luego de una abreviatura, pero en estos
casos se continúa escribiendo normalmente tras el espacio, sin echar mano a mayúsculas
ni interrumpir la línea.
La coma
La coma puede separar partes de la oración, siempre que no sean sujeto y predicado.
La coma es probablemente el signo de puntuación más difícil de utilizar, pues en gran
medida depende del estilo de escritura, pero en general se entiende como una pausa muy
breve.
Al igual que el punto, se introduce sin dejar espacios de separación respecto al texto
previo, pero dejando un espacio luego respecto de la palabra siguiente, y en general se usa
para dar respiro en medio de cláusulas muy largas, siempre y cuando no separen
innecesariamente al sujeto de la oración del verbo principal de la misma.
Por lo demás, la coma se utiliza para:
 Separar los términos de una enumeración, excepto aquellos precedidos
por conjunciones (y, e, o, u). Por ejemplo: “Compré tomates, cebollas, papas y
lechuga.
 Introducir cláusulas o incisos en medio de una oración, empleando siempre una
coma inicial y otra final para marcar el inciso. Por ejemplo: “Simón
Bolívar, Libertador de América del Sur, nació en Caracas en 1783”.
 Separar ciertas locuciones conjuntivas o adverbiales, tales como “en efecto”,
“sin embargo”, “en fin”, etc., del texto que viene a continuación. Por ejemplo:
“Por consiguiente, nuestras esperanzas se vieron defraudadas”.
 Separar el vocativo del resto de la oración, en frases como “Hola, Manuel” o
“Llámame después, amigo mío”.
Punto y coma
El punto y coma es un signo poco frecuente, que sirve para juntar dos oraciones en una
sola frase, introduciendo una pausa intermedia. Es útil en casos en que no se desea repetir
el sujeto oracional, por ejemplo:
“Los muchachos llegaron tarde” + “A los muchachos no les dieron torta” = “Los muchachos
llegaron tarde; no les dieron torta”.
En estos casos, el punto y coma puede también ser reemplazado por una conjunción (“y”)
o por conectores como “porque” o “por eso”.
Por otro lado, el punto y coma puede utilizarse para separar los términos de una
enumeración, cuando estos incluyen elementos separados por comas. Por ejemplo:
“Extraño viajar en tren, en barco o avión; ir a dar a otros países; conocer gente nueva…”.
Los dos puntos
Este signo de puntuación introduce una pausa mayor que la de la coma, pero menor a la del
punto, y se utiliza para detener el flujo del texto y el discurso, y llamar la atención del lector
o el interlocutor respecto de algo que viene a continuación, y que siempre estará en
relación estrecha con lo que se venía diciendo. Es muy común su empleo para introducir
citas textuales.
Por ejemplo: “Nos robaron todo: los zapatos, el dinero, las llaves”.
Los puntos suspensivos
Compuestos siempre por tres y sólo tres puntos seguidos y sin espacios entre ellos (…),
este signo introduce una pausa larga que tiene el fin de crear suspenso, duda, intriga o
señalar que hay parte del texto que se encuentra omitido.
Se utilizan al final de una frase, en reemplazo de aquello que no se dijo, marcando el
momento en que el silencio se produjo. Además, encerrados entre paréntesis “(…)” señalan
una omisión intencional en medio de una cita textual.
Por ejemplo: “La verdad es que… no sé qué decir” o “Si tú lo dices…”.
Las comillas
Las comillas siempre vienen en pares y se utilizan para destacar alguna palabra o frase del
resto del texto, indicando que se trata de algo tomado de otra fuente (como en las citas
textuales), o que es un uso familiar, vulgar, popular o fuera de lo ordinario, e incluso en
ocasiones que se trata de un giro irónico del autor.
Comúnmente se emplean las comillas inglesas (“ ”), pero también existen las angulares («
»), y en ocasiones se las puede combinar, por ejemplo, cuando existe una cita dentro de
una cita. Otra posibilidad, cuando se usan las comillas inglesas, es distinguir entre las
simples (‘ ’) y las dobles (“ ”) para marcar los niveles de la cita.
Algunos ejemplos a continuación:
 En mi casa me dicen “Chucho”, pero me llamo Jesús.
 El vocero expresó que no se harán responsables “de lo que suceda mañana”.
 Tal y como lo afirma en su libro Juan Gutiérrez: “para ser sabios debemos seguir
la máxima de Voltaire de ‘cultivar nuestro jardín’ de manera constante”.
Los paréntesis y corchetes
Estos signos de puntuación también vienen siempre en pares, y sirven para crear incisos o
cláusulas dentro del texto, separando lo que se encuentra entre ellos del resto para que
sea leído aparte, a menudo como una aclaratoria, una acotación o un dato opcional, es
decir, que bien puede leerse o bien puede omitirse.
Al igual que con las comillas, suelen alternarse el uso de paréntesis «( )» y corchetes «[ ]»
cuando existen aclaratorias dentro de las aclaratorias, cosa común en muchas citas
textuales. Asimismo, los corchetes suelen usarse para indicar el añadido de un texto,
generalmente para facilitar la lectura, dentro de una cita textual.
Algunos ejemplos son:
 Ayer compramos dos juegos (de mesa, no de video) para entretener a los niños.
 Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) fue un escritor importante para su
época.
 La nueva especie descubierta (cuyo nombre científico fue dado por el Dr.
Goliatnizk [véase la Fig. 1] y obedece a razones misteriosas) se encuentra en
posesión de los científicos adecuados.
Los signos de exclamación e interrogación
Los signos de interrogación señalan el inicio y final de una pregunta.
Estos signos de puntuación tienen el propósito de marcar la entonación del texto, para que
podamos distinguir entre una pregunta o una exclamación, como un grito.
Son particularmente útiles a la hora de reproducir la oralidad, como en los diálogos,
y siempre vienen en pares: el signo de apertura y el signo de cierre. Esto último es
obligatorio en el español, a diferencia de otras lenguas que emplean únicamente el de
cierre, ya que la sintaxis de la lengua no siempre permite percibir fácilmente en donde inicia
la entonación deseada.
Así, los signos de interrogación sirven para hacer explícitas las preguntas, como en:
“¿Adónde fuiste ayer?” o “¿Con qué salsa quieres tu pasta?”; mientras que los signos de
exclamación se utilizan para introducir interjecciones, gritos, frases imperativas o cualquier
tipo de exclamación enfática o dicha en un tono de voz elevado. Por ejemplo: “¡Qué mala
suerte!”, “¡Deténgase o disparo!” o “¡Dios mío!”.
Más en: Oraciones interrogativas, Oraciones exclamativas
El guión y la raya
Estos signos de puntuación se distinguen entre sí en su longitud, ya que ambos consisten
en una línea a media altura del texto escrito. La línea corta (-) es el guión, utilizado para
separar las palabras cuando se acaba el espacio en una línea, o para separar ciertos
términos especializados o combinados, como “artístico-literario” o “físico-químico”, por
ejemplo.
En cambio, la línea larga o raya (—) sirve para intercalar incisos, en lugar de las comas o
los paréntesis, o bien para introducir diálogos en una narración. Por ejemplo:
 —¿Quién está allí? —dijo Pedro.
 Lo importante en una entrevista —es decir, lo más importante— no es la
apariencia, sino lo dicho.

Más contenido relacionado

Similar a Qué son los signos.docx

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
aide10
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónaide10
 
Los signos de interrogación
Los signos de interrogaciónLos signos de interrogación
Los signos de interrogacióntiradojara
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
Paola Vega
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14lidiaduquesanchez
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
Paola Vega
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacionalondraecca
 
Power point computacion
Power point computacionPower point computacion
Power point computacion
JackelineRD
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacionara2c
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
1012354842
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Luis Quintero
 
Texto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuaciónTexto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuación
N/A
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
Manuel Cardenas
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
Ramón Ibarra
 

Similar a Qué son los signos.docx (20)

Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Los signos de interrogación
Los signos de interrogaciónLos signos de interrogación
Los signos de interrogación
 
Clase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docxClase desarrolladora n.docx
Clase desarrolladora n.docx
 
Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14Ortografía unidad didáctica 14
Ortografía unidad didáctica 14
 
Clase desarrolladora
Clase desarrolladoraClase desarrolladora
Clase desarrolladora
 
Los signos de puntuacion
Los signos de puntuacionLos signos de puntuacion
Los signos de puntuacion
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Power point computacion
Power point computacionPower point computacion
Power point computacion
 
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdfsignosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
signosdepuntuacin-120228135138-phpapp01.pdf
 
Signos d puntuacion
Signos d puntuacionSignos d puntuacion
Signos d puntuacion
 
Signos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdfSignos de puntuación .pdf
Signos de puntuación .pdf
 
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
Actualizado los signos de puntuación comunicacion escrita (comunicación escrita)
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 
Texto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuaciónTexto informativo sobre los signos de puntuación
Texto informativo sobre los signos de puntuación
 
Signosdepuntuacion
SignosdepuntuacionSignosdepuntuacion
Signosdepuntuacion
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 
La puntuación
La puntuaciónLa puntuación
La puntuación
 
Universidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvezUniversidad mariano gálvez
Universidad mariano gálvez
 
9. signos de puntuación
9. signos de puntuación9. signos de puntuación
9. signos de puntuación
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Qué son los signos.docx

  • 1. ¿Qué son los signos de puntuación? Los signos de puntuación son cierto tipo de signos ortográficos, es decir, de marcas que acompañan el lenguaje escrito (distintas de los números y las letras). Esta clase particular de signos sirven para delimitar las frases, los párrafos y las unidades de texto que componen su estructura, para así organizar las ideas que expresa y jerarquizar correctamente las principales y las secundarias. Los signos de puntuación, así, cumplen un cometido lógico y sintáctico en la lengua escrita, pues en la hablada ese rol lo cumplen los silencios y las pausas. Su cometido principal es evitar las ambigüedades que puedan enturbiar la comprensión del discurso, pero también señalar las características especiales del mismo, como incisos, citas textuales, voces de personajes, etcétera. Además, permiten modular lo escrito, o sea, controlar la entonación con la que debe leerse, para así recomponer las sutilezas del lenguaje a partir del texto. El documento más antiguo en el que se usan signos de puntuación es la Estela de Mesha, rey moabita del siglo IX a. C. Hoy en día están presentes en casi todas las lenguas, excepto en aquellas cuya tradición las reemplaza por espacios vacíos, como la escritura china o la maya. Esto se debe a que su forma de escritura concentra un significado entero en un único caracter, por lo que no hace falta realmente marcar el fin de una palabra o una frase. Además, la utilización de los signos de puntuación responde a ciertas reglas fijas, estrictas, necesarias para garantizar la comprensión cabal del texto, y a ciertas diferencias de estilo a la hora de escribir, o sea, a la manera particular de hacerlo de cada quien. Por ejemplo, una persona puede preferir las frases largas y con muchos incisos marcados por comas, o por el contrario las frases cortas separadas con puntos y aparte, pero en ningún caso puede resistirse a usar las comas y los puntos y aparte con el significado fijo que poseen en la lengua. Los signos de puntuación en español son el punto «.», la coma «,», el punto y coma «;», los dos puntos «:», los puntos suspensivos «…», las comillas «“ ”», los paréntesis «( )» y corchetes «[ ]», los signos de exclamación «¡!» e interrogación «¿?», los guiones «-» y las rayas «─». A continuación los estudiaremos por separado. Puede servirte: Gramática
  • 2. El punto El punto es un signo fundamental a la hora de escribir, ya que sirve para introducir una pausa más o menos larga, dependiendo del caso. Suele colocarse al final de los enunciados (oraciones, frases), inmediatamente después del último caracter escrito, sin espacios de por medio. Existen tres tipos distintos de punto, que son:  Punto y seguido. Empleado para separar las frases y oraciones de un mismo párrafo, después de introducirlo es necesario dar un espacio y comenzar con una mayúscula. Suele comprenderse como una pausa mediana. Por ejemplo: “Mi padre viajó a Groenlandia. No hay nada allí”.  Punto y aparte. Empleado para finalizar un párrafo, de modo que tras introducirlo es necesario empezar con mayúsculas y en una línea distinta, conforme a las normas de sangrado del texto que se estén usando. Por ejemplo: “…y esos fueron nuestros últimos días en Groenlandia. Al día siguiente, amanecimos en París. El clima era oscuro y soplaba una brisa húmeda…”  Punto final. Empleado para marcar el final absoluto de un texto. Lógicamente, después de él no viene nada. Además de estos casos, es común emplear el punto luego de una abreviatura, pero en estos casos se continúa escribiendo normalmente tras el espacio, sin echar mano a mayúsculas ni interrumpir la línea. La coma
  • 3. La coma puede separar partes de la oración, siempre que no sean sujeto y predicado. La coma es probablemente el signo de puntuación más difícil de utilizar, pues en gran medida depende del estilo de escritura, pero en general se entiende como una pausa muy breve. Al igual que el punto, se introduce sin dejar espacios de separación respecto al texto previo, pero dejando un espacio luego respecto de la palabra siguiente, y en general se usa para dar respiro en medio de cláusulas muy largas, siempre y cuando no separen innecesariamente al sujeto de la oración del verbo principal de la misma. Por lo demás, la coma se utiliza para:  Separar los términos de una enumeración, excepto aquellos precedidos por conjunciones (y, e, o, u). Por ejemplo: “Compré tomates, cebollas, papas y lechuga.  Introducir cláusulas o incisos en medio de una oración, empleando siempre una coma inicial y otra final para marcar el inciso. Por ejemplo: “Simón Bolívar, Libertador de América del Sur, nació en Caracas en 1783”.  Separar ciertas locuciones conjuntivas o adverbiales, tales como “en efecto”, “sin embargo”, “en fin”, etc., del texto que viene a continuación. Por ejemplo: “Por consiguiente, nuestras esperanzas se vieron defraudadas”.  Separar el vocativo del resto de la oración, en frases como “Hola, Manuel” o “Llámame después, amigo mío”. Punto y coma
  • 4. El punto y coma es un signo poco frecuente, que sirve para juntar dos oraciones en una sola frase, introduciendo una pausa intermedia. Es útil en casos en que no se desea repetir el sujeto oracional, por ejemplo: “Los muchachos llegaron tarde” + “A los muchachos no les dieron torta” = “Los muchachos llegaron tarde; no les dieron torta”. En estos casos, el punto y coma puede también ser reemplazado por una conjunción (“y”) o por conectores como “porque” o “por eso”. Por otro lado, el punto y coma puede utilizarse para separar los términos de una enumeración, cuando estos incluyen elementos separados por comas. Por ejemplo: “Extraño viajar en tren, en barco o avión; ir a dar a otros países; conocer gente nueva…”. Los dos puntos Este signo de puntuación introduce una pausa mayor que la de la coma, pero menor a la del punto, y se utiliza para detener el flujo del texto y el discurso, y llamar la atención del lector o el interlocutor respecto de algo que viene a continuación, y que siempre estará en relación estrecha con lo que se venía diciendo. Es muy común su empleo para introducir citas textuales. Por ejemplo: “Nos robaron todo: los zapatos, el dinero, las llaves”. Los puntos suspensivos Compuestos siempre por tres y sólo tres puntos seguidos y sin espacios entre ellos (…), este signo introduce una pausa larga que tiene el fin de crear suspenso, duda, intriga o señalar que hay parte del texto que se encuentra omitido. Se utilizan al final de una frase, en reemplazo de aquello que no se dijo, marcando el momento en que el silencio se produjo. Además, encerrados entre paréntesis “(…)” señalan una omisión intencional en medio de una cita textual. Por ejemplo: “La verdad es que… no sé qué decir” o “Si tú lo dices…”. Las comillas
  • 5. Las comillas siempre vienen en pares y se utilizan para destacar alguna palabra o frase del resto del texto, indicando que se trata de algo tomado de otra fuente (como en las citas textuales), o que es un uso familiar, vulgar, popular o fuera de lo ordinario, e incluso en ocasiones que se trata de un giro irónico del autor. Comúnmente se emplean las comillas inglesas (“ ”), pero también existen las angulares (« »), y en ocasiones se las puede combinar, por ejemplo, cuando existe una cita dentro de una cita. Otra posibilidad, cuando se usan las comillas inglesas, es distinguir entre las simples (‘ ’) y las dobles (“ ”) para marcar los niveles de la cita. Algunos ejemplos a continuación:  En mi casa me dicen “Chucho”, pero me llamo Jesús.  El vocero expresó que no se harán responsables “de lo que suceda mañana”.  Tal y como lo afirma en su libro Juan Gutiérrez: “para ser sabios debemos seguir la máxima de Voltaire de ‘cultivar nuestro jardín’ de manera constante”. Los paréntesis y corchetes Estos signos de puntuación también vienen siempre en pares, y sirven para crear incisos o cláusulas dentro del texto, separando lo que se encuentra entre ellos del resto para que sea leído aparte, a menudo como una aclaratoria, una acotación o un dato opcional, es decir, que bien puede leerse o bien puede omitirse. Al igual que con las comillas, suelen alternarse el uso de paréntesis «( )» y corchetes «[ ]» cuando existen aclaratorias dentro de las aclaratorias, cosa común en muchas citas textuales. Asimismo, los corchetes suelen usarse para indicar el añadido de un texto, generalmente para facilitar la lectura, dentro de una cita textual. Algunos ejemplos son:  Ayer compramos dos juegos (de mesa, no de video) para entretener a los niños.  Mario Levrero (Montevideo, 1940-2004) fue un escritor importante para su época.
  • 6.  La nueva especie descubierta (cuyo nombre científico fue dado por el Dr. Goliatnizk [véase la Fig. 1] y obedece a razones misteriosas) se encuentra en posesión de los científicos adecuados. Los signos de exclamación e interrogación Los signos de interrogación señalan el inicio y final de una pregunta. Estos signos de puntuación tienen el propósito de marcar la entonación del texto, para que podamos distinguir entre una pregunta o una exclamación, como un grito. Son particularmente útiles a la hora de reproducir la oralidad, como en los diálogos, y siempre vienen en pares: el signo de apertura y el signo de cierre. Esto último es obligatorio en el español, a diferencia de otras lenguas que emplean únicamente el de cierre, ya que la sintaxis de la lengua no siempre permite percibir fácilmente en donde inicia la entonación deseada. Así, los signos de interrogación sirven para hacer explícitas las preguntas, como en: “¿Adónde fuiste ayer?” o “¿Con qué salsa quieres tu pasta?”; mientras que los signos de exclamación se utilizan para introducir interjecciones, gritos, frases imperativas o cualquier tipo de exclamación enfática o dicha en un tono de voz elevado. Por ejemplo: “¡Qué mala suerte!”, “¡Deténgase o disparo!” o “¡Dios mío!”. Más en: Oraciones interrogativas, Oraciones exclamativas
  • 7. El guión y la raya Estos signos de puntuación se distinguen entre sí en su longitud, ya que ambos consisten en una línea a media altura del texto escrito. La línea corta (-) es el guión, utilizado para separar las palabras cuando se acaba el espacio en una línea, o para separar ciertos términos especializados o combinados, como “artístico-literario” o “físico-químico”, por ejemplo. En cambio, la línea larga o raya (—) sirve para intercalar incisos, en lugar de las comas o los paréntesis, o bien para introducir diálogos en una narración. Por ejemplo:  —¿Quién está allí? —dijo Pedro.  Lo importante en una entrevista —es decir, lo más importante— no es la apariencia, sino lo dicho.