SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué valor tiene el PN de Monfragüe?
CDEB202201 - Mayo 2022
Autores: Hajar Rhinous Meziane, Laura Martín Izquierdo, Victor García Marín, Lucía Xian
Hernández Durán, Laura Muñoz Sandoval.
1º Bachillerato CCSS IES Sierra de Santa Bárbara (Plasencia)
Profesor: Julio César Bárcena Sánchez.
1
Índice
Índice 1
Resumen 1
Introducción 2
Metodología 3
Datos y análisis 3
DESEMPLEO 3
NÚMERO DE EMPRESAS 8
POBLACIÓN 11
NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO 17
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE MONFRAGÜE 18
ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 23
ÍNDICE DE RECAMBIO 24
RESERVA DE LA BIOSFERA 26
Conclusiones 27
Posibles ampliaciones 28
Agradecimientos 29
Referencias 29
2
Resumen
En este trabajo vamos a presentar un análisis socioeconómico del área del Parque Nacional de
Monfragüe. Si bien el trabajo comienza con un análisis de indicadores como la población, el
desempleo, el número de empresas, etc, acabaremos dando un enfoque distinto al que
consideramos tradicional. Queremos que este trabajo sea una reivindicación de nuestro entorno
rural, de nuestros pueblos, nuestra forma de vida y la defensa de valores que hagan de nuestro
mundo un lugar sostenible para todos.
Introducción
Somos un grupo de alumnos de 1º de bachillerato de Ciencias Sociales del IES Sierra de Santa
Bárbara de Plasencia. Nuestro profesor, Julio César Bárcena, es profesor de Matemáticas y
Economía. La Estadística es una herramienta que para los alumnos de Ciencias Sociales es muy
necesarias en campos como la Economía, la Geografía, etc, y en este trabajo hemos pretendido
trabajar de un modo transversal, demostrando así que las Matemáticas y la Estadística no son
solo cosa para los científicos sino que pueden ser muy útiles en casi todas las áreas de nuestros
estudios.
Como hemos comentado anteriormente, nosotros vivimos en Plasencia, una pequeña ciudad del
norte de la provincia de Cáceres. En Plasencia se concentran personas y servicios para varias
áreas rurales de nuestro entorno: La Vera, Jerte, Monfragüe, etc. Todos o casi todos nosotros
somos o tenemos relación con pueblos de nuestro alrededor, pueblos que vemos que cada vez
van siendo más pequeños y menos atractivos para la juventud. Ninguno de nosotros tiene
intención de permanecer en ellos en un futuro cercano, así que ¿qué será de ellos? Nuestro
entorno es el claro ejemplo de lo que llaman ahora la España vaciada, vaciada de personas, de
trabajo, de recursos…
A muy pocos kilómetros de Plasencia, tenemos la que dicen que es una de las joyas de
Extremadura, el Parque Nacional de Monfragüe. Actualmente en el nuestro instituto se están
desarrollando diferentes actividades relacionadas con un proyecto llamado proyecto educativo
“Reserva de la Biosfera Parque de Monfragüe”. A través de él se quiere poner en valor la
importancia de esa reserva de la naturaleza que tenemos tan cerca. Monfragüe fue declarado
en 2007 Parque Natural, formando parte del exclusivo grupo de 16 parques naturales que hay
en España.
Y con todo esto, la pregunta que nos surgió fue si el hecho de tener una joya declarada
Parque Nacional en nuestro entorno había tenido alguna repercusión positiva para sus
ciudadanos.
3
Metodología
Para dar respuesta a nuestras preguntas hemos recabado los datos que se encuentran
publicados en distintos organismos oficiales tales como:
Instituto Nacional de Estadística.
Instituto de Estadística de Extremadura.
Servicio Público de Empleo
En ocasiones los datos ofrecidos nos han resultado útiles tal cual se presentaban y en otras
hemos tenido que elaborarlos a partir de esos datos en bruto.
Datos y análisis
1. DESEMPLEO
Uno de los indicadores más usados para analizar una sociedad es el desempleo. Normalmente
se usan los datos de la Encuesta de Población Activa (INE) o los de Paro Registrado (SEPE). No
disponemos de los datos de la EPA por municipios y los datos de Paro Registrado nos dan el
número de parados totales y no la tasa de desempleo.
Esta tasa de desempleo se calcula usando el número de parados entre la población activa, que es
otro dato que no tenemos por municipio. Por eso lo que hemos hecho ha sido calcular el
porcentaje de parados respecto a la población, sabiendo que no es la tasa real de desempleo,
que en unos municipios puede haber diferencias en la población inactiva, pero que nos pueden
servir para comparar un año inicial con un año final.
Al principio pensamos recoger solamente el número de parados pero nos dimos cuenta que al
variar la población, debíamos comparar los porcentajes y no los valores absolutos.
4
Datos desempleo Parados
01/2007
Población
01/2007
Paro
01/ 2007 *
Parados
01/2020
Población
01/2020
Paro
01/2020
TV%
Cañaveral 67 1.286 5.2% 116 1.036 11.2% 115.4%
Casas de Millán 37 721 5.1% 61 550 11.1% 117.6%
Casas de Miravete 19 159 11.9% 15 126 11.9% 0%
Higuera 3 108 2.8% 11 110 10.0% 257.1%
Jaraicejo 29 574 5.1% 43 456 9.4% 84.3%
Malpartida de Plasencia 326 4.518 7.2% 437 4.602 9.5% 31.9%
Mirabel 37 738 5.0% 61 661 9.2% 84.0%
Pedroso de Acím 6 107 5.6% 8 80 10.0% 78.6%
Romangordo 8 188 7.4% 19 263 7.2% -2.7%
Saucedilla 60 773 7.8% 148 852 17.4% 123.1%
Serradilla 108 1.721 6.3% 168 1.507 11.1% 76.2%
Serrejón 33 467 7.1% 57 410 13.9% 95.8%
Toril 7 196 3.6% 18 153 11.8% 227.8%
Torrejón el Rubio 42 619 6.8% 57 546 10.4% 52.9%
TOTAL 782 12 175 6.4% 1219 11 352 10.7% 67.2%
Provincia Cáceres 23726 411531 5.8% 36927 391850 9.4% 62,1%
Extremadura 76387 1089990 7.0% 105228 1063987 9,9% 41.4%
Fuente: SEPE
Análisis crítico. Solo en Romangordo ha bajado el porcentaje de parados respecto a la
población. Sumando los datos vemos que el incremento porcentual de esta tasa de parados es
muy elevado, del 67,2%.
Los datos en 2020 son realmente preocupantes. Casi todos los pueblos tienen a más del 10%
de su población en paro. Son cifras muy grandes teniendo en cuenta que en ese dato se
incluyen niños, jubilados, etc. Si ese cálculo se hiciera sobre la población activa serían cifras
alarmantes.
Este dato podría ser peor si excluimos a Malpartida del estudio. Se trata del municipio más
grande y que tiene un empeoramiento mucho menor que el resto. Tiene unas características
muy distintas al resto de localidades. En cierto modo se puede considerar casi un barrio más de
Plasencia más que un pueblo rural como los demás.
Si comparamos los datos con la media de la provincia y con los de la comunidad también
nos ponen por debajo de ellos. No solo los datos absolutos son peores sino que la evolución
en estos años ha sido peor que a nuestro alrededor.
5
Gráfico realizado desde una hoja de cálculo.
Hemos representado los datos anteriores en un gráfico combinado. En azul y con barras se
representa el porcentaje de la población desempleada en el año 2007. En la línea roja se
representa el porcentaje de desempleados en el año 2020.
Rápidamente podemos ver que en la mayoría de los municipios los datos han empeorado
mucho (la línea roja está por encima de las barras azules).
A la derecha del gráfico aparecen los datos de la provincia de Cáceres y de la comunidad
extremeña. Tanto en el gráfico de barras como en el lineal los datos están ligeramente por
debajo de la mayoría del resto de localidades.
Es evidente que los datos de desempleo, población, empresas etc que podamos analizar son
diferentes en zonas rurales y en zonas urbanas. Por eso hemos decidido que además de estudiar
la evolución de los datos en la zona del PN de Monfragüe o compararlos con los generales de la
provincia o comunidad autónoma, podríamos compararlos con otra zona rural que pudiera
parecerse a la nuestra. Para hacer esto hemos elegido la comarca de La Vera. La Vera está
compuesta por 19 municipios que se encuentran a una distancia parecida de Plasencia que el PN
Monfragüe. Es una zona que también cuenta con importantes recursos naturales y turísticos.
Aunque hay pueblos de referencia como Jaraíz de la Vera (que se podría comparar con
Malpartida) también hay bastantes localidades muy pequeñas.
6
A continuación se presentan los datos de desempleo de la comarca de La Vera que han sido
obtenidos y procesados de la misma forma que hicimos con los del PN Monfragüe.
Comarca de La Vera Parados
01/2007
Población
01/2007
Paro
01/ 2007 *
Parados
01/2020
Población
01/2020
Paro
01/2020
TV%
Cuacos de Yuste 51 937 5,4 82 851 9,6 77,0
Garganta la Olla 35 1.063 3,3 73 926 7,9 139,4
Jarandilla de la Vera 133 439 30,3 192 376 51,1 68,5
Jaraiz de la Vera 290 6.498 4,5 591 6.503 9,1 103,6
Pasarón de la Vera 36 676 5,3 68 604 11,3 111,4
Valverde de la Vera 30 605 5,0 44 465 9,5 90,8
Villanueva de la Vera 100 2.129 4,7 211 2.062 10,2 117,9
Losar de la Vera 119 2.999 4,0 195 2.717 7,2 80,9
Guijo de Santa Bárbara 28 404 6,9 32 378 8,5 22,1
Aldeanueva de la Vera 110 2.306 4,8 157 2.042 7,7 61,2
Madrigal de la Vera 91 1.733 5,3 156 1.561 10,0 90,3
Torremenga 23 628 3,7 55 587 9,4 155,8
Collado 6 213 2,8 16 191 8,4 197,4
Viandar de la Vera 15 271 5,5 12 213 5,6 1,8
Robledillo de la Vera 11 317 3,5 22 262 8,4 142,0
Tejeda de Tiétar 45 931 4,8 42 770 5,5 12,8
Talaveruela de la Vera 18 384 4,7 30 316 9,5 102,5
Arroyomolino de la Vera 23 521 4,4 34 433 7,9 77,9
Gargüera 9 142 6,3 15 178 8,4 33,0
TOTAL 1173 23196 5,1 2027 21435 9,5 87,0
Fuente: SEPE
Acceso a hoja de cálculo.
Podemos observar que los números globales de la comarca de La Vera son un poco mejores
que los del PN de Monfragüe (10,7%). El porcentaje de desempleados (9,5%) es casi igual al de
la provincia (9,4%) y un poco mejor que el de Extremadura (9,9%).
El único dato en el que estos datos empeoran los anteriores es su tasa de variación porcentual.
Vemos que han empeorado en un 87% en estos años, frente al 67% en Monfragüe. En cualquier
caso no aparecen diferencias muy importantes.
7
A continuación presentamos un gráfico para comparar la evolución del desempleo en las cuatros
regiones que hemos estudiado:
Hoja de cálculo
Todo lo que hemos comentado anteriormente se puede apreciar en el gráfico, pero tal vez aquí
podemos apreciar más claramente como el área de Monfragüe se ha puesto a la cabeza del
desempleo en estos años.
2. NÚMERO DE EMPRESAS
En el siguiente apartado vamos a analizar el número de empresas que operan en los distintos
municipios a estudiar. Como en otras ocasiones nos fijaremos más en el número global del
territorio más que en cada por ser cantidades muy pequeñas. Además repetimos el estudio para
la comarca de La Vera que nos sirve como comparación.
8
Número de empresas
Parque Monfragüe
2012 2021 Número de empresas
Comarca de La Vera
2012 2021
Cañaveral 89 76 Cuacos de Yuste 65 70
Casas de Millán 23 25 Garganta la Olla 42 49
Casas de Miravete 4 8 Jarandilla de la Vera 276 278
Higuera 0 7 Jaraiz de la Vera 403 418
Jaraicejo 31 33 Pasarón de la Vera 25 27
Malpartida de Plasencia 292 301 Valverde de la Vera 28 26
Mirabel 33 26 Villanueva de la Vera 159 184
Pedroso de Acím 5 4 Losar de la Vera 209 220
Romangordo 5 5 Guijo de Santa Bárbara 20 25
Saucedilla 33 29 Aldeanueva de la Vera 105 93
Serradilla 74 61 Madrigal de la Vera 147 144
Serrejón 15 14 Torremenga 35 46
Toril 0 0 Collado 6 10
Torrejón el Rubio 36 37 Viandar de la Vera 8 8
Robledillo de la Vera 20 14
Tejeda de Tiétar 45 39
Talaveruela de la Vera 13 16
Arroyo Molino de la Vera 14 17
Gargüera 6 4
TOTAL 640 626 TOTAL 1626 1688
2012 2021
Provincia de Cáceres 25.238 25.264
Extremadura 64671 66386
España 3.199.617 3.366.570
Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4721
9
Calculamos la variación porcentual del número de empresas en cada una de las zonas
estudiadas:
Zona PN Monfragüe -2.2%
Comarca de La Vera +3.8%
Provincia de Cáceres +0.1%
Extremadura +2.7%
España +5.2%
Análisis crítico. Observamos que los pueblos de la zona del PN de Monfragüe son los únicos
de las zonas estudiadas que han reducido el número de empresas. Es significativo notar que
hay cinco puntos porcentuales de diferencia entre La Vera y Monfragüe (que nos parece mucho)
y que ni el hecho de que en Extremadura haya habido un crecimiento en el número de empresas
ha afectado al área de Monfragüe.
Desde el INE se puede obtener del sector de actividad de las empresas de algunos pueblos (no
aparecen todos). En general el sector de la construcción es el que más disminuye y el de los
servicios se mantiene con muy pocas diferencias. Este es un dato que nos ha llamado mucho
la atención porque nosotros pensábamos que todo el posible desarrollo de la zona debería
provenir de los servicios asociados a la actividad turística del parque (hoteles, bares, guías,
actividades de naturaleza, etc.). Si esto no es así, nos lleva a pensar que o bien el parque no
está generando suficiente actividad o algunas de esas empresas están ubicadas en
ciudades grandes como Plasencia o Trujillo. Este es un hecho que influye en los datos de
población puesto que esta se desplaza con el desarrollo empresarial.
Aunque simplemente viendo los números del número de empresas, nos parecen muy pocas,
necesitamos algún cálculo más para poder asegurarnos. Vamos a calcular el número de
empresas por cada 100 000 habitantes (usamos los datos de población del apartado 3)
Número de empresas por cada 100 000 habitantes
PN Monfragüe 5 514
Comarca La Vera 7 875
Provincia de Cáceres 6 447
Extremadura 6 239
España 7 095
10
Ahora sí podemos afirmar que el desarrollo empresarial en el área de Monfragüe está muy
por debajo de los valores de cualquiera de las otras zonas. Sorprende que los datos de una
zona como La Vera son superiores a las medias extremeñas y españolas. Parece que es una zona
que ha sabido aprovechar sus recursos y fijar riqueza en la zona. Puede extrañar que una “joya”
sin comparación en Extremadura como es un Parque Nacional, no sea capaz de generar
más en su entorno. Es más que evidente que el impacto del parque en el desarrollo
económico no está siendo como se podría esperar.
11
3. POBLACIÓN
Obviamente, la cantidad de población de un área es un indicador de la evaluación que hay allí.
En este apartado y los siguientes vamos a analizar la cantidad de gente que habita nuestros
pueblos, su evolución en el tiempo y el futuro que le espera.
Monfragüe Población
2007
Población
2020
TV% La Vera Población
2007
Población
2020
TV%
Cañaveral 1.286 1.036 -19,4% Cuacos de Yuste 937 851 -9,17%
Casas de Millán 721 550 -23,7% Garganta la Olla 1.063 926 -12,9%
Casas de Miravete 159 126 -26,2% Jarandilla de la Vera 439 376 -14,4%
Higuera 108 110 1,8% Jaraiz de la Vera 6.498 6.503 0,1%
Jaraicejo 574 456 -20,6% Pasarón de la Vera 676 604 -10,7%
Malpartida de Plasencia 4518 4602 1,9% Valverde de la Vera 605 465 -23,1%
Mirabel 738 661 -10,4% Villanueva de la Vera 2.129 2.062 -3,25%
Pedroso de Acím 107 80 -25,2% Losar de la Vera 2.999 2.717 -10,28%
Romangordo 188 263 39,9% Guijo de Santa Bárbara 404 378 -6,88%
Saucedilla 773 852 11,5% Aldeanueva de la Vera 2.306 2.042 -12,93%
Serradilla 1.721 1.507 -12,4% Madrigal de la Vera 1.733 1.561 -11,02%
Serrejón 467 410 -13,9% Torremenga 628 587 -6,98%
Toril 196 153 -21,9% Collado 213 191 -10,32%
Torrejón el Rubio 619 546 -11,8% Viandar de la Vera 271 213 -21,40%
Robledillo de la Vera 317 262 -21%
Tejeda de Tiétar 931 770 -20,91%
Talaveruela de la Vera 384 316 -21,52%
Arroyo Molino de la Vera 521 433 -20,32%
Gargüera 142 178 25,4%
TOTAL 12.175 11.352 -6,7% TOTAL 23196 21435 -7.6%
Población 2007 Población 2020 TV%
Cáceres 411 531 391 850 -4.8%
Extremadura 1 089 990 1 063 987 -4.8%
España 45 200 737 47 450 795 5%
Fuente: INE
12
Como hicimos en los apartados anteriores hemos recogido los datos de población de los pueblos
del área de PN Monfragüe, la comarca de La Vera, así como los de la provincia, comunidad y país.
Análisis crítico. Si comenzamos centrándonos en nuestra región vemos que la evolución de la
población es muy mala. Solo tres municipios tienen un crecimiento en su población y dos de
ellos son muy pequeños y sus crecimientos pueden deberse a fluctuaciones temporales. Solo se
salva de esta tendencia Malpartida de Plasencia, curiosamente el pueblo más grande de todos,
más cercano a Plasencia y que tiene en general un comportamiento más parecido al de la
capital que a los pueblos de alrededor.
Si comparamos con la comarca de La Vera observamos que la situación es parecida. La tasa
de variación porcentual de la población es negativa en casi todos los pueblos, la media de esa
variación es incluso peor que la del área de Monfragüe (7,6% frente a 6,7%). Y además se da algo
parecido a lo que pasa con Malpartida, pero en este caso con Jaraíz de la Vera. Es el pueblo más
grande y, salvo el caso anecdótico de Gargüera, el único que resiste la caída de población.
Comprobamos cómo la gente tiende a concentrarse en los núcleos urbanos que son los que
disponen de los servicios que piden los ciudadanos.
Si bien la tendencia en Cáceres y Extremadura es también de pérdida de población, su
descenso tiene una menor pendiente que en Monfragüe.
Esto choca frontalmente con lo que ocurre a nivel nacional. Extremadura es una zona
eminentemente rural, con pocos núcleos urbanos que no es, hoy en día, atractiva para los
ciudadanos.
13
Para estudiar con un poco más de detalle la distribución de la población en el área de Monfragüe
vamos a hacer algunos cálculos de algunos parámetros de centralización, dispersión y medidas
de posición:
(En todos los resultados hemos redondeado los habitantes a la unidad). La mayoría de los
cálculos se han realizado en hoja de cálculo.
Parámetros de centralización:
Media. La media es la suma de la población de todos los municipios y la dividimos entre el
número de municipios que hay, en este caso 14.
Media(2007) = 870 habitantes
Media(2020) = 811 habitantes
Moda. La moda es el valor que más veces se repite. En nuestro caso como no se repite
ningún valor diremos que no hay moda.
Mediana. Es el valor central de una serie una vez ordenamos los elementos. Como
tenemos un número par de municipios (14) la mediana es la media aritmética de los
habitantes de los dos municipios que están en el medio. Tanto en 2007 como en 2020
estos municipios son Torrejón el Rubio y Jaraicejo.
Mediana(2007) = (619+574) / 2 = 597 habitantes
Mediana(2020) = (546+456) / 2 = 501 habitantes
14
Año 2007 Año 2020
Parámetros de dispersión.
Rango o recorrido. Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo.
Rango (2007) = 4518 - 107 = 4411 habitantes
Rango (2020) = 4602 - 80 = 4522 habitantes
Varianza.
(Las frecuencias son igual a 1 por eso no las incluimos en la fórmula)
𝑉𝑎𝑟 = 𝑖=1
14
∑ 𝑥𝑖
14
− 𝑥
2
Var (2007) = 1 225 353.8 habitantes2
Var (2020) = 1 278 492.1 habitantes2
Desviación típica. Nos dice cómo de alejados de la media se encuentran los datos. Se
calcula como la raíz cuadrada de la varianza.
habitantes
σ(2007) = 1225353. 8 = 1107
habitantes
σ(2020) = 1278492. 1 = 1131
Coeficiente de variación. Sirve para comparar las dispersiones de poblaciones
heterogéneas. Se calcula dividiendo la desviación típica entre la media aritmética.
15
𝐶𝑉(2007) =
σ
𝑥
=
1107
870
= 1. 27
𝐶𝑉(2020) =
σ
𝑥
=
1131
811
= 1. 39
Medidas de posición.
Además de la mediana que hemos calculado anteriormente podemos calcular los cuartiles 1 y 3,
que son respectivamente los valores que dejan por debajo el 25% y 75% de los datos. El segundo
cuartil coincide con la mediana. Obtenemos:
Año 2007:
Q1 = 188
Q2 = Me = 597
Q3 = 773
Año 2020:
Q1 = 110
Q2 = Me = 337
Q3 = 550
A continuación presentamos los diagramas de caja y bigotes de los años 2007 y 2020 obtenidos
con el programa Geogebra:
16
Análisis de los resultados. En general todos los datos nos llevan a las mismas conclusiones. Por
un lado la población total disminuye y por otro lado se va concentrando en algunas
localidades (las más pobladas, en nuestro caso Malpartida de Plasencia).
Observando la media, vemos que esta es menor en 2020, resultado del descenso de población
general en toda la zona. Este hecho también se refleja en la mediana, que se desplaza a la
izquierda en nuestro gráfico.
En cuanto a la dispersión de los datos, simplemente viendo el rango vemos cómo la población
mayor crece y la menor disminuye en población, por lo que el rango en 2020 es mayor que el de
2007. Pero esta percepción se ve confirmada con el resto de parámetros de dispersión, que al
aumentar en 2020 nos indican que los datos son más dispersos respecto a la media, es decir, de
nuevo algunos municipios pueden mantener población pero otros se alejan más de la media por
debajo.
17
4. NATALIDAD,MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO
La evolución de la población está muy relacionada con los nacimientos y las muertes en ella,
además de los saldos migratorios. La unión de ambas desemboca en el crecimiento vegetativo,
que es la diferencia entre nacimientos y muertes en un año.
Hemos recogido los datos de la tasa bruta de mortalidad, natalidad y crecimiento vegetativo en
los años 2007 y 2020 para cada localidad.
Tasa bruta mortalidad
(personas/1000 habitantes)
Tasa bruta natalidad
(personas/1000 habitantes)
Crecimiento vegetativo
(personas)
2007 2020 2007 2020 2007 2020
Cañaveral 15,46 17,58 3,86 1,95 -15 -16
Casas de Millán 15,62 21,58 2,86 8,99 -9 -7
Casas de Miravete 12,58 0 0 0 -2 0
Higuera 0 0 0 0 0 0
Jaraicejo 5,23 32,82 5,23 0 0 -15
Malpartida de Plasencia 14,27 11,86 9 6,69 -24 -24
Mirabel 10,91 25,41 5,46 4,48 -4 -14
Pedroso de Acím 19,61 38,96 9,8 0 -1 -3
Romangordo 9,71 19,3 0 3,86 -2 -4
Saucedilla 5,14 2,3 10,2 9,21 -3 6
Serradilla 12,47 16,63 4,34 6,65 -4 -15
Serrejón 13,02 17,11 9,69 7,34 -4 -4
Toril 5,49 0 6,02 6,45 0 1
Torrejón el Rubio 24,23 14,55 6,02 5,45 -9 -5
TOTAL -77 -100
Extremadura 9,8 12.36 9,19 6,97 -778 -5719
Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura
Análisis crítico. Solo cinco de las 14 localidades mejoran sus resultados de crecimiento
vegetativo, aunque como hemos dicho en otros apartados, al ser pueblos tan pequeños, a veces
los cambios no muestran tendencias. Solo dos municipios presentan un crecimiento vegetativo
positivo.
18
Vamos a comparar el crecimiento vegetativo de la zona de Monfragüe con el de Extremadura
poniéndolo en proporción a sus poblaciones (dato apartado 3)
Crecimiento vegetativo / Población 2007 2020
Monfragüe -77 / 12175 =
-0.0063
-100 / 11352 =
-0.0088
Extremadura -778 / 1089990 =
-0.00071
-5719 / 1063987 =
-0.0053
Respecto a su población el crecimiento vegetativo en el área de Monfragüe ha empeorado
(es negativo), y además es peor que la proporción para la comunidad de Extremadura.
5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ELÁREA DE MONFRAGÜE
Después de analizar la población de los municipios de Monfragüe y comprobar que en general
las tasas de variación son negativas, nos surgen preguntas: ¿hasta cuándo llegará este
descenso?, ¿pueden desaparecer nuestros pueblos?
Para buscar respuestas hemos vuelto a acudir a los datos y a las herramientas matemáticas.
Hemos recopilado los datos de la población de los pueblos del área para cada uno de los años,
entre 2009 y 2021 (fuente: INE). En primer lugar hemos trabajado con la suma de todos los datos
ya que en pueblos muy pequeños la variabilidad puede ser muy grande.
A continuación hemos llevado estos datos a Geogebra y los hemos representado.
19
A simple vista ya tenemos la sensación de que existe una fuerte relación entre las dos variables
(tiempo y población). Si en Geogebra aplicamos un modelo de regresión lineal, obtenemos lo
siguiente:
Vamos a calcular la recta de regresión:
(Todos los cálculos que aparecen a continuación se han realizado utilizando una hoja de cálculo)
Comenzamos calculando las medias de cada variable:
20
𝑥 = 𝑖=1
𝑛
∑ 𝑥𝑖
· 𝑓𝑖
𝑛
=
2021 + 2020 + ... + 2009
13
= 2015
𝑦 = 𝑖=1
𝑛
∑ 𝑦 · 𝑓𝑖
𝑛
=
11400 + 11352 + ... + 12312
13
= 11915. 69231
A continuación calculamos las desviaciones típicas:
σ𝑥
= 𝑖=1
𝑛
∑ 𝑥²𝑖
· 𝑓𝑖
𝑛
− 𝑥² =
2020² + 2019² + ... + 2009²
13
− 2015² = 3. 7417
σ𝑦
= 𝑖=1
𝑛
∑ 𝑦²𝑖
· 𝑓𝑖
𝑛
− 𝑥² =
11400² + 11352² + ... + 12312²
13
− 11915. 69231² = 378. 6796
Seguimos con la covarianza:
σ𝑥𝑦
= 𝑖=1
𝑛
∑ 𝑥𝑖
· 𝑦𝑖
· 𝑓𝑖
𝑛
− 𝑥 · 𝑦 =
2021· 11400 + 2020 · 11352 + ... + 2009 · 12312
13
− 2015 · 11915. 69231 = − 1376. 6154
Ahora ya tenemos todos los datos que necesitamos para calcular la recta de regresión por el
método de los mínimos cuadrados. La ecuación sería:
→y = -98.33 x + 210045.46
𝑦 − 𝑦 =
σ𝑥𝑦
σ𝑥
²
· (𝑥 − 𝑥)
donde y es la población en número de habitantes y x el año.
El centro de gravedad es el punto ( , ). En nuestro caso es el punto (2015, 11916). Este sería el
𝑥 𝑦
punto de equilibrio sobre el que se mantendría estable toda la nube. La recta de regresión pasa
por ese punto: 11916 = -98.33 · 2015 + 210045.46
El coeficiente de correlación lineal de Pearson se puede calcular como:
= -0.9716
𝑟 = σ𝑥𝑦
/ (σ𝑥
·σ𝑦
)
Cuanto más se acerca el valor absoluto de r a 1 más fuerte es la correlación, En nuestro caso,
estamos muy cerca de 1 por lo que podemos afirmar que la correlación es fuerte.
21
Además podemos afirmar que la correlación es negativa puesto que r también lo es.
Se puede calcular R2
o coeficiente de determinación, que sería el porcentaje de la variación en la
variable de respuesta que es explicado por un modelo lineal. Lo calculamos elevando al
cuadrado r. En nuestro caso R2
= 0.97162
= 0.944.
Sabemos que R2
toma valores entre 0 y 1. El que R2
esté muy próximo a 1 nos dice que nuestro
modelo de regresión se ajusta bastante bien a la realidad.
Nuestro resultado nos dice que un 94,4% de la variación en la población puede ser debida al año
elegido y el 5,6% restante podría ser debido a otras variables.
A partir de nuestra recta de regresión podemos estimar la población para cualquier año
(sustituyendo en x) o incluso en qué año podríamos esperar la desaparición de la población del
área de Monfragüe (haciendo y = 0).
Por ejemplo para 2030 esperaríamos tener 10 436 habitantes, en 2040, 9 452 habitantes, etc.
Si la evolución se mantuviese en el tiempo estimamos que en el año 2136 el número de
habitantes sería 0.
Pero como en casi todos los análisis previos hemos visto que de los 14 municipios, Malpartida de
Plasencia se ha comportado de manera muy distinta al resto, que se parece más a un barrio de la
ciudad de Plasencia en lugar de un pueblo rural, hemos repetido el análisis sacando a Malpartida
del estudio:
22
Su recta de regresión sería: y = -89.1429 x + 186869.9341 y obtenemos que R2
= 0.9757, mejor que
en el caso completo, lo cual nos indica que si excluimos a Malpartida de Plasencia, la evolución
de la población del resto de localidades se ajusta muy bien a una regresión lineal.
Por comparar podríamos decir que con esta hipótesis la población en 2030 sería de 5910
habitantes, en 2040 de 5019 habitantes ¡y la población total desaparecería en el año 2097!
Análisis crítico. Obviamente entendemos que en ninguno de los casos la tendencia negativa de
la población se mantendrá constante en el tiempo, aunque siga bajando la población el ritmo de
descenso se reducirá, pero la aproximación que hemos hecho nos debe servir para llamar la
atención sobre un problema que es real y para nuestro entorno rural muy preocupante. Si
no ofrecemos salidas a la población, sobre todo a nosotros los jóvenes, nadie querrá quedarse
aquí. Y volvemos a nuestra pregunta, si Monfragüe es tan importante y único, ¿por qué no es
capaz de generar lo suficiente para mantener a su población?
23
6. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO
El índice de envejecimiento relaciona a la población vieja, mayores de 65 años, con el conjunto de
la población. Sirve para ver el grado de envejecimiento de la población.
Índice de envejecimiento: ( población mayor de 65 años / Conjunto de la población ) x 100
Índice de
envejecimiento
2007
Población
>65
2007
Población
Total
2021
Población
>65
2021
Población
Total
IE 2007 IE 2021 TV%
Cañaveral 402 1286 332 1024 31.3 32.4 3.5%
Casas de Millán 227 721 211 556 31.5 37.9 20.3%
Casas de Miravete 72 159 47 129 45.3 36.4 -19.6%
Higuera 47 108 34 106 43.5 32.1 -26.2%
Jaraicejo 199 574 157 457 36.4 34.4 -5.5%
Malpartida de Plasencia 807 4518 954 4637 17.9 20.6 15.1%
Mirabel 229 738 207 669 31.0 30.9 -0.3%
Pedroso de Acím 56 107 29 77 52.3 37.7 -27.9%
Romangordo 88 188 112 259 46.8 43.2 -7.7%
Saucedilla 111 773 132 869 14.4 15.2 5.5%
Serradilla 506 1721 439 1503 29.4 29.2 -0.7%
Serrejón 122 467 105 409 26.1 25.7 -1.5%
Toril 16 196 18 155 8.2 11.6 41.5%
Torrejón el Rubio 189 619 171 550 30.5 31.1 2.0%
TOTAL 3071 12175 2948 11400 25.2 25.9 2.8%
Provincia de Cáceres 86662 411531 91364 389558 21.1 23.5 11.4%
Extremadura 207018 1089990 224335 1059501 19.0 21.2 11.6%
España 7531826 45200737 9310828 47385107 16.7 19.6 17.4%
Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33734&L=0
Análisis crítico. Dentro de cada localidad hay mucha variabilidad porque en poblaciones
pequeñas los cambios suponen grandes proporciones. Por eso si analizamos el total de la zona
vemos que aunque la tasa de variación porcentual es mucho menor que en Cáceres,
Extremadura o España, creemos que es debido a que ya nos encontramos en valores tan altos
que no resulta fácil que esa tasa crezca desmesuradamente. Además pensamos que los
fallecimientos por COVID de los últimos meses han afectado más a nuestras poblaciones al estar
24
más envejecidas que en otras regiones. En cualquier caso los índices de envejecimiento son
alarmantemente altos.
Para poder hacer una comparativa más fundamentada hemos calculado el índice de
envejecimiento en el área de La Vera, que como ya hemos comentado anteriormente nos puede
servir de guía para entender los datos de Monfragüe. Por falta de espacio no incluimos la tabla
con todos los datos detallados.
Índice de envejecimiento Comarca de La Vera Año 2007: 21.3 Año 2021: 22.7
Hay que destacar que los datos de la comarca de La Vera, aunque han seguido la tendencia
general de empeoramiento, son sensiblemente mejores que los del área de Monfragüe.
A estas alturas ya se pueden apreciar importantes diferencias en la evolución de la comarca
de La Vera y el área del PN de Monfragüe. Cada una de las áreas cuenta con importantes
recursos naturales y turísticos, pero los datos de población o número de empresas muestran que
el aprovechamiento de los mismos no ha sido igual. ¿Por qué?
7. ÍNDICE DE RECAMBIO
Relación entre la población entre 60 y 64 años y la población entre 15 y 19 años. Mide la
capacidad de una población para sustituir a los individuos que se van jubilando.
Cociente de la población en el rango 60-64 años y la población en el rango 15-19 años
(multiplicado por 100).
25
El decremento del valor del índice representa una mayor capacidad de reemplazo generacional
de la población activa.
Objetivo de sostenibilidad < 100.
Índice de recambio
2007
Población
15-19
2007
Población
60 -64
2021
Población
15 -19
2021
Población
60 - 64
IR 2007 IR 2021 TV%
Cañaveral 71 82 31 81 115 261 127%
Casas de Millán 33 54 17 45 164 265 62%
Casas de Miravete 5 9 5 11 180 220 22%
Higuera 3 10 3 8 333 267 -20%
Jaraicejo 28 17 13 58 61 446 631%
Malpartida de Plasencia 278 208 274 299 75 109 45%
Mirabel 35 39 31 54 111 174 57%
Pedroso de Acím 5 7 1 6 140 600 329%
Romangordo 8 12 10 11 150 110 -27%
Saucedilla 60 31 68 58 52 85 63%
Serradilla 97 94 46 114 97 248 156%
Serrejón 21 33 15 22 157 147 -6%
Toril 15 8 6 18 53 300 466%
Torrejón el Rubio 47 50 14 35 106.4 250 135%
TOTAL 706 654 534 820 92.6 153.6 66%
Provincia de Cáceres 24182 20777 18318 29329 86 160 86%
Extremadura 68012 53192 52737 73685 78 140 79%
España 2330877 2280481 2417918 3007236 98 124 29%
Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33734&L=0
26
Podemos observar que en general los datos han empeorado. En casi todos los casos la línea
roja está por encima de la azul. Además, si en 2007 había muchas poblaciones alrededor del
objetivo (línea azul próxima de la amarilla) en el año 2021 nos hemos alejado bastante. Solo
tres municipios, Malpartida, Romangordo y Saucedilla están en un entorno cercano al objetivo.
De ellos, los dos últimos, son muy pequeños y pequeñas variaciones pueden no ser del todo
significativas. Por otro lado, Malpartida, como hemos explicado en apartados anteriores es un
caso muy diferente a la realidad del resto de municipios.
En la tabla podemos ver que la situación de la zona de Monfragüe es muy similar a la de la
provincia de Cáceres y de Extremadura.
De la misma forma que hicimos anteriormente, hemos calculado los datos de la comarca de La
Vera
Índice de recambio Comarca de La Vera Año 2007: 87.1 Año 2021: 143.2
Observamos que mientras en nuestro entorno las cifras empeoran mucho, la comarca de La Vera
consigue aproximarse a la media extremeña, mejorando la situación cacereña promedio.
Podemos afirmar que es evidente que nuestra zona de Monfragüe no ha sabido o no ha
podido aprovechar el gran recurso que supone un Parque Nacional. ¿Cuáles son las
causas?
8. RESERVA DE LA BIOSFERA
Cuando prácticamente estábamos terminando este trabajo en clase, nuestro profesor nos
propuso un encuentro con el responsable del Parque de Monfragüe, el señor Casto Iglesias. El
27
objetivo de la charla era profundizar en los datos económicos que habíamos estado trabajando.
Obviamente el señor Iglesias confirmó que los datos analizados fríamente no son buenos,
aunque en su consideración no eran tan malos como a nosotros nos parecían.
Pero la conversación nos llevó por otro camino del que esperábamos. ¿Qué pasaría si no
existieran zonas como Monfragüe donde se protegen especialmente especies de animales o
plantas que no se protegen en ningún otro lado? ¿Qué pasaría a nivel global si algunas de esas
especies desaparecieran? ¿Qué pasa con el equilibrio de nuestro entorno si ocurre todo eso?
¿Tendría marcha atrás? O la gran pregunta que es la clave de este trabajo:
¿Cuánto dinero costaría volver a recuperar ese equilibrio?
En Extremadura y especialmente en Monfragüe se dedican muchos esfuerzos y recursos para
garantizar la protección de nuestra biosfera, pero es un trabajo del que se beneficia todo el
mundo, pero que recae sobre nosotros y no tiene una compensación directa en forma de
empleo o dinero.
El trabajo de conseguir mantener un lince ibérico o una pareja de buitre leonado no es un
capricho de unos cuantos naturalistas o aficionados a las aves, es la necesidad de mantener el
equilibrio en un planeta que no deja de dar señales de alerta.
Por tanto, si nosotros nos esforzamos en cuidar algo valioso para todos mientras otros trabajan y
consumen recursos para beneficio solamente de ellos, ¿es justo? ¿no mereceríamos una
compensación económica por el trabajo que hacemos?
Hay otros países como los países nórdicos donde las regiones que tienen una tarea de cuidado
del medio ambiente reciben una contraprestación económica por ello.
A través del señor Iglesias conocimos los trabajos de D. Pablo Campos Palacín, que van en ese
sentido. Intenta cuantificar el valor de nuestros recursos naturales para que podamos darnos
cuenta de cuánto vale lo que hacemos.
Conclusiones
Durante este estudio hemos ido repasando diferentes indicadores de la zona del Parque
Nacional de Monfragüe: desempleo, número de empresas, población, evolución de la misma, etc.
Los resultados son malos, muy malos. En todos los indicadores los resultados del área están por
debajo de las medias de la provincia o de la comunidad, y por supuesto, son peores que en el
año 2007.
La idea del trabajo era comprobar si la declaración de Parque Nacional había servido de atractivo
y de motor económico de la zona, como pasa en otras zonas de España. Además hemos
intentado establecer una comparación con otra zona cercana con recursos naturales y turísticos
que podrían parecer menores que un Parque Nacional. Pues en líneas generales la comparación
con esta comarca de La Vera también ha sido desfavorable.
28
¿Significa eso que no estamos haciendo las cosas bien? ¿Significa que debemos explotar
económica y comercialmente más el Parque? Como hemos explicado en el último apartado, la
preservación del entorno es un beneficio para toda la comunidad, el país y la humanidad. El
desarrollo económico no puede ser a costa del deterioro medioambiental, eso es insostenible a
largo plazo.
Por eso creemos que debemos entender el trabajo que se hace en Monfragüe, en otros parques
y zonas protegidas como parte de un todo. Por poner un símil, es como la madre que se queda
en casa cuidando de los niños y las tareas domésticas mientras el hombre sale a trabajar fuera.
¿Su labor no es necesaria? Igual que hay propuestas para valorar el trabajo del hogar, reconocer
derechos, etc, debemos luchar por reconocer los derechos ECONÓMICOS que merecen aquellos
que guardan del tesoro que permite la vida de todos.
Muchas veces tenemos que oír mensajes desde otras ciudades o regiones como si los
extremeños fuéramos un lastre para otros. Debemos reivindicar que esos otros no podrán
garantizar el futuro de las siguientes generaciones si no es gracias al esfuerzo de comunidades
como la nuestra. Y para garantizar también los derechos de los nuestros creemos que es justo
recibir una compensación que garantice también nuestro futuro.
Los resultados que hemos obtenido son el justificante para pedir lo que es justo, porque
estamos juntos en este mundo. La sociedad progresará junta o no lo hará.
Posibles ampliaciones
Cuando empezamos este trabajo no pensábamos que sus posibilidades podrían ser tan amplias.
A medida que hemos ido trabajando nos han surgido preguntas que podrían continuar esta
experiencia y ampliar nuestra tarea.
Nos gustaría poder comparar los datos obtenidos del PN de Monfragüe con los de los
otros Parques Nacionales. Esta tarea no es simple porque no podemos ignorar que
algunos parques tienen características que los hacen mucho más atractivos y visitados
que el nuestro. Consideramos que por sus características podrían servir de comparación
los Parques Nacionales de Cabañeros o el de las Tablas de Daimiel.
Hay datos que no se encuentran publicados en internet pero sí se pueden obtener
preguntando en los ayuntamientos. Hemos conseguido algunos de ellos (por ejemplo
relativos a tipos de empresas en cada municipio) pero es una tarea que necesita de más
tiempo y organización.
Sin duda nos encantaría profundizar más en los trabajos desarrollados por D. Pablo
Campos Palacín e intentar poder asignar valores económicos a los elementos de la flora y
la fauna que protege el PN de Monfragüe. Podríamos intentar, a modo de ejemplo, incluir
en el PIB de Extremadura con un valor concreto, las nuevas crías de cigüeña negra, linces
ibéricos, o buitres negros que cada año nacen en Mnonfragüe. Los datos del último año
29
nos hablan, por ejemplo, de 10 parejas de águila imperial, 25 parejas de cigüeña negra, 15
parejas de milano real, 300 parejas de buitre negro, 650 parejas de buitre leonado, 30
parejas de alimoche, 9 parejas de águila real, etc. (Fuente: Casto Iglesias, Jefe de
Negociado PN Monfragüe)
Agradecimientos
Queremos agradecer a D. Casto
Iglesisas Duarte, Jefe de Negociado del
Parque Nacional de Monfragüe por su
colaboración, su disposición y por
enseñarnos otra visión de la realidad.
Gracias también a Dña. Teodora
Mahíllo Moríñigo, jefa del
Departamento de Biología y Geología
del IES Sierra de Santa Bárbara y
coordinadora en nuestro centro del
proyecto educativo “Reserva de la
Biosfera Parque de Monfragüe”, a
través del cual hemos podido acceder
a los recursos solicitados y la
presencia D. Casto Iglesias en nuestro
instituto.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística.
Instituto de Estadística de Extremadura.
Ademe. Asociación para el Desarrollo de Monfragüe y su entorno.
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Informe Monfragüe MITECO
Dermografía de la Población Rural en 2020. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Economía de las dehesas.
El Confidencial. ¿Qué valor económico tiene el campo español?

Más contenido relacionado

Similar a ¿Qué valor tiene el PN Monfragüe?

Dossier asociación corazones malagueños
Dossier asociación corazones malagueñosDossier asociación corazones malagueños
Dossier asociación corazones malagueños
corazonesmalagunos
 
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaPracticas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaAlmudena_19
 
Ppt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sosteniblePpt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sostenible
Albeiro Arrieta Lopéz
 
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
Economis
 
presentación POM Seseña general
 presentación POM Seseña general presentación POM Seseña general
presentación POM Seseña generalPARTICIPACIONAYTO
 
3.apurimac congreso peru
3.apurimac congreso peru3.apurimac congreso peru
3.apurimac congreso peru
Leonardo Buendia
 
Envejecimiento y desugualdad
Envejecimiento y desugualdadEnvejecimiento y desugualdad
Envejecimiento y desugualdad
JavierArakaki
 
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª ediciónInvisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
dandindan
 
El mapa de la inseguridad en Misiones
El mapa de la inseguridad en MisionesEl mapa de la inseguridad en Misiones
El mapa de la inseguridad en Misiones
Economis
 
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Manuel Muñoz Herrera
 
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdfINFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
PaolaRamirezCaballer
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2Ovg91
 
Sociologia 2
Sociologia 2Sociologia 2
Sociologia 2lcc92
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2Ovg91
 
Prácticas Sociología
Prácticas SociologíaPrácticas Sociología
Prácticas Sociología
Jorge Yuste Olivares
 
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquialInventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
ScArchs
 
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Nuestras Islas Canarias
 
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
La pobreza comenzó a crecer en la ArgentinaLa pobreza comenzó a crecer en la Argentina
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
Economis
 

Similar a ¿Qué valor tiene el PN Monfragüe? (20)

Dossier asociación corazones malagueños
Dossier asociación corazones malagueñosDossier asociación corazones malagueños
Dossier asociación corazones malagueños
 
Ppt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sosteniblePpt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sostenible
 
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primariaPracticas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
Practicas de sociologia por almudena sánchez dehesa 2ºb ed.primaria
 
Ppt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sosteniblePpt desarrollo economico sostenible
Ppt desarrollo economico sostenible
 
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
El efecto desaliento afectó a más de 35.000 trabajadores en la primera mitad ...
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
presentación POM Seseña general
 presentación POM Seseña general presentación POM Seseña general
presentación POM Seseña general
 
3.apurimac congreso peru
3.apurimac congreso peru3.apurimac congreso peru
3.apurimac congreso peru
 
Envejecimiento y desugualdad
Envejecimiento y desugualdadEnvejecimiento y desugualdad
Envejecimiento y desugualdad
 
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª ediciónInvisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
Invisibles de tetuán radiografía social 3ª edición
 
El mapa de la inseguridad en Misiones
El mapa de la inseguridad en MisionesEl mapa de la inseguridad en Misiones
El mapa de la inseguridad en Misiones
 
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria  - Illescas 2018
Memoria Servicios Sociales de Atención Primaria - Illescas 2018
 
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdfINFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
INFORME DE CALIDAD DE VIDA SANTA MARTA 2020.pdf
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Sociologia 2
Sociologia 2Sociologia 2
Sociologia 2
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Prácticas Sociología
Prácticas SociologíaPrácticas Sociología
Prácticas Sociología
 
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquialInventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
Inventario y analisis de los pdots de pastaza / cantonal/parroquial
 
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
Memoria de gestión Mancomunidad del Norte de Gran Canaria 2011
 
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
La pobreza comenzó a crecer en la ArgentinaLa pobreza comenzó a crecer en la Argentina
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
 

Más de César Bárcena

Libros de texto 18-19
Libros de texto 18-19Libros de texto 18-19
Libros de texto 18-19
César Bárcena
 
Semana cultural 2018
Semana cultural 2018Semana cultural 2018
Semana cultural 2018
César Bárcena
 
Programa dia del centro 2018
Programa dia del centro 2018Programa dia del centro 2018
Programa dia del centro 2018
César Bárcena
 
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientaciónBoletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
César Bárcena
 
Triptico Un paseo por Plasencia Samuel
Triptico Un paseo por Plasencia SamuelTriptico Un paseo por Plasencia Samuel
Triptico Un paseo por Plasencia Samuel
César Bárcena
 
Triptico Un paseo por Plasencia Cecilia
Triptico Un paseo por Plasencia CeciliaTriptico Un paseo por Plasencia Cecilia
Triptico Un paseo por Plasencia Cecilia
César Bárcena
 
Folleto IES Sierra de Santa Bárbara
Folleto IES Sierra de Santa BárbaraFolleto IES Sierra de Santa Bárbara
Folleto IES Sierra de Santa Bárbara
César Bárcena
 
Novedades uex 2017
Novedades uex 2017Novedades uex 2017
Novedades uex 2017
César Bárcena
 
Tabla ponderaciones uex_2017.pdf
Tabla ponderaciones uex_2017.pdfTabla ponderaciones uex_2017.pdf
Tabla ponderaciones uex_2017.pdf
César Bárcena
 
Boletin segundo trimestre_2016_2017
Boletin segundo trimestre_2016_2017Boletin segundo trimestre_2016_2017
Boletin segundo trimestre_2016_2017
César Bárcena
 
The four fours game - Directions
The four fours game - DirectionsThe four fours game - Directions
The four fours game - Directions
César Bárcena
 
Calendario examenes septiembre 2015
Calendario examenes septiembre 2015Calendario examenes septiembre 2015
Calendario examenes septiembre 2015
César Bárcena
 
Libros de texto curso 2015-16
Libros de texto curso 2015-16Libros de texto curso 2015-16
Libros de texto curso 2015-16
César Bárcena
 
Calendario matrículas curso 2014-15
Calendario matrículas curso 2014-15Calendario matrículas curso 2014-15
Calendario matrículas curso 2014-15
César Bárcena
 
Aula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
Aula de literatura - Javier Rodríguez MarcosAula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
Aula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
César Bárcena
 
Float or sink? Calculations
Float or sink? CalculationsFloat or sink? Calculations
Float or sink? Calculations
César Bárcena
 
Float or sink?
Float or sink?Float or sink?
Float or sink?
César Bárcena
 
La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
César Bárcena
 
Donald in mayhmagic land
Donald in mayhmagic landDonald in mayhmagic land
Donald in mayhmagic land
César Bárcena
 

Más de César Bárcena (20)

Libros de texto 18-19
Libros de texto 18-19Libros de texto 18-19
Libros de texto 18-19
 
Semana cultural 2018
Semana cultural 2018Semana cultural 2018
Semana cultural 2018
 
Programa dia del centro 2018
Programa dia del centro 2018Programa dia del centro 2018
Programa dia del centro 2018
 
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientaciónBoletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
Boletin segundo trimestre_2017_2018 Departamento de orientación
 
Triptico Un paseo por Plasencia Samuel
Triptico Un paseo por Plasencia SamuelTriptico Un paseo por Plasencia Samuel
Triptico Un paseo por Plasencia Samuel
 
Triptico Un paseo por Plasencia Cecilia
Triptico Un paseo por Plasencia CeciliaTriptico Un paseo por Plasencia Cecilia
Triptico Un paseo por Plasencia Cecilia
 
Folleto IES Sierra de Santa Bárbara
Folleto IES Sierra de Santa BárbaraFolleto IES Sierra de Santa Bárbara
Folleto IES Sierra de Santa Bárbara
 
Novedades uex 2017
Novedades uex 2017Novedades uex 2017
Novedades uex 2017
 
Tabla ponderaciones uex_2017.pdf
Tabla ponderaciones uex_2017.pdfTabla ponderaciones uex_2017.pdf
Tabla ponderaciones uex_2017.pdf
 
Boletin segundo trimestre_2016_2017
Boletin segundo trimestre_2016_2017Boletin segundo trimestre_2016_2017
Boletin segundo trimestre_2016_2017
 
The four fours game - Directions
The four fours game - DirectionsThe four fours game - Directions
The four fours game - Directions
 
Calendario examenes septiembre 2015
Calendario examenes septiembre 2015Calendario examenes septiembre 2015
Calendario examenes septiembre 2015
 
Libros de texto curso 2015-16
Libros de texto curso 2015-16Libros de texto curso 2015-16
Libros de texto curso 2015-16
 
Calendario matrículas curso 2014-15
Calendario matrículas curso 2014-15Calendario matrículas curso 2014-15
Calendario matrículas curso 2014-15
 
Pizarra 1eco tema1
Pizarra 1eco tema1Pizarra 1eco tema1
Pizarra 1eco tema1
 
Aula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
Aula de literatura - Javier Rodríguez MarcosAula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
Aula de literatura - Javier Rodríguez Marcos
 
Float or sink? Calculations
Float or sink? CalculationsFloat or sink? Calculations
Float or sink? Calculations
 
Float or sink?
Float or sink?Float or sink?
Float or sink?
 
La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)La producción (Economía 1º bachillerato)
La producción (Economía 1º bachillerato)
 
Donald in mayhmagic land
Donald in mayhmagic landDonald in mayhmagic land
Donald in mayhmagic land
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

¿Qué valor tiene el PN Monfragüe?

  • 1. ¿Qué valor tiene el PN de Monfragüe? CDEB202201 - Mayo 2022 Autores: Hajar Rhinous Meziane, Laura Martín Izquierdo, Victor García Marín, Lucía Xian Hernández Durán, Laura Muñoz Sandoval. 1º Bachillerato CCSS IES Sierra de Santa Bárbara (Plasencia) Profesor: Julio César Bárcena Sánchez.
  • 2. 1 Índice Índice 1 Resumen 1 Introducción 2 Metodología 3 Datos y análisis 3 DESEMPLEO 3 NÚMERO DE EMPRESAS 8 POBLACIÓN 11 NATALIDAD, MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO 17 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÁREA DE MONFRAGÜE 18 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO 23 ÍNDICE DE RECAMBIO 24 RESERVA DE LA BIOSFERA 26 Conclusiones 27 Posibles ampliaciones 28 Agradecimientos 29 Referencias 29
  • 3. 2 Resumen En este trabajo vamos a presentar un análisis socioeconómico del área del Parque Nacional de Monfragüe. Si bien el trabajo comienza con un análisis de indicadores como la población, el desempleo, el número de empresas, etc, acabaremos dando un enfoque distinto al que consideramos tradicional. Queremos que este trabajo sea una reivindicación de nuestro entorno rural, de nuestros pueblos, nuestra forma de vida y la defensa de valores que hagan de nuestro mundo un lugar sostenible para todos. Introducción Somos un grupo de alumnos de 1º de bachillerato de Ciencias Sociales del IES Sierra de Santa Bárbara de Plasencia. Nuestro profesor, Julio César Bárcena, es profesor de Matemáticas y Economía. La Estadística es una herramienta que para los alumnos de Ciencias Sociales es muy necesarias en campos como la Economía, la Geografía, etc, y en este trabajo hemos pretendido trabajar de un modo transversal, demostrando así que las Matemáticas y la Estadística no son solo cosa para los científicos sino que pueden ser muy útiles en casi todas las áreas de nuestros estudios. Como hemos comentado anteriormente, nosotros vivimos en Plasencia, una pequeña ciudad del norte de la provincia de Cáceres. En Plasencia se concentran personas y servicios para varias áreas rurales de nuestro entorno: La Vera, Jerte, Monfragüe, etc. Todos o casi todos nosotros somos o tenemos relación con pueblos de nuestro alrededor, pueblos que vemos que cada vez van siendo más pequeños y menos atractivos para la juventud. Ninguno de nosotros tiene intención de permanecer en ellos en un futuro cercano, así que ¿qué será de ellos? Nuestro entorno es el claro ejemplo de lo que llaman ahora la España vaciada, vaciada de personas, de trabajo, de recursos… A muy pocos kilómetros de Plasencia, tenemos la que dicen que es una de las joyas de Extremadura, el Parque Nacional de Monfragüe. Actualmente en el nuestro instituto se están desarrollando diferentes actividades relacionadas con un proyecto llamado proyecto educativo “Reserva de la Biosfera Parque de Monfragüe”. A través de él se quiere poner en valor la importancia de esa reserva de la naturaleza que tenemos tan cerca. Monfragüe fue declarado en 2007 Parque Natural, formando parte del exclusivo grupo de 16 parques naturales que hay en España. Y con todo esto, la pregunta que nos surgió fue si el hecho de tener una joya declarada Parque Nacional en nuestro entorno había tenido alguna repercusión positiva para sus ciudadanos.
  • 4. 3 Metodología Para dar respuesta a nuestras preguntas hemos recabado los datos que se encuentran publicados en distintos organismos oficiales tales como: Instituto Nacional de Estadística. Instituto de Estadística de Extremadura. Servicio Público de Empleo En ocasiones los datos ofrecidos nos han resultado útiles tal cual se presentaban y en otras hemos tenido que elaborarlos a partir de esos datos en bruto. Datos y análisis 1. DESEMPLEO Uno de los indicadores más usados para analizar una sociedad es el desempleo. Normalmente se usan los datos de la Encuesta de Población Activa (INE) o los de Paro Registrado (SEPE). No disponemos de los datos de la EPA por municipios y los datos de Paro Registrado nos dan el número de parados totales y no la tasa de desempleo. Esta tasa de desempleo se calcula usando el número de parados entre la población activa, que es otro dato que no tenemos por municipio. Por eso lo que hemos hecho ha sido calcular el porcentaje de parados respecto a la población, sabiendo que no es la tasa real de desempleo, que en unos municipios puede haber diferencias en la población inactiva, pero que nos pueden servir para comparar un año inicial con un año final. Al principio pensamos recoger solamente el número de parados pero nos dimos cuenta que al variar la población, debíamos comparar los porcentajes y no los valores absolutos.
  • 5. 4 Datos desempleo Parados 01/2007 Población 01/2007 Paro 01/ 2007 * Parados 01/2020 Población 01/2020 Paro 01/2020 TV% Cañaveral 67 1.286 5.2% 116 1.036 11.2% 115.4% Casas de Millán 37 721 5.1% 61 550 11.1% 117.6% Casas de Miravete 19 159 11.9% 15 126 11.9% 0% Higuera 3 108 2.8% 11 110 10.0% 257.1% Jaraicejo 29 574 5.1% 43 456 9.4% 84.3% Malpartida de Plasencia 326 4.518 7.2% 437 4.602 9.5% 31.9% Mirabel 37 738 5.0% 61 661 9.2% 84.0% Pedroso de Acím 6 107 5.6% 8 80 10.0% 78.6% Romangordo 8 188 7.4% 19 263 7.2% -2.7% Saucedilla 60 773 7.8% 148 852 17.4% 123.1% Serradilla 108 1.721 6.3% 168 1.507 11.1% 76.2% Serrejón 33 467 7.1% 57 410 13.9% 95.8% Toril 7 196 3.6% 18 153 11.8% 227.8% Torrejón el Rubio 42 619 6.8% 57 546 10.4% 52.9% TOTAL 782 12 175 6.4% 1219 11 352 10.7% 67.2% Provincia Cáceres 23726 411531 5.8% 36927 391850 9.4% 62,1% Extremadura 76387 1089990 7.0% 105228 1063987 9,9% 41.4% Fuente: SEPE Análisis crítico. Solo en Romangordo ha bajado el porcentaje de parados respecto a la población. Sumando los datos vemos que el incremento porcentual de esta tasa de parados es muy elevado, del 67,2%. Los datos en 2020 son realmente preocupantes. Casi todos los pueblos tienen a más del 10% de su población en paro. Son cifras muy grandes teniendo en cuenta que en ese dato se incluyen niños, jubilados, etc. Si ese cálculo se hiciera sobre la población activa serían cifras alarmantes. Este dato podría ser peor si excluimos a Malpartida del estudio. Se trata del municipio más grande y que tiene un empeoramiento mucho menor que el resto. Tiene unas características muy distintas al resto de localidades. En cierto modo se puede considerar casi un barrio más de Plasencia más que un pueblo rural como los demás. Si comparamos los datos con la media de la provincia y con los de la comunidad también nos ponen por debajo de ellos. No solo los datos absolutos son peores sino que la evolución en estos años ha sido peor que a nuestro alrededor.
  • 6. 5 Gráfico realizado desde una hoja de cálculo. Hemos representado los datos anteriores en un gráfico combinado. En azul y con barras se representa el porcentaje de la población desempleada en el año 2007. En la línea roja se representa el porcentaje de desempleados en el año 2020. Rápidamente podemos ver que en la mayoría de los municipios los datos han empeorado mucho (la línea roja está por encima de las barras azules). A la derecha del gráfico aparecen los datos de la provincia de Cáceres y de la comunidad extremeña. Tanto en el gráfico de barras como en el lineal los datos están ligeramente por debajo de la mayoría del resto de localidades. Es evidente que los datos de desempleo, población, empresas etc que podamos analizar son diferentes en zonas rurales y en zonas urbanas. Por eso hemos decidido que además de estudiar la evolución de los datos en la zona del PN de Monfragüe o compararlos con los generales de la provincia o comunidad autónoma, podríamos compararlos con otra zona rural que pudiera parecerse a la nuestra. Para hacer esto hemos elegido la comarca de La Vera. La Vera está compuesta por 19 municipios que se encuentran a una distancia parecida de Plasencia que el PN Monfragüe. Es una zona que también cuenta con importantes recursos naturales y turísticos. Aunque hay pueblos de referencia como Jaraíz de la Vera (que se podría comparar con Malpartida) también hay bastantes localidades muy pequeñas.
  • 7. 6 A continuación se presentan los datos de desempleo de la comarca de La Vera que han sido obtenidos y procesados de la misma forma que hicimos con los del PN Monfragüe. Comarca de La Vera Parados 01/2007 Población 01/2007 Paro 01/ 2007 * Parados 01/2020 Población 01/2020 Paro 01/2020 TV% Cuacos de Yuste 51 937 5,4 82 851 9,6 77,0 Garganta la Olla 35 1.063 3,3 73 926 7,9 139,4 Jarandilla de la Vera 133 439 30,3 192 376 51,1 68,5 Jaraiz de la Vera 290 6.498 4,5 591 6.503 9,1 103,6 Pasarón de la Vera 36 676 5,3 68 604 11,3 111,4 Valverde de la Vera 30 605 5,0 44 465 9,5 90,8 Villanueva de la Vera 100 2.129 4,7 211 2.062 10,2 117,9 Losar de la Vera 119 2.999 4,0 195 2.717 7,2 80,9 Guijo de Santa Bárbara 28 404 6,9 32 378 8,5 22,1 Aldeanueva de la Vera 110 2.306 4,8 157 2.042 7,7 61,2 Madrigal de la Vera 91 1.733 5,3 156 1.561 10,0 90,3 Torremenga 23 628 3,7 55 587 9,4 155,8 Collado 6 213 2,8 16 191 8,4 197,4 Viandar de la Vera 15 271 5,5 12 213 5,6 1,8 Robledillo de la Vera 11 317 3,5 22 262 8,4 142,0 Tejeda de Tiétar 45 931 4,8 42 770 5,5 12,8 Talaveruela de la Vera 18 384 4,7 30 316 9,5 102,5 Arroyomolino de la Vera 23 521 4,4 34 433 7,9 77,9 Gargüera 9 142 6,3 15 178 8,4 33,0 TOTAL 1173 23196 5,1 2027 21435 9,5 87,0 Fuente: SEPE Acceso a hoja de cálculo. Podemos observar que los números globales de la comarca de La Vera son un poco mejores que los del PN de Monfragüe (10,7%). El porcentaje de desempleados (9,5%) es casi igual al de la provincia (9,4%) y un poco mejor que el de Extremadura (9,9%). El único dato en el que estos datos empeoran los anteriores es su tasa de variación porcentual. Vemos que han empeorado en un 87% en estos años, frente al 67% en Monfragüe. En cualquier caso no aparecen diferencias muy importantes.
  • 8. 7 A continuación presentamos un gráfico para comparar la evolución del desempleo en las cuatros regiones que hemos estudiado: Hoja de cálculo Todo lo que hemos comentado anteriormente se puede apreciar en el gráfico, pero tal vez aquí podemos apreciar más claramente como el área de Monfragüe se ha puesto a la cabeza del desempleo en estos años. 2. NÚMERO DE EMPRESAS En el siguiente apartado vamos a analizar el número de empresas que operan en los distintos municipios a estudiar. Como en otras ocasiones nos fijaremos más en el número global del territorio más que en cada por ser cantidades muy pequeñas. Además repetimos el estudio para la comarca de La Vera que nos sirve como comparación.
  • 9. 8 Número de empresas Parque Monfragüe 2012 2021 Número de empresas Comarca de La Vera 2012 2021 Cañaveral 89 76 Cuacos de Yuste 65 70 Casas de Millán 23 25 Garganta la Olla 42 49 Casas de Miravete 4 8 Jarandilla de la Vera 276 278 Higuera 0 7 Jaraiz de la Vera 403 418 Jaraicejo 31 33 Pasarón de la Vera 25 27 Malpartida de Plasencia 292 301 Valverde de la Vera 28 26 Mirabel 33 26 Villanueva de la Vera 159 184 Pedroso de Acím 5 4 Losar de la Vera 209 220 Romangordo 5 5 Guijo de Santa Bárbara 20 25 Saucedilla 33 29 Aldeanueva de la Vera 105 93 Serradilla 74 61 Madrigal de la Vera 147 144 Serrejón 15 14 Torremenga 35 46 Toril 0 0 Collado 6 10 Torrejón el Rubio 36 37 Viandar de la Vera 8 8 Robledillo de la Vera 20 14 Tejeda de Tiétar 45 39 Talaveruela de la Vera 13 16 Arroyo Molino de la Vera 14 17 Gargüera 6 4 TOTAL 640 626 TOTAL 1626 1688 2012 2021 Provincia de Cáceres 25.238 25.264 Extremadura 64671 66386 España 3.199.617 3.366.570 Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4721
  • 10. 9 Calculamos la variación porcentual del número de empresas en cada una de las zonas estudiadas: Zona PN Monfragüe -2.2% Comarca de La Vera +3.8% Provincia de Cáceres +0.1% Extremadura +2.7% España +5.2% Análisis crítico. Observamos que los pueblos de la zona del PN de Monfragüe son los únicos de las zonas estudiadas que han reducido el número de empresas. Es significativo notar que hay cinco puntos porcentuales de diferencia entre La Vera y Monfragüe (que nos parece mucho) y que ni el hecho de que en Extremadura haya habido un crecimiento en el número de empresas ha afectado al área de Monfragüe. Desde el INE se puede obtener del sector de actividad de las empresas de algunos pueblos (no aparecen todos). En general el sector de la construcción es el que más disminuye y el de los servicios se mantiene con muy pocas diferencias. Este es un dato que nos ha llamado mucho la atención porque nosotros pensábamos que todo el posible desarrollo de la zona debería provenir de los servicios asociados a la actividad turística del parque (hoteles, bares, guías, actividades de naturaleza, etc.). Si esto no es así, nos lleva a pensar que o bien el parque no está generando suficiente actividad o algunas de esas empresas están ubicadas en ciudades grandes como Plasencia o Trujillo. Este es un hecho que influye en los datos de población puesto que esta se desplaza con el desarrollo empresarial. Aunque simplemente viendo los números del número de empresas, nos parecen muy pocas, necesitamos algún cálculo más para poder asegurarnos. Vamos a calcular el número de empresas por cada 100 000 habitantes (usamos los datos de población del apartado 3) Número de empresas por cada 100 000 habitantes PN Monfragüe 5 514 Comarca La Vera 7 875 Provincia de Cáceres 6 447 Extremadura 6 239 España 7 095
  • 11. 10 Ahora sí podemos afirmar que el desarrollo empresarial en el área de Monfragüe está muy por debajo de los valores de cualquiera de las otras zonas. Sorprende que los datos de una zona como La Vera son superiores a las medias extremeñas y españolas. Parece que es una zona que ha sabido aprovechar sus recursos y fijar riqueza en la zona. Puede extrañar que una “joya” sin comparación en Extremadura como es un Parque Nacional, no sea capaz de generar más en su entorno. Es más que evidente que el impacto del parque en el desarrollo económico no está siendo como se podría esperar.
  • 12. 11 3. POBLACIÓN Obviamente, la cantidad de población de un área es un indicador de la evaluación que hay allí. En este apartado y los siguientes vamos a analizar la cantidad de gente que habita nuestros pueblos, su evolución en el tiempo y el futuro que le espera. Monfragüe Población 2007 Población 2020 TV% La Vera Población 2007 Población 2020 TV% Cañaveral 1.286 1.036 -19,4% Cuacos de Yuste 937 851 -9,17% Casas de Millán 721 550 -23,7% Garganta la Olla 1.063 926 -12,9% Casas de Miravete 159 126 -26,2% Jarandilla de la Vera 439 376 -14,4% Higuera 108 110 1,8% Jaraiz de la Vera 6.498 6.503 0,1% Jaraicejo 574 456 -20,6% Pasarón de la Vera 676 604 -10,7% Malpartida de Plasencia 4518 4602 1,9% Valverde de la Vera 605 465 -23,1% Mirabel 738 661 -10,4% Villanueva de la Vera 2.129 2.062 -3,25% Pedroso de Acím 107 80 -25,2% Losar de la Vera 2.999 2.717 -10,28% Romangordo 188 263 39,9% Guijo de Santa Bárbara 404 378 -6,88% Saucedilla 773 852 11,5% Aldeanueva de la Vera 2.306 2.042 -12,93% Serradilla 1.721 1.507 -12,4% Madrigal de la Vera 1.733 1.561 -11,02% Serrejón 467 410 -13,9% Torremenga 628 587 -6,98% Toril 196 153 -21,9% Collado 213 191 -10,32% Torrejón el Rubio 619 546 -11,8% Viandar de la Vera 271 213 -21,40% Robledillo de la Vera 317 262 -21% Tejeda de Tiétar 931 770 -20,91% Talaveruela de la Vera 384 316 -21,52% Arroyo Molino de la Vera 521 433 -20,32% Gargüera 142 178 25,4% TOTAL 12.175 11.352 -6,7% TOTAL 23196 21435 -7.6% Población 2007 Población 2020 TV% Cáceres 411 531 391 850 -4.8% Extremadura 1 089 990 1 063 987 -4.8% España 45 200 737 47 450 795 5% Fuente: INE
  • 13. 12 Como hicimos en los apartados anteriores hemos recogido los datos de población de los pueblos del área de PN Monfragüe, la comarca de La Vera, así como los de la provincia, comunidad y país. Análisis crítico. Si comenzamos centrándonos en nuestra región vemos que la evolución de la población es muy mala. Solo tres municipios tienen un crecimiento en su población y dos de ellos son muy pequeños y sus crecimientos pueden deberse a fluctuaciones temporales. Solo se salva de esta tendencia Malpartida de Plasencia, curiosamente el pueblo más grande de todos, más cercano a Plasencia y que tiene en general un comportamiento más parecido al de la capital que a los pueblos de alrededor. Si comparamos con la comarca de La Vera observamos que la situación es parecida. La tasa de variación porcentual de la población es negativa en casi todos los pueblos, la media de esa variación es incluso peor que la del área de Monfragüe (7,6% frente a 6,7%). Y además se da algo parecido a lo que pasa con Malpartida, pero en este caso con Jaraíz de la Vera. Es el pueblo más grande y, salvo el caso anecdótico de Gargüera, el único que resiste la caída de población. Comprobamos cómo la gente tiende a concentrarse en los núcleos urbanos que son los que disponen de los servicios que piden los ciudadanos. Si bien la tendencia en Cáceres y Extremadura es también de pérdida de población, su descenso tiene una menor pendiente que en Monfragüe. Esto choca frontalmente con lo que ocurre a nivel nacional. Extremadura es una zona eminentemente rural, con pocos núcleos urbanos que no es, hoy en día, atractiva para los ciudadanos.
  • 14. 13 Para estudiar con un poco más de detalle la distribución de la población en el área de Monfragüe vamos a hacer algunos cálculos de algunos parámetros de centralización, dispersión y medidas de posición: (En todos los resultados hemos redondeado los habitantes a la unidad). La mayoría de los cálculos se han realizado en hoja de cálculo. Parámetros de centralización: Media. La media es la suma de la población de todos los municipios y la dividimos entre el número de municipios que hay, en este caso 14. Media(2007) = 870 habitantes Media(2020) = 811 habitantes Moda. La moda es el valor que más veces se repite. En nuestro caso como no se repite ningún valor diremos que no hay moda. Mediana. Es el valor central de una serie una vez ordenamos los elementos. Como tenemos un número par de municipios (14) la mediana es la media aritmética de los habitantes de los dos municipios que están en el medio. Tanto en 2007 como en 2020 estos municipios son Torrejón el Rubio y Jaraicejo. Mediana(2007) = (619+574) / 2 = 597 habitantes Mediana(2020) = (546+456) / 2 = 501 habitantes
  • 15. 14 Año 2007 Año 2020 Parámetros de dispersión. Rango o recorrido. Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo. Rango (2007) = 4518 - 107 = 4411 habitantes Rango (2020) = 4602 - 80 = 4522 habitantes Varianza. (Las frecuencias son igual a 1 por eso no las incluimos en la fórmula) 𝑉𝑎𝑟 = 𝑖=1 14 ∑ 𝑥𝑖 14 − 𝑥 2 Var (2007) = 1 225 353.8 habitantes2 Var (2020) = 1 278 492.1 habitantes2 Desviación típica. Nos dice cómo de alejados de la media se encuentran los datos. Se calcula como la raíz cuadrada de la varianza. habitantes σ(2007) = 1225353. 8 = 1107 habitantes σ(2020) = 1278492. 1 = 1131 Coeficiente de variación. Sirve para comparar las dispersiones de poblaciones heterogéneas. Se calcula dividiendo la desviación típica entre la media aritmética.
  • 16. 15 𝐶𝑉(2007) = σ 𝑥 = 1107 870 = 1. 27 𝐶𝑉(2020) = σ 𝑥 = 1131 811 = 1. 39 Medidas de posición. Además de la mediana que hemos calculado anteriormente podemos calcular los cuartiles 1 y 3, que son respectivamente los valores que dejan por debajo el 25% y 75% de los datos. El segundo cuartil coincide con la mediana. Obtenemos: Año 2007: Q1 = 188 Q2 = Me = 597 Q3 = 773 Año 2020: Q1 = 110 Q2 = Me = 337 Q3 = 550 A continuación presentamos los diagramas de caja y bigotes de los años 2007 y 2020 obtenidos con el programa Geogebra:
  • 17. 16 Análisis de los resultados. En general todos los datos nos llevan a las mismas conclusiones. Por un lado la población total disminuye y por otro lado se va concentrando en algunas localidades (las más pobladas, en nuestro caso Malpartida de Plasencia). Observando la media, vemos que esta es menor en 2020, resultado del descenso de población general en toda la zona. Este hecho también se refleja en la mediana, que se desplaza a la izquierda en nuestro gráfico. En cuanto a la dispersión de los datos, simplemente viendo el rango vemos cómo la población mayor crece y la menor disminuye en población, por lo que el rango en 2020 es mayor que el de 2007. Pero esta percepción se ve confirmada con el resto de parámetros de dispersión, que al aumentar en 2020 nos indican que los datos son más dispersos respecto a la media, es decir, de nuevo algunos municipios pueden mantener población pero otros se alejan más de la media por debajo.
  • 18. 17 4. NATALIDAD,MORTALIDAD Y CRECIMIENTO VEGETATIVO La evolución de la población está muy relacionada con los nacimientos y las muertes en ella, además de los saldos migratorios. La unión de ambas desemboca en el crecimiento vegetativo, que es la diferencia entre nacimientos y muertes en un año. Hemos recogido los datos de la tasa bruta de mortalidad, natalidad y crecimiento vegetativo en los años 2007 y 2020 para cada localidad. Tasa bruta mortalidad (personas/1000 habitantes) Tasa bruta natalidad (personas/1000 habitantes) Crecimiento vegetativo (personas) 2007 2020 2007 2020 2007 2020 Cañaveral 15,46 17,58 3,86 1,95 -15 -16 Casas de Millán 15,62 21,58 2,86 8,99 -9 -7 Casas de Miravete 12,58 0 0 0 -2 0 Higuera 0 0 0 0 0 0 Jaraicejo 5,23 32,82 5,23 0 0 -15 Malpartida de Plasencia 14,27 11,86 9 6,69 -24 -24 Mirabel 10,91 25,41 5,46 4,48 -4 -14 Pedroso de Acím 19,61 38,96 9,8 0 -1 -3 Romangordo 9,71 19,3 0 3,86 -2 -4 Saucedilla 5,14 2,3 10,2 9,21 -3 6 Serradilla 12,47 16,63 4,34 6,65 -4 -15 Serrejón 13,02 17,11 9,69 7,34 -4 -4 Toril 5,49 0 6,02 6,45 0 1 Torrejón el Rubio 24,23 14,55 6,02 5,45 -9 -5 TOTAL -77 -100 Extremadura 9,8 12.36 9,19 6,97 -778 -5719 Fuente: Instituto de Estadística de Extremadura Análisis crítico. Solo cinco de las 14 localidades mejoran sus resultados de crecimiento vegetativo, aunque como hemos dicho en otros apartados, al ser pueblos tan pequeños, a veces los cambios no muestran tendencias. Solo dos municipios presentan un crecimiento vegetativo positivo.
  • 19. 18 Vamos a comparar el crecimiento vegetativo de la zona de Monfragüe con el de Extremadura poniéndolo en proporción a sus poblaciones (dato apartado 3) Crecimiento vegetativo / Población 2007 2020 Monfragüe -77 / 12175 = -0.0063 -100 / 11352 = -0.0088 Extremadura -778 / 1089990 = -0.00071 -5719 / 1063987 = -0.0053 Respecto a su población el crecimiento vegetativo en el área de Monfragüe ha empeorado (es negativo), y además es peor que la proporción para la comunidad de Extremadura. 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ELÁREA DE MONFRAGÜE Después de analizar la población de los municipios de Monfragüe y comprobar que en general las tasas de variación son negativas, nos surgen preguntas: ¿hasta cuándo llegará este descenso?, ¿pueden desaparecer nuestros pueblos? Para buscar respuestas hemos vuelto a acudir a los datos y a las herramientas matemáticas. Hemos recopilado los datos de la población de los pueblos del área para cada uno de los años, entre 2009 y 2021 (fuente: INE). En primer lugar hemos trabajado con la suma de todos los datos ya que en pueblos muy pequeños la variabilidad puede ser muy grande. A continuación hemos llevado estos datos a Geogebra y los hemos representado.
  • 20. 19 A simple vista ya tenemos la sensación de que existe una fuerte relación entre las dos variables (tiempo y población). Si en Geogebra aplicamos un modelo de regresión lineal, obtenemos lo siguiente: Vamos a calcular la recta de regresión: (Todos los cálculos que aparecen a continuación se han realizado utilizando una hoja de cálculo) Comenzamos calculando las medias de cada variable:
  • 21. 20 𝑥 = 𝑖=1 𝑛 ∑ 𝑥𝑖 · 𝑓𝑖 𝑛 = 2021 + 2020 + ... + 2009 13 = 2015 𝑦 = 𝑖=1 𝑛 ∑ 𝑦 · 𝑓𝑖 𝑛 = 11400 + 11352 + ... + 12312 13 = 11915. 69231 A continuación calculamos las desviaciones típicas: σ𝑥 = 𝑖=1 𝑛 ∑ 𝑥²𝑖 · 𝑓𝑖 𝑛 − 𝑥² = 2020² + 2019² + ... + 2009² 13 − 2015² = 3. 7417 σ𝑦 = 𝑖=1 𝑛 ∑ 𝑦²𝑖 · 𝑓𝑖 𝑛 − 𝑥² = 11400² + 11352² + ... + 12312² 13 − 11915. 69231² = 378. 6796 Seguimos con la covarianza: σ𝑥𝑦 = 𝑖=1 𝑛 ∑ 𝑥𝑖 · 𝑦𝑖 · 𝑓𝑖 𝑛 − 𝑥 · 𝑦 = 2021· 11400 + 2020 · 11352 + ... + 2009 · 12312 13 − 2015 · 11915. 69231 = − 1376. 6154 Ahora ya tenemos todos los datos que necesitamos para calcular la recta de regresión por el método de los mínimos cuadrados. La ecuación sería: →y = -98.33 x + 210045.46 𝑦 − 𝑦 = σ𝑥𝑦 σ𝑥 ² · (𝑥 − 𝑥) donde y es la población en número de habitantes y x el año. El centro de gravedad es el punto ( , ). En nuestro caso es el punto (2015, 11916). Este sería el 𝑥 𝑦 punto de equilibrio sobre el que se mantendría estable toda la nube. La recta de regresión pasa por ese punto: 11916 = -98.33 · 2015 + 210045.46 El coeficiente de correlación lineal de Pearson se puede calcular como: = -0.9716 𝑟 = σ𝑥𝑦 / (σ𝑥 ·σ𝑦 ) Cuanto más se acerca el valor absoluto de r a 1 más fuerte es la correlación, En nuestro caso, estamos muy cerca de 1 por lo que podemos afirmar que la correlación es fuerte.
  • 22. 21 Además podemos afirmar que la correlación es negativa puesto que r también lo es. Se puede calcular R2 o coeficiente de determinación, que sería el porcentaje de la variación en la variable de respuesta que es explicado por un modelo lineal. Lo calculamos elevando al cuadrado r. En nuestro caso R2 = 0.97162 = 0.944. Sabemos que R2 toma valores entre 0 y 1. El que R2 esté muy próximo a 1 nos dice que nuestro modelo de regresión se ajusta bastante bien a la realidad. Nuestro resultado nos dice que un 94,4% de la variación en la población puede ser debida al año elegido y el 5,6% restante podría ser debido a otras variables. A partir de nuestra recta de regresión podemos estimar la población para cualquier año (sustituyendo en x) o incluso en qué año podríamos esperar la desaparición de la población del área de Monfragüe (haciendo y = 0). Por ejemplo para 2030 esperaríamos tener 10 436 habitantes, en 2040, 9 452 habitantes, etc. Si la evolución se mantuviese en el tiempo estimamos que en el año 2136 el número de habitantes sería 0. Pero como en casi todos los análisis previos hemos visto que de los 14 municipios, Malpartida de Plasencia se ha comportado de manera muy distinta al resto, que se parece más a un barrio de la ciudad de Plasencia en lugar de un pueblo rural, hemos repetido el análisis sacando a Malpartida del estudio:
  • 23. 22 Su recta de regresión sería: y = -89.1429 x + 186869.9341 y obtenemos que R2 = 0.9757, mejor que en el caso completo, lo cual nos indica que si excluimos a Malpartida de Plasencia, la evolución de la población del resto de localidades se ajusta muy bien a una regresión lineal. Por comparar podríamos decir que con esta hipótesis la población en 2030 sería de 5910 habitantes, en 2040 de 5019 habitantes ¡y la población total desaparecería en el año 2097! Análisis crítico. Obviamente entendemos que en ninguno de los casos la tendencia negativa de la población se mantendrá constante en el tiempo, aunque siga bajando la población el ritmo de descenso se reducirá, pero la aproximación que hemos hecho nos debe servir para llamar la atención sobre un problema que es real y para nuestro entorno rural muy preocupante. Si no ofrecemos salidas a la población, sobre todo a nosotros los jóvenes, nadie querrá quedarse aquí. Y volvemos a nuestra pregunta, si Monfragüe es tan importante y único, ¿por qué no es capaz de generar lo suficiente para mantener a su población?
  • 24. 23 6. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO El índice de envejecimiento relaciona a la población vieja, mayores de 65 años, con el conjunto de la población. Sirve para ver el grado de envejecimiento de la población. Índice de envejecimiento: ( población mayor de 65 años / Conjunto de la población ) x 100 Índice de envejecimiento 2007 Población >65 2007 Población Total 2021 Población >65 2021 Población Total IE 2007 IE 2021 TV% Cañaveral 402 1286 332 1024 31.3 32.4 3.5% Casas de Millán 227 721 211 556 31.5 37.9 20.3% Casas de Miravete 72 159 47 129 45.3 36.4 -19.6% Higuera 47 108 34 106 43.5 32.1 -26.2% Jaraicejo 199 574 157 457 36.4 34.4 -5.5% Malpartida de Plasencia 807 4518 954 4637 17.9 20.6 15.1% Mirabel 229 738 207 669 31.0 30.9 -0.3% Pedroso de Acím 56 107 29 77 52.3 37.7 -27.9% Romangordo 88 188 112 259 46.8 43.2 -7.7% Saucedilla 111 773 132 869 14.4 15.2 5.5% Serradilla 506 1721 439 1503 29.4 29.2 -0.7% Serrejón 122 467 105 409 26.1 25.7 -1.5% Toril 16 196 18 155 8.2 11.6 41.5% Torrejón el Rubio 189 619 171 550 30.5 31.1 2.0% TOTAL 3071 12175 2948 11400 25.2 25.9 2.8% Provincia de Cáceres 86662 411531 91364 389558 21.1 23.5 11.4% Extremadura 207018 1089990 224335 1059501 19.0 21.2 11.6% España 7531826 45200737 9310828 47385107 16.7 19.6 17.4% Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33734&L=0 Análisis crítico. Dentro de cada localidad hay mucha variabilidad porque en poblaciones pequeñas los cambios suponen grandes proporciones. Por eso si analizamos el total de la zona vemos que aunque la tasa de variación porcentual es mucho menor que en Cáceres, Extremadura o España, creemos que es debido a que ya nos encontramos en valores tan altos que no resulta fácil que esa tasa crezca desmesuradamente. Además pensamos que los fallecimientos por COVID de los últimos meses han afectado más a nuestras poblaciones al estar
  • 25. 24 más envejecidas que en otras regiones. En cualquier caso los índices de envejecimiento son alarmantemente altos. Para poder hacer una comparativa más fundamentada hemos calculado el índice de envejecimiento en el área de La Vera, que como ya hemos comentado anteriormente nos puede servir de guía para entender los datos de Monfragüe. Por falta de espacio no incluimos la tabla con todos los datos detallados. Índice de envejecimiento Comarca de La Vera Año 2007: 21.3 Año 2021: 22.7 Hay que destacar que los datos de la comarca de La Vera, aunque han seguido la tendencia general de empeoramiento, son sensiblemente mejores que los del área de Monfragüe. A estas alturas ya se pueden apreciar importantes diferencias en la evolución de la comarca de La Vera y el área del PN de Monfragüe. Cada una de las áreas cuenta con importantes recursos naturales y turísticos, pero los datos de población o número de empresas muestran que el aprovechamiento de los mismos no ha sido igual. ¿Por qué? 7. ÍNDICE DE RECAMBIO Relación entre la población entre 60 y 64 años y la población entre 15 y 19 años. Mide la capacidad de una población para sustituir a los individuos que se van jubilando. Cociente de la población en el rango 60-64 años y la población en el rango 15-19 años (multiplicado por 100).
  • 26. 25 El decremento del valor del índice representa una mayor capacidad de reemplazo generacional de la población activa. Objetivo de sostenibilidad < 100. Índice de recambio 2007 Población 15-19 2007 Población 60 -64 2021 Población 15 -19 2021 Población 60 - 64 IR 2007 IR 2021 TV% Cañaveral 71 82 31 81 115 261 127% Casas de Millán 33 54 17 45 164 265 62% Casas de Miravete 5 9 5 11 180 220 22% Higuera 3 10 3 8 333 267 -20% Jaraicejo 28 17 13 58 61 446 631% Malpartida de Plasencia 278 208 274 299 75 109 45% Mirabel 35 39 31 54 111 174 57% Pedroso de Acím 5 7 1 6 140 600 329% Romangordo 8 12 10 11 150 110 -27% Saucedilla 60 31 68 58 52 85 63% Serradilla 97 94 46 114 97 248 156% Serrejón 21 33 15 22 157 147 -6% Toril 15 8 6 18 53 300 466% Torrejón el Rubio 47 50 14 35 106.4 250 135% TOTAL 706 654 534 820 92.6 153.6 66% Provincia de Cáceres 24182 20777 18318 29329 86 160 86% Extremadura 68012 53192 52737 73685 78 140 79% España 2330877 2280481 2417918 3007236 98 124 29% Fuente: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=33734&L=0
  • 27. 26 Podemos observar que en general los datos han empeorado. En casi todos los casos la línea roja está por encima de la azul. Además, si en 2007 había muchas poblaciones alrededor del objetivo (línea azul próxima de la amarilla) en el año 2021 nos hemos alejado bastante. Solo tres municipios, Malpartida, Romangordo y Saucedilla están en un entorno cercano al objetivo. De ellos, los dos últimos, son muy pequeños y pequeñas variaciones pueden no ser del todo significativas. Por otro lado, Malpartida, como hemos explicado en apartados anteriores es un caso muy diferente a la realidad del resto de municipios. En la tabla podemos ver que la situación de la zona de Monfragüe es muy similar a la de la provincia de Cáceres y de Extremadura. De la misma forma que hicimos anteriormente, hemos calculado los datos de la comarca de La Vera Índice de recambio Comarca de La Vera Año 2007: 87.1 Año 2021: 143.2 Observamos que mientras en nuestro entorno las cifras empeoran mucho, la comarca de La Vera consigue aproximarse a la media extremeña, mejorando la situación cacereña promedio. Podemos afirmar que es evidente que nuestra zona de Monfragüe no ha sabido o no ha podido aprovechar el gran recurso que supone un Parque Nacional. ¿Cuáles son las causas? 8. RESERVA DE LA BIOSFERA Cuando prácticamente estábamos terminando este trabajo en clase, nuestro profesor nos propuso un encuentro con el responsable del Parque de Monfragüe, el señor Casto Iglesias. El
  • 28. 27 objetivo de la charla era profundizar en los datos económicos que habíamos estado trabajando. Obviamente el señor Iglesias confirmó que los datos analizados fríamente no son buenos, aunque en su consideración no eran tan malos como a nosotros nos parecían. Pero la conversación nos llevó por otro camino del que esperábamos. ¿Qué pasaría si no existieran zonas como Monfragüe donde se protegen especialmente especies de animales o plantas que no se protegen en ningún otro lado? ¿Qué pasaría a nivel global si algunas de esas especies desaparecieran? ¿Qué pasa con el equilibrio de nuestro entorno si ocurre todo eso? ¿Tendría marcha atrás? O la gran pregunta que es la clave de este trabajo: ¿Cuánto dinero costaría volver a recuperar ese equilibrio? En Extremadura y especialmente en Monfragüe se dedican muchos esfuerzos y recursos para garantizar la protección de nuestra biosfera, pero es un trabajo del que se beneficia todo el mundo, pero que recae sobre nosotros y no tiene una compensación directa en forma de empleo o dinero. El trabajo de conseguir mantener un lince ibérico o una pareja de buitre leonado no es un capricho de unos cuantos naturalistas o aficionados a las aves, es la necesidad de mantener el equilibrio en un planeta que no deja de dar señales de alerta. Por tanto, si nosotros nos esforzamos en cuidar algo valioso para todos mientras otros trabajan y consumen recursos para beneficio solamente de ellos, ¿es justo? ¿no mereceríamos una compensación económica por el trabajo que hacemos? Hay otros países como los países nórdicos donde las regiones que tienen una tarea de cuidado del medio ambiente reciben una contraprestación económica por ello. A través del señor Iglesias conocimos los trabajos de D. Pablo Campos Palacín, que van en ese sentido. Intenta cuantificar el valor de nuestros recursos naturales para que podamos darnos cuenta de cuánto vale lo que hacemos. Conclusiones Durante este estudio hemos ido repasando diferentes indicadores de la zona del Parque Nacional de Monfragüe: desempleo, número de empresas, población, evolución de la misma, etc. Los resultados son malos, muy malos. En todos los indicadores los resultados del área están por debajo de las medias de la provincia o de la comunidad, y por supuesto, son peores que en el año 2007. La idea del trabajo era comprobar si la declaración de Parque Nacional había servido de atractivo y de motor económico de la zona, como pasa en otras zonas de España. Además hemos intentado establecer una comparación con otra zona cercana con recursos naturales y turísticos que podrían parecer menores que un Parque Nacional. Pues en líneas generales la comparación con esta comarca de La Vera también ha sido desfavorable.
  • 29. 28 ¿Significa eso que no estamos haciendo las cosas bien? ¿Significa que debemos explotar económica y comercialmente más el Parque? Como hemos explicado en el último apartado, la preservación del entorno es un beneficio para toda la comunidad, el país y la humanidad. El desarrollo económico no puede ser a costa del deterioro medioambiental, eso es insostenible a largo plazo. Por eso creemos que debemos entender el trabajo que se hace en Monfragüe, en otros parques y zonas protegidas como parte de un todo. Por poner un símil, es como la madre que se queda en casa cuidando de los niños y las tareas domésticas mientras el hombre sale a trabajar fuera. ¿Su labor no es necesaria? Igual que hay propuestas para valorar el trabajo del hogar, reconocer derechos, etc, debemos luchar por reconocer los derechos ECONÓMICOS que merecen aquellos que guardan del tesoro que permite la vida de todos. Muchas veces tenemos que oír mensajes desde otras ciudades o regiones como si los extremeños fuéramos un lastre para otros. Debemos reivindicar que esos otros no podrán garantizar el futuro de las siguientes generaciones si no es gracias al esfuerzo de comunidades como la nuestra. Y para garantizar también los derechos de los nuestros creemos que es justo recibir una compensación que garantice también nuestro futuro. Los resultados que hemos obtenido son el justificante para pedir lo que es justo, porque estamos juntos en este mundo. La sociedad progresará junta o no lo hará. Posibles ampliaciones Cuando empezamos este trabajo no pensábamos que sus posibilidades podrían ser tan amplias. A medida que hemos ido trabajando nos han surgido preguntas que podrían continuar esta experiencia y ampliar nuestra tarea. Nos gustaría poder comparar los datos obtenidos del PN de Monfragüe con los de los otros Parques Nacionales. Esta tarea no es simple porque no podemos ignorar que algunos parques tienen características que los hacen mucho más atractivos y visitados que el nuestro. Consideramos que por sus características podrían servir de comparación los Parques Nacionales de Cabañeros o el de las Tablas de Daimiel. Hay datos que no se encuentran publicados en internet pero sí se pueden obtener preguntando en los ayuntamientos. Hemos conseguido algunos de ellos (por ejemplo relativos a tipos de empresas en cada municipio) pero es una tarea que necesita de más tiempo y organización. Sin duda nos encantaría profundizar más en los trabajos desarrollados por D. Pablo Campos Palacín e intentar poder asignar valores económicos a los elementos de la flora y la fauna que protege el PN de Monfragüe. Podríamos intentar, a modo de ejemplo, incluir en el PIB de Extremadura con un valor concreto, las nuevas crías de cigüeña negra, linces ibéricos, o buitres negros que cada año nacen en Mnonfragüe. Los datos del último año
  • 30. 29 nos hablan, por ejemplo, de 10 parejas de águila imperial, 25 parejas de cigüeña negra, 15 parejas de milano real, 300 parejas de buitre negro, 650 parejas de buitre leonado, 30 parejas de alimoche, 9 parejas de águila real, etc. (Fuente: Casto Iglesias, Jefe de Negociado PN Monfragüe) Agradecimientos Queremos agradecer a D. Casto Iglesisas Duarte, Jefe de Negociado del Parque Nacional de Monfragüe por su colaboración, su disposición y por enseñarnos otra visión de la realidad. Gracias también a Dña. Teodora Mahíllo Moríñigo, jefa del Departamento de Biología y Geología del IES Sierra de Santa Bárbara y coordinadora en nuestro centro del proyecto educativo “Reserva de la Biosfera Parque de Monfragüe”, a través del cual hemos podido acceder a los recursos solicitados y la presencia D. Casto Iglesias en nuestro instituto. Referencias Instituto Nacional de Estadística. Instituto de Estadística de Extremadura. Ademe. Asociación para el Desarrollo de Monfragüe y su entorno. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Informe Monfragüe MITECO Dermografía de la Población Rural en 2020. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Economía de las dehesas. El Confidencial. ¿Qué valor económico tiene el campo español?