SlideShare una empresa de Scribd logo
ISTP “ INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNÓLOGICO
“ANDRÉS A. CÁCERES D.”
SAN AGUSTÍN DE CAJAS
QUECHUA
Amauta: Oldarico BALVÍN ROJAS
01
HUANCAYO
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
DEDICATORIA
Kay qellqayta ruwaykuni,
warmiypa, churiykunapa
sutimpi, sinchi sonqoywan
Causachun perú.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
INTRODUCCIÓN
Todo empezó como jugando cuando entendí que el quechua era un instrumento
muy importante en la comunicación de muchas personas de mi entorno, por lo que
me vi obligado a aprender el idioma materno y a la fecha ha pasado mucho
tiempo que intento por revalorar la vigencia de este idioma ancestral
internalizando poco a poco y tratando de enseñar a otros, es más el runa simi
esta oficializado en nuestro país desde el 29 de Octubre de 1975, por Decreto
Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado y
actualmente la constitución Política del Perú en el artículo 48, dice
textualmente:”Son idiomas oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el
Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan” en
consecuencia hay una razón mayúscula para seguir sensibilizando a los peruanos el
aprendizaje y la práctica de este idioma que está en extinción por culpa de la
indiferencia de muchos.
Este hecho ha motivado para escribir este “TEXTO DIDÁCTICO DE
QUECHUA”, diseñado para aquellas personas que como yo, intentan revalorar lo
nuestro valiéndose de cualquier canal o medio porque el Quechua es, parte
indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se
sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las
cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad del cual debemos
sentirnos orgullosos por ende todos los peruanos estamos en la obligación
histórica de dar seguimiento a este aprendizaje del QUECHUA, que está en la
vitrina del mundo, y, ..todo empezó como jugando.
Espero haber contribuido con un grano de arena con la elaboración de este
material didáctico, con el compromiso de ir mejorando, hasta llegar a construir
un material interactivo y poder alojar en alguna página web, al alcance de todo el
mundo. Gracias
El autor.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
EL QUECHUA
Etimología
Quechua o quichua proviene de Khichwa, que quiere decir “valle templado”.
Extensión
El quechua se habla en Argentina (Jujuy, Salta y Santiago del Estero), Bolivia,
Colombia (Nariño), Chile, Ecuador y Perú. Son aproximadamente 14 millones de
habitantes repartidos en estos 6 países los que hablan esta lengua.
Quechua y relaciones lingüísticas
El quechua tuvo desde siempre una intensa relación con el aimara. También lo
tuvo con algunas lenguas amazónicas como el asháninka y otras especies
lingüísticas del sur del imperio, como el mapudungun.
Al español ingresaron muchos quechuismos para describir las nuevas realidades
que conocieron los conquistadores.
Además, el bilingüismo español-quechua en los Andes ha dado lugar a la formación
del español andino, así como la incorporación de fonemas castellanos en los
dialectos Waywash septentrionales y castellanismos a nivel panandino.
Clasificación
Esta lengua abarca dos subfamilias o ramas. Estas subfamilias son en buena parte
ininteligibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre los dialectos que
componen cada una.
Quechua I
El Quechua I (o Waywash, también Quechua B o central) se extiende por la
sierra central del Perú, a ambas vertientes de la Cordillera de los Andes
(departamentos peruanas de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima).
Esta compleja red dialectal, que se suele pensar como la más antigua, a su vez se
subdivide en:
 Waylay
 Wankay
Quechua I consta básicamente de 2 ó 3 sub ramas: una correspondiente al
quechua huanca y la otra a un continuo dialectal denominado Ancash-Yaru de la
cual se escinde también el quechua ancashino y un hipotético quechua yaru.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Quechua II
El Quechua II (o Wanp'una, también Quechua A o periférico) se extiende por el
resto de los Andes. Consta de tres sub ramas:
Yungay (A)
Constante en varios lectos peruanos
de la vertiente Pacífica y una de la
provincia de Cajamarca.
Chinchay : Se divide en:
Chinchay septentrional (B)
Distribuida desde los
departamentos de Nariño y
Putumayo (Colombia) hasta los de
Amazonas y San Martín (Perú),
incluyendo la totalidad de variantes
del Ecuador. Constante del quechua
norteño o quichua, el cual quizá
incluya las variedades chachapoyana
y lamista.
Chinchay meridional (C)
Consistente de un lecto de variedades altamente inter comprensibles: el quechua
sureño. Se distribuye entre los Andes meridionales, por la Sierra sur peruana, la
puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Noroeste
argentino.
Variedades de quechua
Según estudios de inteligibilidad mutua, hay variedades de quecha cuyos
hablantes no podrían llegar a entenderse con hablantes de otra variedad de
quechua.
Sub grupo periférico
Encontramos zonas altas y medianamente definidas de dialectos inteligibles. Por
ejemplo se encuentra el caso de la sub rama Chinchy meridional donde todas las
variantes son inteligibles, caso similar al Chinchay septentrional. Dentro de las
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Yungay (QIIa) los dialectos de Cañaris y Cajamarca se intercomunican
fácilmente, mientras que las otras variantes (Pacaraos, Laraos y Lincha) se
intercomunican con diferentes variedades de otras ramas.
Sub familia central
El habla del sur del departamento de Junín (Jauja y Huanca) es mutuamente
inteligible a pesar de la divergencia, mientras que al norte de este sector
(incluido la Pacaraos y QIIa) conforma un enmarañado continuo dialectal, es
decir, la inter comprensión de las variantes es relativa a la distancia entre las
mismas. Las hablas de las provincias de Yauyos y Chincha (tanto Waywash como
Yungay) son inteligibles a pesar de pertenecer a grupos tan distintos.
Sobre los lectos quechuas
 Todos los lectos quechuas tienen un origen común, expresado en varias
similitudes fonéticas, morfológicas y gramaticales.
 Existen grupos de lectos mutuamente inteligibles.
 No existe un sólo lecto que los usuarios de cada variedad quechua puedan
comprender.
ANTECEDENTE HISTÓRICO
Grupo de pueblos del área andina, que forman la familia lingüística quechumarán y
habitan principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Los Quechua, estaban
emparentados, desde
el punto de vista
cultural y lingüístico,
con los aimaras, que
poblaban las mismas
regiones de
Sudamérica. Los
pueblos quechua o
quichua, que, al
parecer, en sus
orígenes vivieron en
una pequeña región de
las montañas
meridionales de Perú
(La nación Chanka, a orillas del río amancay hoy departamento de Apurimak) se
convirtieron en el componente idiomático más poderoso del Imperio inca. El
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
quechua era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue
extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de Sudamérica.
Por otro lado los estudios en la materia arrojan que las variedades del quechua
proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado
protoquechua. Este protoquecha fue hablado en la costa y sierra centrales del
antiguo Perú, siendo las formas recurrentes la Yungay y la Chinchay, las que luego
se expandieron hacia el sur y reemplazaron el aymara. A principios del siglo V, el
protoquechua habría cruzado la cordillera para instalarse en el Valle del Mantaro,
entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al
este) y quechua II, rama que sería la base para la lengua franca de la región.
Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo adoptaron esta lengua
para sus asuntos administrativos (cabe decir que la lengua vernácula de los Incas
era la “puquina”) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su
imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas.
Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas
resultaron también influenciados por el quechua.
Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros
idiomas locales para evangelizar a los indígenas. Ello permitió que aumentara su
influencia sobre los pueblos andinos y posteriormente sobre los amazónicos. Sin
embargo, la acelerada expansión del quechua, la carencia de un ente regulador y
la influencia del español o las lenguas vernáculas intensificó la diversificación del
mismo.
Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico que según su propio
testimonio llegó al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua
de la región central de Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego
en su propia lengua a los nativos de los actuales Departamentos de La Libertad,
Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. Después
de haber ejercido un fecundo apostolado en aquellas provincias, el 24 de junio de
1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo
Rosario de Lima. En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de los
naturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua, la "Gramática
o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú", y el "Lexicón o
Vocabulario de la Lengua General del PERÚ", llamado "Quichua" por Fray
Domingo. Probablemente dio este nombre haciendo referencia a la zona de
origen.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Hacia 1680 se editan las obras “Rapto de Proserpina”. y “Uska Pawqar, el hijo
pródigo” de Juan de Espinoza Medrano, quien inició el “Siglo de Oro” de la
literatura quechua. Es entonces que nace el drama Ollantay.
Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru en 1781, se inició el declive de
las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que
prevalecería aún después de la independencia.
La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el resurgimiento de élites
andinas, especialmente en el Cuzco, epicentro del resurgimiento del teatro
quechua.
Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos
modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los
lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero, así como también la
emblemática figura del literato José María Arguedas. Esta a su vez es la época
del progresismo en los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus
costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones; la
incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las mismas por el
castellano.
En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso de reemplazo
de las lenguas indígenas por el castellano. El castellano pasó a ser la lengua
materna de toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización
del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de
educación bilingües (hasta entonces, la educación estatal se daba sólo en
español).
¿QUE ES EL QUECHUA?
El quechua es el runa simi que significa boca de la gente idioma oficial
generalizado en el Tawantinsuyo, y oficializado en el Perú, el 29 de Octubre de
1975, por Decreto Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan
Velasco Alvarado. Actualmente La constitución Política del Perú en el artículo 48,
dice textualmente:”Son idioma oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el
Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan”.
Idioma andino con variantes y características regionales propias, que opera la
yuxtaposición de elementos, morfológicos, casi silábicos, que funcionan entre la
raíz (radical) y los sufijos que determinan a las personas o cosas.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
APORTE CULTURAL INCA
Lengua: El quechua o runa simi como lengua común, hizo su aporte con la
gramática y su aplicación de donde se desprende por ejemplo:
LAS VOCALES EN EL QUECHUA
Las Vocales Plenas = (A, E, I, O, U)
Las Vocales Intermedias = (Ë, Ö,)
Ejemplo de Vocales:
A AQO: Arena. AJLLAY: Escoger. AYQEY: Escapar
E EQO: Enano ERQE: Niño. ENQA: Alma
E = e
Eqo
Enano
A = a
Alqo
perro
I INTI: sol. ISMU: Podrido. ISHKAY: Número dos
O OQARIY: Levantar. ORQOY: Sacar. OQE: Color plomo
U UYWAY: Criar. UKUCHA: Ratón. UYA: Cara
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
O = o
Orqo
Cerro
U = u
Ukucha
Ratón
I = i
Inti
Sol
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Ë TAKËQCHA: Cantorcito PURËQKUNA: Viajeros
Ë = ë
TAKËQCHA
Cantorcito
Ö TUSÖQNIY: Bailarín. MIJÖQKUNA: Comensales
Ö = ö
TUSÖQNIY
Bailarín
Hoy hay más alfabetos.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
ALFABETO QUECHUA
Los Incas han podido - parece - expresar su idioma con 10 signos o nudos (quipus)
- y tal vez también tejer mensajes en sus textiles. Hoy hemos olvidado como se
descifran. No conocemos - no entendemos los mensajes de estas telas y quipus.
No. Letra Nombre No. Letra Nombre No. Letra Nombre
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
A
CH
CHH
CH‘
E
F
H
I
J
K
KH
K‘
A
Cha
Chha
Ch„a
E
Fa
Ha
I
Ja
Ka
Kha
K„a
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
L
LL
M
N
Ñ
O
P
PH
P‘
Q
QH
Q‘
La
Lla
Ma
Na
Ña
O
Pa
Pha
P‘a
Qa
Qha
Q‘a
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
R
S
SH
T
TH
T‘
U
W
Y
( ´)
( ‘ )
Ra
Sa
Sha
Ta
Tha
T ‘a
U
Wa
Ya
Tilde
Após-
Trofo.
Aporte complementario a la signografía o alfabeto oficial del
Runa Simi según lo expuesto y sustentado en el II Congreso
Mundial de la Lengua Quechua (Octubre 2002).
36 Ë Ë 37 Ö Ö 38 QJ Qja
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
IMPORTANTE:
En la escritura y pronunciación del quechua tenemos que someternos a las
siguientes aclaraciones:
La Q, se pronuncia con la garganta.
La K, reemplaza a la letra C, en ningún caso se empleará esta última letra.
La TH, se pronuncia como la T aspirada.
La W, reemplaza la sílaba HUA.
La R, se pronuncia suavemente como en el idioma castellano.
La H, se pronuncia como la J aspirada.
En la escritura del idioma quechua se utiliza el APOSTROFE ( „ ) , que se
pronuncia cuando sea necesario duplicar el sonido de la letra. Las demás letras se
pronuncian normalmente como en el castellano.
ALFABETO ILUSTRADO DE QUECHUA
pay -n wasin
su casa (de
noqanchik -nchik wasinchik
nuestra casa
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
MORFOLOGÍA NOMINAL DEL QUECHUA
Flexión nominal
En cuanto a la flexión nominal o declinación, las raíces pueden aceptar sufijos que
lo flexiones en número, persona y caso. Estos procesos se llaman declinación que
es un procedimiento morfológico de las palabras (en concreto de sustantivos,
adjetivos y pronombres, que son los que actúan como núcleo de sintagma nominal)
para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una oración. Así la
declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el objeto directo,
el indirecto y otras relaciones sintácticas.
Usualmente el procedimiento es algún tipo de alteración mediante sufijación,
infijación, prefijación o metafonía. Ese tipo de alteración se denomina también
flexión nominal (en contraposición a la flexión verbal o "conjugación") y consiste
en la modificación de algunos de los morfemas constituyentes de las palabras.
Esta alteración produce un cambio puramente gramatical, a diferencia de la
derivación, que produce un cambio semántico.
LOS SUFIJOS MÁS USUALES
Ejemplos de flexión con la palabra wasi (casa)
Traducción
Proceso Sufijos Ejemplo aproximada al
español
flexión
de
número
flexión
de
persona
plural -kuna wasikuna casas
noqa -y wasiy mi casa
qam -yki wasiyki tu casa
él/ella/aquello)
(incl.)
noqayku -y-ku wasiyku nuestra casa
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Por lo general, antecede dentro de una palabra el sufijo flexivo de persona a los
de número (-kuna).
(excl.)
qamkuna -yki-chik wasiykichik vuestra casa
paykuna -n-ku wasinku
su casa (de
ellos)
flexión
de caso
caso ablativo -manta wasimanta desde la casa
caso acusativo -ta wasita a la casa
-paq wasipaq para la casa
caso
benefactivo
caso causal -rayku wasirayku
por (motivo de)
la casa
-wan wasiwan con la casa
caso
comitativo
(instrumental)
-hina wasihina como la casa
caso
comparativo
caso lativo -man wasiman hacia la casa
caso genitivo -p(a) wasip de la casa
-pura wasipura
caso
interactivo
entre puras
casas
caso locativo -pi wasipi en la casa
-kama wasikama hasta la casa
caso
terminativo
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
EL PRONOMBRE
Pronombre, parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer
alusión a él. Procede del latín pronomen, que significa „en lugar del nombre‟;
sustituye en ocasiones, aunque no siempre, a un sustantivo, al que se denomina
antecedente.
Serán personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de
posesión, propiedad o tenencia; indeterminados o indefinidos sino determinan
personas o cosas; demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos.
Pronombres Personales:
Así como en el castellano, en la gramática quechua también existen pronombres
personales siendo estos los siguientes:
La terminación WAN = CON, en el cuadro anterior, origina otras formas de
pronombres personales:
SINGULAR PLURAL
Noqa, = Yo
Qam = Tú
Pay = Él o Ella.
Noqanchik = Nosotros
Noqayku = Nosotros
Qamkuna = Ustedes, Vosotros
Paykuna = Ellos o Ellas
SINGULAR PLURAL
Noqawan = Conmigo
Qamwan = Contigo
Paywan = Con él o ella
Noqanchikwan = Con nosotros
Noqaykuwan = Con nosotros
Qamkunawan = Con Uds. o Con Vosotros.
Paykunawan = Con Ellos o Ellas
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Estos demostrativos en su condición de pronombres (sustituyendo al nombre)
están sujetos a las leyes de la declinación ya sea en singular o en plural. Así se
podrá decir:
Como en el caso anterior con la terminación WAN= CON, podremos formar
otros:
Kay wan.... con este, con esta, con esto
Chaywan... con ese, con esa, con eso.
Wakwan ... con aquel, con aquella, con aquellos
LOS PRONOMBRES POSESIVOS:
SINGULAR PLURAL
Kay .... este, esta, esto
Chay... ese, esa, eso
Wak.....aquel,…….aquella,
aquello.
Kay kuna.... estas, estos
Chay kuna... esas, esos
Wakkuna...aquellas, aquellos.
Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con
el objeto poseído. Y están vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se
expresan sin estos últimos.
En quechua el posesivo se determina por la adición del sufijo PA para palabras
que terminan en vocales y en consonantes.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
SINGULAR
Noqa pa = De mí, mío
Qam pa = De ti, tuyo
Es de mi, mío
Es de ti, tuyo
Pay pa = De él, de ella Es de él o de ella
PLURAL
Noqanchikpa = De nosotros
Noqaykupa = De nosotros
Qamkunapa = De ustedes
Paykunapa = De Ellos
Es de nosotros
Es de nosotros
Es de ustedes
Es de ellos o ellas
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS (WAN = CON)
Noqawan =conmigo
Paywan =con él
Qanwan =Contigo
Chay kuna =esas, esos
Chay. =ese, esa, eso
Chaywan =con ese, con esa, con eso.
Kay =este, esta, esto
Kay kuna =estas, estos
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Kay wan =con este, con esta, con esto
PRONOMBRES POSESIVOS
Noqa pa =De mí, mío
Noqa pa = De mí, Es de mi, mío
Noqanchikpa = De nosotros
Noqanchikpa = De nosotros =Es de nosotros
Noqaykupa = De nosotros
Noqaykupa = De nosotros =Es de nosotros
Pay pa = De él, de ella
Pay pa = De él, de ella =Es de él o de ella
Paykunapa = De Ellos
Paykunapa = De Ellos =Es ellos o ellas
Qam pa = De ti, tuyo
Qam pa = De ti, tuyo =Es de ti, tuyo
Qamkunapa = De ustedes
Qamkunapa = De ustedes =Es de ustedes
Wak kuna. = aquellas, aquellos
Wak = aquel, aquella, aquello.
Wakwan = con aquel, con aquella, con aquellos
FRASES CORTAS
Esa es mi casa =wak wasim Noqapa
Bonito es mi pueblo =Laktaymi sumaq
Ese cuaderno es tuyo =Chay qellqanam qampa
Aquella nube negra =Wak yana puyo
Esos ojos negros =Chay yana Nawikuna
Ayer lloré con él. =Qaynapunchawmi waqani paywan
Aquellas señoritas =Wak sipaskuna
Aquel gorrión es de Uds. =Wak pichiwsankam qamkunapa.
WAYLLU +
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
EL VERBO
Los verbos en quechua, al igual que en español, se mencionan por el infinitivo,
forma nominal del verbo, porque no expresa número, persona ni tiempo
determinado. Los verbos en el español tienen la terminación AR, ER, en cambio
en el quechua tiene la terminación AY, IY, UY.
ESPAÑOL QUECHUA
AMA + R Y
Si se fijan en qué letra termina los infinitivos del español llegaran a la conclusión
que éstos terminan en “R”. Por analogía dirán que todos los infinitivos del quechua
terminan en “Y”.
Vayamos a esta conclusión: Si quitamos la “R” al infinitivo español habrá dejado
de "ser infinitivo". Apliquemos la misma regla al quechua y digamos que si
quitamos la “Y”, deja de ser infinitivo. Pero preguntemos de inmediato: ¿Qué
queda? y la respuesta correcta para el caso del quechua es: Queda la radical o
raíz.
LAS RADICALES
Las radicales en quechua son invariables. Esto quiere decir que si queremos
conjugar el verbo cantar, "takiy", y suprimimos la característica del infinitivo “Y”,
entonces taki estará en todos los tiempos, números y personas. Las personas
serán determinadas por los sufijos que señalen qué persona es.
Taki y ni
Taki nki
RAÍZ INFINITIVO n
SUFIJOS
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
La conclusión lógica es que los sufijos de la primera persona, segunda y tercera
son -ni, - nki - n. Y estos sufijos también serán invariables para todos los
verbos, de dónde podremos asegurar que en quechua hay un solo modelo de
conjugación o una sola manera de conjugar los verbos.
CONJUGACIÓN DE VERBOS
TIEMPO PRESENTE
TIEMPO PASADO
PASADO PASASQA
Yo amé
Tú amaste
El amó
Nosotros amamos
Vosotros amáis
Ellos amaron
Noqa wayllurqani
Qan wayllurqanki
Pay wayllurqa
Noqanchik wayllurqanchik
Qamkuna wayllurqankichik
Paykuna wayllurqaku
PRESENTE KUNAN
Yo amo
Tú amas
El ama
Nosotros amamos
Vosotros amais
Ellos amam
Noqa waylluni
Qan wayllunki
Pay wayllun
Noqanchik wayllunchik
Qamkuna wayllunkichik
Paykuna wayllunku
TIEMPO FUTURO
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
IMPORTANTE:
Si queremos conjugar otros verbos sólo hará falta cambiar la radical del verbo
que se desee conjugar. Así en el ejemplo estamos conjugando el verbo Waylluy,
sólo será necesario cambiar Waylluy por Tusuy tendrá la conjugación deseada
VERBOS MÁS USUALES
A continuación hay una relación de verbos más usuales en el quechua lo cual
servirá para que pueda ud. Formar frases, oraciones, y textos completos.
 Kay ......... Ser
 Lloqsiy... Salir
 Marqay....Sostener en
brazos
 Malliy.... Probar
 Churay.... Poner
 MaNay…. Pedir
 Maskay.. Buscar
 Cheqniy.. Odiar
 Chinkay.. Perder
 Amiy...... Aburrir
 Akllay..... Escoger
 Asiy....... Reir
 Willay.... Avisar
 Kuyay... Amar
 Qoy.... Dar
 Qapiy... Agarrar
 Qechuy.. Quitar
 Chaskiy.. Recibir
 Waqay.... Llorar
FUTURO ÑAUPAQ - JAMUQ
Yo amaré
Tú amarás
El amará
Nosotros amaremos
Vosotros amareis
Ellos amarán
Noqa wayllusaq
Qan wayllunki
Pay waillunqa
Noqanchik wayllusunchik
Qamkuna wayllunkichik
Paykuna wayllunqaku
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
 Jaytay .... Patear
 Choqay... Tirar
 Satiy .... Meter
 Paway... Saltar
 Takay … Golpear
 Mikuy… Comer
 Takiy ... Cantar
 Tusuy.... Bailar.
 Tapuy .. Preguntar
 Qaway... Ver. Mirar
 Apay..... Llevar
 Astay.... Trasladar
 Llamkay. Trabajar
 Qayay..... Lamar
 HuNuy .... Recoger
 Pukllay... Jugar
 Qellqay... Escribir
 Kichay.... Abrir
 Qapariy... Gritar
 Mosquy... SoNar
 Muchay .. Besar
 Ripuy … Ir
 Tukuy … Terminar
 Hatariy ... Levantar
 Qapariy ... Gritar
 Kachariy . Soltar
 Kuchuy … Cortar
 KaNay … Quemar
 PuNuy … Dormir
 Nutuy … Moler
 Kachuy .. Mascar
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
YUPANAKUNA = LOS NÚMEROS
La cultura Inca, no difundió la escritura y por consiguiente la numeración, se
valió de una invención llamado Quipu, sistema de
cuerdas de diferentes colores y con diferentes
nudos, servían para suplir la falta del uso común de
la escritura, con este sistema del quipu, se podía
llevar la contabilidad de cuanto existía como
patrimonio del tawantinsuyo. Los Quipucamayoq,
eran expertos en el manejo del quipu ql cual les
permitía llevar el censo de la población, cosechas, extensión de tierras etc.
UNIDADES
NÚMERO YUPANA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Huk,
Iskay
Kimsa
Tawa
Pichqa
Soqta
Qanchis
Pusaq
Isqon
Chunka
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
DECENAS
NÚMERO YUPANA
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
30
40
50
60
70
80
90
Chunka huk niyoq
Chunka iskay niyoq
Chunka kimsayoq
Chunka tawayoq
Chunka pichqayoq
Chunka soqtayoq
Chunkaqanchisniyoq
Chunka pusaqniyoq
Chunka isqunniyoq
Iskay chunka
Kimsa chunka
Tawa chunka
Pichqa chunka
Soqta chunka
Qanchis chunka=
Pusaq chunka
Isqon chunka
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
CENTENAS
NÚMERO YUPANA
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Pachak
Iscay pachak
Kimsa pachak
Tawa pachak
Pichqa pachak
Soqta pachak
Qanchis pachak=
Pusaq pachak
Isqon pachak
MILLARES
NÚMERO YUPANA
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Waranqa
Iskay Waranqa
Kimsa Waranqa
Tawa Waranqa
Pichq‟a Waranqa
Soqta Waranqa
Qanchis Waranqa
Pusaq Waranqa
Isqon Waranqa
OTRAS CANTIDADES
NÚMERO YUPANA
1‟000,000
MILLÓN DE MILLONES
Huno
Hunoy hunoy
BILLÓN Llona
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
LLIMPIKUNA = LOS COLORES
Nuestros antepasados conocieron y utilizaron colores principalmente los del arco
iris (turumanya), la bandera del imperio del tawantinsuyu, tenía los colores del
arco iris como símbolo de unidad.
QUECHUA COLOR CASTELLANO
Yurak, yuraq Blanco
Puka Rojo
Willapi Anaranjado
Qomer, qoyo Verde
Q'ellu, K'ello,karwa Amarillo
Ch'umpi Marrón, Café oscuro
Paqo, paqu Dorado
Pursila Celeste
Oqe O'ke Gris, Cenizo.
Titi Plomo
Ank‟as, anqas Azul
Yana Negro
Kulli, qulli Morado
Rosa panti Rosado
Ch'ekche, muru
De dos o
más colores Moteado
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
EL CUERPO HUMANO
Los antiguos peruanos tuvieron un alto grado de conocimiento en lo que respecta
a la medicina y por lo tanto conocieron todas las partes del cuerpo y cada órgano
tiene su nombre
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
PARTES DEL CUERPO HUMANO
QUECUA ESPAÑOL
Uma = Cabeza
Chukcha = Cabello
Urku = Frente
Qechipra = Cejas
Nawi = Ojo
Senqa = Nariz
Sonqo = Corazón
Rurun = Riñon
Rinri = Oido
Uya = Cara
Simi = Boca
Kakichu = Quijada
Kunka = Cuello
Qasqo = Pecho
Kiru = Diente
Sillu = Uña
Aqalli = Intestino
Anko = Nervios
Rik‟ ra = Hombro
Wiksa = Barriga
Mark‟ ana = Brazo
Waqta tullu = Costillas
Chaupi mark‟ ana =Antebrazo
Ñuñu = seno
QUECHUA ESPAÑOL
Moqo = Rodilla
Chaki senqa = Canilla
Chaki = Pié
Washa = Espalda
Raka, Chupi = Vagina
Lani, Ullu = Pene
Ñatin = Hígado
Urkana = Dedos
Yawar = Sangre
Maki = Mano
Chank‟ as = Muslo
Pupu = Ombligo
Qallu = Lengua
Kuchus = Codo
Tonqori = Garganta
Weqaw = Cintura
Siki = Poto
Wira = Cebo
Tullu = Hueso
Aycha = Carne
Llapllaq = Axila.
Ruru = Pupila
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
AYLLUKUNA - LAS FAMILIAS
Ayllu, unidad básica de la organización social inca, Elemento fundamental de la
estructura social de los pueblos quechuas y aymaras, El jefe del ayllu era el
curaca, que representaba en su persona al antepasado común. Este sistema
organizativo dejó de existir con la dominación española, aunque pervivió en lo
referido a la propiedad comunitaria de la tierra.
Mamay o Wachaq Madre
Tayta o Yaya Padre
Qari Churi Hijo del hombre
Warmi wawa Hijo o hija de la mujer
Wawaykuna Hijos o hijas
Ñañay Hermana entre mujeres
Panay Hermana del varón
Turiy Hermano de la mujer
Wayke panay Hermano y hermana
Yanayoq Casado(a)
Taytap Abuelo
Maman Abuela
Willka Nieto
Warmi willka Nieta
Willkapa churin Bisnieto
Tiyuy Tío
Masha. Yerno
Llumchuy Nuera
Mana yanayoq Viudo(a)
Qepa tayta Padrasto
Apu, Wiraqocha Señor
Qosay Marido
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Wawa Bebé
Warma Púber
Huayna Joven
Sipas Señorita
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Warmi Mujer
Qari Hombre
Paya Vieja
Machu Viejo
UYWAKUNAPA SUTIN
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
UYWAKUNAPA SUTIN = NOMBRE DE LOS ANIMALES
A continuación se hace conocer el nombre de los animales, muchos de ellos que
servían y hasta sirven como alimentación en la dieta diaria de los hombres y otros
sirven como animal de carga o decorativo. Y son:
Paqo Alpaca
Llama Llama
Vicuña Vicuña
Allqo Perro
Wallpa Gallina
Utulo Gallo
UYWAKUNAPA SUTIN
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Misi, Mishi Gato
Taruka, Venado
Chuspi Mosca
Chita Oveja
Atoq Zorro
Piki Pulga
UYWAKUNAPA SUTIN
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Usa Piojo
Uru Gusano
Amaru Serpiente
Okuko Oso
Tuku Buho
Urpi Paloma
Ukucha Ratón
UYWAKUNAPA SUTIN
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Challwa Trucha
Uchuy Loro
Wachwa = Pato
Qente = Picaflor
Kuchi Puerco
UYWAKUNAPA SUTIN
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Quwe Cuye
Waman = Águila
Kuntur = Cóndor
Pillpintu = Mariposa.
Chipchi = pollo
Añash = Zorrino
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Chiwako = Zorzal
Hampato = Sapo
Ulto Batracio
Wiscacha = Conejo
Pichiwsa
=
Gorrión
Harrarranka
=
Lagartija
FENÓMENOS NATURALES
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
FORMAS DE EXPRESAR EL TIEMPO
Dentro de la Cosmovisión andina, el tiempo, la naturaleza, los espacios geográficos,
tuvieron y tienen singular importancia en la vida de los antiguos pobladores de ahí
que, aprender es necesario para comprender y valorar la organización del tiempo.
PACHA = TIEMPO
Punchaw =Día
Tuta = Noche
Chaupi punchaw = Medio día
Killa = Mes
Chaupi killa = Medio mes
Wata = Año
Chaupi Wata = Medio año
Tutamantakama = Hasta mañana
Chaupi tuta. = Media noche
Kunan = Hoy
Paqarin = Mañana
Mincha = Pasado mañana
Haina punchaw = Ayer
Hainimpa punchaw = Antes de ayer
Para Lluvia
Ipuy Llovisna
Riti Nieve
Wayra Aire
Chikchi Granizada
Pacha toqyaq Rayo
Lliplli Relámpago
Pacha Kuyoq Terremoto
Puyo Nube
Llantu Sombra
Rupay Calor, soleado
Qasa Helada
Lloqlla Lodo
Wayqo Aluvión
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Usiay killa
Verano
Pawqar killa
Primavera
Parqoy killa
Otoño
Qasay killa
Invierno
ESTACIONES DEL AÑO
YACHARISUN NAPAYKUNATA = APRENDAMOS SALUDOS Y
FRASES DE CORTESÍA
Rimaykullayki = Le saludo, te saludo
Allinllachu kanki? = ¿Cómo está?
Arí allinlam kani = Sí estoy bien
Allin punchaw, =Buenos días, tardes
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Allin tuta = Noches
Imaynan kashianki? = ¿Cómo estás?
Imaynallam kashanki? = ¿Cómo estás?
Allillantaqmi. =Estoy bien.
Imaynallam taytayki? = ¿Cómo está tu padre?
Allillam kashan. = Está bien.
Ima sutiyki? = ¿Cómo te llamas?
Iman sutiki? = ¿Cómo se llama Ud.?
Sutiymi, sutiyqa Lilianam. = Mi nombre es Liliana.
Qampa imataq? = ¿Y el tuyo cuál es?
Maymantan kanki? = ¿De dónde eres?
Huancayomanta kani. = Soy de Huancayo.
Kanri, jamri? = ¿Y Usted, tú?
Munankichu willanayta? = ¿Quieres que te diga?
Maymantachus kasqayta? = ¿De dónde soy?
Ayacuchomantam kani. = Soy de Ayacucho.
Imatataq Munanki? = ¿Qué cosa quieres?
Yakuta, Unuta munani. =Quiero agua.
Yakunayawashanmi. = Tengo sed.
Haku, qosqayki wasiypi = Vamos te daré en mi casa.
Sayk'usqan kashiani = Estoy cansado.
Haykumuy, yaykumuy = Entre, pase Ud.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
Tiaykuy kaypi = Siéntese aquí.
Sinchitan anaychayki. = Le o te agradezco muchísimo.
Asuykamuy, ach'uyamuy. = Acércate.
Mamayta reqsichisk'ayki. = Le presentaré mi madre.
Mamay kamachinaykipaq = Señora, a sus órdenes.
Kunanqa reksiniñam. = Ahora ya conozco.
Ch'isiñan ripusaq. = Ya es de noche, me voy.
Huq p'unchaukama. = Hasta otro día.
Kutimuyki qasispaqa. = Regresa, si tienes tiempo.
Tinkunanchiskama. = Hasta la vista.
Paqarinkama. = Hasta mañana.
Ratukama. = Hasta luego.
Tupananchikkama. = Hasta vernos, nos vemos.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
WATAPA KILLANKUNA=MESES DEL AÑO
1° kapaq Raymi
(Diciembre)
Luna de la Gran
Fiesta del Sol, me s
de descanso.
Comienzan las lluvias
en la sierra, en honor
al Sol se realizan
ofrendas de oro y
plata, y sacrificios
de niños y camélidos
como las llamas. Gran
variedad de danzas y cantos religiosos.
3° Pauqar waray
(Febrero)
Gran Luna Creciente,
tiempo de vestir
taparrabos.
Mes de la gran
maduración, el inca
realizaba ritos
religiosos con
ofrendas de oro y
plata a los dioses y a
los cerros y cumbres nevadas, era el mes
del Huarichico.
5° Inka Raymi
(Abril)
Luna de las Espigas
Gemelas, mes de
cosecha y descanso.
Se protegen los
frutos, se
sacrificaban llamas
pintadas en honor de
los dioses comunes,
el Inca realizaba una
gran fiesta con invitados, curacas y todo el
pueblo en general, se comía, cantaba y
danzaba.
2° Uchuy Poqoy
(Enero)
Pequeña Luna
Creciente, tiempo
de ver el maíz en
crecimiento.
Fiesta del Capac
Raymi con
sacrificios, ayuno
y penitencia, se
realizaban
procesiones a los templos. Era el mes de
la pequeña maduración.
4° Pacha poqoy
(Marzo)
Luna de la Flor
Creciente, mes de
maduración de la
tierra.
El mes que los
campos se llenan
de flores,
sacrificaban
llamas negras a
las huacas, por mano de los sacerdotes,
se realizan ayunos y se abstienen de
danzar y cantar.
6° Aymoray
(Mayo)
Luna de la
Cosecha, el maíz
se seca para ser
almacenado.
Mes dedicado a la
cosecha, se
sacrificaban
llamas de diversos
colores, se
realizaban juegos y diversiones, y entre
los pastores se realizaba otra fiesta en
la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
yaya yamaya .
7° Inti Raymi
(Junio)
Luna de la
Preparación,
cosecha de patata
y descanso,
roturación del
suelo.
La pascua del Sol,
se realizan fiestas
religiosas en todo el imperio,
principalmente en el Cuzco en donde se
ofrecían sacrificios dirigidos al sol y
ofrendas de oro y plata, estas ceremonias
eran de agradecimiento por las cosechas
recibidas.
9° Chakra yapay
Quilla (Agosto)
Luna de la Siembra,
mes de sembrar las
tierras en medio de
cantos de triunfo.
Período de la
purificación humana,
se sacrificaban
llamas, cuyes, mullu,
chicha y sanco, se
convidaban comidas y bebidas a las
familias.
11° Uma Raymi
Quilla (Octubre)
Luna de la Fiesta de
la Provincia de Uma,
tiempo de espantar a
los pájaros de los
campos cultivados.
Se realizan
ceremonias para que
la tierra sea
fecundada
8° Chakra
qonakuy (Julio)
Luna del Riego,
mes de
redistribución de
tierras.
Mes de la
purificación de la
tierra, se
realizaban
ceremonias en las
que se pedían al sol y a las aguas que no
dañaran las sementeras, se sacrificaban
100 llamas. Los pastores celebraban sus
ritos para impedir la peste en el ganado
10° koya Raymi
(Setiembre)
Luna de la Fiesta
de la Luna, mes de
plantar.
Pascua del Agua,
ceremonias
pidiendo el líquido
fecundante de la
tierra, se dedican
ritos a la luna, era
una fiesta especial de las mujeres.
12° Aya Markay
Quilla
(Noviembre)
Luna de la Fiesta
de la Provincia de
Ayamarca, tiempo
de regar los
campos.
Se dedican a
actos religiosos
de culto a los
muertos y honrar la memoria de los
antepasados.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
DÍAS DE LA SEMANA
Intichay = Domingo
Killahay = Lunes
Atipachay = Martes
Qoyllorchay = Miércoles
Illapachay = Jueves
Chaskachay = Viernes
Kuychichay = Sábado
NATURALEZA
Mayo = Río
Orqo = Cerro
Pukyo = Manantial
Pampa = Llanura
Qaqa = Roca
Rumi = Piedra
Uko wayqo = Precipicio
Yunka = Selva
Sacha = Árbol
Yaku = Agua
Qocha =Laguna
Hatun qocha = Mar
Aqo = Arena
Orqokuna = Cordillera
Yarqa = Acequia
Allpa = Tierra
Waira =Aire,
Fuego = Nina
Ñan = Camino
Mito =Barro
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
HIMNO NACIONAL DEL PERU
Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan
CORO
Qispisqañam kachkanchik
Ñawpaq kananchik wiñaypaq,
Ñawpaqtaraq pakachun
wach'inta Intinchik pakachun
Sayasunmi Noqanchik chiqapta
Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti)
ESTROFA
Achka watam piruwanu sarusqa,
qillay waskhata aysapurqan
kamallisqa millay kawsayriyman
achka watam,
unay watam
achka watam ch'inpi llakirqan
Chay chayllapim willka qaparimuy,
qispiriypi k'ancharikamun
rikch'ariymi llapapaq kamakun.
sarunchasqan, sarunchasqan
sarurchasqan qispiyta yallin
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
PADRE NUESTRO
CRUZCHACUY – (Persignarse)
Santa cruzpa unanchan rayku, auqaykumanta
qespichiwayku, Dios apuyku.
Dios yayapa, Dios chiripa, Dios espiritu santupa
sutimpi.
YAYAYKU = Padre Nuestro
Yayayku, janaq pachakunapi kaq,
sutiki muchasqa kachun,
qapaq kayniki Noqaykuman jamuchun,
munayniki rurasqa kachun,
imajinam janay pachapi, kay pachapipas.
Punchawninkuna tantaykuta kunan qowayku
Juchaykuta pampachawayku
Imajinam Noqaykupas
juchaykunata pampachaniku
Amataq kachariwaykuchu wateqayman urmanaykupaq
Allinraq, mana allinmanta qespechiwayku.
Jinataq kachun.
ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS
BIBLIOGRAFÍA
1. BONINO J. Italo. Antropología Educativa. Edit. JFSC – Guacho – Perú. 1995.
(Biblioteca Particular)
2. LEON BRITO Milko, Diccionario Español Quechua y Quechua Español Editorial
EGSELUR, Lima Perú. (Biblioteca Particular)
3. POZI SCOT, Inés. El Multilinguismo en el Perú. Biblioteca de la tradición Oral,
Cusco-1998. (Biblioteca Particular)
4. PEREZ CARRASCO, Mauro. Kechwua o Runa Simi. Lima, 2000. (Biblioteca
Particular)
5. RAMOS MENDOZA, Crescencio. Valor Educativo de Refranes en Quechua. Edit.
Nueva Epoca. Huancayo – Peru. 1988. (Biblioteca Particular)
6. SOTO PASCO Rogelio, Aprenda Quechua y Aymara Editorial EDIBASA, Lima,
7. SOTO RUIZ, Clodoaldo. Gramática Quechua Ayacucho-Chanca. Edit. IEP. Lima
1976. (Biblioteca Particular)
8. JUAN CARLOS GODENZZI Y JANETT VENGOA ZÚÑIGA; Runasimimanta
yuyaychakusun. Manual de lingüística quechua para bilingües. (Quechua y
castellano) 202 páginas con ilustraciones
9. GABRIELLE FRISCH: Hacia el número. Aprendamos matemática jugando 1
(Castellano) 63 páginas.
RECURSOS INFORMÁTICOS
 http//www. Andes.org.
 http//www. Yachay.com.pe.
 http//www. Unimainz.de/ vestig/quechua
 http//www.cbc.org.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
Aurea Díaz
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
Max Cabrera Velasquez
 
Manual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collaoManual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collao
jose2001
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
amaru huaman quispe
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
RomanHuarhuaHuaman1
 
Himno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechuaHimno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechua
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
Marcos Luk'aña
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
Bachy Gómez
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
Marcos Luk'aña
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
Marcos Luk'aña
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
Luis Molina
 
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptxQUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
MireyaJimenez8
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
Marcos Luk'aña
 
Diccionario Chanka Qichwa
Diccionario Chanka QichwaDiccionario Chanka Qichwa
Diccionario Chanka Qichwa
Marcos Luk'aña
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Las lenguas en el peru
Las lenguas en el peruLas lenguas en el peru
Las lenguas en el peru
Rosa Juana Gutiérrez Quispe
 
(Quechua) Clase 5: Conversación básica
(Quechua) Clase 5: Conversación básica(Quechua) Clase 5: Conversación básica
(Quechua) Clase 5: Conversación básica
Bachy Gómez
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
ZIPERTZ S.R.L
 
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentesManual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Psicólogo Distrito 18d01 Ministerio de Educación Z3. UE-MILENIO
 
Acróstico en quechua mamitaypaq celia covarrubias
Acróstico en quechua  mamitaypaq celia covarrubiasAcróstico en quechua  mamitaypaq celia covarrubias
Acróstico en quechua mamitaypaq celia covarrubias
Elsa Covarrubias
 

La actualidad más candente (20)

el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
 
Historia del quechua.
Historia del quechua.Historia del quechua.
Historia del quechua.
 
Manual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collaoManual gramatica quechua cusco collao
Manual gramatica quechua cusco collao
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01  DE 5°QUECHUA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
 
Himno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechuaHimno nacional del Perú en quechua
Himno nacional del Perú en quechua
 
Manual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-RunasimiManual Quechua-Runasimi
Manual Quechua-Runasimi
 
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
(Quechua) Clase 1: Origen, clasificación y zonificación
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
QUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINOQUECHUA CAJAMARQUINO
QUECHUA CAJAMARQUINO
 
Origenes del quechua
Origenes del quechuaOrigenes del quechua
Origenes del quechua
 
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptxQUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
QUECHUA DIAPOSITIVAS.pptx
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Diccionario Chanka Qichwa
Diccionario Chanka QichwaDiccionario Chanka Qichwa
Diccionario Chanka Qichwa
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Las lenguas en el peru
Las lenguas en el peruLas lenguas en el peru
Las lenguas en el peru
 
(Quechua) Clase 5: Conversación básica
(Quechua) Clase 5: Conversación básica(Quechua) Clase 5: Conversación básica
(Quechua) Clase 5: Conversación básica
 
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
 
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentesManual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
Manual de Aprendizaje del Runa Shimi (Kichwa) para docentes
 
Acróstico en quechua mamitaypaq celia covarrubias
Acróstico en quechua  mamitaypaq celia covarrubiasAcróstico en quechua  mamitaypaq celia covarrubias
Acróstico en quechua mamitaypaq celia covarrubias
 

Similar a Quechua runa simi

Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
Walter Paz Quispe Santos
 
Origen del quechua
Origen del quechuaOrigen del quechua
Origen del quechua
SharmelyAnthuaneeOvi
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
ESERMICCONSTRUCTORAN
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
ESERMICCONSTRUCTORAN
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechua
DianaFlores273
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
jorge eduardo zavala stuart
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
SandroOcrospomaLeon
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
Edson García
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
GonzaloLema4
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
wilson quispe
 
El Multilinguismo
El MultilinguismoEl Multilinguismo
El Multilinguismo
MÁG. NATALY MORAN ARAUJO
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
halionz
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peruJohan Fripp
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Marcos Luk'aña
 
Talle de quechua díptico (1)
Talle de quechua   díptico (1)Talle de quechua   díptico (1)
Talle de quechua díptico (1)
Jenny Mercedes Huamán Pérez
 

Similar a Quechua runa simi (20)

Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
Origen del quechua
Origen del quechuaOrigen del quechua
Origen del quechua
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdfQUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
 
Origen e historia del quechua
Origen e historia del quechuaOrigen e historia del quechua
Origen e historia del quechua
 
Hablamos en quechua
Hablamos en quechuaHablamos en quechua
Hablamos en quechua
 
manual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdfmanual-escritura-quechua-central.pdf
manual-escritura-quechua-central.pdf
 
03 unidad 1
03 unidad 103 unidad 1
03 unidad 1
 
Diapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismoDiapositivas del multilinguismo
Diapositivas del multilinguismo
 
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsxRUNASHIMI o KICHWA.ppsx
RUNASHIMI o KICHWA.ppsx
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
El Multilinguismo
El MultilinguismoEl Multilinguismo
El Multilinguismo
 
Idiomas del Perú
Idiomas del PerúIdiomas del Perú
Idiomas del Perú
 
Área geográfica del quechua
Área geográfica del quechuaÁrea geográfica del quechua
Área geográfica del quechua
 
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perúMultilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
 
Las lenguas de peru
Las lenguas de peruLas lenguas de peru
Las lenguas de peru
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1áRea geográfica del quechua 1
áRea geográfica del quechua 1
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Talle de quechua díptico (1)
Talle de quechua   díptico (1)Talle de quechua   díptico (1)
Talle de quechua díptico (1)
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Quechua runa simi

  • 1. ISTP “ INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNÓLOGICO “ANDRÉS A. CÁCERES D.” SAN AGUSTÍN DE CAJAS QUECHUA Amauta: Oldarico BALVÍN ROJAS 01 HUANCAYO
  • 2. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS DEDICATORIA Kay qellqayta ruwaykuni, warmiypa, churiykunapa sutimpi, sinchi sonqoywan Causachun perú.
  • 3. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS INTRODUCCIÓN Todo empezó como jugando cuando entendí que el quechua era un instrumento muy importante en la comunicación de muchas personas de mi entorno, por lo que me vi obligado a aprender el idioma materno y a la fecha ha pasado mucho tiempo que intento por revalorar la vigencia de este idioma ancestral internalizando poco a poco y tratando de enseñar a otros, es más el runa simi esta oficializado en nuestro país desde el 29 de Octubre de 1975, por Decreto Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado y actualmente la constitución Política del Perú en el artículo 48, dice textualmente:”Son idiomas oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan” en consecuencia hay una razón mayúscula para seguir sensibilizando a los peruanos el aprendizaje y la práctica de este idioma que está en extinción por culpa de la indiferencia de muchos. Este hecho ha motivado para escribir este “TEXTO DIDÁCTICO DE QUECHUA”, diseñado para aquellas personas que como yo, intentan revalorar lo nuestro valiéndose de cualquier canal o medio porque el Quechua es, parte indeleble de esa milenaria cultura que nos dejó el imperio de los incas. Como se sabe, el filósofo Arnold Tombide calificó a esa cultura incaica como una de las cinco culturas más importantes de la historia de la humanidad del cual debemos sentirnos orgullosos por ende todos los peruanos estamos en la obligación histórica de dar seguimiento a este aprendizaje del QUECHUA, que está en la vitrina del mundo, y, ..todo empezó como jugando. Espero haber contribuido con un grano de arena con la elaboración de este material didáctico, con el compromiso de ir mejorando, hasta llegar a construir un material interactivo y poder alojar en alguna página web, al alcance de todo el mundo. Gracias El autor.
  • 4. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS EL QUECHUA Etimología Quechua o quichua proviene de Khichwa, que quiere decir “valle templado”. Extensión El quechua se habla en Argentina (Jujuy, Salta y Santiago del Estero), Bolivia, Colombia (Nariño), Chile, Ecuador y Perú. Son aproximadamente 14 millones de habitantes repartidos en estos 6 países los que hablan esta lengua. Quechua y relaciones lingüísticas El quechua tuvo desde siempre una intensa relación con el aimara. También lo tuvo con algunas lenguas amazónicas como el asháninka y otras especies lingüísticas del sur del imperio, como el mapudungun. Al español ingresaron muchos quechuismos para describir las nuevas realidades que conocieron los conquistadores. Además, el bilingüismo español-quechua en los Andes ha dado lugar a la formación del español andino, así como la incorporación de fonemas castellanos en los dialectos Waywash septentrionales y castellanismos a nivel panandino. Clasificación Esta lengua abarca dos subfamilias o ramas. Estas subfamilias son en buena parte ininteligibles entre sí; pero con regular inteligibilidad entre los dialectos que componen cada una. Quechua I El Quechua I (o Waywash, también Quechua B o central) se extiende por la sierra central del Perú, a ambas vertientes de la Cordillera de los Andes (departamentos peruanas de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Lima). Esta compleja red dialectal, que se suele pensar como la más antigua, a su vez se subdivide en:  Waylay  Wankay Quechua I consta básicamente de 2 ó 3 sub ramas: una correspondiente al quechua huanca y la otra a un continuo dialectal denominado Ancash-Yaru de la cual se escinde también el quechua ancashino y un hipotético quechua yaru.
  • 5. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Quechua II El Quechua II (o Wanp'una, también Quechua A o periférico) se extiende por el resto de los Andes. Consta de tres sub ramas: Yungay (A) Constante en varios lectos peruanos de la vertiente Pacífica y una de la provincia de Cajamarca. Chinchay : Se divide en: Chinchay septentrional (B) Distribuida desde los departamentos de Nariño y Putumayo (Colombia) hasta los de Amazonas y San Martín (Perú), incluyendo la totalidad de variantes del Ecuador. Constante del quechua norteño o quichua, el cual quizá incluya las variedades chachapoyana y lamista. Chinchay meridional (C) Consistente de un lecto de variedades altamente inter comprensibles: el quechua sureño. Se distribuye entre los Andes meridionales, por la Sierra sur peruana, la puna de la región chilena de Antofagasta, los Andes bolivianos y el Noroeste argentino. Variedades de quechua Según estudios de inteligibilidad mutua, hay variedades de quecha cuyos hablantes no podrían llegar a entenderse con hablantes de otra variedad de quechua. Sub grupo periférico Encontramos zonas altas y medianamente definidas de dialectos inteligibles. Por ejemplo se encuentra el caso de la sub rama Chinchy meridional donde todas las variantes son inteligibles, caso similar al Chinchay septentrional. Dentro de las
  • 6. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Yungay (QIIa) los dialectos de Cañaris y Cajamarca se intercomunican fácilmente, mientras que las otras variantes (Pacaraos, Laraos y Lincha) se intercomunican con diferentes variedades de otras ramas. Sub familia central El habla del sur del departamento de Junín (Jauja y Huanca) es mutuamente inteligible a pesar de la divergencia, mientras que al norte de este sector (incluido la Pacaraos y QIIa) conforma un enmarañado continuo dialectal, es decir, la inter comprensión de las variantes es relativa a la distancia entre las mismas. Las hablas de las provincias de Yauyos y Chincha (tanto Waywash como Yungay) son inteligibles a pesar de pertenecer a grupos tan distintos. Sobre los lectos quechuas  Todos los lectos quechuas tienen un origen común, expresado en varias similitudes fonéticas, morfológicas y gramaticales.  Existen grupos de lectos mutuamente inteligibles.  No existe un sólo lecto que los usuarios de cada variedad quechua puedan comprender. ANTECEDENTE HISTÓRICO Grupo de pueblos del área andina, que forman la familia lingüística quechumarán y habitan principalmente en Perú, Ecuador y Bolivia. Los Quechua, estaban emparentados, desde el punto de vista cultural y lingüístico, con los aimaras, que poblaban las mismas regiones de Sudamérica. Los pueblos quechua o quichua, que, al parecer, en sus orígenes vivieron en una pequeña región de las montañas meridionales de Perú (La nación Chanka, a orillas del río amancay hoy departamento de Apurimak) se convirtieron en el componente idiomático más poderoso del Imperio inca. El
  • 7. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS quechua era la lengua oficial de los incas y, a medida que el Imperio se fue extendiendo, su utilización se difundió por un extenso territorio de Sudamérica. Por otro lado los estudios en la materia arrojan que las variedades del quechua proceden de la natural diversificación de una única lengua, a la cual se ha llamado protoquechua. Este protoquecha fue hablado en la costa y sierra centrales del antiguo Perú, siendo las formas recurrentes la Yungay y la Chinchay, las que luego se expandieron hacia el sur y reemplazaron el aymara. A principios del siglo V, el protoquechua habría cruzado la cordillera para instalarse en el Valle del Mantaro, entonces protoaimarahablante, produciéndose la división entre Quechua I (al este) y quechua II, rama que sería la base para la lengua franca de la región. Cuando los incas iniciaron la conquista del Chinchaysuyo adoptaron esta lengua para sus asuntos administrativos (cabe decir que la lengua vernácula de los Incas era la “puquina”) e impusieron su aprendizaje en las diversas provincias de su imperio, sin que esto significara que dejaran de lado las lenguas vernáculas. Algunos pueblos de la selva que mantuvieron contacto comercial con los incas resultaron también influenciados por el quechua. Durante el Virreinato del Perú, los misioneros católicos emplearon este y otros idiomas locales para evangelizar a los indígenas. Ello permitió que aumentara su influencia sobre los pueblos andinos y posteriormente sobre los amazónicos. Sin embargo, la acelerada expansión del quechua, la carencia de un ente regulador y la influencia del español o las lenguas vernáculas intensificó la diversificación del mismo. Fray Domingo de Santo Tomás O.P., fraile dominico que según su propio testimonio llegó al Perú en 1540, fue el primer misionero que aprendió la lengua de la región central de Perú durante su tarea evangelizadora; predicando luego en su propia lengua a los nativos de los actuales Departamentos de La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Junín y Huánuco. Después de haber ejercido un fecundo apostolado en aquellas provincias, el 24 de junio de 1545 Fray Domingo de Santo Tomas fue elegido Prior del Convento del Santísimo Rosario de Lima. En 1560, como fruto del conocimiento de la lengua de los naturales, publicó en Valladolid las dos primeras obras en quechua, la "Gramática o Arte de la Lengua General de los Indios de los Reinos del Perú", y el "Lexicón o Vocabulario de la Lengua General del PERÚ", llamado "Quichua" por Fray Domingo. Probablemente dio este nombre haciendo referencia a la zona de origen.
  • 8. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Hacia 1680 se editan las obras “Rapto de Proserpina”. y “Uska Pawqar, el hijo pródigo” de Juan de Espinoza Medrano, quien inició el “Siglo de Oro” de la literatura quechua. Es entonces que nace el drama Ollantay. Luego de la derrota de la rebelión de Túpac Amaru en 1781, se inició el declive de las élites andinas y la formación de un estigma social contra el idioma que prevalecería aún después de la independencia. La derrota peruana en la Guerra del Pacífico propició el resurgimiento de élites andinas, especialmente en el Cuzco, epicentro del resurgimiento del teatro quechua. Hacia el siglo XX, el teatro cedió paso a la poesía y a los estudios científicos modernos del quechua. Los principales protagonistas de esta época son los lingüistas Rodolfo Cerrón Palomino y Alfredo Torero, así como también la emblemática figura del literato José María Arguedas. Esta a su vez es la época del progresismo en los Andes, donde las lenguas indígenas, así como sus costumbres, eran vistas como derroteros del desarrollo de las naciones; la incipiente educación rural se dirigió a la directa sustitución de las mismas por el castellano. En los años 1950, la migración rural propició un acelerado proceso de reemplazo de las lenguas indígenas por el castellano. El castellano pasó a ser la lengua materna de toda América Latina. El siglo XX significó también la oficialización del quechua en Bolivia, Ecuador y Perú y la implementación de programas de educación bilingües (hasta entonces, la educación estatal se daba sólo en español). ¿QUE ES EL QUECHUA? El quechua es el runa simi que significa boca de la gente idioma oficial generalizado en el Tawantinsuyo, y oficializado en el Perú, el 29 de Octubre de 1975, por Decreto Ley. No. 21156, Promulgado por el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Actualmente La constitución Política del Perú en el artículo 48, dice textualmente:”Son idioma oficiales del Perú, el Castellano, el Quechua y el Aymara, y demás lenguas aborígenes en los lugares donde predominan”. Idioma andino con variantes y características regionales propias, que opera la yuxtaposición de elementos, morfológicos, casi silábicos, que funcionan entre la raíz (radical) y los sufijos que determinan a las personas o cosas.
  • 9. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS APORTE CULTURAL INCA Lengua: El quechua o runa simi como lengua común, hizo su aporte con la gramática y su aplicación de donde se desprende por ejemplo: LAS VOCALES EN EL QUECHUA Las Vocales Plenas = (A, E, I, O, U) Las Vocales Intermedias = (Ë, Ö,) Ejemplo de Vocales: A AQO: Arena. AJLLAY: Escoger. AYQEY: Escapar E EQO: Enano ERQE: Niño. ENQA: Alma E = e Eqo Enano A = a Alqo perro
  • 10. I INTI: sol. ISMU: Podrido. ISHKAY: Número dos O OQARIY: Levantar. ORQOY: Sacar. OQE: Color plomo U UYWAY: Criar. UKUCHA: Ratón. UYA: Cara ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS O = o Orqo Cerro U = u Ukucha Ratón I = i Inti Sol
  • 11. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Ë TAKËQCHA: Cantorcito PURËQKUNA: Viajeros Ë = ë TAKËQCHA Cantorcito Ö TUSÖQNIY: Bailarín. MIJÖQKUNA: Comensales Ö = ö TUSÖQNIY Bailarín
  • 12. Hoy hay más alfabetos. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS ALFABETO QUECHUA Los Incas han podido - parece - expresar su idioma con 10 signos o nudos (quipus) - y tal vez también tejer mensajes en sus textiles. Hoy hemos olvidado como se descifran. No conocemos - no entendemos los mensajes de estas telas y quipus. No. Letra Nombre No. Letra Nombre No. Letra Nombre 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 A CH CHH CH‘ E F H I J K KH K‘ A Cha Chha Ch„a E Fa Ha I Ja Ka Kha K„a 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 L LL M N Ñ O P PH P‘ Q QH Q‘ La Lla Ma Na Ña O Pa Pha P‘a Qa Qha Q‘a 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 R S SH T TH T‘ U W Y ( ´) ( ‘ ) Ra Sa Sha Ta Tha T ‘a U Wa Ya Tilde Após- Trofo. Aporte complementario a la signografía o alfabeto oficial del Runa Simi según lo expuesto y sustentado en el II Congreso Mundial de la Lengua Quechua (Octubre 2002). 36 Ë Ë 37 Ö Ö 38 QJ Qja
  • 13. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS IMPORTANTE: En la escritura y pronunciación del quechua tenemos que someternos a las siguientes aclaraciones: La Q, se pronuncia con la garganta. La K, reemplaza a la letra C, en ningún caso se empleará esta última letra. La TH, se pronuncia como la T aspirada. La W, reemplaza la sílaba HUA. La R, se pronuncia suavemente como en el idioma castellano. La H, se pronuncia como la J aspirada. En la escritura del idioma quechua se utiliza el APOSTROFE ( „ ) , que se pronuncia cuando sea necesario duplicar el sonido de la letra. Las demás letras se pronuncian normalmente como en el castellano. ALFABETO ILUSTRADO DE QUECHUA
  • 14. pay -n wasin su casa (de noqanchik -nchik wasinchik nuestra casa ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS MORFOLOGÍA NOMINAL DEL QUECHUA Flexión nominal En cuanto a la flexión nominal o declinación, las raíces pueden aceptar sufijos que lo flexiones en número, persona y caso. Estos procesos se llaman declinación que es un procedimiento morfológico de las palabras (en concreto de sustantivos, adjetivos y pronombres, que son los que actúan como núcleo de sintagma nominal) para expresar distintas relaciones gramaticales dentro de una oración. Así la declinación tiene el objeto de marcar el sujeto de una oración, el objeto directo, el indirecto y otras relaciones sintácticas. Usualmente el procedimiento es algún tipo de alteración mediante sufijación, infijación, prefijación o metafonía. Ese tipo de alteración se denomina también flexión nominal (en contraposición a la flexión verbal o "conjugación") y consiste en la modificación de algunos de los morfemas constituyentes de las palabras. Esta alteración produce un cambio puramente gramatical, a diferencia de la derivación, que produce un cambio semántico. LOS SUFIJOS MÁS USUALES Ejemplos de flexión con la palabra wasi (casa) Traducción Proceso Sufijos Ejemplo aproximada al español flexión de número flexión de persona plural -kuna wasikuna casas noqa -y wasiy mi casa qam -yki wasiyki tu casa él/ella/aquello) (incl.) noqayku -y-ku wasiyku nuestra casa
  • 15. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Por lo general, antecede dentro de una palabra el sufijo flexivo de persona a los de número (-kuna). (excl.) qamkuna -yki-chik wasiykichik vuestra casa paykuna -n-ku wasinku su casa (de ellos) flexión de caso caso ablativo -manta wasimanta desde la casa caso acusativo -ta wasita a la casa -paq wasipaq para la casa caso benefactivo caso causal -rayku wasirayku por (motivo de) la casa -wan wasiwan con la casa caso comitativo (instrumental) -hina wasihina como la casa caso comparativo caso lativo -man wasiman hacia la casa caso genitivo -p(a) wasip de la casa -pura wasipura caso interactivo entre puras casas caso locativo -pi wasipi en la casa -kama wasikama hasta la casa caso terminativo
  • 16. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS EL PRONOMBRE Pronombre, parte de la oración que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer alusión a él. Procede del latín pronomen, que significa „en lugar del nombre‟; sustituye en ocasiones, aunque no siempre, a un sustantivo, al que se denomina antecedente. Serán personales, si sustituyen a la persona; posesivos, si expresan idea de posesión, propiedad o tenencia; indeterminados o indefinidos sino determinan personas o cosas; demostrativos o ubicativos; relativos e interrogativos. Pronombres Personales: Así como en el castellano, en la gramática quechua también existen pronombres personales siendo estos los siguientes: La terminación WAN = CON, en el cuadro anterior, origina otras formas de pronombres personales: SINGULAR PLURAL Noqa, = Yo Qam = Tú Pay = Él o Ella. Noqanchik = Nosotros Noqayku = Nosotros Qamkuna = Ustedes, Vosotros Paykuna = Ellos o Ellas SINGULAR PLURAL Noqawan = Conmigo Qamwan = Contigo Paywan = Con él o ella Noqanchikwan = Con nosotros Noqaykuwan = Con nosotros Qamkunawan = Con Uds. o Con Vosotros. Paykunawan = Con Ellos o Ellas
  • 17. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Estos demostrativos en su condición de pronombres (sustituyendo al nombre) están sujetos a las leyes de la declinación ya sea en singular o en plural. Así se podrá decir: Como en el caso anterior con la terminación WAN= CON, podremos formar otros: Kay wan.... con este, con esta, con esto Chaywan... con ese, con esa, con eso. Wakwan ... con aquel, con aquella, con aquellos LOS PRONOMBRES POSESIVOS: SINGULAR PLURAL Kay .... este, esta, esto Chay... ese, esa, eso Wak.....aquel,…….aquella, aquello. Kay kuna.... estas, estos Chay kuna... esas, esos Wakkuna...aquellas, aquellos.
  • 18. Los pronombres posesivos indican a la persona poseedora y la vez la vinculan con el objeto poseído. Y están vinculados a los adjetivos posesivos y casi nunca se expresan sin estos últimos. En quechua el posesivo se determina por la adición del sufijo PA para palabras que terminan en vocales y en consonantes.
  • 19. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS SINGULAR Noqa pa = De mí, mío Qam pa = De ti, tuyo Es de mi, mío Es de ti, tuyo Pay pa = De él, de ella Es de él o de ella PLURAL Noqanchikpa = De nosotros Noqaykupa = De nosotros Qamkunapa = De ustedes Paykunapa = De Ellos Es de nosotros Es de nosotros Es de ustedes Es de ellos o ellas PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS (WAN = CON) Noqawan =conmigo Paywan =con él Qanwan =Contigo Chay kuna =esas, esos Chay. =ese, esa, eso Chaywan =con ese, con esa, con eso. Kay =este, esta, esto Kay kuna =estas, estos
  • 20. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Kay wan =con este, con esta, con esto PRONOMBRES POSESIVOS Noqa pa =De mí, mío Noqa pa = De mí, Es de mi, mío Noqanchikpa = De nosotros Noqanchikpa = De nosotros =Es de nosotros Noqaykupa = De nosotros Noqaykupa = De nosotros =Es de nosotros Pay pa = De él, de ella Pay pa = De él, de ella =Es de él o de ella Paykunapa = De Ellos Paykunapa = De Ellos =Es ellos o ellas Qam pa = De ti, tuyo Qam pa = De ti, tuyo =Es de ti, tuyo Qamkunapa = De ustedes Qamkunapa = De ustedes =Es de ustedes Wak kuna. = aquellas, aquellos Wak = aquel, aquella, aquello. Wakwan = con aquel, con aquella, con aquellos FRASES CORTAS Esa es mi casa =wak wasim Noqapa Bonito es mi pueblo =Laktaymi sumaq Ese cuaderno es tuyo =Chay qellqanam qampa Aquella nube negra =Wak yana puyo Esos ojos negros =Chay yana Nawikuna Ayer lloré con él. =Qaynapunchawmi waqani paywan Aquellas señoritas =Wak sipaskuna Aquel gorrión es de Uds. =Wak pichiwsankam qamkunapa.
  • 21. WAYLLU + ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS EL VERBO Los verbos en quechua, al igual que en español, se mencionan por el infinitivo, forma nominal del verbo, porque no expresa número, persona ni tiempo determinado. Los verbos en el español tienen la terminación AR, ER, en cambio en el quechua tiene la terminación AY, IY, UY. ESPAÑOL QUECHUA AMA + R Y Si se fijan en qué letra termina los infinitivos del español llegaran a la conclusión que éstos terminan en “R”. Por analogía dirán que todos los infinitivos del quechua terminan en “Y”. Vayamos a esta conclusión: Si quitamos la “R” al infinitivo español habrá dejado de "ser infinitivo". Apliquemos la misma regla al quechua y digamos que si quitamos la “Y”, deja de ser infinitivo. Pero preguntemos de inmediato: ¿Qué queda? y la respuesta correcta para el caso del quechua es: Queda la radical o raíz. LAS RADICALES Las radicales en quechua son invariables. Esto quiere decir que si queremos conjugar el verbo cantar, "takiy", y suprimimos la característica del infinitivo “Y”, entonces taki estará en todos los tiempos, números y personas. Las personas serán determinadas por los sufijos que señalen qué persona es. Taki y ni Taki nki RAÍZ INFINITIVO n SUFIJOS
  • 22. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS La conclusión lógica es que los sufijos de la primera persona, segunda y tercera son -ni, - nki - n. Y estos sufijos también serán invariables para todos los verbos, de dónde podremos asegurar que en quechua hay un solo modelo de conjugación o una sola manera de conjugar los verbos. CONJUGACIÓN DE VERBOS TIEMPO PRESENTE TIEMPO PASADO PASADO PASASQA Yo amé Tú amaste El amó Nosotros amamos Vosotros amáis Ellos amaron Noqa wayllurqani Qan wayllurqanki Pay wayllurqa Noqanchik wayllurqanchik Qamkuna wayllurqankichik Paykuna wayllurqaku PRESENTE KUNAN Yo amo Tú amas El ama Nosotros amamos Vosotros amais Ellos amam Noqa waylluni Qan wayllunki Pay wayllun Noqanchik wayllunchik Qamkuna wayllunkichik Paykuna wayllunku
  • 23. TIEMPO FUTURO ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS IMPORTANTE: Si queremos conjugar otros verbos sólo hará falta cambiar la radical del verbo que se desee conjugar. Así en el ejemplo estamos conjugando el verbo Waylluy, sólo será necesario cambiar Waylluy por Tusuy tendrá la conjugación deseada VERBOS MÁS USUALES A continuación hay una relación de verbos más usuales en el quechua lo cual servirá para que pueda ud. Formar frases, oraciones, y textos completos.  Kay ......... Ser  Lloqsiy... Salir  Marqay....Sostener en brazos  Malliy.... Probar  Churay.... Poner  MaNay…. Pedir  Maskay.. Buscar  Cheqniy.. Odiar  Chinkay.. Perder  Amiy...... Aburrir  Akllay..... Escoger  Asiy....... Reir  Willay.... Avisar  Kuyay... Amar  Qoy.... Dar  Qapiy... Agarrar  Qechuy.. Quitar  Chaskiy.. Recibir  Waqay.... Llorar FUTURO ÑAUPAQ - JAMUQ Yo amaré Tú amarás El amará Nosotros amaremos Vosotros amareis Ellos amarán Noqa wayllusaq Qan wayllunki Pay waillunqa Noqanchik wayllusunchik Qamkuna wayllunkichik Paykuna wayllunqaku
  • 24. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS  Jaytay .... Patear  Choqay... Tirar  Satiy .... Meter  Paway... Saltar  Takay … Golpear  Mikuy… Comer  Takiy ... Cantar  Tusuy.... Bailar.  Tapuy .. Preguntar  Qaway... Ver. Mirar  Apay..... Llevar  Astay.... Trasladar  Llamkay. Trabajar  Qayay..... Lamar  HuNuy .... Recoger  Pukllay... Jugar  Qellqay... Escribir  Kichay.... Abrir  Qapariy... Gritar  Mosquy... SoNar  Muchay .. Besar  Ripuy … Ir  Tukuy … Terminar  Hatariy ... Levantar  Qapariy ... Gritar  Kachariy . Soltar  Kuchuy … Cortar  KaNay … Quemar  PuNuy … Dormir  Nutuy … Moler  Kachuy .. Mascar
  • 25. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS YUPANAKUNA = LOS NÚMEROS La cultura Inca, no difundió la escritura y por consiguiente la numeración, se valió de una invención llamado Quipu, sistema de cuerdas de diferentes colores y con diferentes nudos, servían para suplir la falta del uso común de la escritura, con este sistema del quipu, se podía llevar la contabilidad de cuanto existía como patrimonio del tawantinsuyo. Los Quipucamayoq, eran expertos en el manejo del quipu ql cual les permitía llevar el censo de la población, cosechas, extensión de tierras etc. UNIDADES NÚMERO YUPANA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Huk, Iskay Kimsa Tawa Pichqa Soqta Qanchis Pusaq Isqon Chunka
  • 26. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS DECENAS NÚMERO YUPANA 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 30 40 50 60 70 80 90 Chunka huk niyoq Chunka iskay niyoq Chunka kimsayoq Chunka tawayoq Chunka pichqayoq Chunka soqtayoq Chunkaqanchisniyoq Chunka pusaqniyoq Chunka isqunniyoq Iskay chunka Kimsa chunka Tawa chunka Pichqa chunka Soqta chunka Qanchis chunka= Pusaq chunka Isqon chunka
  • 27. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS CENTENAS NÚMERO YUPANA 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Pachak Iscay pachak Kimsa pachak Tawa pachak Pichqa pachak Soqta pachak Qanchis pachak= Pusaq pachak Isqon pachak MILLARES NÚMERO YUPANA 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 Waranqa Iskay Waranqa Kimsa Waranqa Tawa Waranqa Pichq‟a Waranqa Soqta Waranqa Qanchis Waranqa Pusaq Waranqa Isqon Waranqa OTRAS CANTIDADES NÚMERO YUPANA 1‟000,000 MILLÓN DE MILLONES Huno Hunoy hunoy BILLÓN Llona
  • 28. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS LLIMPIKUNA = LOS COLORES Nuestros antepasados conocieron y utilizaron colores principalmente los del arco iris (turumanya), la bandera del imperio del tawantinsuyu, tenía los colores del arco iris como símbolo de unidad. QUECHUA COLOR CASTELLANO Yurak, yuraq Blanco Puka Rojo Willapi Anaranjado Qomer, qoyo Verde Q'ellu, K'ello,karwa Amarillo Ch'umpi Marrón, Café oscuro Paqo, paqu Dorado Pursila Celeste Oqe O'ke Gris, Cenizo. Titi Plomo Ank‟as, anqas Azul Yana Negro Kulli, qulli Morado Rosa panti Rosado Ch'ekche, muru De dos o más colores Moteado
  • 29. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS EL CUERPO HUMANO Los antiguos peruanos tuvieron un alto grado de conocimiento en lo que respecta a la medicina y por lo tanto conocieron todas las partes del cuerpo y cada órgano tiene su nombre
  • 30. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS PARTES DEL CUERPO HUMANO QUECUA ESPAÑOL Uma = Cabeza Chukcha = Cabello Urku = Frente Qechipra = Cejas Nawi = Ojo Senqa = Nariz Sonqo = Corazón Rurun = Riñon Rinri = Oido Uya = Cara Simi = Boca Kakichu = Quijada Kunka = Cuello Qasqo = Pecho Kiru = Diente Sillu = Uña Aqalli = Intestino Anko = Nervios Rik‟ ra = Hombro Wiksa = Barriga Mark‟ ana = Brazo Waqta tullu = Costillas Chaupi mark‟ ana =Antebrazo Ñuñu = seno QUECHUA ESPAÑOL Moqo = Rodilla Chaki senqa = Canilla Chaki = Pié Washa = Espalda Raka, Chupi = Vagina Lani, Ullu = Pene Ñatin = Hígado Urkana = Dedos Yawar = Sangre Maki = Mano Chank‟ as = Muslo Pupu = Ombligo Qallu = Lengua Kuchus = Codo Tonqori = Garganta Weqaw = Cintura Siki = Poto Wira = Cebo Tullu = Hueso Aycha = Carne Llapllaq = Axila. Ruru = Pupila
  • 31. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS AYLLUKUNA - LAS FAMILIAS Ayllu, unidad básica de la organización social inca, Elemento fundamental de la estructura social de los pueblos quechuas y aymaras, El jefe del ayllu era el curaca, que representaba en su persona al antepasado común. Este sistema organizativo dejó de existir con la dominación española, aunque pervivió en lo referido a la propiedad comunitaria de la tierra. Mamay o Wachaq Madre Tayta o Yaya Padre Qari Churi Hijo del hombre Warmi wawa Hijo o hija de la mujer Wawaykuna Hijos o hijas Ñañay Hermana entre mujeres Panay Hermana del varón Turiy Hermano de la mujer Wayke panay Hermano y hermana Yanayoq Casado(a) Taytap Abuelo Maman Abuela Willka Nieto Warmi willka Nieta Willkapa churin Bisnieto Tiyuy Tío Masha. Yerno Llumchuy Nuera Mana yanayoq Viudo(a) Qepa tayta Padrasto Apu, Wiraqocha Señor Qosay Marido
  • 32. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Wawa Bebé Warma Púber Huayna Joven Sipas Señorita
  • 33. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Warmi Mujer Qari Hombre Paya Vieja Machu Viejo
  • 34. UYWAKUNAPA SUTIN ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS UYWAKUNAPA SUTIN = NOMBRE DE LOS ANIMALES A continuación se hace conocer el nombre de los animales, muchos de ellos que servían y hasta sirven como alimentación en la dieta diaria de los hombres y otros sirven como animal de carga o decorativo. Y son: Paqo Alpaca Llama Llama Vicuña Vicuña Allqo Perro Wallpa Gallina Utulo Gallo
  • 35. UYWAKUNAPA SUTIN ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Misi, Mishi Gato Taruka, Venado Chuspi Mosca Chita Oveja Atoq Zorro Piki Pulga
  • 36. UYWAKUNAPA SUTIN ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Usa Piojo Uru Gusano Amaru Serpiente Okuko Oso Tuku Buho Urpi Paloma Ukucha Ratón
  • 37. UYWAKUNAPA SUTIN ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Challwa Trucha Uchuy Loro Wachwa = Pato Qente = Picaflor Kuchi Puerco
  • 38. UYWAKUNAPA SUTIN ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Quwe Cuye Waman = Águila Kuntur = Cóndor Pillpintu = Mariposa. Chipchi = pollo Añash = Zorrino
  • 39. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Chiwako = Zorzal Hampato = Sapo Ulto Batracio Wiscacha = Conejo Pichiwsa = Gorrión Harrarranka = Lagartija
  • 40. FENÓMENOS NATURALES ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS FORMAS DE EXPRESAR EL TIEMPO Dentro de la Cosmovisión andina, el tiempo, la naturaleza, los espacios geográficos, tuvieron y tienen singular importancia en la vida de los antiguos pobladores de ahí que, aprender es necesario para comprender y valorar la organización del tiempo. PACHA = TIEMPO Punchaw =Día Tuta = Noche Chaupi punchaw = Medio día Killa = Mes Chaupi killa = Medio mes Wata = Año Chaupi Wata = Medio año Tutamantakama = Hasta mañana Chaupi tuta. = Media noche Kunan = Hoy Paqarin = Mañana Mincha = Pasado mañana Haina punchaw = Ayer Hainimpa punchaw = Antes de ayer Para Lluvia Ipuy Llovisna Riti Nieve Wayra Aire Chikchi Granizada Pacha toqyaq Rayo Lliplli Relámpago Pacha Kuyoq Terremoto Puyo Nube Llantu Sombra Rupay Calor, soleado Qasa Helada Lloqlla Lodo Wayqo Aluvión
  • 41. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Usiay killa Verano Pawqar killa Primavera Parqoy killa Otoño Qasay killa Invierno
  • 42. ESTACIONES DEL AÑO YACHARISUN NAPAYKUNATA = APRENDAMOS SALUDOS Y FRASES DE CORTESÍA Rimaykullayki = Le saludo, te saludo Allinllachu kanki? = ¿Cómo está? Arí allinlam kani = Sí estoy bien Allin punchaw, =Buenos días, tardes
  • 43. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Allin tuta = Noches Imaynan kashianki? = ¿Cómo estás? Imaynallam kashanki? = ¿Cómo estás? Allillantaqmi. =Estoy bien. Imaynallam taytayki? = ¿Cómo está tu padre? Allillam kashan. = Está bien. Ima sutiyki? = ¿Cómo te llamas? Iman sutiki? = ¿Cómo se llama Ud.? Sutiymi, sutiyqa Lilianam. = Mi nombre es Liliana. Qampa imataq? = ¿Y el tuyo cuál es? Maymantan kanki? = ¿De dónde eres? Huancayomanta kani. = Soy de Huancayo. Kanri, jamri? = ¿Y Usted, tú? Munankichu willanayta? = ¿Quieres que te diga? Maymantachus kasqayta? = ¿De dónde soy? Ayacuchomantam kani. = Soy de Ayacucho. Imatataq Munanki? = ¿Qué cosa quieres? Yakuta, Unuta munani. =Quiero agua. Yakunayawashanmi. = Tengo sed. Haku, qosqayki wasiypi = Vamos te daré en mi casa. Sayk'usqan kashiani = Estoy cansado. Haykumuy, yaykumuy = Entre, pase Ud.
  • 44. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS Tiaykuy kaypi = Siéntese aquí. Sinchitan anaychayki. = Le o te agradezco muchísimo. Asuykamuy, ach'uyamuy. = Acércate. Mamayta reqsichisk'ayki. = Le presentaré mi madre. Mamay kamachinaykipaq = Señora, a sus órdenes. Kunanqa reksiniñam. = Ahora ya conozco. Ch'isiñan ripusaq. = Ya es de noche, me voy. Huq p'unchaukama. = Hasta otro día. Kutimuyki qasispaqa. = Regresa, si tienes tiempo. Tinkunanchiskama. = Hasta la vista. Paqarinkama. = Hasta mañana. Ratukama. = Hasta luego. Tupananchikkama. = Hasta vernos, nos vemos.
  • 45. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS WATAPA KILLANKUNA=MESES DEL AÑO 1° kapaq Raymi (Diciembre) Luna de la Gran Fiesta del Sol, me s de descanso. Comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas de oro y plata, y sacrificios de niños y camélidos como las llamas. Gran variedad de danzas y cantos religiosos. 3° Pauqar waray (Febrero) Gran Luna Creciente, tiempo de vestir taparrabos. Mes de la gran maduración, el inca realizaba ritos religiosos con ofrendas de oro y plata a los dioses y a los cerros y cumbres nevadas, era el mes del Huarichico. 5° Inka Raymi (Abril) Luna de las Espigas Gemelas, mes de cosecha y descanso. Se protegen los frutos, se sacrificaban llamas pintadas en honor de los dioses comunes, el Inca realizaba una gran fiesta con invitados, curacas y todo el pueblo en general, se comía, cantaba y danzaba. 2° Uchuy Poqoy (Enero) Pequeña Luna Creciente, tiempo de ver el maíz en crecimiento. Fiesta del Capac Raymi con sacrificios, ayuno y penitencia, se realizaban procesiones a los templos. Era el mes de la pequeña maduración. 4° Pacha poqoy (Marzo) Luna de la Flor Creciente, mes de maduración de la tierra. El mes que los campos se llenan de flores, sacrificaban llamas negras a las huacas, por mano de los sacerdotes, se realizan ayunos y se abstienen de danzar y cantar. 6° Aymoray (Mayo) Luna de la Cosecha, el maíz se seca para ser almacenado. Mes dedicado a la cosecha, se sacrificaban llamas de diversos colores, se realizaban juegos y diversiones, y entre los pastores se realizaba otra fiesta en la que se cantaba el Yamaya-yamay-ai
  • 46. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS yaya yamaya . 7° Inti Raymi (Junio) Luna de la Preparación, cosecha de patata y descanso, roturación del suelo. La pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el imperio, principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas recibidas. 9° Chakra yapay Quilla (Agosto) Luna de la Siembra, mes de sembrar las tierras en medio de cantos de triunfo. Período de la purificación humana, se sacrificaban llamas, cuyes, mullu, chicha y sanco, se convidaban comidas y bebidas a las familias. 11° Uma Raymi Quilla (Octubre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Uma, tiempo de espantar a los pájaros de los campos cultivados. Se realizan ceremonias para que la tierra sea fecundada 8° Chakra qonakuy (Julio) Luna del Riego, mes de redistribución de tierras. Mes de la purificación de la tierra, se realizaban ceremonias en las que se pedían al sol y a las aguas que no dañaran las sementeras, se sacrificaban 100 llamas. Los pastores celebraban sus ritos para impedir la peste en el ganado 10° koya Raymi (Setiembre) Luna de la Fiesta de la Luna, mes de plantar. Pascua del Agua, ceremonias pidiendo el líquido fecundante de la tierra, se dedican ritos a la luna, era una fiesta especial de las mujeres. 12° Aya Markay Quilla (Noviembre) Luna de la Fiesta de la Provincia de Ayamarca, tiempo de regar los campos. Se dedican a actos religiosos de culto a los muertos y honrar la memoria de los antepasados.
  • 47. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS DÍAS DE LA SEMANA Intichay = Domingo Killahay = Lunes Atipachay = Martes Qoyllorchay = Miércoles Illapachay = Jueves Chaskachay = Viernes Kuychichay = Sábado NATURALEZA Mayo = Río Orqo = Cerro Pukyo = Manantial Pampa = Llanura Qaqa = Roca Rumi = Piedra Uko wayqo = Precipicio Yunka = Selva Sacha = Árbol Yaku = Agua Qocha =Laguna Hatun qocha = Mar Aqo = Arena Orqokuna = Cordillera Yarqa = Acequia Allpa = Tierra Waira =Aire, Fuego = Nina Ñan = Camino Mito =Barro
  • 48. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS HIMNO NACIONAL DEL PERU Demetrio Tupah Yupankip t'ikrasqan CORO Qispisqañam kachkanchik Ñawpaq kananchik wiñaypaq, Ñawpaqtaraq pakachun wach'inta Intinchik pakachun Sayasunmi Noqanchik chiqapta Llaqtanchikmi wiñaypaq ruwasqa (3 kuti) ESTROFA Achka watam piruwanu sarusqa, qillay waskhata aysapurqan kamallisqa millay kawsayriyman achka watam, unay watam achka watam ch'inpi llakirqan Chay chayllapim willka qaparimuy, qispiriypi k'ancharikamun rikch'ariymi llapapaq kamakun. sarunchasqan, sarunchasqan sarurchasqan qispiyta yallin
  • 49. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS PADRE NUESTRO CRUZCHACUY – (Persignarse) Santa cruzpa unanchan rayku, auqaykumanta qespichiwayku, Dios apuyku. Dios yayapa, Dios chiripa, Dios espiritu santupa sutimpi. YAYAYKU = Padre Nuestro Yayayku, janaq pachakunapi kaq, sutiki muchasqa kachun, qapaq kayniki Noqaykuman jamuchun, munayniki rurasqa kachun, imajinam janay pachapi, kay pachapipas. Punchawninkuna tantaykuta kunan qowayku Juchaykuta pampachawayku Imajinam Noqaykupas juchaykunata pampachaniku Amataq kachariwaykuchu wateqayman urmanaykupaq Allinraq, mana allinmanta qespechiwayku. Jinataq kachun.
  • 50. ISTP “AACD” RUNA SIMI = QUECHUA Lic. Oldarico BALVIN ROJAS BIBLIOGRAFÍA 1. BONINO J. Italo. Antropología Educativa. Edit. JFSC – Guacho – Perú. 1995. (Biblioteca Particular) 2. LEON BRITO Milko, Diccionario Español Quechua y Quechua Español Editorial EGSELUR, Lima Perú. (Biblioteca Particular) 3. POZI SCOT, Inés. El Multilinguismo en el Perú. Biblioteca de la tradición Oral, Cusco-1998. (Biblioteca Particular) 4. PEREZ CARRASCO, Mauro. Kechwua o Runa Simi. Lima, 2000. (Biblioteca Particular) 5. RAMOS MENDOZA, Crescencio. Valor Educativo de Refranes en Quechua. Edit. Nueva Epoca. Huancayo – Peru. 1988. (Biblioteca Particular) 6. SOTO PASCO Rogelio, Aprenda Quechua y Aymara Editorial EDIBASA, Lima, 7. SOTO RUIZ, Clodoaldo. Gramática Quechua Ayacucho-Chanca. Edit. IEP. Lima 1976. (Biblioteca Particular) 8. JUAN CARLOS GODENZZI Y JANETT VENGOA ZÚÑIGA; Runasimimanta yuyaychakusun. Manual de lingüística quechua para bilingües. (Quechua y castellano) 202 páginas con ilustraciones 9. GABRIELLE FRISCH: Hacia el número. Aprendamos matemática jugando 1 (Castellano) 63 páginas. RECURSOS INFORMÁTICOS  http//www. Andes.org.  http//www. Yachay.com.pe.  http//www. Unimainz.de/ vestig/quechua  http//www.cbc.org.