SlideShare una empresa de Scribd logo
78
Rev Esp Méd Quir 2015;20:78-82.
Artículo de revisión
Epidemiología de las quemaduras
en México
RESUMEN
Las quemaduras son siniestros, no accidentes, que en 90% de los casos
se producen por la exposición repetitiva a actividades de riesgo debidas
a: la falta de cultura preventiva de toda la población, la pobreza, la falta
de normatividad legal y a la falta de control de la violencia social. La
literatura médica y los datos epidemiológicos registrados en los sistemas
estadísticos electrónicos de la Secretaria de Salud de México demuestran
que los “accidentes” y las quemaduras son enfermedades prevenibles
que generan alta mortalidad y discapacidad, así como altos costos de
atención médica integral; por ello es necesario que se establezca una
norma oficial mexicana intersectorial de prevención y tratamiento de
siniestros que incluya a las quemaduras.
Palabras clave: México, epidemiología, quemaduras.
Luis Eduardo Moctezuma-Paz1
Irma Páez-Franco2
Susana Jiménez-González3
Katia Dida Miguel-Jaimes4
Guillermo Foncerrada-Ortega5
Ana Yadira Sánchez-Flores6
Norma Alicia González-Contreras7
Nallely Xellic Albores-de la Riva8
Virginia Nuñez-Luna9
1-8
Médico adscrito de la Unidad de Quemados. Hos-
pital Materno Pediátrico de Xochimilco.
9
Jefa de la Unidad de Quemados. Directora de Ense-
ñanza de la Fundación Michou y Mau IAP.
Correspondencia: Luis Eduardo Moctezuma Paz
San Fernando 547 Eficio A Piso 4
CP 14050 México, D.F.
Tel.: 56062855
lmoctezumapaz@gmail.com
Este artículo debe citarse como
Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez-González
S, Miguel-Jaimes KD, Foncerrada-Ortega G, Sánchez-
Flores AY y col. Epidemiología de las quemaduras en
México. Rev Esp Med Quir 2015;20:78-82.
Recibido: 26 noviembre, 2014
Aceptado: 16 enero, 2015
Epidemiology of burns in Mexico
ABSTRACT
Burns are sinisters not accidents, 90% of cases are caused by repetitive
exposure to risk activities due to: lack of preventive culture the entire
population, poverty, lack of legal regulations and lack of control of
social violence. Medical literature and epidemiological data recorded
in the electronic statistical system of the Mexican Health Ministry show
that “accidents” and burns are preventable diseases that generate high
mortality and disability as well as high health costs of the integral me-
dical care, so it is necessary to be created the intersectorial mexican
official norm of prevention and treatment of sinisters that include burns.
Key words: Mexican epidemiology burns.
79
Moctezuma-Paz LE y col. Epidemiología de las quemaduras en México
INTRODUCCIÓN
Las quemaduras son lesiones que tradicional-
mente han sido definidas como daños físicos
o traumatismos causados por la transferencia
aguda de energía (mecánica, térmica, eléctrica,
química, radiación) que genera, de forma local,
zonas de hiperemia, estasis, necroptosis (necro-
sis, apoptosis, autofagia asociada con muerte
celular), así como una respuesta inflamatoria
sistémica que busca detener y reparar dicho
daño. En años recientes dicha definición ha
sido ampliada integrando el daño psicológico
y el daño económico que acompañan tanto de
forma aguda como crónica a los pacientes, a sus
familiares y a la sociedad.
Las quemaduras ya no deben ser consideradas
como “accidentes” ya que no son sucesos debi-
dos al azar sino más bien siniestros producidos
por la exposición repetitiva a actividades de
riesgo. A escala mundial las actividades de riesgo
que generan entre 80 y 95% de los traumatismos,
intoxicaciones y quemaduras son:
•	 La falta de cultura preventiva (teórica-
práctica) en toda la población
•	 La pobreza
•	 La falta de la normatividad que regule,
prohíba, supervise y sancione la realiza-
ción de actividades de riesgo
•	 El mal control de la violencia social
Epidemiología
El estudio de la carga mundial de morbilidad
del año 2010 reportó que hubo 52.8 millones
de muertes, de las cuales 5.1 millones (9.65%)
fueron debidas a lesiones, de las cuales 2.2%
se presentaron en menores de un año de edad
y 627 741 (12.3%) se presentaron en niños de
1 a 19 años de edad. En menores de 19 años
de edad las lesiones predominaron en el sexo
masculino, a excepción de las quemaduras que
predominaron en el sexo femenino. Las 4 prin-
cipales causas de muerte por lesiones fueron: los
accidentes de tráfico con 33%, el ahogamiento
con 22%, las quemaduras con 14% y las caídas
con 8%. Dicho estudio también hace mención
que las lesiones produjeron 84% de las muertes
de personas de países de ingresos económicos
bajos y medios bajos, mientras que sólo produ-
jeron 6% de las muertes de personas de países
de ingresos económicos altos.1
De acuerdo con los datos de la Asociación Na-
cional de Protección de Incendios durante el
2005, en Estados Unidos, se quemaron 600 000
personas, de las cuales 25 000 requirieron ma-
nejo hospitalario y de ellas 4 000 fallecieron.
El hospital Shrinners de Galveston, Texas, es
uno de los hospitales con mucha experiencia y
con buenos resultados en pacientes quemados;
durante el periodo comprendido entre 1989 y
2008 hospitalizaron a 5 260 niños quemados
con sólo 145 defunciones (2.8%). Las causas de
las quemaduras fueron: 67% por fuego, 23% por
escaldadura y 11% por otras razones. La edad
promedio de dichos pacientes fue de 7.3 años
de edad. El promedio de la superficie corporal
quemada de los pacientes fue 55%. El 34% de los
pacientes tuvo lesión por inhalación. El tiempo
promedio que tardaron en hacer la escisión de
las lesiones fue de 1.6 días después del ingreso
hospitalario. El tiempo promedio de estancia en
terapia intensiva fue de 22.7 días. Las principales
determinantes de supervivencia fueron superficie
corporal quemada de 60% y lesión por inhala-
ción. Las causas de las defunciones fueron: sepsis
en 47%, daño pulmonar agudo en 29%, muerte
cerebral en 16% y choque en 8%. Cabe destacar
que la mortalidad por sepsis en dicho hospital
fue 34% durante el periodo de 1989 a 1999 y de
54% durante el periodo de 1999 a 2008; durante
este tiempo se han incrementado de 46 a 82%
los gérmenes multirresistentes a antibióticos. La
Pseudomona aeruginosa multirresistente fue la
responsable de las defunciones en 64% de los
80
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 1, enero-marzo 2015
pacientes con sepsis, el Acinetobacter multirre-
sistente le siguió con 27% y el resto fue debido
a Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae
y Enterococcus faecalis. Con lo que respecta a
las defunciones por choque 58% tuvo choque
hipovolémico aislado y 42% disfunción de gasto
cardiaco y resistencias vasculares no asociadas
con la sepsis.2,3
En México el Sistema Dinámico de Información
en Sistemas de Salud reportó que en el año 2008
ocurrieron 7 275 muertes de menores de 20
años de edad debidas a accidentes, cifra que
representa una tasa de mortalidad de 17.4 por
cada cien mil habitantes. El 30% de esas muertes
ocurrieron en menores de 5 años y 43% afectó
al grupo de adolescentes de 15 a 19 años. El
sexo más afectado fue el masculino. En ese año
las quemaduras ocuparon el lugar 13 de las
principales causas de defunción.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló-
gica, de la Dirección General de Epidemiología
de la Secretaria de Salud de México, reportó
que durante el periodo comprendido del 1 de
enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 se
quemaron en México 262 305 personas, de las
cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) atendió a 171 827 (65.5%), la Secretaria
de Salud a 56 054 (21.4%), el Instituto de Segu-
ridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del
Estado (ISSSTE) a 9 741 (3.7%), PEMEX a 3 882
(1.5%) y otras instituciones atendieron a 19 101
personas (7.3%).
En el año 2011 el Sistema Nacional deVigilancia
Epidemiológica reportó que las quemaduras, a
escala nacional, ocuparon el lugar 17 de fre-
cuencia de nuevos casos de enfermedad ya que
hubo 129 779 pacientes con quemaduras, lo
que generó una incidencia nacional general de
118.82 (113.25 en mujeres y 124.61 en varo-
nes). Por grupo de edad los nuevos casos fueron
más frecuentes (en orden decreciente): de 25 a
44 años (43 321 casos), de 1 a 4 años (13 864
casos) y de 20 a 24 años (13 816 casos). La
distribución por estados de los casos nuevos de
personas con quemaduras en México, durante
el año 2011, se resumen en el Cuadro 1. Ese
mismo año los registros del sistema de vigilan-
cia epidemiológica del ISSSTE reportaron que
se atendieron 4 794 pacientes con quemaduras
(2 084 varones y 2 710 mujeres) de los cuales
1 222 fueron menores de 19 años de edad y
3 765 fueron mayores de 20 años de edad.
En agosto del año 2013 el doctor Luis Ramiro
García López, del Hospital deTacubaya de la Se-
cretaria de Salud, presentó una ponencia para la
Asociación Mexicana deTerapia Intensiva Pediá-
trica en donde refirió que, durante el año 2012,
en dicho hospital atendieron a 2 313 pacientes
quemados, 1 734 fueron manejados de forma
ambulatoria y 528 requirieron hospitalización.
Las causas de muerte en los pacientes hospitali-
zados fueron: sepsis (78 pacientes), choque (69
pacientes), daño pulmonar agudo (45 pacientes),
hipermetabolismo (15 pacientes) e insuficiencia
renal aguda (12 pacientes).4
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemio-
lógica reportó que durante el año 2013 hubo
126 786 nuevos casos por quemadura, mientras
que de enero a junio de 2014 hubo 65 182. De
dichas quemaduras 56% sucedieron en adultos
de 20 a 50 años de edad y 32% en niños de 0
a 19 años de edad. 85% de las quemaduras de
los adultos sucedieron al estar realizando activi-
dades laborales mientras que las quemaduras de
niños sucedieron, en 90% de los casos, dentro de
sus hogares, 80% fueron debidas a agua caliente.
A escala nacional 93% de todos los pacientes
quemados fueron atendidos en hospitales públi-
cos (el IMSS atendió a 67.5%, la Secretaria de
Salud a 19.8%, otras instituciones atendieron
a 6.9%, el ISSSTE a 3.3% y 2.5% DIF, PEMEX,
SEMAR y SEDENA. La distribución geográfica
de los casos nuevos del año 2013 y de enero a
81
Moctezuma-Paz LE y col. Epidemiología de las quemaduras en México
junio del año 2014 se resumen, respectivamente,
en los Figuras 1 y 2. La distribución etaria de los
casos presentados de enero del 2013 a junio del
2014 se resume en la Figura 3.
La atención médica del paciente quemado
es muy cara por los gastos prehospitalarios y
Cuadro 1. Distribución de los casos nuevos de quemaduras en México durante el año 2011
Lugar Estado Casos nuevos Lugar Estado Casos nuevos
1 Distrito Federal 14 476 17 Oaxaca 2 688
2 Jalisco 12 194 18 Durango 2 603
3 México 9 823 19 Quintana Roo 2 345
4 Nuevo León 9 361 20 Hidalgo 2 302
5 Veracruz 6 488 21 Yucatán 2 242
6 Chihuahua 6 243 22 Querétaro 2 181
7 Coahuila 5 154 23 Aguascalientes 2 029
8 Sonora 5 142 24 Tabasco 1 862
9 Puebla 5 075 25 Zacatecas 1 744
10 Baja California 4 872 26 Morelos 1 713
11 Sinaloa 4 557 27 Chiapas 1 681
12 Guanajuato 4 228 28 Nayarit 1 455
13 Tamaulipas 3 918 29 Colima 1 157
14 Michoacán 3 808 30 Campeche 1 058
15 Guerrero 2 895 31 Baja California Sur 901
16 San Luis Potosí 2 782 32 Tlaxcala 802
Figura 1. Distribución geográfica de los casos nuevos de quemaduras en México durante el año 2013.
hospitalarios (incluyendo los costos de la bio-
tecnología consumible, estudios paraclínicos,
medicamentos, nutrición, etcétera). Se ha esti-
mado que los costos por paciente varían de 30
mil a 499 999 pesos (2 173 a 36 231 dólares
americanos) en casos de severidad leve sin
disfunción orgánica, de 500 mil a 5 millones
82
Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 1, enero-marzo 2015
de pesos (36 231 a 362 318 dólares america-
nos) en casos de severidad moderada (con o
sin disfunción orgánica) y de 5 a 40 millones
(362 318 a 2 989 550 dólares americanos) en
casos severos (con o sin falla orgánica múltiple).
En la mayor parte de las ocasiones el gobierno
paga dicha atención médica en instituciones de
salud pública ya que dichos montos no pueden
ser solventados en forma exclusiva por los pa-
cientes y sus familias.5
Por lo anterior, se concluye que los accidentes y
las quemaduras son siniestros prevenibles de alta
mortalidad, que producen altos costos en salud y
discapacidad permanente en los sobrevivientes;
por ello el grupo redactor sugiere se establezca
un norma oficial mexicana intersectorial de
prevención y tratamiento de siniestros donde se
incluya a las quemaduras.
REFERENCIAS
1.	 Alonge & Hyder. Reducing the global burden of childhood
unintentional injuries. Arch Dis Child 2014;99:62-69.
2.	 Williams et al. The leading causes of death after burn injury
in a single pediatric burn center. Crit Care 2009;13:R183.
3.	 Kraft et al. Burn size and survival probability in pediatric
patients in modern burn care: a prospective observational
cohort study. Lancet 2012;379:1013-1021.
4.	 García. Complicaciones en el quemado en estado critico en
foro de AMTIP del día 26/08/2013 http://www.youtube.
com/watch?v=l2T-5DQ9MLE
5.	 Moctezuma et al. Manejo anti-isquémico de las quemadu-
ras eléctricas en niños. Rev Es Med Quir 2012;17(3):313-
324.
Figura 2. Distribución geográfica de los casos nuevos de las quemaduras en México (enero-junio 2014).
Figura 3. Distribución etaria de los casos nuevos de
quemaduras en México (enero 2013-junio 2014).
> 65 años
60-64 años
50-59 años
45-49 años
25-44 años
20-24 años
15-19 años
10-14 años
5-9 años
1-4 años
< 1 año
0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000
ene-jun 2014 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Pro tuberculosis
Pro tuberculosisPro tuberculosis
Pro tuberculosis
Jorge Fonseca
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
cherazigzag
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
Renzo Rodriguez
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Genesis Monge
 
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
Eduardo Sandoval
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Rosa Maria Gonzales Perez
 
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension ArterialOal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
sena
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
Lesiones no Intencionales en Pediatría
Lesiones no Intencionales en PediatríaLesiones no Intencionales en Pediatría
Lesiones no Intencionales en Pediatría
Fernando Torres
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
KarelysV
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 

La actualidad más candente (18)

05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Pro tuberculosis
Pro tuberculosisPro tuberculosis
Pro tuberculosis
 
Cuidados finales
Cuidados finalesCuidados finales
Cuidados finales
 
Sivicein analisis total_2007-2011
Sivicein analisis total_2007-2011Sivicein analisis total_2007-2011
Sivicein analisis total_2007-2011
 
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud PúblicaEpidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
Epidemias, pandemias y crisis de Salud Pública
 
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivskiLa gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
La gestion de_la_pandemia_en_mexico_salomon_chertorivski
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
Boletín #1 2012
Boletín #1  2012Boletín #1  2012
Boletín #1 2012
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops1.  cap i guiasdiagnosticodengue ops
1. cap i guiasdiagnosticodengue ops
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002T.2 Tabaquismo  enf isquemica c-2002
T.2 Tabaquismo enf isquemica c-2002
 
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
Manual de normas tecnicas en tuberculosis 2017
 
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension ArterialOal Min Social Guia De Hipertension Arterial
Oal Min Social Guia De Hipertension Arterial
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Lesiones no Intencionales en Pediatría
Lesiones no Intencionales en PediatríaLesiones no Intencionales en Pediatría
Lesiones no Intencionales en Pediatría
 
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
Morbilidades más frecuentes en el CPT II "San Diego", Puerto la Cruz, Anzoáte...
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 

Destacado

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Dresman
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
dani756
 
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfMATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
Luiz Avelar
 
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfLITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
Luiz Avelar
 
Social Media Portfolio
Social Media PortfolioSocial Media Portfolio
Social Media Portfolio
Jessica Finch
 
Economia en la UTPL
Economia en la UTPLEconomia en la UTPL
Economia en la UTPL
Pedro Isaac Piedra Apolo
 
Digital Portfolio
Digital PortfolioDigital Portfolio
Digital Portfolio
Jessica Finch
 
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfQUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
Luiz Avelar
 
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revised
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revisedProject_2_plantmonsters_final_SciencePub_revised
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revisedJessica Watson
 
Thesis absolute final checked M Wilson
Thesis absolute final checked M WilsonThesis absolute final checked M Wilson
Thesis absolute final checked M WilsonMichael Wilson
 
prueba
prueba prueba
Ccs vc-competition pitch 5 ts
Ccs vc-competition pitch 5 tsCcs vc-competition pitch 5 ts
Ccs vc-competition pitch 5 ts
Peter Payne
 
Jessica
JessicaJessica
Primer año en la utpl
Primer año en la utplPrimer año en la utpl
Primer año en la utpl
Maricela Patiño
 
Task 6
Task 6Task 6
Task 6
Zackmv
 

Destacado (16)

Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfMATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
MATEMÁTICA, apostila-157pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
 
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfLITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
LITERATURA, apostila-253pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
 
Social Media Portfolio
Social Media PortfolioSocial Media Portfolio
Social Media Portfolio
 
Economia en la UTPL
Economia en la UTPLEconomia en la UTPL
Economia en la UTPL
 
Digital Portfolio
Digital PortfolioDigital Portfolio
Digital Portfolio
 
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdfQUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
QUÍMICA, apostila-46pag pré vestibular gratuita material para estudar em pdf
 
depl_emerald-rtc
depl_emerald-rtcdepl_emerald-rtc
depl_emerald-rtc
 
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revised
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revisedProject_2_plantmonsters_final_SciencePub_revised
Project_2_plantmonsters_final_SciencePub_revised
 
Thesis absolute final checked M Wilson
Thesis absolute final checked M WilsonThesis absolute final checked M Wilson
Thesis absolute final checked M Wilson
 
prueba
prueba prueba
prueba
 
Ccs vc-competition pitch 5 ts
Ccs vc-competition pitch 5 tsCcs vc-competition pitch 5 ts
Ccs vc-competition pitch 5 ts
 
Jessica
JessicaJessica
Jessica
 
Primer año en la utpl
Primer año en la utplPrimer año en la utpl
Primer año en la utpl
 
Task 6
Task 6Task 6
Task 6
 

Similar a Quemaduras

Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
Brenda Corral
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
Brenda Corral
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
Mauricio Rojas
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
ArlethEspinal1
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Osvaldo Mendoza
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
darlingo7979
 
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensivaSant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
ibsubida
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
Sebastian Casado
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
megaradioexpress
 
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix BulnesNeumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
José Acuña
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
Sistema Salud Ecuador
Sistema Salud EcuadorSistema Salud Ecuador
Sistema Salud Ecuador
Dr. Jhon Ponce A.
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
17 sábado - dr. barros - urgencias en vih
17   sábado - dr. barros - urgencias en vih17   sábado - dr. barros - urgencias en vih
17 sábado - dr. barros - urgencias en vih
murgenciasudea
 
Art. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaArt. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaDiana Montes
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
megaradioexpress
 

Similar a Quemaduras (20)

Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Epifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brccEpifin u3 ea_brcc
Epifin u3 ea_brcc
 
Pro vih-sida-
Pro vih-sida-Pro vih-sida-
Pro vih-sida-
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 
Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.Situacion actual de salud public.a.
Situacion actual de salud public.a.
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensivaSant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
Sant049 po mc4_articulo_medicina_intensiva
 
Las enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentesLas enfermedades emergentes
Las enfermedades emergentes
 
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
Influencia del cambio climático sobre la salud (Presentación de Medicina Prev...
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa viernes 09 de abril de 2021
 
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix BulnesNeumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
Neumopatía en servicio Medicina Hospital Félix Bulnes
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
Sistema Salud Ecuador
Sistema Salud EcuadorSistema Salud Ecuador
Sistema Salud Ecuador
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
17 sábado - dr. barros - urgencias en vih
17   sábado - dr. barros - urgencias en vih17   sábado - dr. barros - urgencias en vih
17 sábado - dr. barros - urgencias en vih
 
Art. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoriaArt. de epidemioogia respiratoria
Art. de epidemioogia respiratoria
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa lunes 05 de octubre 2020
 
29
2929
29
 
29
2929
29
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Quemaduras

  • 1. 78 Rev Esp Méd Quir 2015;20:78-82. Artículo de revisión Epidemiología de las quemaduras en México RESUMEN Las quemaduras son siniestros, no accidentes, que en 90% de los casos se producen por la exposición repetitiva a actividades de riesgo debidas a: la falta de cultura preventiva de toda la población, la pobreza, la falta de normatividad legal y a la falta de control de la violencia social. La literatura médica y los datos epidemiológicos registrados en los sistemas estadísticos electrónicos de la Secretaria de Salud de México demuestran que los “accidentes” y las quemaduras son enfermedades prevenibles que generan alta mortalidad y discapacidad, así como altos costos de atención médica integral; por ello es necesario que se establezca una norma oficial mexicana intersectorial de prevención y tratamiento de siniestros que incluya a las quemaduras. Palabras clave: México, epidemiología, quemaduras. Luis Eduardo Moctezuma-Paz1 Irma Páez-Franco2 Susana Jiménez-González3 Katia Dida Miguel-Jaimes4 Guillermo Foncerrada-Ortega5 Ana Yadira Sánchez-Flores6 Norma Alicia González-Contreras7 Nallely Xellic Albores-de la Riva8 Virginia Nuñez-Luna9 1-8 Médico adscrito de la Unidad de Quemados. Hos- pital Materno Pediátrico de Xochimilco. 9 Jefa de la Unidad de Quemados. Directora de Ense- ñanza de la Fundación Michou y Mau IAP. Correspondencia: Luis Eduardo Moctezuma Paz San Fernando 547 Eficio A Piso 4 CP 14050 México, D.F. Tel.: 56062855 lmoctezumapaz@gmail.com Este artículo debe citarse como Moctezuma-Paz LE, Páez-Franco I, Jiménez-González S, Miguel-Jaimes KD, Foncerrada-Ortega G, Sánchez- Flores AY y col. Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Med Quir 2015;20:78-82. Recibido: 26 noviembre, 2014 Aceptado: 16 enero, 2015 Epidemiology of burns in Mexico ABSTRACT Burns are sinisters not accidents, 90% of cases are caused by repetitive exposure to risk activities due to: lack of preventive culture the entire population, poverty, lack of legal regulations and lack of control of social violence. Medical literature and epidemiological data recorded in the electronic statistical system of the Mexican Health Ministry show that “accidents” and burns are preventable diseases that generate high mortality and disability as well as high health costs of the integral me- dical care, so it is necessary to be created the intersectorial mexican official norm of prevention and treatment of sinisters that include burns. Key words: Mexican epidemiology burns.
  • 2. 79 Moctezuma-Paz LE y col. Epidemiología de las quemaduras en México INTRODUCCIÓN Las quemaduras son lesiones que tradicional- mente han sido definidas como daños físicos o traumatismos causados por la transferencia aguda de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química, radiación) que genera, de forma local, zonas de hiperemia, estasis, necroptosis (necro- sis, apoptosis, autofagia asociada con muerte celular), así como una respuesta inflamatoria sistémica que busca detener y reparar dicho daño. En años recientes dicha definición ha sido ampliada integrando el daño psicológico y el daño económico que acompañan tanto de forma aguda como crónica a los pacientes, a sus familiares y a la sociedad. Las quemaduras ya no deben ser consideradas como “accidentes” ya que no son sucesos debi- dos al azar sino más bien siniestros producidos por la exposición repetitiva a actividades de riesgo. A escala mundial las actividades de riesgo que generan entre 80 y 95% de los traumatismos, intoxicaciones y quemaduras son: • La falta de cultura preventiva (teórica- práctica) en toda la población • La pobreza • La falta de la normatividad que regule, prohíba, supervise y sancione la realiza- ción de actividades de riesgo • El mal control de la violencia social Epidemiología El estudio de la carga mundial de morbilidad del año 2010 reportó que hubo 52.8 millones de muertes, de las cuales 5.1 millones (9.65%) fueron debidas a lesiones, de las cuales 2.2% se presentaron en menores de un año de edad y 627 741 (12.3%) se presentaron en niños de 1 a 19 años de edad. En menores de 19 años de edad las lesiones predominaron en el sexo masculino, a excepción de las quemaduras que predominaron en el sexo femenino. Las 4 prin- cipales causas de muerte por lesiones fueron: los accidentes de tráfico con 33%, el ahogamiento con 22%, las quemaduras con 14% y las caídas con 8%. Dicho estudio también hace mención que las lesiones produjeron 84% de las muertes de personas de países de ingresos económicos bajos y medios bajos, mientras que sólo produ- jeron 6% de las muertes de personas de países de ingresos económicos altos.1 De acuerdo con los datos de la Asociación Na- cional de Protección de Incendios durante el 2005, en Estados Unidos, se quemaron 600 000 personas, de las cuales 25 000 requirieron ma- nejo hospitalario y de ellas 4 000 fallecieron. El hospital Shrinners de Galveston, Texas, es uno de los hospitales con mucha experiencia y con buenos resultados en pacientes quemados; durante el periodo comprendido entre 1989 y 2008 hospitalizaron a 5 260 niños quemados con sólo 145 defunciones (2.8%). Las causas de las quemaduras fueron: 67% por fuego, 23% por escaldadura y 11% por otras razones. La edad promedio de dichos pacientes fue de 7.3 años de edad. El promedio de la superficie corporal quemada de los pacientes fue 55%. El 34% de los pacientes tuvo lesión por inhalación. El tiempo promedio que tardaron en hacer la escisión de las lesiones fue de 1.6 días después del ingreso hospitalario. El tiempo promedio de estancia en terapia intensiva fue de 22.7 días. Las principales determinantes de supervivencia fueron superficie corporal quemada de 60% y lesión por inhala- ción. Las causas de las defunciones fueron: sepsis en 47%, daño pulmonar agudo en 29%, muerte cerebral en 16% y choque en 8%. Cabe destacar que la mortalidad por sepsis en dicho hospital fue 34% durante el periodo de 1989 a 1999 y de 54% durante el periodo de 1999 a 2008; durante este tiempo se han incrementado de 46 a 82% los gérmenes multirresistentes a antibióticos. La Pseudomona aeruginosa multirresistente fue la responsable de las defunciones en 64% de los
  • 3. 80 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 1, enero-marzo 2015 pacientes con sepsis, el Acinetobacter multirre- sistente le siguió con 27% y el resto fue debido a Staphylococcus aureus, Enterobacter cloacae y Enterococcus faecalis. Con lo que respecta a las defunciones por choque 58% tuvo choque hipovolémico aislado y 42% disfunción de gasto cardiaco y resistencias vasculares no asociadas con la sepsis.2,3 En México el Sistema Dinámico de Información en Sistemas de Salud reportó que en el año 2008 ocurrieron 7 275 muertes de menores de 20 años de edad debidas a accidentes, cifra que representa una tasa de mortalidad de 17.4 por cada cien mil habitantes. El 30% de esas muertes ocurrieron en menores de 5 años y 43% afectó al grupo de adolescentes de 15 a 19 años. El sexo más afectado fue el masculino. En ese año las quemaduras ocuparon el lugar 13 de las principales causas de defunción. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló- gica, de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaria de Salud de México, reportó que durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011 se quemaron en México 262 305 personas, de las cuales el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendió a 171 827 (65.5%), la Secretaria de Salud a 56 054 (21.4%), el Instituto de Segu- ridad y Servicios Sociales de losTrabajadores del Estado (ISSSTE) a 9 741 (3.7%), PEMEX a 3 882 (1.5%) y otras instituciones atendieron a 19 101 personas (7.3%). En el año 2011 el Sistema Nacional deVigilancia Epidemiológica reportó que las quemaduras, a escala nacional, ocuparon el lugar 17 de fre- cuencia de nuevos casos de enfermedad ya que hubo 129 779 pacientes con quemaduras, lo que generó una incidencia nacional general de 118.82 (113.25 en mujeres y 124.61 en varo- nes). Por grupo de edad los nuevos casos fueron más frecuentes (en orden decreciente): de 25 a 44 años (43 321 casos), de 1 a 4 años (13 864 casos) y de 20 a 24 años (13 816 casos). La distribución por estados de los casos nuevos de personas con quemaduras en México, durante el año 2011, se resumen en el Cuadro 1. Ese mismo año los registros del sistema de vigilan- cia epidemiológica del ISSSTE reportaron que se atendieron 4 794 pacientes con quemaduras (2 084 varones y 2 710 mujeres) de los cuales 1 222 fueron menores de 19 años de edad y 3 765 fueron mayores de 20 años de edad. En agosto del año 2013 el doctor Luis Ramiro García López, del Hospital deTacubaya de la Se- cretaria de Salud, presentó una ponencia para la Asociación Mexicana deTerapia Intensiva Pediá- trica en donde refirió que, durante el año 2012, en dicho hospital atendieron a 2 313 pacientes quemados, 1 734 fueron manejados de forma ambulatoria y 528 requirieron hospitalización. Las causas de muerte en los pacientes hospitali- zados fueron: sepsis (78 pacientes), choque (69 pacientes), daño pulmonar agudo (45 pacientes), hipermetabolismo (15 pacientes) e insuficiencia renal aguda (12 pacientes).4 El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemio- lógica reportó que durante el año 2013 hubo 126 786 nuevos casos por quemadura, mientras que de enero a junio de 2014 hubo 65 182. De dichas quemaduras 56% sucedieron en adultos de 20 a 50 años de edad y 32% en niños de 0 a 19 años de edad. 85% de las quemaduras de los adultos sucedieron al estar realizando activi- dades laborales mientras que las quemaduras de niños sucedieron, en 90% de los casos, dentro de sus hogares, 80% fueron debidas a agua caliente. A escala nacional 93% de todos los pacientes quemados fueron atendidos en hospitales públi- cos (el IMSS atendió a 67.5%, la Secretaria de Salud a 19.8%, otras instituciones atendieron a 6.9%, el ISSSTE a 3.3% y 2.5% DIF, PEMEX, SEMAR y SEDENA. La distribución geográfica de los casos nuevos del año 2013 y de enero a
  • 4. 81 Moctezuma-Paz LE y col. Epidemiología de las quemaduras en México junio del año 2014 se resumen, respectivamente, en los Figuras 1 y 2. La distribución etaria de los casos presentados de enero del 2013 a junio del 2014 se resume en la Figura 3. La atención médica del paciente quemado es muy cara por los gastos prehospitalarios y Cuadro 1. Distribución de los casos nuevos de quemaduras en México durante el año 2011 Lugar Estado Casos nuevos Lugar Estado Casos nuevos 1 Distrito Federal 14 476 17 Oaxaca 2 688 2 Jalisco 12 194 18 Durango 2 603 3 México 9 823 19 Quintana Roo 2 345 4 Nuevo León 9 361 20 Hidalgo 2 302 5 Veracruz 6 488 21 Yucatán 2 242 6 Chihuahua 6 243 22 Querétaro 2 181 7 Coahuila 5 154 23 Aguascalientes 2 029 8 Sonora 5 142 24 Tabasco 1 862 9 Puebla 5 075 25 Zacatecas 1 744 10 Baja California 4 872 26 Morelos 1 713 11 Sinaloa 4 557 27 Chiapas 1 681 12 Guanajuato 4 228 28 Nayarit 1 455 13 Tamaulipas 3 918 29 Colima 1 157 14 Michoacán 3 808 30 Campeche 1 058 15 Guerrero 2 895 31 Baja California Sur 901 16 San Luis Potosí 2 782 32 Tlaxcala 802 Figura 1. Distribución geográfica de los casos nuevos de quemaduras en México durante el año 2013. hospitalarios (incluyendo los costos de la bio- tecnología consumible, estudios paraclínicos, medicamentos, nutrición, etcétera). Se ha esti- mado que los costos por paciente varían de 30 mil a 499 999 pesos (2 173 a 36 231 dólares americanos) en casos de severidad leve sin disfunción orgánica, de 500 mil a 5 millones
  • 5. 82 Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas Volumen 20, Núm. 1, enero-marzo 2015 de pesos (36 231 a 362 318 dólares america- nos) en casos de severidad moderada (con o sin disfunción orgánica) y de 5 a 40 millones (362 318 a 2 989 550 dólares americanos) en casos severos (con o sin falla orgánica múltiple). En la mayor parte de las ocasiones el gobierno paga dicha atención médica en instituciones de salud pública ya que dichos montos no pueden ser solventados en forma exclusiva por los pa- cientes y sus familias.5 Por lo anterior, se concluye que los accidentes y las quemaduras son siniestros prevenibles de alta mortalidad, que producen altos costos en salud y discapacidad permanente en los sobrevivientes; por ello el grupo redactor sugiere se establezca un norma oficial mexicana intersectorial de prevención y tratamiento de siniestros donde se incluya a las quemaduras. REFERENCIAS 1. Alonge & Hyder. Reducing the global burden of childhood unintentional injuries. Arch Dis Child 2014;99:62-69. 2. Williams et al. The leading causes of death after burn injury in a single pediatric burn center. Crit Care 2009;13:R183. 3. Kraft et al. Burn size and survival probability in pediatric patients in modern burn care: a prospective observational cohort study. Lancet 2012;379:1013-1021. 4. García. Complicaciones en el quemado en estado critico en foro de AMTIP del día 26/08/2013 http://www.youtube. com/watch?v=l2T-5DQ9MLE 5. Moctezuma et al. Manejo anti-isquémico de las quemadu- ras eléctricas en niños. Rev Es Med Quir 2012;17(3):313- 324. Figura 2. Distribución geográfica de los casos nuevos de las quemaduras en México (enero-junio 2014). Figura 3. Distribución etaria de los casos nuevos de quemaduras en México (enero 2013-junio 2014). > 65 años 60-64 años 50-59 años 45-49 años 25-44 años 20-24 años 15-19 años 10-14 años 5-9 años 1-4 años < 1 año 0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 ene-jun 2014 2013