SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL
CENTRO.
REFORMA, CHIAPAS.
20/02/2014
INDICE:
 INTRODUCCION.
 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.
 DESARROLLO DEL TEMA.
 MORTALIDAD.
 MORBALIDAD.
 DEMOGRAFÍA.
 CONDICIONES DE SALUD.
 CONCLUSION.
 NEXOS.
 GLOSARIO.
 BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCION:
:
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel
poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el
control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter
multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del
conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales.
El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y
privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social
[Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos
(PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina
(SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la
economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin
seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud
(SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el
Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta servicios a la
población con capacidad de pago.
Según información de la Secretaría de Salud en 2008, en México las principales
causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con la
maternidad, mientras que las de morbilidad masculina guardan relación con
enfermedades digestivas
DESARROLLO DEL TEMA:
En México, las condiciones de salud se encuentran en un proceso de transición
epidemiológica que se caracteriza fundamentalmente por un aumento de
enfermedades no transmisibles, disminución importante de la mortalidad, cambios
en la estructura de las causas de muerte –incremento de las tasas de mortalidad
por enfermedades crónico degenerativas– y cambio en la distribución de la
mortalidad por edades. De 1940 a 1994 se han registrado en el país, las
transformaciones más importantes en la estructura de la morbimortalidad. Tales
cambios son a la vez producto y consecuencia del desarrollo y sus tendencias
apuntan hacia la necesidad de replantear las estrategias para mejorar la situación
de salud de la población. Entre los cambios más importantes destacan (Anuarios
de Mortalidad 1940-1997, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Estadística,
Informática y Evaluación):
Disminución del peso relativo de la mortalidad en los grupos de menor edad
acompañado de un creciente porcentaje de defunciones en edades avanzadas. En
1940, 48 por ciento de las defunciones registradas correspondió a menores de
cinco años, mientras que 22 por ciento fue del
grupo de 50 años y más; para 1998 las defunciones de menores de cinco años
comprenden 11.4 por ciento, mientras que las de personas de 50 años y más
constituyen 61.3 por ciento.
Modificaciones en el orden de importancia de las principales causas de muerte,
debido a la disminución de las enfermedades infecciosas por una parte y al
incremento de las enfermedades no transmisibles, los accidentes y las lesiones
por la otra.
Creciente número de personas portadoras de enfermedades crónicas, secuelas y
discapacidades, predominantemente en la edad avanzada, coexistiendo con una incidencia todavía elevada
de personas con padecimientos infecciosos y parasitarios.
Así, llegamos a un punto clave para generar un cambio necesario en el sector salud que como
nunca antes tendrá que enfrentar un entorno por demás difícil y caracterizado por:
 transiciones demográficas: manifiesto por el envejecimiento de la población y elevado ritmo de
crecimiento en las ciudades.
 apertura social: caracterizado por una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo
y en la política, facilidad en las comunicaciones, incremento en la participación política de
grupos sociales organizados y la de medios de comunicación.
 condición económica: donde partiendo de un alto grado de economía informal, subempleo y
pobreza tenemos que enfrentar el cambio hacia un mundo globalizado, mayor competencia, alta
movilidad de capital financiero, uso de alta tecnología y mano de obra calificada.
 transición epidemiológica rezagada: donde persisten las enfermedades infectocontagiosas, las
muertes prematuras evitables y la cada vez mayor frecuencia de las enfermedades crónico
degenerativas características de la industrialización y la vida urbana; a las cuales el sector
salud debe responder con suficiente sensibilidad para cambiar todo aquello que ya no funciona
y mantener todas aquellas prácticas socialmente exitosas.
Aunado a lo anterior, debemos agregar las impresionantes noticias recientemente anunciadas
donde más del 50% de la población del país es reconocida como pobre por nuestras
autoridades y avalada por investigadores universitarios expertos; esto es, personas cuyos
ingresos diarios son menores a $42 pesos en la zona urbana y a $28 pesos en la rural; y la
grave situación económica de las instituciones públicas del sector salud que a obligado a
reconocer a sus autoridades que de no autorizarse más recursos públicos para la salud no será
posible alcanzar los resultados comprometidos en el programa del sector salud para el sexenio
y el futuro próximo de algunas de las instituciones de seguridad social será dudoso.
MORTALIDAD
El contraste del comportamiento de la mortalidad por enfermedades transmisibles, que se ha
reducido en forma dramática secundaria a la mejora en la cobertura de servicios básicos, pero
particularmente por las acciones de salud pública emprendidas por las instituciones del sector
salud. Es importante señalar el incremento en la mortalidad ocasionada por enfermedades no
transmisibles, entre las cuales se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas,
lesiones y accidentes, entre otras.
En México, la comparación entre el grado de marginalidad y las tasas de mortalidad por
enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en menores de un año demuestran que en los Estados
con alto índice de marginalidad también se presentan las tasas más altas de muertes por EDAs.
La mortalidad por las Infecciones Respiratorias Agudas, y las enfermedades diarreicas
aportaron durante 1990 el 33.3% de las muertes registradas en menores de 5 años y para 1998
representaron 2.% del total de las muertes en este mismo grupo de edad y el 4.87% como causa
de muerte general . La mortalidad por deficiencias de la nutrición presentó descenso del 10.9%
en 1998 con respecto a las observadas en 1990 y en el grupo de los menores de cinco años
disminuyó 51.2% con respecto a las observadas en 1990.
En relación con el comportamiento de la tasa de mortalidad materna, en 1995 fue de 5.3 por
10,000 nacidos vivos, superior a la registrada en 1990 de 4.8. Este incremento se explica,
fundamentalmente, por la mejora en el registro de las muertes a partir del nuevo certificado de
defunción, por la mejor clasificación de las causas de muerte y la capacitación del personal
codificador. La principal causa de mortalidad materna de 1990 a 1998 continua siendo la
toxemia, la cual, incluso, incrementó el peso porcentual con respecto al observado en 1990 en
25.7%.
Finalmente aunque existen logros importantes en la mortalidad por enfermedades
transmisibles, el reto lo representan las enfermedades crónicas que traducen un cambio en los
estilos de vida determinada por la mayor concentración de la población de las áreas urbanas y
mayor penetración de los medios de comunicación en las áreas rurales.
MORBILIDAD
Las principales causas de morbilidad no se han modificado sustancialmente, se mantienen en
primer lugar las infecciones respiratorias agudas, seguidas de las enfermedades diarreicas y
las parasitosis, sin embargo, se considera importante mencionar aquellos padecimientos que
han sufrido cambios relevantes en los últimos años, entre ellos se encuentra la viruela, que fue
erradicada del país en 1952, y el paludismo, cuya incidencia se ha reducido de 728.8 a 15.7
por 100 mil habitantes entre 1940 y 1998 sin que actualmente se reporten muertes por esta
enfermedad. En contrapartida, se registran como problemas el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), el cólera, el dengue, la tuberculosis y el incremento de la mortalidad por
accidentes y violencia.
Los casos por enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión, que en 1990
presentó el pico más alto de las tasas de morbilidad en el país con 80.2 por 100 mil habitantes
disminuyó a 0.1 en 1994 y no sé presentó ningún caso hasta 1999. En cuanto a la poliomielitis
durante la última década no presentó ningún caso, por lo cual esta se considera erradicada del
país.
Entre los padecimientos re-emergentes se encuentra al cólera, que ha tenido un
comportamiento variable, mientras que en 1991 la tasa fue de 3.1 por 100 mil habitantes, para
1995 se incrementó a 17.9 y tres años después descendió nuevamente a 0.1. Es importante
señalar que de las enfermedades re-emergentes, la lepra se incrementó durante los últimos 10
años de una tasa de 0.2 en 1990 a 0.5 en 1995 y apenas descendió una décima en 1998, mientras
que la oncocercosis que en 1990 presentó una tasa de 1.5 para 1998 había descendido a 0.4.
Como se observa en el cuadro 1, dentro de las causas de morbilidad en 1990 por enfermedades
sujetas a vigilancia epidemiológica, el primer lugar lo ocupaba el sarampión (tasa de 80.2 por
100 mil habitantes), seguido del paludismo por vivax y la tuberculosis pulmonar (51.9 y 14.3,
respectivamente). Para 1995 la primera causa de morbilidad estaba constituida por el dengue
clásico (tasa de 39.3), seguida por la tuberculosis pulmonar con (18.7) y el cólera (17.9).
Resalta que para 1998 a pesar del cambio en su frecuencia persisten en los primeros 4 como
causas; es decir, el primer lugar lo ocupa el dengue clásico (24.1), le sigue la tuberculosis
pulmonar (18.7) y el paludismo por plasmodium. vivax (15.7).
Este capítulo nos muestra que no sólo están cambiando las principales causas de muerte en el
país, sino además que la velocidad a la que esto está sucediendo es notable. Entre 1950 y 2000
la proporción de muertes atribuibles a enfermedades no transmisibles pasó de 44 a 73% y la
proporción atribuible a las lesiones de 6 a 13%. Menos del 15% de la carga de enfermedad se
debe hoy a infecciones comunes y problemas relacionados con la reproducción y la mala
nutrición.
Esta transición epidemiológica alcanza su expresión más clara en el caso de la diabetes, que se
ha convertido en la primera causa de muerte en el país. Las muertes por diabetes están
creciendo a un ritmo anual de 3% y los factores que favorecen su desarrollo, como la obesidad,
son cada vez más prevalentes en la sociedad mexicana.
Hasta hace unos años las enfermedades que afectaban más frecuentemente a los mexicanos y
mexicanas se asociaban a una escasa disponibilidad de agua de calidad bacteriológica
adecuada o al consumo de alimentos contaminados con residuos de excretas humanas; hoy, la
mayor parte de los riesgos se relacionan con hábitos de vida dañinos: sedentarismo, consumo
de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas, y dietas hipercalóricas, entre otros. A ellos debe
agregarse el espectro de la violencia y en especial la más común: la que se dirige contra las
mujeres.
La creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles y lesiones, y de los riesgos a ellas
asociados, no debe hacernos olvidar que hay poblaciones en nuestro país que todavía sufren
de infecciones comunes, problemas reproductivos y padecimientos relacionados con una mala
nutrición.
DEMOGRAFÍA
México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La
proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha
variado en los últimos años.1 Las proyecciones para 2030 estiman una
población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%.
El desarrollo demográfico reciente de México se caracteriza por un
descenso de la mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes
en 1930 a 4.9 por 1000 en 2008), un incremento en la esperanza de vida (de
34 años en 1930 a 75.1 años en 2008) y una disminución de la fecundidad (de
siete hijos por mujer en edad reproductiva en los años sesenta a 2.1 en
2008).1
Estos tres fenómenos han dado lugar a un envejecimiento poblacional, que
supone una participación creciente de los adultos mayores en la estructura
de la población. La base de esta estructura se está adelgazando por el
descenso de la participación de la población de 0 a 5 años de edad, que en
2008 concentró al 9.19% de la población y en 2050 concentrará sólo 6%.2 En
contraste, la población de adultos mayores muestra una tasa de crecimiento
superior a 4% anual que la llevará a concentrar poco más de la cuarta parte
de la población nacional en 2050.
CONDICIONES DE SALUD
El aumento de la esperanza de vida y la creciente exposición a los
llamados riesgos emergentes, relacionados en su mayoría con estilos
de vida poco saludables, han modificado el cuadro de las principales
causas de muerte. México presenta una transición epidemiológica que
se caracteriza por el predominio cada vez mayor de las enfermedades
no transmisibles y las lesiones. A mitad del siglo pasado, alrededor de
50% de los decesos en el país se debían a infecciones comunes,
problemas reproductivos y padecimientos asociados a la desnutrición.
Hoy estas enfermedades concentran menos del15% de los decesos,
mientras que los padecimientos no transmisibles y las lesiones son
responsables de poco menos de 75% y 11% de las muertes en el
país, respectivamente
Hace 70 años...
A principios de los años 30 las personas morían
principalmente a causa de enfermedades transmisibles
como, parásitos e infecciones en el aparato digestivo o
respiratorio.
Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos
se erradicaron gracias al incremento en el número de
hospitales, los avances médicos, así como las campañas
de vacunación y educación para prevenir enfermedades.
Entre 1960 y el 2000...
El número de muertes por enfermedades transmisibles
disminuyó, pero aumentaron las ocasionadas por el
cáncer, los accidentes y las derivadas de la violencia.
Al 2005...
Las principales causas de muerte fueron: enfermedades
del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus.
Al 2011…
Las principales causas de muerte se deben a
enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores
malignos.
NEXOS
Mortalidad
¿De qué mueren los mexicanos?
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO - SUICIDIO Y CONDUCTAS SUICIDAS
EN MÉXICO Y EL MUNDO: RETROSPECTIVA Y SITUACIÓN
ACTUAL.
GLOSARIO
ONCOCERCOSIS es una enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano
nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas
negras. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y
los ojos, llegando a ser la segunda razón más importante de ceguera en el mundo
PALUDISMO: La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín patos,
«patera») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la
primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes.
MORTALIDAD: Que se refiere a la cantidad de muertes o defunciones que se
registraron en una población determinada y en un período temporal determinado.
MORBILIDAD: Hace referencia a la cantidad de personas que enferman en una
población determinada en un lapso determinado.
Morbimortalidad: Es la muerte causada por enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.uaeh.edu.mx/campus/icsa/investigacion/aap/Psalud/saludsitmex.html
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7484.pdf
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/defunciones.aspx?tema=P
http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002625
http://www.respyn.uanl.mx/iii/3/editorial/
Situacion actual de salud public.a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
lilia vazquez
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
Blanca Katiuzca Loayza
 
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesAnálisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesdj_jdo
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
fos_andes
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Israel Ortiz Vargas
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Gladys CV
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Ruth Vargas Gonzales
 
Dr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezDr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezMiguel Rivera
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
Ana Hernandez
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
ksuarezv
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Universidad del Zulia
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
Ezequiel Jimenez
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
Emilio Polanco
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perúliliyarleque
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
MayJurezal
 
El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7
Lilian Vidal
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la década
DanteVallesH
 
Datos demograficos
Datos demograficosDatos demograficos
Datos demograficoscaroisla
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
Jorge Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi iiIndicadores de salud admi ii
Indicadores de salud admi ii
 
Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012Situación de salud del perú 2012
Situación de salud del perú 2012
 
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitalesAnálisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
Análisis situacional de salud perú – estadísticas vitales
 
Situación de Salud - Perú
Situación de Salud - PerúSituación de Salud - Perú
Situación de Salud - Perú
 
Transiciones Midas
Transiciones MidasTransiciones Midas
Transiciones Midas
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011Plan Nacional 2006 2011
Plan Nacional 2006 2011
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
 
Dr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalezDr. jesus felipe gonzalez
Dr. jesus felipe gonzalez
 
Perfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundialPerfil epidemiologico mundial
Perfil epidemiologico mundial
 
Salud global
Salud globalSalud global
Salud global
 
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en MexicoAnalisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
 
Perfil epidemiologico
Perfil epidemiologicoPerfil epidemiologico
Perfil epidemiologico
 
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
01 análisis-económico-en-la-atención-de-salud
 
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis PerúC:\Fakepath\2010 0 Clase 7  Asis Perú
C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
 
El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7El indicadores en salud #7
El indicadores en salud #7
 
Evaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la décadaEvaluación objetivos sanitarios de la década
Evaluación objetivos sanitarios de la década
 
Datos demograficos
Datos demograficosDatos demograficos
Datos demograficos
 
Morbilidad y mortalidad en méxico
Morbilidad y mortalidad en  méxicoMorbilidad y mortalidad en  méxico
Morbilidad y mortalidad en méxico
 

Similar a Situacion actual de salud public.a.

Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
SistemadeEstudiosMed
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologicaKaris Roman
 
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
jcastorga1
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Saludnekochocolat
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Situación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúSituación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perú
Abel Espinoza Medalla
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad1526moni
 
Presentación final asis panamá
Presentación final   asis panamáPresentación final   asis panamá
Presentación final asis panamá
Ivan Miranda
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
Lilian Calvo
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
carlosquiel7
 
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permisoReporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permisoReporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Altagracia Diaz
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima sede Cali.
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitariosguest6dccef
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGerardo García
 

Similar a Situacion actual de salud public.a. (20)

Problematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracionProblematicas en la Salud, migracion
Problematicas en la Salud, migracion
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
 
4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica4 transicion epidemiologica
4 transicion epidemiologica
 
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTESENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES
 
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptxtransiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
transiciones demograficas y epidemiologicas expo - copia.pptx
 
ProblemáTica De Salud
ProblemáTica De SaludProblemáTica De Salud
ProblemáTica De Salud
 
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en MéxicoLa lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
La lógica de lo ilógico: el suicido y la depresión inadvertida en México
 
Situación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perúSituación de la tuberculosis en el perú
Situación de la tuberculosis en el perú
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Presentación final asis panamá
Presentación final   asis panamáPresentación final   asis panamá
Presentación final asis panamá
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final   asis panamá la realmente finalPresentación final   asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá la realmente final
 
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permisoReporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permiso
 
Reporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permisoReporte especial | La muerte tiene permiso
Reporte especial | La muerte tiene permiso
 
Texto base tuberculosis
Texto base   tuberculosisTexto base   tuberculosis
Texto base tuberculosis
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
Enfermedades emergentes y reemergentes 2015
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
 
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en MexicoGeografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
Geografia de Enfermedades Nutricionales en Mexico
 

Más de Osvaldo Mendoza

Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
Osvaldo Mendoza
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
Osvaldo Mendoza
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y peso
Osvaldo Mendoza
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
Osvaldo Mendoza
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
Osvaldo Mendoza
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Osvaldo Mendoza
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
Osvaldo Mendoza
 
Medidores de flujos para fluidos
Medidores de flujos para fluidosMedidores de flujos para fluidos
Medidores de flujos para fluidos
Osvaldo Mendoza
 
Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.
Osvaldo Mendoza
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
Osvaldo Mendoza
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Osvaldo Mendoza
 

Más de Osvaldo Mendoza (12)

Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
Unidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajoUnidad 1 estudio del trabajo
Unidad 1 estudio del trabajo
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y peso
 
Carro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacionCarro rojo y rehanimacion
Carro rojo y rehanimacion
 
Metodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajoMetodo de sistema de trabajo
Metodo de sistema de trabajo
 
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
Sistema de gestion de la calidad en el mantenimiento en el grupo modelo (1)
 
Deduccion de Bernoulli
Deduccion de BernoulliDeduccion de Bernoulli
Deduccion de Bernoulli
 
Medidores de flujos para fluidos
Medidores de flujos para fluidosMedidores de flujos para fluidos
Medidores de flujos para fluidos
 
Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.Àlgebra de Baldor.
Àlgebra de Baldor.
 
Dios hubiera dicho
Dios hubiera dichoDios hubiera dicho
Dios hubiera dicho
 
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-InfecciososRPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
RPBI Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos
 
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
Dispositivos termodinamicos   termodinamica.Dispositivos termodinamicos   termodinamica.
Dispositivos termodinamicos termodinamica.
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Situacion actual de salud public.a.

  • 2. INDICE:  INTRODUCCION.  OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.  DESARROLLO DEL TEMA.  MORTALIDAD.  MORBALIDAD.  DEMOGRAFÍA.  CONDICIONES DE SALUD.  CONCLUSION.  NEXOS.  GLOSARIO.  BIBLIOGRAFIA.
  • 3. INTRODUCCION: : La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSa),los Servicios Estatales de Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta servicios a la población con capacidad de pago. Según información de la Secretaría de Salud en 2008, en México las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con la maternidad, mientras que las de morbilidad masculina guardan relación con enfermedades digestivas
  • 4. DESARROLLO DEL TEMA: En México, las condiciones de salud se encuentran en un proceso de transición epidemiológica que se caracteriza fundamentalmente por un aumento de enfermedades no transmisibles, disminución importante de la mortalidad, cambios en la estructura de las causas de muerte –incremento de las tasas de mortalidad por enfermedades crónico degenerativas– y cambio en la distribución de la mortalidad por edades. De 1940 a 1994 se han registrado en el país, las transformaciones más importantes en la estructura de la morbimortalidad. Tales cambios son a la vez producto y consecuencia del desarrollo y sus tendencias apuntan hacia la necesidad de replantear las estrategias para mejorar la situación de salud de la población. Entre los cambios más importantes destacan (Anuarios de Mortalidad 1940-1997, Secretaría de Salud, Subsecretaría de Estadística, Informática y Evaluación): Disminución del peso relativo de la mortalidad en los grupos de menor edad acompañado de un creciente porcentaje de defunciones en edades avanzadas. En 1940, 48 por ciento de las defunciones registradas correspondió a menores de cinco años, mientras que 22 por ciento fue del grupo de 50 años y más; para 1998 las defunciones de menores de cinco años comprenden 11.4 por ciento, mientras que las de personas de 50 años y más constituyen 61.3 por ciento. Modificaciones en el orden de importancia de las principales causas de muerte, debido a la disminución de las enfermedades infecciosas por una parte y al incremento de las enfermedades no transmisibles, los accidentes y las lesiones por la otra. Creciente número de personas portadoras de enfermedades crónicas, secuelas y discapacidades, predominantemente en la edad avanzada, coexistiendo con una incidencia todavía elevada de personas con padecimientos infecciosos y parasitarios.
  • 5. Así, llegamos a un punto clave para generar un cambio necesario en el sector salud que como nunca antes tendrá que enfrentar un entorno por demás difícil y caracterizado por:  transiciones demográficas: manifiesto por el envejecimiento de la población y elevado ritmo de crecimiento en las ciudades.  apertura social: caracterizado por una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo y en la política, facilidad en las comunicaciones, incremento en la participación política de grupos sociales organizados y la de medios de comunicación.  condición económica: donde partiendo de un alto grado de economía informal, subempleo y pobreza tenemos que enfrentar el cambio hacia un mundo globalizado, mayor competencia, alta movilidad de capital financiero, uso de alta tecnología y mano de obra calificada.  transición epidemiológica rezagada: donde persisten las enfermedades infectocontagiosas, las muertes prematuras evitables y la cada vez mayor frecuencia de las enfermedades crónico degenerativas características de la industrialización y la vida urbana; a las cuales el sector salud debe responder con suficiente sensibilidad para cambiar todo aquello que ya no funciona y mantener todas aquellas prácticas socialmente exitosas. Aunado a lo anterior, debemos agregar las impresionantes noticias recientemente anunciadas donde más del 50% de la población del país es reconocida como pobre por nuestras autoridades y avalada por investigadores universitarios expertos; esto es, personas cuyos ingresos diarios son menores a $42 pesos en la zona urbana y a $28 pesos en la rural; y la grave situación económica de las instituciones públicas del sector salud que a obligado a reconocer a sus autoridades que de no autorizarse más recursos públicos para la salud no será posible alcanzar los resultados comprometidos en el programa del sector salud para el sexenio y el futuro próximo de algunas de las instituciones de seguridad social será dudoso.
  • 6. MORTALIDAD El contraste del comportamiento de la mortalidad por enfermedades transmisibles, que se ha reducido en forma dramática secundaria a la mejora en la cobertura de servicios básicos, pero particularmente por las acciones de salud pública emprendidas por las instituciones del sector salud. Es importante señalar el incremento en la mortalidad ocasionada por enfermedades no transmisibles, entre las cuales se encuentran las enfermedades crónicas degenerativas, lesiones y accidentes, entre otras. En México, la comparación entre el grado de marginalidad y las tasas de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en menores de un año demuestran que en los Estados con alto índice de marginalidad también se presentan las tasas más altas de muertes por EDAs. La mortalidad por las Infecciones Respiratorias Agudas, y las enfermedades diarreicas aportaron durante 1990 el 33.3% de las muertes registradas en menores de 5 años y para 1998 representaron 2.% del total de las muertes en este mismo grupo de edad y el 4.87% como causa de muerte general . La mortalidad por deficiencias de la nutrición presentó descenso del 10.9% en 1998 con respecto a las observadas en 1990 y en el grupo de los menores de cinco años disminuyó 51.2% con respecto a las observadas en 1990. En relación con el comportamiento de la tasa de mortalidad materna, en 1995 fue de 5.3 por 10,000 nacidos vivos, superior a la registrada en 1990 de 4.8. Este incremento se explica, fundamentalmente, por la mejora en el registro de las muertes a partir del nuevo certificado de defunción, por la mejor clasificación de las causas de muerte y la capacitación del personal codificador. La principal causa de mortalidad materna de 1990 a 1998 continua siendo la toxemia, la cual, incluso, incrementó el peso porcentual con respecto al observado en 1990 en 25.7%. Finalmente aunque existen logros importantes en la mortalidad por enfermedades transmisibles, el reto lo representan las enfermedades crónicas que traducen un cambio en los estilos de vida determinada por la mayor concentración de la población de las áreas urbanas y mayor penetración de los medios de comunicación en las áreas rurales.
  • 7. MORBILIDAD Las principales causas de morbilidad no se han modificado sustancialmente, se mantienen en primer lugar las infecciones respiratorias agudas, seguidas de las enfermedades diarreicas y las parasitosis, sin embargo, se considera importante mencionar aquellos padecimientos que han sufrido cambios relevantes en los últimos años, entre ellos se encuentra la viruela, que fue erradicada del país en 1952, y el paludismo, cuya incidencia se ha reducido de 728.8 a 15.7 por 100 mil habitantes entre 1940 y 1998 sin que actualmente se reporten muertes por esta enfermedad. En contrapartida, se registran como problemas el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el cólera, el dengue, la tuberculosis y el incremento de la mortalidad por accidentes y violencia. Los casos por enfermedades prevenibles por vacunación, como el sarampión, que en 1990 presentó el pico más alto de las tasas de morbilidad en el país con 80.2 por 100 mil habitantes disminuyó a 0.1 en 1994 y no sé presentó ningún caso hasta 1999. En cuanto a la poliomielitis durante la última década no presentó ningún caso, por lo cual esta se considera erradicada del país. Entre los padecimientos re-emergentes se encuentra al cólera, que ha tenido un comportamiento variable, mientras que en 1991 la tasa fue de 3.1 por 100 mil habitantes, para 1995 se incrementó a 17.9 y tres años después descendió nuevamente a 0.1. Es importante señalar que de las enfermedades re-emergentes, la lepra se incrementó durante los últimos 10 años de una tasa de 0.2 en 1990 a 0.5 en 1995 y apenas descendió una décima en 1998, mientras que la oncocercosis que en 1990 presentó una tasa de 1.5 para 1998 había descendido a 0.4. Como se observa en el cuadro 1, dentro de las causas de morbilidad en 1990 por enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, el primer lugar lo ocupaba el sarampión (tasa de 80.2 por 100 mil habitantes), seguido del paludismo por vivax y la tuberculosis pulmonar (51.9 y 14.3, respectivamente). Para 1995 la primera causa de morbilidad estaba constituida por el dengue clásico (tasa de 39.3), seguida por la tuberculosis pulmonar con (18.7) y el cólera (17.9). Resalta que para 1998 a pesar del cambio en su frecuencia persisten en los primeros 4 como causas; es decir, el primer lugar lo ocupa el dengue clásico (24.1), le sigue la tuberculosis pulmonar (18.7) y el paludismo por plasmodium. vivax (15.7).
  • 8. Este capítulo nos muestra que no sólo están cambiando las principales causas de muerte en el país, sino además que la velocidad a la que esto está sucediendo es notable. Entre 1950 y 2000 la proporción de muertes atribuibles a enfermedades no transmisibles pasó de 44 a 73% y la proporción atribuible a las lesiones de 6 a 13%. Menos del 15% de la carga de enfermedad se debe hoy a infecciones comunes y problemas relacionados con la reproducción y la mala nutrición. Esta transición epidemiológica alcanza su expresión más clara en el caso de la diabetes, que se ha convertido en la primera causa de muerte en el país. Las muertes por diabetes están creciendo a un ritmo anual de 3% y los factores que favorecen su desarrollo, como la obesidad, son cada vez más prevalentes en la sociedad mexicana. Hasta hace unos años las enfermedades que afectaban más frecuentemente a los mexicanos y mexicanas se asociaban a una escasa disponibilidad de agua de calidad bacteriológica adecuada o al consumo de alimentos contaminados con residuos de excretas humanas; hoy, la mayor parte de los riesgos se relacionan con hábitos de vida dañinos: sedentarismo, consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias adictivas, y dietas hipercalóricas, entre otros. A ellos debe agregarse el espectro de la violencia y en especial la más común: la que se dirige contra las mujeres. La creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles y lesiones, y de los riesgos a ellas asociados, no debe hacernos olvidar que hay poblaciones en nuestro país que todavía sufren de infecciones comunes, problemas reproductivos y padecimientos relacionados con una mala nutrición.
  • 9. DEMOGRAFÍA México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en los últimos años.1 Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9 millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%. El desarrollo demográfico reciente de México se caracteriza por un descenso de la mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9 por 1000 en 2008), un incremento en la esperanza de vida (de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008) y una disminución de la fecundidad (de siete hijos por mujer en edad reproductiva en los años sesenta a 2.1 en 2008).1 Estos tres fenómenos han dado lugar a un envejecimiento poblacional, que supone una participación creciente de los adultos mayores en la estructura de la población. La base de esta estructura se está adelgazando por el descenso de la participación de la población de 0 a 5 años de edad, que en 2008 concentró al 9.19% de la población y en 2050 concentrará sólo 6%.2 En contraste, la población de adultos mayores muestra una tasa de crecimiento superior a 4% anual que la llevará a concentrar poco más de la cuarta parte de la población nacional en 2050.
  • 10. CONDICIONES DE SALUD El aumento de la esperanza de vida y la creciente exposición a los llamados riesgos emergentes, relacionados en su mayoría con estilos de vida poco saludables, han modificado el cuadro de las principales causas de muerte. México presenta una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las lesiones. A mitad del siglo pasado, alrededor de 50% de los decesos en el país se debían a infecciones comunes, problemas reproductivos y padecimientos asociados a la desnutrición. Hoy estas enfermedades concentran menos del15% de los decesos, mientras que los padecimientos no transmisibles y las lesiones son responsables de poco menos de 75% y 11% de las muertes en el país, respectivamente
  • 11. Hace 70 años... A principios de los años 30 las personas morían principalmente a causa de enfermedades transmisibles como, parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio. Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron gracias al incremento en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación para prevenir enfermedades. Entre 1960 y el 2000... El número de muertes por enfermedades transmisibles disminuyó, pero aumentaron las ocasionadas por el cáncer, los accidentes y las derivadas de la violencia. Al 2005... Las principales causas de muerte fueron: enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus. Al 2011… Las principales causas de muerte se deben a enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos. NEXOS Mortalidad ¿De qué mueren los mexicanos?
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. SALUD PÚBLICA DE MÉXICO - SUICIDIO Y CONDUCTAS SUICIDAS EN MÉXICO Y EL MUNDO: RETROSPECTIVA Y SITUACIÓN ACTUAL.
  • 19. GLOSARIO ONCOCERCOSIS es una enfermedad parasitaria crónica causada por un gusano nematodo llamado Onchocerca volvulus y transmitida por varias especies de moscas negras. La infestación parasitaria ocasiona lesiones potencialmente severas en la piel y los ojos, llegando a ser la segunda razón más importante de ceguera en el mundo PALUDISMO: La malaria (del italiano medieval «mal aire») o paludismo (latín patos, «patera») es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades debilitantes. MORTALIDAD: Que se refiere a la cantidad de muertes o defunciones que se registraron en una población determinada y en un período temporal determinado. MORBILIDAD: Hace referencia a la cantidad de personas que enferman en una población determinada en un lapso determinado. Morbimortalidad: Es la muerte causada por enfermedades.