SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN:
Justifica los criterios para el análisis del panorama epidemiológico fundamenta con los
instrumentos del sistema nacional de vigilancia epidemiológica.
El Panorama Epidemiológico es el aspecto general que presenta un problema de salud o
enfermedad que afectan a las comunidades humanas que comparten alguna(s) característica(s)
que los une, basándose en el análisis de su situación de salud, la investigación epidemiológica, la
evaluación de tecnologías, y de su vigilancia epidemiológica.
Perfil Epidemiológico de México; México atraviesa una transición epidemiológica que se
caracteriza por el predominio de enfermedades crónico-degenerativas y el rezago de algunas
patologías de tipo infecciosas, algunas de las cuales son altamente prevenibles. Este panorama
pone en perspectiva las condiciones de salud de la población y se convierte en un instrumento a
tener en cuenta para enfocar las acciones en salud. Uno de los logros sociales más
sobresalientes de México en el siglo XX fue el notable descenso de la mortalidad, lo cual se ve
reflejado en el perfil epidemiológico, indicativo de una sustantiva mejora en las condiciones
generales de vida.
QUE ES LA INFLUENZA
Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa” causada por una
infección por el virus de la influenza. La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o
inferior y se acompaña de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares y debilidad. La enfermedad es común en la temporada invernal.
3.1.1 Alerta epidemiológica, al comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño
Inminente a la salud de la población y/o de trascendencias social, frente al cual es necesario
ejecutar acciones de saludes inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su
ocurrencia.
3.1.2 Asociación Epidemiológica, a la situación en que dos o más casos comparten
características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
•Tema. Delimitar al contexto a estudiar
Es importante conocer el tema, para investigar en que afecta este tipo de Pandemias a una
población, cuales son las causas que lo genera, cuales son las pedidas que se deben de tomar
para que no se haga un problema enorme a nivel nacional e internacional, es por ello que me di a
la tarea de investigar sus causas, y el problema de porque es importante conocer de este virus.
Contextualización, ¿Como aparece el problema? CAUSAS
La causa de la infección es a través de aerosoles provenientes de secreciones respiratorias de
un infectado, estos aerosoles pueden liberarse al ambiente al hablar, toser o también la
persona puede liberar las secreciones a objetos inanimados como mesas, cubiertos, botones
etc. El virus ingresa por vía inhalatoria e infecta las células epiteliales de la vía respiratoria.
¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos?
El virus A (H1N1) de la gripe porcina contaminó a 59.814 personas en 113 países y territorios,
dejando 263 muertos, y registró en Chile su progresión la más fuerte, según el último balance
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Problematización ¿Porque sucede?
Consecuencias de la influenza AH1N1.
La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por
el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos
animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de
mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año. La
gripe porcina es causada por un virus de influenza tipo A. En este caso es del subtipo H1N1,
pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayoría de l os
virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las
especies y se contagian a humanos.
En una pandemia, puede ser necesario anular leyes o derechos humanos vigentes (del individuo).
Ejemplos de lo anterior son el cumplimiento de la cuarentena (anula la libertad individual de
desplazamiento), el uso de los edificios particulares para hospitales, el uso de medicamentos
aún no autorizados, la vacunación obligatoria o la instauración de turnos de urgencia en los
servicios básicos. Estas decisiones precisan un marco legal, para velar por la transparencia en
la evaluación y la justificación de las medidas consideradas y garantizar su coherencia con la
legislación internacional (Reglamento Sanitario Internacional).
Análisis de las 10 causas de Morbilidad Mediante un cuadro comparativo y selecciona un
padecimiento para estudiar en tu comunidad en base a la clasificación previa.
MORBILIDAD (CONAPRA) CAUSAS ESTADISTICAS
1. DIABETES MELLITUS Esta condiciónmetabólica afecta a
los órganosy tejidos y en casos
agudoso crónicosen quienesno
toman las precaucionesnecesarias
puede llevar a la muerte
. Este trastorno se encuentra entre
las primeras10 causasde muerte del
mundo según la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y en México cobró
la vida de 80.788 personas, el 24.7%
de los fallecimientosen el país.
2. ENFERMEDADES DEL
CORAZÓN
Las enfermedadescardíacasen
general se asocian a trastornos en el
corazón y losvasossanguíneosy las
más comunesson los infartos, los
problemas en las arterias por exceso
de colesterol en la sangre, las
anginasy lossoploscardíacos
. En México representaron el 21.70%
del total de los fallecimientos.
3. ENFERMEDADES
CEREBROVASCULARES
Estas enfermedadesafectan el flujo
de sangre al cerebro y su principal
factor de riesgo esla hipertensión.
-Responsablesdel 9.55% de las
muertes en el paísy cobrando 31.235
vidas
4. CIRROSIS Y OTRAS
ENFERMEDADES HEPÁTICAS
El hígado esel órgano más grande del
cuerpo y uno de los más importantes
por la multitud de funcionesque
realiza. Existen muchasafeccionesal
hígado, algunascausadaspor virus
como la hepatitis, otras nacen a
partir de la ingesta de venenos,
toxinas, medicamentoso alcohol
. En México en 2013 éstasgeneraron
el 8.68% de las muertes.
5. ENFERMEDAD PULMONAR Esta afección se asocia
principalmente al tabaquismo que es
a causa de las enfermedades
pulmonares.
-Que anualmente mata a 6 millones
de mexicanos. En 2013 el 6.91% de
los fallecimientosdel país
6. HIPERTENSIÓN La presión arterial es una medición
de la fuerza ejercida contra las
paredes de las arterias, a medida que
el corazón bombea sangre a su
cuerpo. Hipertensión esel término
que se utiliza para describir la
presión arterial alta.
-La hipertensión mata a 9.4 millones
de personaspor año en el mundo,
genera el 45% de los ataquesal
corazón y el 51% de los derrames
cerebrales, según la OMS. De
acuerdo a la Encuesta Nacional de
Saludy Nutrición 2012 en México
hay 22.4 millonesde adultos mayores
de 20 añoscon hipertensión y en
2013 generó el 5.79% de las
muertes.
7. ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
Las enfermedadesrespiratorias
crónicas(ERC) son enfermedades
crónicasque comprometen al pulmón
y/o a las víasrespiratorias. Dentro
de ellas se encuentra el asma, la
enfermedadpulmonar obstructiva
crónica (EPOC), la rinitisalérgica, las
enfermedadespulmonaresde origen
laboral y la hipertensión pulmonar.
-Estas enfermedades, presentes en
4.2 millonesde personasen el mundo
fueron responsablesdel 5.01% de los
fallecimientosen México.
8. NEFROSIS Permite que se pierdan cantidades
importantes de albúmina (proteínas),
y esta aparece en la orina, hablamos
-Este trastorno es el resultado del
síndrome nefrótico y la nefritis
experimentadosde manera
de proteinurias. Si esta pérdida en la
orina esimportante y da lugar a una
disminución de la albúmina en sangre,
estamos en presencia de un síndrome
nefrótico
simultánea y causó en 2013 el 4.24%
de muertes en el país.
9. NEFRITIS Esta enfermedadgenera la
inflamación de losriñonesa raíz de
infecciones, enfermedades
autoinmuneso toxinas.
120,000 mexicanoscon necesidad –
sin alternativa inmediata-de recibir
tratamiento sustitutivo de riñón
(diálisis) para mantenerse con vida
10. VIH Es un virusque afecta lascélulas
inmunitarias, encargadasde
protegernos de las enfermedades.
El Programa de la Organización
Mundial de la Salud(ONUSIDA)
asegura que por cada minuto se
infectan 9 personasde VIH-SIDA
en el mundo.
CONCLUSIONES: El estudio de la Influenza es interesante ya que como muchas
enfermedades epidemiológicas afecta a un gran número de gente, y se propaga de tal manera
que a veces es incontrolable para el estado, y los centros de salud ya que por las carencias de
la misma gente que vive en las periferias es más difícil controlarlo, aunque se publicite que
tomen las medidas necesarias la gente no obedece y muchas veces termina en tragedia esta
situación ya que hay un número de casos sobresaliente de muertes en la población. La mayoría
de la gente no hace caso de que se pongan la vacuna debido a que es más el ruido que hace la
demás gente de que tiene contradicciones en el cuerpo y es por eso que no se vacunan y
siempre es más vulnerable son la tercera edad y los niños que tiene sus defensas muy bajas; es
importante conocer las medidas que se deben de tomar para que se sigan y evitar con eso mas
contagios, concientizando a la gente.
BIBLIOGRAFÍA:
Epidemiología, salud pública y demás temas en salud
http://epidmeiologiasaludpublicaydemas.blogspot.mx/2014/10/perfil-panorama-
epidemiologico-nacional.html
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/sinave/NOM-017-SSA2-
2012_para_vig_epidemiologica.pdf
Consejo Nacional para la Prevención Contra Accidentes (CONAPRA) ha revelado las 10
causas de muerte que más azotaron el país
http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/03/31/1092349/conoce-10-
principales-causas-muerte-mexico-2013.html
http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_ GIP_2005_4SP.p
df
LA INFLUENZA
Esquema de atención primario:
Prevención primaria: Al hablar de prevención primaria nos referimos a la serie de medidas
para evitar la aparición de una enfermedad o problemática de salud. Esto mediante el control
de sus factores causales, predisponentes, condicionantes o predictivos, se busca bloquearla
antes de la etapa pre patogénico.
Historia Natural de la influenza
Nivel pre patogénico: periodo de incubación del virus es de 2 días (1-4 días)
Huésped: personas mayores de 65 años y niños
Objetivo: evitar la ocurrencia
Promoción: Mantener una distancia mayor de 1.80 Mt. Persona enferma, Utilizar mascarilla
quirúrgica rígida o cubre boca en áreas de hospitalización durante la epidemia. Utilizar
mascarilla N95 o mascarilla quirúrgica rígida, únicamente por el personal de salud que
realiza. Procedimientos invasivos (que tiene contacto con secreciones respiratorias) en el
paciente con influenza A (H1N1).
Prevención:Evitarestar cerca de personas contaminadas, atenderse a tiempo
Prevención secundaria:
Esta etapa de la prevención se encuentra enfocada al diagnóstico precoz de la enfermedad en
un estado incipiente, es decir cuando no se tiene manifestaciones clínicas, es la búsqueda de
individuos “aparentemente sanos” en una detección lo más precoz posible. Esto se puede
lograr por medio de exámenes médicos periódicos o la búsqueda dirigida de casos.
Periodo patogénico
En esta etapa la persona pasa de un periodo donde la enfermedad no es evidente, a otro
donde la enfermedad ya se manifiesta de forma clínica. Todo esto depende de las condiciones
del huésped, el agente y el medio ambiente, y cuando se encuentran en desequilibrio los tres
elementos se inicia el proceso patológico en el hospedero.
Objetivos: evitar la progresión
INCUBACION: periodo de incubación del virus es de 2 días (1-4 días)
CONTAGIO: de humano a humano. Contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con
superficies y materiales.
SINTOMAS: fiebre mayor de 38.5o C, cefalea intensa, tos, dolor muscular y articular con gran
ataque al estado general; también se puede presentar dolor faríngeo, náusea, vómitos y
diarrea. Se transmite fácilmente de persona a persona al hablar, por estornudos o tosiduras y
puede ser confundida con el cuadro de catarro común o influenza.
Prevención terciaria
Consiste en la prevención de complicaciones cuando ya se han presentado signos y síntomas
de enfermedad, las acciones se deben encaminar a recuperar el estado de salud, realizando un
correcto diagnóstico y tratamiento y/o rehabilitación que englobe aspectos físicos,
psicológicos y sociales ya sea en caso de invalidez, o si se han presentado secuelas buscando
reducir o eliminar estas.
Historia Natural de la enfermedad
Nivel Patogénico
Objetivo: evitar complicaciones
Esta enfermedad, tan común en esta temporada y que puede estar caracterizada también por
eventos de rinitis alérgica (perenne o de temporada), rinosinusitis, exacerbaciones de asma y
bronquitis, se puede complicar con pulmonía. Es esta la complicación más común en grupos
de pacientes con condiciones crónicas y considerados pacientes de alto riesgo.
La pulmonía puede presentarse en forma viral primaria, por infección bacteriana secundaria,
o en ambas formas simultáneamente.
Embarazadas o en las primeras dos semanas post-parto. El riesgo de influenza aumenta por
trimestre y se asocia a comorbilidades.
La OMS recomendó que la vacuna contra la gripe para la temporada de 2011-2012 del
hemisferio norte contenga los siguientes tres virus:
Virus tipo A/California/7/2009 (H1N1)
Virus tipo A/Perth/16/2009 (H3N2)
Virus tipo B/Brisbane/60/2008.
Bibliografía:
Unadm. (2016). Historia natural de la enfermedad. Recuperado de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/GSS/02/
HEPI/U2/descargable/U2_EPI_140316.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
Geek Advisor Freddy
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
Rosa María Díaz
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
darlingo7979
 
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedadesClasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Fundación Ramón Areces
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011SSMN
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
Enfermedades mortales
Enfermedades mortalesEnfermedades mortales
Enfermedades mortales
AylinMendoza1
 
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
UpJeinerVerdecia
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
Uriel Orduña Perez
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Leon Vargas
 

La actualidad más candente (17)

Modulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque VModulo 2 bloque V
Modulo 2 bloque V
 
Enf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guiaEnf respiratorias-guia
Enf respiratorias-guia
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Clasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedadesClasificacion Internacional de las enfermedades
Clasificacion Internacional de las enfermedades
 
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
Monografías Nature. Enfermedades infecciosas emergentes "Las nuevas pandemias...
 
Boletín #1 2012
Boletín #1  2012Boletín #1  2012
Boletín #1 2012
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
Enfermedades mortales
Enfermedades mortalesEnfermedades mortales
Enfermedades mortales
 
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
Breve historia del_desarrollode_la_epidemiologia_ocupacional_2
 
Expo 1
Expo 1Expo 1
Expo 1
 
Documento tecnico influenza
Documento tecnico influenzaDocumento tecnico influenza
Documento tecnico influenza
 
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
Conceptos de Enfermedades Transmisibles y no transmisibles, Panorama epidemio...
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 

Similar a Epifin u3 ea_brcc

Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
marissarlanda
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
yoleizamota1
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
borisortiz14
 
enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...guest645c76
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
Gustavo Tarin
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
Jesus Ortiz
 
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdfVIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
JimmyYulCruzCusihual
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
Salud y Medicinas
 
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma BronquialImplicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
JimGuzmn
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan IES Alhamilla de Almeria
 
Pro infeccion respiratoria aguda ira
Pro infeccion respiratoria aguda iraPro infeccion respiratoria aguda ira
Pro infeccion respiratoria aguda ira
Miguel Machado
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 Bguest4e917b3
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP JuninObjetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Alexander MC
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
catherinemullotene
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
ROXANA886742
 
La salud de los humanos
La salud de  los humanosLa salud de  los humanos
La salud de los humanosisabel
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Sosa D Gabriel
 

Similar a Epifin u3 ea_brcc (20)

Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
Conociendo las enfermedades transmisibles en mi comunidad.
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTESEMERGENTES Y REEMERGENTES
EMERGENTES Y REEMERGENTES
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptxRIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
RIESGO DE SALUD PÚBLICA (wecompress.com).pptx
 
enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...enfermedades,plagas...
enfermedades,plagas...
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
 
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdfVIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
VIRUS EMERGENTES Y REMERGENTES (2).pdf
 
Las 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en MéxicoLas 10 enfermedades más comunes en México
Las 10 enfermedades más comunes en México
 
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma BronquialImplicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
Implicaciones farmacológicas en el manejo terapéutico del Asma Bronquial
 
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
 
Pro infeccion respiratoria aguda ira
Pro infeccion respiratoria aguda iraPro infeccion respiratoria aguda ira
Pro infeccion respiratoria aguda ira
 
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 BGrupo 3 Miguel E Pedro 1 B
Grupo 3 Miguel E Pedro 1 B
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP JuninObjetivo 6 ODM UNCP Junin
Objetivo 6 ODM UNCP Junin
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptxepidemiologia-170504180209 (1).pptx
epidemiologia-170504180209 (1).pptx
 
Principales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxicoPrincipales enfermedades en méxico
Principales enfermedades en méxico
 
La salud de los humanos
La salud de  los humanosLa salud de  los humanos
La salud de los humanos
 
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGicoEnfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
Enfermedades Que Afectan El Sistema InmunolóGico
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Epifin u3 ea_brcc

  • 1. INTRODUCCIÓN: Justifica los criterios para el análisis del panorama epidemiológico fundamenta con los instrumentos del sistema nacional de vigilancia epidemiológica. El Panorama Epidemiológico es el aspecto general que presenta un problema de salud o enfermedad que afectan a las comunidades humanas que comparten alguna(s) característica(s) que los une, basándose en el análisis de su situación de salud, la investigación epidemiológica, la evaluación de tecnologías, y de su vigilancia epidemiológica. Perfil Epidemiológico de México; México atraviesa una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio de enfermedades crónico-degenerativas y el rezago de algunas patologías de tipo infecciosas, algunas de las cuales son altamente prevenibles. Este panorama pone en perspectiva las condiciones de salud de la población y se convierte en un instrumento a tener en cuenta para enfocar las acciones en salud. Uno de los logros sociales más sobresalientes de México en el siglo XX fue el notable descenso de la mortalidad, lo cual se ve reflejado en el perfil epidemiológico, indicativo de una sustantiva mejora en las condiciones generales de vida. QUE ES LA INFLUENZA Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa” causada por una infección por el virus de la influenza. La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad. La enfermedad es común en la temporada invernal. 3.1.1 Alerta epidemiológica, al comunicado de un evento epidemiológico que representa un daño Inminente a la salud de la población y/o de trascendencias social, frente al cual es necesario ejecutar acciones de saludes inmediatas y eficaces, a fin de minimizar o contener su ocurrencia. 3.1.2 Asociación Epidemiológica, a la situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.
  • 2. •Tema. Delimitar al contexto a estudiar Es importante conocer el tema, para investigar en que afecta este tipo de Pandemias a una población, cuales son las causas que lo genera, cuales son las pedidas que se deben de tomar para que no se haga un problema enorme a nivel nacional e internacional, es por ello que me di a la tarea de investigar sus causas, y el problema de porque es importante conocer de este virus. Contextualización, ¿Como aparece el problema? CAUSAS La causa de la infección es a través de aerosoles provenientes de secreciones respiratorias de un infectado, estos aerosoles pueden liberarse al ambiente al hablar, toser o también la persona puede liberar las secreciones a objetos inanimados como mesas, cubiertos, botones etc. El virus ingresa por vía inhalatoria e infecta las células epiteliales de la vía respiratoria. ¿Con qué frecuencia se registran infecciones de influenza porcina en seres humanos? El virus A (H1N1) de la gripe porcina contaminó a 59.814 personas en 113 países y territorios, dejando 263 muertos, y registró en Chile su progresión la más fuerte, según el último balance publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Problematización ¿Porque sucede? Consecuencias de la influenza AH1N1. La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año. La gripe porcina es causada por un virus de influenza tipo A. En este caso es del subtipo H1N1, pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayoría de l os virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las especies y se contagian a humanos. En una pandemia, puede ser necesario anular leyes o derechos humanos vigentes (del individuo). Ejemplos de lo anterior son el cumplimiento de la cuarentena (anula la libertad individual de desplazamiento), el uso de los edificios particulares para hospitales, el uso de medicamentos aún no autorizados, la vacunación obligatoria o la instauración de turnos de urgencia en los servicios básicos. Estas decisiones precisan un marco legal, para velar por la transparencia en la evaluación y la justificación de las medidas consideradas y garantizar su coherencia con la legislación internacional (Reglamento Sanitario Internacional).
  • 3. Análisis de las 10 causas de Morbilidad Mediante un cuadro comparativo y selecciona un padecimiento para estudiar en tu comunidad en base a la clasificación previa. MORBILIDAD (CONAPRA) CAUSAS ESTADISTICAS 1. DIABETES MELLITUS Esta condiciónmetabólica afecta a los órganosy tejidos y en casos agudoso crónicosen quienesno toman las precaucionesnecesarias puede llevar a la muerte . Este trastorno se encuentra entre las primeras10 causasde muerte del mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en México cobró la vida de 80.788 personas, el 24.7% de los fallecimientosen el país. 2. ENFERMEDADES DEL CORAZÓN Las enfermedadescardíacasen general se asocian a trastornos en el corazón y losvasossanguíneosy las más comunesson los infartos, los problemas en las arterias por exceso de colesterol en la sangre, las anginasy lossoploscardíacos . En México representaron el 21.70% del total de los fallecimientos. 3. ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Estas enfermedadesafectan el flujo de sangre al cerebro y su principal factor de riesgo esla hipertensión. -Responsablesdel 9.55% de las muertes en el paísy cobrando 31.235 vidas 4. CIRROSIS Y OTRAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS El hígado esel órgano más grande del cuerpo y uno de los más importantes por la multitud de funcionesque realiza. Existen muchasafeccionesal hígado, algunascausadaspor virus como la hepatitis, otras nacen a partir de la ingesta de venenos, toxinas, medicamentoso alcohol . En México en 2013 éstasgeneraron el 8.68% de las muertes. 5. ENFERMEDAD PULMONAR Esta afección se asocia principalmente al tabaquismo que es a causa de las enfermedades pulmonares. -Que anualmente mata a 6 millones de mexicanos. En 2013 el 6.91% de los fallecimientosdel país 6. HIPERTENSIÓN La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias, a medida que el corazón bombea sangre a su cuerpo. Hipertensión esel término que se utiliza para describir la presión arterial alta. -La hipertensión mata a 9.4 millones de personaspor año en el mundo, genera el 45% de los ataquesal corazón y el 51% de los derrames cerebrales, según la OMS. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Saludy Nutrición 2012 en México hay 22.4 millonesde adultos mayores de 20 añoscon hipertensión y en 2013 generó el 5.79% de las muertes. 7. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Las enfermedadesrespiratorias crónicas(ERC) son enfermedades crónicasque comprometen al pulmón y/o a las víasrespiratorias. Dentro de ellas se encuentra el asma, la enfermedadpulmonar obstructiva crónica (EPOC), la rinitisalérgica, las enfermedadespulmonaresde origen laboral y la hipertensión pulmonar. -Estas enfermedades, presentes en 4.2 millonesde personasen el mundo fueron responsablesdel 5.01% de los fallecimientosen México. 8. NEFROSIS Permite que se pierdan cantidades importantes de albúmina (proteínas), y esta aparece en la orina, hablamos -Este trastorno es el resultado del síndrome nefrótico y la nefritis experimentadosde manera
  • 4. de proteinurias. Si esta pérdida en la orina esimportante y da lugar a una disminución de la albúmina en sangre, estamos en presencia de un síndrome nefrótico simultánea y causó en 2013 el 4.24% de muertes en el país. 9. NEFRITIS Esta enfermedadgenera la inflamación de losriñonesa raíz de infecciones, enfermedades autoinmuneso toxinas. 120,000 mexicanoscon necesidad – sin alternativa inmediata-de recibir tratamiento sustitutivo de riñón (diálisis) para mantenerse con vida 10. VIH Es un virusque afecta lascélulas inmunitarias, encargadasde protegernos de las enfermedades. El Programa de la Organización Mundial de la Salud(ONUSIDA) asegura que por cada minuto se infectan 9 personasde VIH-SIDA en el mundo.
  • 5. CONCLUSIONES: El estudio de la Influenza es interesante ya que como muchas enfermedades epidemiológicas afecta a un gran número de gente, y se propaga de tal manera que a veces es incontrolable para el estado, y los centros de salud ya que por las carencias de la misma gente que vive en las periferias es más difícil controlarlo, aunque se publicite que tomen las medidas necesarias la gente no obedece y muchas veces termina en tragedia esta situación ya que hay un número de casos sobresaliente de muertes en la población. La mayoría de la gente no hace caso de que se pongan la vacuna debido a que es más el ruido que hace la demás gente de que tiene contradicciones en el cuerpo y es por eso que no se vacunan y siempre es más vulnerable son la tercera edad y los niños que tiene sus defensas muy bajas; es importante conocer las medidas que se deben de tomar para que se sigan y evitar con eso mas contagios, concientizando a la gente. BIBLIOGRAFÍA: Epidemiología, salud pública y demás temas en salud http://epidmeiologiasaludpublicaydemas.blogspot.mx/2014/10/perfil-panorama- epidemiologico-nacional.html http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/sinave/NOM-017-SSA2- 2012_para_vig_epidemiologica.pdf Consejo Nacional para la Prevención Contra Accidentes (CONAPRA) ha revelado las 10 causas de muerte que más azotaron el país http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/03/31/1092349/conoce-10- principales-causas-muerte-mexico-2013.html http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_CSR_ GIP_2005_4SP.p df
  • 6. LA INFLUENZA Esquema de atención primario: Prevención primaria: Al hablar de prevención primaria nos referimos a la serie de medidas para evitar la aparición de una enfermedad o problemática de salud. Esto mediante el control de sus factores causales, predisponentes, condicionantes o predictivos, se busca bloquearla antes de la etapa pre patogénico. Historia Natural de la influenza Nivel pre patogénico: periodo de incubación del virus es de 2 días (1-4 días) Huésped: personas mayores de 65 años y niños Objetivo: evitar la ocurrencia Promoción: Mantener una distancia mayor de 1.80 Mt. Persona enferma, Utilizar mascarilla quirúrgica rígida o cubre boca en áreas de hospitalización durante la epidemia. Utilizar mascarilla N95 o mascarilla quirúrgica rígida, únicamente por el personal de salud que realiza. Procedimientos invasivos (que tiene contacto con secreciones respiratorias) en el paciente con influenza A (H1N1). Prevención:Evitarestar cerca de personas contaminadas, atenderse a tiempo
  • 7. Prevención secundaria: Esta etapa de la prevención se encuentra enfocada al diagnóstico precoz de la enfermedad en un estado incipiente, es decir cuando no se tiene manifestaciones clínicas, es la búsqueda de individuos “aparentemente sanos” en una detección lo más precoz posible. Esto se puede lograr por medio de exámenes médicos periódicos o la búsqueda dirigida de casos. Periodo patogénico En esta etapa la persona pasa de un periodo donde la enfermedad no es evidente, a otro donde la enfermedad ya se manifiesta de forma clínica. Todo esto depende de las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente, y cuando se encuentran en desequilibrio los tres elementos se inicia el proceso patológico en el hospedero. Objetivos: evitar la progresión INCUBACION: periodo de incubación del virus es de 2 días (1-4 días) CONTAGIO: de humano a humano. Contacto con gotitas de saliva (al toser o estornudar) o con superficies y materiales. SINTOMAS: fiebre mayor de 38.5o C, cefalea intensa, tos, dolor muscular y articular con gran ataque al estado general; también se puede presentar dolor faríngeo, náusea, vómitos y diarrea. Se transmite fácilmente de persona a persona al hablar, por estornudos o tosiduras y puede ser confundida con el cuadro de catarro común o influenza.
  • 8. Prevención terciaria Consiste en la prevención de complicaciones cuando ya se han presentado signos y síntomas de enfermedad, las acciones se deben encaminar a recuperar el estado de salud, realizando un correcto diagnóstico y tratamiento y/o rehabilitación que englobe aspectos físicos, psicológicos y sociales ya sea en caso de invalidez, o si se han presentado secuelas buscando reducir o eliminar estas. Historia Natural de la enfermedad Nivel Patogénico Objetivo: evitar complicaciones Esta enfermedad, tan común en esta temporada y que puede estar caracterizada también por eventos de rinitis alérgica (perenne o de temporada), rinosinusitis, exacerbaciones de asma y bronquitis, se puede complicar con pulmonía. Es esta la complicación más común en grupos de pacientes con condiciones crónicas y considerados pacientes de alto riesgo. La pulmonía puede presentarse en forma viral primaria, por infección bacteriana secundaria, o en ambas formas simultáneamente. Embarazadas o en las primeras dos semanas post-parto. El riesgo de influenza aumenta por trimestre y se asocia a comorbilidades. La OMS recomendó que la vacuna contra la gripe para la temporada de 2011-2012 del hemisferio norte contenga los siguientes tres virus: Virus tipo A/California/7/2009 (H1N1) Virus tipo A/Perth/16/2009 (H3N2) Virus tipo B/Brisbane/60/2008. Bibliografía: Unadm. (2016). Historia natural de la enfermedad. Recuperado de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/GSS/02/ HEPI/U2/descargable/U2_EPI_140316.pdf