SlideShare una empresa de Scribd logo
!!!!!!!!!! 
Institución: Universidad Anáhuac Xalapa 
! 
Escuela de Ingeniería 
! 
Nombre del Estudiante: Lizbeth Martínez Patatuchi 
! 
Carrera: Ing. Mecatrónica 
! 
Materia: Química 
! 
Nombre del Profesor: Daniela Munro Rojas 
!! 
!!!!!!!!!!!!!!! 
1
Índice 
! 
- Polímeros………………………………………………………………… 
Polímeros Naturales…………………………………………………… 
Polímero Sintéticos……………………………………………………. 
!- 
Cemento y Cerámicos………………………………………………… 
Cemento Portland……………………………………………………… 
Producción del Cemento Portland………………………………….. 
!- 
Cerámicos……………………………………………………………….. 
!- 
Metales Aleaciones y Fabricación del Acero……………………… 
Metales (Maleabilidad, Dureza y Corrosión)………………………. 
Manufactura del Acero………………………………………………… 
Aleación………………………………………………………………….. 
!- 
Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada……………………. 
Origen y Composición………………………………………………… 
Destilación………………………………………………………………. 
Derivados del Petróleo………………………………………………… 
!- 
Conclusión………………………………………………………………. 
!- 
Bibliografía y Referencias……………………………………………. 
!!!!!!!!! 
! 
3 
! 
3 
5 
! 
7 
! 
7 
8 
! 
9 
! 
10 
! 
10 
11 
12 
! 
13 
! 
13 
14 
15 
! 
16 
! 
17 
2
Polímeros 
! 
¿Qué es un Polímero? 
(del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) 
! 
Un polímero es una gran molécula construida por la repetición de pequeñas 
unidades simples. En algunos casos la repetición es lineal, de forma semejante a 
como una cadena la forman sus eslabones. En otros casos las cadenas son 
ramificadas o interconectadas formando retículos tridimensionales. 
! 
La longitud de la cadena del polímero viene especificada por el número de 
unidades que se repite en la cadena. Este se llama grado de polimerización (DP). 
!!!!!!!!!!! 
Historia de la Ciencia Macromolecular 
! 
Polímeros Naturales 
! 
Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, 
lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos 
nucleicos, como el ADN, entre otros. 
Los Polímeros naturales han sido utilizados desde los tiempos remotos. Desde su 
comienzo el hombre ha dependido de la materia vegetal y animal para su sustento, 
protección, calefacción y otras necesidades y deseos. Las resinas y gomas 
naturales han sido usadas desde hace miles de a lis. El asfalto era utilizado en los 
tiempos prebíblicos, el ámbar era conocido de los antiguos griegos; el mastique de 
goma era usado por los romanos. 
! 
Hace aproximadamente un siglo fueron reconocidas las singulares propiedades de 
los polímeros naturales. El término coloidal se propueso para distinguir a los 
polímeros como una clase aparte de los materiales que podían ser obtenidos en 
forma cristalina. El concepto fue posteriormente ampliado al de “estado coloidal de 
la materia”, que era considerado similar al de los estados gaseoso, líquido y solido. 
Aunque útil para describir muchas sustancias coloidale, tales como los soles de oro 
y las soluciones de jabón, el concepto de un estado coloidal de la materia 
alcanzable reversiblemente carece de validez. 
3
La hipótesis de que los materiales coloidales son de peso molecular muy alto es 
también bastante antigua, pero con anterioridad a los trabajos de Raoult y van’t 
Hoff en los años 1880, no existían métodos adecuados para la estimación de los 
pesos moleculares. Cuando se dispuso de métodos experimentales, se obtuvieron 
pesos moleculares que iban de 10000 a 40000 para sustancias tales como el 
caucho, el almidón y el nitrato de celulosa. La existencia de grandes moléculas 
implicadas por estas mediciones no fue aceptada por los químicos de tiempo por 
dos razones: 
!• 
Las verdaderas macromoléculas no eran distinguidas de otras sustancias 
coloidales que podían ser obtenidas también en forma coloidal, su aparente alto 
peso molecular era considerado erróneo. De este modo se dio por sentado que 
la ley de Raoult de las disoluciones no se aplicaba a ningún material en el estado 
coloidal. 
• Con frecuencia se recurría a complejos de coordinación y a la asociación de 
moléculas para explicar las estructuras poliméricas en términos de agregados 
físicos de pequeñas moléculas. 
! 
Existen polímeros naturales de gran significación comercial como: 
!• 
El algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la 
madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y 
papel. 
• La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al 
nylon. 
• La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo de polímero natural. 
!!!!!!!!!! 
! 
4
Polímeros Sintéticos 
! 
Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, 
los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de 
vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de 
estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria 
automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. 
! 
En la búsqueda de compuestos puros en grandes rendimientos por los primeros 
químicos, fueron descubiertas muchas sustancias poliméricas y rapidamente 
descartadas como aceites, alquitranes o residuos no destilables. Algunos de estos 
materiales, sin embargo despertaron interés. Los polímeros individuales con 
grados de polimerización hasta 6 fueron aislados y sus estructuras correctamente 
asignadas. Fue comprendido el concepto de estructura que se extiende hasta 
pesos moleculares muy altos por condensación continuada. 
! 
En las décadas siguientes se prepararon otros polímeros de condensación. Al 
ganar en popularidad las teorías de agregación molecular, a estos productos se les 
asigno con frecuencia estructuras que comprendían pequeños anillos mantenidos 
juntos por fuerzas de enlace secundarias. 
! 
El primer polímero sintético fue de hecho el cuero, un polímero natural modificado, 
una forma artificialmente reticulada de las proteínas encontradas en las pieles 
animales. 
!!!!!!!!!!!! 
!!!!!!!!!! 
5
6
Cemento y Cerámicos 
! 
Cemento 
! 
Desde los tiempo de Grecia y Roma y hasta 
mediados del siglo XVlll se empleaba la cal 
como fundamental y único aglomerante para 
las construcciones. 
! 
El cemento se inventó hace aproximadamente 
2000 años por los romanos, de forma 
totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros 
inventos. Al hacer fuego en un agujero 
recubierto de piedras, consiguieron 
deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, 
convirtiéndolas en polvo que se deposito entre las piedras. Al llover, dicho polvo 
unió las piedras entre si. Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso 
impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la construcción de 
las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la Edad 
Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad. En 1756, 
Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza con un 
20- 25% de materia arcillosa. En 1845, Johnson fijó las proporciones de materias 
primas a utilizar, así como la temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio 
de la industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con 
la piedra de Portland. Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento 
que utilizan hornos rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía 
seca con precalentamiento / precalcinación y vía húmeda. 
! 
Cemento Portland 
! 
El tipo de cemento más utilizado en la construcción por su resistencia mecánica. 
Usado como aglomerante para la preparación del hormigón. Como cemento 
hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al 
reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades 
aglutinantes. Constituido por: 
!! ! 
ÓXIDO DE CALCIO 44% 
ÓXIDO DE SILICIO 14,5% 
ÓXIDO DE ALUMINIO 3,5% 
ÓXIDO DE HIERRO 3% 
ÓXIDO DE MANGANESO 1,6% 
7
Producción de Cemento Portland 
! 
1. Extracción y molienda de la materia prima: La materia prima (caliza, arcilla, 
arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y , dependiendo 
de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de 
explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a 
tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo. 
2. Homogeneización de la materia prima: Puede ser por vía húmeda o vía 
seca. En el proceso húmedo, la mezcla de materia prima es bombeada a 
balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos donde se produce. 
En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia 
prima con el uso de maquinarias especiales, es mas eficiente y el consumo de 
energía es menor. 
3. Producción del Clinker: Si homogeneización fue hecha en el proceso 
húmedo, se producen temperaturas superiores a 1500C. Si fue hecha por vía 
seca, el Clinker es mas corto, debido a que no se debe eliminar el agua con 
que se mezclaron los materiales. 
4. Molienda de cemento: El Clinker obtenido independientemente del proceso 
utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido en pequeñas 
cantidades de yeso para finalmente obtener cemento. 
! 
! 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 
8
Cerámicos 
! 
Debido a sus características deseables como alta dureza, resistencia al desgaste, 
estabilidad química, resistencia a altas temperaturas y bajo coeficiente de 
expansión térmica, las cerámicas avanzadas han sido seleccionadas como el 
material más adecuado para múltiples aplicaciones. Entre éstas se incluyen, 
aunque no exclusivamente, el procesamiento de minerales, sellos, válvulas, 
intercambiadores de calor, troqueles para perfilar metales, motores adiabáticos 
diesel, turbinas de gas, productos médicos y herramientas de corte. 
! 
Las propiedades de los materiales cerámicos varían también enormemente, debido 
a diferencias en el enlace. En general, los materiales cerámicos son: 
• Típicamente duros y frágiles. 
• Con tenacidad y ductilidad bajas. 
• Los cerámicos son generalmente buenos aislantes eléctricos y térmicos debido a 
la ausencia de electrones de conducción. 
! 
En general, los materiales cerámicos tienen temperaturas de fusión relativamente 
altas y gran estabilidad química en muchos ambientes hostiles, gracias a la 
estabilidad de sus enlaces fuertes. Por estas propiedades, los materiales 
cerámicos son indispensables en muchos diseños de ingeniería. 
! 
Los materiales cerámicos que se usan en aplicaciones de ingeniería se pueden 
dividir en dos grupos: los materiales cerámicos tradicionales y los materiales 
cerámicos de ingeniería. 
• La cerámica tradicional está hecha de tres componentes básicos: arcilla, sílice 
(sílex) y feldespato. Ejemplos de cerámicas tradicionales son los vidrios, ladrillos 
y azulejos que se usan en industrias de la construcción, y la porcelana eléctrica 
que se utiliza en la industria eléctrica. 
• Las cerámicas de ingeniería, en cambio, consisten típicamente en compuestos 
puros o casi puros como óxido de aluminio (Al2O3), carburo de silicio (SiC) y 
nitruro de silicio (Si3N4). 
! 
Ejemplos del uso de las cerámicas de ingeniería en alta tecnología son el carburo 
de silicio en las áreas de alta temperatura del motor de turbina de gas automotriz 
AGT-100 experimental y el óxido de aluminio como base de apoyo para chips de 
circuito integrado en un módulo de conducción térmica. 
!!!!!!!!!! 
9
Metales, Aleaciones y Fabricación del Acero 
! 
Metales 
! 
Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de 
enlace que constituyen sus átomos. Los sólidos metálicos tienen tendencia a 
oxidarse, es decir, a desprenderse de los electrones de su última capa o capa de 
valencia, formando de esta manera cationes. Sus átomos se unen entre sí a través 
de enlaces metálicos o con enlaces iónicos con un no metal, determinando con 
esto, que estos sólidos tengan una alta conductividad térmica, conductividad 
eléctrica, maleabilidad, ductibilidad y dureza. Hay todo tipo de metales (metales 
pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos) y el mercado 
de metales es muy importante en la economía mundial. 
!• 
Maleabilidad: La maleabilidad es la característica que tiene un material para 
deformarse antes de fracturarse. Los metales son muy maleables porque la 
disposición de sus átomos hace que al golpearlos se deslicen unos sobre otros 
sin romperse, a diferencia de los no metales que son rígidos. Esta es una 
característica muy importante en el diseño de estructuras, puesto que un material 
maleable es usualmente también muy resistente a cargas de impacto (pesos y 
fuerzas). 
• Dureza: Como regla general, los metales duros se componen en un 90-94 % de 
carburo de tungsteno (fase de refuerzo) u otros carburos, muy duros pero a la 
vez muy frágiles, y en un 6-10 % de cobalto, níquel o hierro, que actúan como 
aglutinantes, también llamados componentes duraderos. Estos aglutinantes 
relativamente blandos, dúctiles y con un punto de fusión bajo, se encargan de la 
etapa conocida como fase de unión de fluidos, en la que las partículas de carburo 
se humedecen durante la sinterización. El aglutinante permea las partículas 
aglomeradas, compactando el cuerpo por contracción de los materiales duros, 
hasta el mínimo tamaño posible. 
• Corrosión: Definida como el deterioro de un material a consecuencia de un 
ataque electroquímico por su entorno. La corrosión ordinaria, es un proceso 
redox por el cual los metales se oxidan por medio del oxígeno O2 , en presencia 
de humedad. El oxígeno en estado gaseoso es un agente oxidante, y la mayoría 
de los metales tienen potenciales de reducción menores que éste, por lo tanto 
son fácilmente oxidables. Se sabe que la oxidación de los metales tiene lugar 
más fácilmente en puntos donde la tensión es mayor (donde los metales son más 
“activos”). 
!!!!!!!! 
10
Manufactura del Acero 
! 
La manufactura del acero es una de las industrias metalúrgicas mas importante. En 
Estados Unidos, el consumo anual de acero esta muy por encima de los 100 
millones de toneladas. El acero es una aleación de hierro que contiene 0.03 y 1.4% 
de carbono, ademas de diversas cantidades de otros elementos. La amplia gama 
de propiedades mecánicas útiles asociadas con el acero se debe esencialmente a 
su composición química y al tratamiento térmico de un tipo particular de acero. 
! 
En la imagen siguiente se muestra el proceso básico con oxígeno. 
! 
1. El hierro fundido proveniente del alto horno se vierte 
en un recipiente cilíndrico que se encuentra en 
posición vertical. Entonces se introduce el oxígeno 
gaseoso a presión sobre el metal fundido, a través de 
un tubo enfriado con agua. En estas condiciones, el 
manganeso, el fósforo, el silicio, así como el exceso 
de carbono reaccionan con el oxígeno para formar 
óxidos. Estos óxidos reaccionan con los fundentes 
apropiados para formar escoria. 
2. El tipo de fundente seleccionado depende de la 
composición del hierro. Si las principales impurezas 
son silicio y fósforo, al hierro se le agrega un fundente 
básico como el CaO. 
3. Por otra parte, si la impureza predominante es el manganeso, se requiere un 
fundente ácido como el SiO2 para formar escoria. 
4. Se toman muestras a intervalos del acero fundido. Cuando se ha alcanzado la 
mezcla deseada de carbono y otras impurezas, se hace girar el recipiente 
hasta una posición horizontal, de modo que se pueda decantar el acero. 
5. La reacción directa es endotérmica, por lo que favorece la formación de 
cementita a altas temperaturas. Cuando se enfría en forma lenta el acero que 
contiene cementita, el equilibrio de la reacción anterior se invierte y el carbono 
se separa en forma de pequeñas partículas de grafito las cuales imparten al 
acero el color gris. 
! 
El proceso de calentamiento del acero a la temperatura apropiada por un tiempo 
corto y su posterior enfriamiento brusco proporcionan al acero ciertas propiedades 
mecánicas deseadas y se conoce como “templado”. De esta manera es posible 
modificar la proporción de carbono presente en forma de grafito y de cementita, 
dentro límites muy amplios. 
!!!!!!! 
11
Aleación 
! 
Algunos autores manejan los términos “aleaciones ferrosas” y no “aleaciones no 
ferrosas” (férreas) para definir aquellas aleaciones que tiene o no al hierro como 
elemento mayoritario. Esto se debe a la importancia histórica del hierro, incluyendo 
la revolución industrial y la fabricación del acero como material de construcción. 
Las aleaciones ferrosas tienen como elemento mayoritario el Fe y en general, son 
aleaciones fuertes, maleables, de bajo costo y relativamente fáciles de obtener. La 
mayor producción de estas son los aceros, aleaciones Fe – C, a los que 
cambiando el porcentaje de estos elementos y agregando algunos otros, se les 
pueden dar propiedades específicas, dependiendo de la industria a la que se van a 
aplicar. 
! 
A pesar de que las aleaciones ferrosas, particularmente el acero, son ampliamente 
usadas en ingeniería por sus buenas propiedades mecánicas y su relativamente 
bajo costo de producción, existen algunas limitaciones en ellas, pues son 
materiales relativamente densos, en general no son buenos conductores eléctricos 
y, salvo los aceros inoxidables, son materiales proclives a la corrosión. Por tal 
motivo, la industria ha desarrollado otras aleaciones con metales base distinta al 
Fe, denominadas aleaciones no ferrosas. Entre las más utilizadas en la industria se 
encuentran: 
• Aleaciones base Cu. Son buenas conductoras y en algunos casos, tienen 
propiedades mecánicas especiales que las hacen muy útiles en la 
fabricación de muelles, diafragmas y piezas que forman parte de aparatos 
de medida eléctrica y barométrica. Ejemplos son el bronce y las aleaciones 
Cu-Be. 
• Aleaciones base Al. Son materiales ligeros y muy flexibles, lo que permite 
maquinarlos a formas muy diversas, además de ser de baja corrosión. Se 
usan en el enlatado de alimentos y manufactura de todo tipo de piezas, 
incluyendo las de automóviles y aviones. 
• Aleaciones base Ti. Son aleaciones menos densas que el acero pero con 
propiedades mecánicas muy similares, por lo que se usan en la industria 
aeronáutica y aeroespacial. Además también son materiales de bajo 
porcentaje de corrosión por lo que son muy útiles en la industria química 
donde se trabajan muchas sustancias corrosivas y, en la actualidad, tienen 
además aplicación en el área de biomateriales como prótesis de huesos de 
alta carga mecánica (cadera, rodilla, fémur, etc.). 
!!!!!!!! 
12
Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada 
Petróleo 
“Líquido oleoso, más ligero que el agua, de 
color oscuro y olor fuerte, que se encuentra 
nativo en el interior de la tierra y a veces 
forma grandes manantiales”. (Diccionario. 
Enciclopedia. Espasa Calpe). 
! 
El petróleo es hoy en día la principal fuente de energía. 
Actualmente el 40% de la demanda energética mundial 
es cubierta por dicho combustible y en el Estado 
Español este porcentaje es del 54% superando 
ampliamente la media mundial. 
Una de las ventajas del petróleo es su utilización adicional como materia prima 
para la síntesis de productos químicos ya sean orgánicos o inorgánicos. 
! 
Origen 
! 
Al petróleo se le atribuye origen orgánico. La explicación a dicho origen sería: 
La flora marina transforma el CO2 en materia vegetal de la cual se alimentan 
animales marinos, los cuales, al morir, se depositan en el lecho marino 
mezclándose con sedimentos arenosos. Esta materia inicia su descomposición 
bajo presión en condiciones anaerobias dando lugar al petróleo. Este petróleo, a 
causa de movimientos geológicos queda retenido en fallas u otros accidentes 
geológicos. Debido a este origen marino, el petróleo suele estar acompañado de 
agua salada. 
! 
Composición 
! 
En cuanto a su composición se puede decir que está constituido por hidrocarburos 
varios. Una composición media del petróleo podría estimarse en 85%C, 12%H y 
3% S+O+N además de varios elementos metálicos. Los distintos tipos de 
hidrocarburos tienen una denominación petrolera, por ejemplo el Metano (CH4) se 
denomina C, y así hasta especies mas complejas como C40. En ocasiones el 
petróleo viene acompañado por notables cantidades de gases como H2S, CO2, N, 
HC. 
! 
El petróleo crudo se presenta en la naturaleza como un liquido móvil de color 
amarillento, pudiendo llegar hasta tener el aspecto de un material semisólido de 
color negro. 
En la composición del petróleo entran fundamentalmente hidrocarburos gaseosos, 
líquidos y sólidos, estando estos últimos disueltos o suspendidos en los líquidos. 
Ademas se encuentran otras sustancias, consideradas impurezas, tales como 
compuestos de azufre, oxigeno, nitrógeno, trazos de metales y sales de sodio, 
calcio y magnesio. 
13
Como impurezas se define todo aquel material contenido en el petróleo que no 
este constituido solo por carbono e hidrogeno. En la actualidad se consideran dos 
clases de impurezas: Oleofóbicas y Oleofílicas. 
! 
Las primeras, insolubles en el cuerpo del petróleo constituido por hidrocarburos, 
forman una fase separada y deben ser llevadas a limites tolerables antes de 
proceder el procesamiento del petróleo. Las principales impurezas Oleofóbicas 
son: 
!!!!!!!! 
En lo que respecta a las impurezas Oleofílicas, estas están disueltas en los 
hidrocarburos y generalmente afecta a los proceso de elaboración, tanto como a 
los productos obtenidos. Los constituyentes típicos de este grupo son: 
Destilación 
! 
1. Se debe calentar previamente el crudo de 
350C. La mezcla ebulle formando gases. 
2. El vapor entra por una columna, compuesta en 
su interior por una serie de platos. 
3. Conforme el calor se desplaza hacia arriba 
burbujea a través de la fase líquida de cada 
platillo. 
4. A medida que el vapor se eleva a traves de la 
columna, el vapor se va enfriando. 
5. Cuando una sustancia alcanza una altura en 
la que la temperatura sea igual a su punto de 
ebullición, esta se condensa. 
6. Las bandejas colectan las fracciones líquidas 
y son dirigidas hacia los tanques de 
almacenamiento. 
!!! 
14
Derivados del Petróleo 
! 
Los derivados del petróleo se obtienen a distintos puntos de la torre de destilación, 
estos varían dependiendo de la temperatura en la que se encuentre el proceso. La 
siguiente tabla nos muestra la relación entre el subproducto y la temperatura en la 
que este se produce. 
! 
!• 
Residuos Sólidos: Se concentran en la parte más baja de la torre. Compuestos 
por asfaltos. 
!• 
Aceites Pesados: Usados para la lubricación de máquinas y obtención de otros 
productos como la parafina. 
!• 
Fueloil: Usado como combustible para buques, centrales térmicas; sustituyendo 
al carbón. 
!• 
Gasóleos: Ampliamente usados por vehículos con tipo de motor de diesel. 
!• 
Queroseno: De esta fase se extrae la turbosina, combustible de los aviones. 
!• 
Gasolinas: Empleadas como combustible en motores de explosión. 
!• 
Productos Gaseosos: No llegan a condensarse, sino que se obtiene en por la 
parte superior de la torre. Se suele vender como combustible en las ciudades. 
!!!!!!!! 
SUBPRODUCTO TEMPERATURA (EN GRADOS 
CENTIGRADOS) 
Residuos Sólidos — 
Aceites Pesados 350 
Fueloil 325 - 340 
Gasóleos 250 - 320 
Queroseno 170 - 250 
Gasolinas 40 - 160 
Productos Gaseosos 20 
15
Conclusión 
! 
En conclusión esta investigación nos ayuda a comprender el origen de diferentes 
tipos de materiales cotidianos, así como sus aplicaciones actuales en la industria e 
ingeniería. 
! 
Fue interesante realizar este trabajo de investigación, porque conocí un aspecto 
diferente acerca de la materia; podemos observar, comprender y analizar los 
diferentes factores que pueden existir en el medio ambiente o que puede generar 
el hombre para la producción de nuevos materiales que serán mas resistentes y 
facilitarán las actividades del usuario. 
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 
! 
16
Bibliografía y Referencias 
! 
Polimeros Naturales y Sintéticos 
!• 
http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PolimerosCeluloAlmid.htm 
!• 
Dr. Eleno Alfonso Brindis, Propiedades Básicas de los Polímeros, 2002 
Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/ 
HASHdff3.dir/doc.pdf 
!• 
Fred W. Billmeyer, Jr., Ciencia de los Polímeros, España, Editorial Reverté, S.A, 
2004 
Disponible en: http://books.google.com.mx/books? 
id=vL9QrpOKsQcCpg=PA3hl=essource=gbs_toc_rcad=4#v=onepageqf= 
false 
! 
Cemento y Cerámicos 
!• 
Nagore Gilisagasti Perez. Eli Elorza Uria. 
Http://Www.Sc.Ehu.Es/Iawfemaf/Archivos/Materia/Industrial/Libro-7A.Pdf 
!• 
F. Goma, El Cemento Portland y otros Aglomerantes, Barcelona, Editores 
Técnicos Asociados, S.A, 1979 
Disponible en: Http://Books.Google.Es/Books? 
Id=Xdtmok4Ggd0CPrintsec=FrontcoverHl=Es#V=OnepageQF=False 
!• 
Pilar Muñoz , Estudiante en: Inmaculada Concepción 
http://es.slideshare.net/xpiilii/vidrio-cemento-y-cermica 
!• 
William F. Smith  Javad Hashemi, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de 
Materiales, 4ta Edición, Editorial Reverté, S.A, 2004 
Disponible en: http://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/05/fundamentos-de- 
la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales-4ta-edicic3b3n-william-f-smith-javad-hashemi. 
pdf 
! 
Metales Aleaciones y Fabricación del Acero 
!• 
https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/naturales/2_naturales_NM1.pdf 
!• 
http://www.netzsch-grinding.com/sp/industrias-aplicaciones/minerales-metales/ 
metales-duros.html 
!• 
http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/unidad124.html 
!• 
Raymond Chang, Química, 10a Edición, Mac Graw Hill, 2010 
Disponible en: http://es.slideshare.net/alejandracecibel7/qumica-general-10ma-edicinraymond- 
chang 
17
• http://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/propiedad-de-los-materiales/1-3- 
aleaciones-ferrosas-y-no-ferrosas/ 
! 
Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada 
!• 
Jose Luis Yarza, Joxe Mari Martinez, Iñaki Tolosa 
http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-4.PDF 
!• 
http://www.fcai.uncu.edu.ar/upload/LIBRO%20TOMO%201.pdf 
!• 
Luis Ángel López Bautista, Estudiante en: Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla 
http://es.slideshare.net/LuisLBautista/destilacin-fraccionada-del-petrleo-luis-angel 
!! 
18

Más contenido relacionado

Destacado

Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
Dariana Pérez Urías
 
pi1007.pdf
pi1007.pdfpi1007.pdf
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommtEnterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
otacke
 
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdfUnimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Rohstoffreport.pdf
Rohstoffreport.pdfRohstoffreport.pdf
Rohstoffreport.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
lavanter simamora
 
25 Fragen aus dem Leben an.pdf
25 Fragen aus dem Leben an.pdf25 Fragen aus dem Leben an.pdf
25 Fragen aus dem Leben an.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Gemeinde
GemeindeGemeinde
Gemeinde
Ni Ls
 
LoeweAufstelllösungen_de.pdf
LoeweAufstelllösungen_de.pdfLoeweAufstelllösungen_de.pdf
LoeweAufstelllösungen_de.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
luzaidaprofe
 
$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf
unn | UNITED NEWS NETWORK GmbH
 

Destacado (12)

Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
 
pi1007.pdf
pi1007.pdfpi1007.pdf
pi1007.pdf
 
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommtEnterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
Enterprise 2.0 - Worauf es beim Lernen ankommt
 
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdfUnimog Landwirtschaft Transport.pdf
Unimog Landwirtschaft Transport.pdf
 
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
11-04 Stiftung PI Ludwig.pdf
 
Rohstoffreport.pdf
Rohstoffreport.pdfRohstoffreport.pdf
Rohstoffreport.pdf
 
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
In tech competence-based_curriculum_development_in_higher_education_a_globali...
 
25 Fragen aus dem Leben an.pdf
25 Fragen aus dem Leben an.pdf25 Fragen aus dem Leben an.pdf
25 Fragen aus dem Leben an.pdf
 
Gemeinde
GemeindeGemeinde
Gemeinde
 
LoeweAufstelllösungen_de.pdf
LoeweAufstelllösungen_de.pdfLoeweAufstelllösungen_de.pdf
LoeweAufstelllösungen_de.pdf
 
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
Matriz de estrategías de aprendizaje (1)
 
$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf$#BCC_A415C819.pdf
$#BCC_A415C819.pdf
 

Similar a Quimica

Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
Lizbeth Patatuchi
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
Tamara187
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
vicentin_16
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
enel_torres
 
¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
Carlos Gutierrez Diaz
 
El plastico
El plasticoEl plastico
Plasticos
PlasticosPlasticos
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptxPOLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
JulianEduardoGaldame
 
contaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambientecontaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambiente
berenice03
 
Ambientales
AmbientalesAmbientales
Ambientales
berenice03
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
analy campos
 
Lamina termoplasticos fin de cilco 001
Lamina termoplasticos fin de cilco 001Lamina termoplasticos fin de cilco 001
Lamina termoplasticos fin de cilco 001
Consuelo De La Maza Zapico
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
jousef1924
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
jousef1924
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
jousef1924
 
Plásticos y otros materiales
Plásticos y otros materialesPlásticos y otros materiales
Plásticos y otros materiales
Alvaro Reboredo Cortes
 
La edad de los plásticos
La edad de los plásticosLa edad de los plásticos
La edad de los plásticos
iesMola
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
Karlas Carolina Gutierrez Gonzalez
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
Leiidy Siierra Torres
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
jhony llacua huerta
 

Similar a Quimica (20)

Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
Quimica de Materiales (Polímeros, Cerámicas, Metales)
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico¿como se sintetiza un material elastico
¿como se sintetiza un material elastico
 
El plastico
El plasticoEl plastico
El plastico
 
Plasticos
PlasticosPlasticos
Plasticos
 
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptxPOLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
POLIMEROS- mecanica de materiales I.pptx
 
contaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambientecontaminación el medio ambiente
contaminación el medio ambiente
 
Ambientales
AmbientalesAmbientales
Ambientales
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Lamina termoplasticos fin de cilco 001
Lamina termoplasticos fin de cilco 001Lamina termoplasticos fin de cilco 001
Lamina termoplasticos fin de cilco 001
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Plásticos y otros materiales
Plásticos y otros materialesPlásticos y otros materiales
Plásticos y otros materiales
 
La edad de los plásticos
La edad de los plásticosLa edad de los plásticos
La edad de los plásticos
 
Polimeros presentacion
Polimeros presentacionPolimeros presentacion
Polimeros presentacion
 
Los plasticos
Los plasticosLos plasticos
Los plasticos
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
 

Último

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 

Último (20)

Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 

Quimica

  • 1. !!!!!!!!!! Institución: Universidad Anáhuac Xalapa ! Escuela de Ingeniería ! Nombre del Estudiante: Lizbeth Martínez Patatuchi ! Carrera: Ing. Mecatrónica ! Materia: Química ! Nombre del Profesor: Daniela Munro Rojas !! !!!!!!!!!!!!!!! 1
  • 2. Índice ! - Polímeros………………………………………………………………… Polímeros Naturales…………………………………………………… Polímero Sintéticos……………………………………………………. !- Cemento y Cerámicos………………………………………………… Cemento Portland……………………………………………………… Producción del Cemento Portland………………………………….. !- Cerámicos……………………………………………………………….. !- Metales Aleaciones y Fabricación del Acero……………………… Metales (Maleabilidad, Dureza y Corrosión)………………………. Manufactura del Acero………………………………………………… Aleación………………………………………………………………….. !- Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada……………………. Origen y Composición………………………………………………… Destilación………………………………………………………………. Derivados del Petróleo………………………………………………… !- Conclusión………………………………………………………………. !- Bibliografía y Referencias……………………………………………. !!!!!!!!! ! 3 ! 3 5 ! 7 ! 7 8 ! 9 ! 10 ! 10 11 12 ! 13 ! 13 14 15 ! 16 ! 17 2
  • 3. Polímeros ! ¿Qué es un Polímero? (del griego poly, muchos; meros, parte, segmento) ! Un polímero es una gran molécula construida por la repetición de pequeñas unidades simples. En algunos casos la repetición es lineal, de forma semejante a como una cadena la forman sus eslabones. En otros casos las cadenas son ramificadas o interconectadas formando retículos tridimensionales. ! La longitud de la cadena del polímero viene especificada por el número de unidades que se repite en la cadena. Este se llama grado de polimerización (DP). !!!!!!!!!!! Historia de la Ciencia Macromolecular ! Polímeros Naturales ! Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos, como el ADN, entre otros. Los Polímeros naturales han sido utilizados desde los tiempos remotos. Desde su comienzo el hombre ha dependido de la materia vegetal y animal para su sustento, protección, calefacción y otras necesidades y deseos. Las resinas y gomas naturales han sido usadas desde hace miles de a lis. El asfalto era utilizado en los tiempos prebíblicos, el ámbar era conocido de los antiguos griegos; el mastique de goma era usado por los romanos. ! Hace aproximadamente un siglo fueron reconocidas las singulares propiedades de los polímeros naturales. El término coloidal se propueso para distinguir a los polímeros como una clase aparte de los materiales que podían ser obtenidos en forma cristalina. El concepto fue posteriormente ampliado al de “estado coloidal de la materia”, que era considerado similar al de los estados gaseoso, líquido y solido. Aunque útil para describir muchas sustancias coloidale, tales como los soles de oro y las soluciones de jabón, el concepto de un estado coloidal de la materia alcanzable reversiblemente carece de validez. 3
  • 4. La hipótesis de que los materiales coloidales son de peso molecular muy alto es también bastante antigua, pero con anterioridad a los trabajos de Raoult y van’t Hoff en los años 1880, no existían métodos adecuados para la estimación de los pesos moleculares. Cuando se dispuso de métodos experimentales, se obtuvieron pesos moleculares que iban de 10000 a 40000 para sustancias tales como el caucho, el almidón y el nitrato de celulosa. La existencia de grandes moléculas implicadas por estas mediciones no fue aceptada por los químicos de tiempo por dos razones: !• Las verdaderas macromoléculas no eran distinguidas de otras sustancias coloidales que podían ser obtenidas también en forma coloidal, su aparente alto peso molecular era considerado erróneo. De este modo se dio por sentado que la ley de Raoult de las disoluciones no se aplicaba a ningún material en el estado coloidal. • Con frecuencia se recurría a complejos de coordinación y a la asociación de moléculas para explicar las estructuras poliméricas en términos de agregados físicos de pequeñas moléculas. ! Existen polímeros naturales de gran significación comercial como: !• El algodón, formado por fibras de celulosas. La celulosa se encuentra en la madera y en los tallos de muchas plantas, y se emplean para hacer telas y papel. • La seda es otro polímero natural muy apreciado y es una poliamida semejante al nylon. • La lana, proteína del pelo de las ovejas, es otro ejemplo de polímero natural. !!!!!!!!!! ! 4
  • 5. Polímeros Sintéticos ! Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno, el policloruro de vinilo (PVC) y el polietileno. La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica, electrónica, agricultura o medicina. ! En la búsqueda de compuestos puros en grandes rendimientos por los primeros químicos, fueron descubiertas muchas sustancias poliméricas y rapidamente descartadas como aceites, alquitranes o residuos no destilables. Algunos de estos materiales, sin embargo despertaron interés. Los polímeros individuales con grados de polimerización hasta 6 fueron aislados y sus estructuras correctamente asignadas. Fue comprendido el concepto de estructura que se extiende hasta pesos moleculares muy altos por condensación continuada. ! En las décadas siguientes se prepararon otros polímeros de condensación. Al ganar en popularidad las teorías de agregación molecular, a estos productos se les asigno con frecuencia estructuras que comprendían pequeños anillos mantenidos juntos por fuerzas de enlace secundarias. ! El primer polímero sintético fue de hecho el cuero, un polímero natural modificado, una forma artificialmente reticulada de las proteínas encontradas en las pieles animales. !!!!!!!!!!!! !!!!!!!!!! 5
  • 6. 6
  • 7. Cemento y Cerámicos ! Cemento ! Desde los tiempo de Grecia y Roma y hasta mediados del siglo XVlll se empleaba la cal como fundamental y único aglomerante para las construcciones. ! El cemento se inventó hace aproximadamente 2000 años por los romanos, de forma totalmente fortuita, como ha ocurrido con otros inventos. Al hacer fuego en un agujero recubierto de piedras, consiguieron deshidratar y descarbonatar parcialmente las piedras calcáreas o el yeso, convirtiéndolas en polvo que se deposito entre las piedras. Al llover, dicho polvo unió las piedras entre si. Los egipcios utilizaron un cemento fabricado con yeso impuro calcinado, que sirvió para unir los bloques de piedra en la construcción de las pirámides. El secreto de la durabilidad del cemento se perdió y en la Edad Media tan solo fue posible fabricar cemento de mediana calidad. En 1756, Smeaton descubrió que los mejores cementos se obtenían al mezclar caliza con un 20- 25% de materia arcillosa. En 1845, Johnson fijó las proporciones de materias primas a utilizar, así como la temperatura de cocción, con lo que se asistió al inicio de la industria de cemento Portland. Dicho nombre le fue dado por su similitud con la piedra de Portland. Actualmente, hay tres procesos de fabricación de cemento que utilizan hornos rotativos desarrollados en Inglaterra en 1855: vía seca, vía seca con precalentamiento / precalcinación y vía húmeda. ! Cemento Portland ! El tipo de cemento más utilizado en la construcción por su resistencia mecánica. Usado como aglomerante para la preparación del hormigón. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. Constituido por: !! ! ÓXIDO DE CALCIO 44% ÓXIDO DE SILICIO 14,5% ÓXIDO DE ALUMINIO 3,5% ÓXIDO DE HIERRO 3% ÓXIDO DE MANGANESO 1,6% 7
  • 8. Producción de Cemento Portland ! 1. Extracción y molienda de la materia prima: La materia prima (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y , dependiendo de la dureza y ubicación del material, se aplican ciertos sistemas de explotación y equipos. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo. 2. Homogeneización de la materia prima: Puede ser por vía húmeda o vía seca. En el proceso húmedo, la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos donde se produce. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales, es mas eficiente y el consumo de energía es menor. 3. Producción del Clinker: Si homogeneización fue hecha en el proceso húmedo, se producen temperaturas superiores a 1500C. Si fue hecha por vía seca, el Clinker es mas corto, debido a que no se debe eliminar el agua con que se mezclaron los materiales. 4. Molienda de cemento: El Clinker obtenido independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido en pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento. ! ! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 8
  • 9. Cerámicos ! Debido a sus características deseables como alta dureza, resistencia al desgaste, estabilidad química, resistencia a altas temperaturas y bajo coeficiente de expansión térmica, las cerámicas avanzadas han sido seleccionadas como el material más adecuado para múltiples aplicaciones. Entre éstas se incluyen, aunque no exclusivamente, el procesamiento de minerales, sellos, válvulas, intercambiadores de calor, troqueles para perfilar metales, motores adiabáticos diesel, turbinas de gas, productos médicos y herramientas de corte. ! Las propiedades de los materiales cerámicos varían también enormemente, debido a diferencias en el enlace. En general, los materiales cerámicos son: • Típicamente duros y frágiles. • Con tenacidad y ductilidad bajas. • Los cerámicos son generalmente buenos aislantes eléctricos y térmicos debido a la ausencia de electrones de conducción. ! En general, los materiales cerámicos tienen temperaturas de fusión relativamente altas y gran estabilidad química en muchos ambientes hostiles, gracias a la estabilidad de sus enlaces fuertes. Por estas propiedades, los materiales cerámicos son indispensables en muchos diseños de ingeniería. ! Los materiales cerámicos que se usan en aplicaciones de ingeniería se pueden dividir en dos grupos: los materiales cerámicos tradicionales y los materiales cerámicos de ingeniería. • La cerámica tradicional está hecha de tres componentes básicos: arcilla, sílice (sílex) y feldespato. Ejemplos de cerámicas tradicionales son los vidrios, ladrillos y azulejos que se usan en industrias de la construcción, y la porcelana eléctrica que se utiliza en la industria eléctrica. • Las cerámicas de ingeniería, en cambio, consisten típicamente en compuestos puros o casi puros como óxido de aluminio (Al2O3), carburo de silicio (SiC) y nitruro de silicio (Si3N4). ! Ejemplos del uso de las cerámicas de ingeniería en alta tecnología son el carburo de silicio en las áreas de alta temperatura del motor de turbina de gas automotriz AGT-100 experimental y el óxido de aluminio como base de apoyo para chips de circuito integrado en un módulo de conducción térmica. !!!!!!!!!! 9
  • 10. Metales, Aleaciones y Fabricación del Acero ! Metales ! Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus átomos. Los sólidos metálicos tienen tendencia a oxidarse, es decir, a desprenderse de los electrones de su última capa o capa de valencia, formando de esta manera cationes. Sus átomos se unen entre sí a través de enlaces metálicos o con enlaces iónicos con un no metal, determinando con esto, que estos sólidos tengan una alta conductividad térmica, conductividad eléctrica, maleabilidad, ductibilidad y dureza. Hay todo tipo de metales (metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos) y el mercado de metales es muy importante en la economía mundial. !• Maleabilidad: La maleabilidad es la característica que tiene un material para deformarse antes de fracturarse. Los metales son muy maleables porque la disposición de sus átomos hace que al golpearlos se deslicen unos sobre otros sin romperse, a diferencia de los no metales que son rígidos. Esta es una característica muy importante en el diseño de estructuras, puesto que un material maleable es usualmente también muy resistente a cargas de impacto (pesos y fuerzas). • Dureza: Como regla general, los metales duros se componen en un 90-94 % de carburo de tungsteno (fase de refuerzo) u otros carburos, muy duros pero a la vez muy frágiles, y en un 6-10 % de cobalto, níquel o hierro, que actúan como aglutinantes, también llamados componentes duraderos. Estos aglutinantes relativamente blandos, dúctiles y con un punto de fusión bajo, se encargan de la etapa conocida como fase de unión de fluidos, en la que las partículas de carburo se humedecen durante la sinterización. El aglutinante permea las partículas aglomeradas, compactando el cuerpo por contracción de los materiales duros, hasta el mínimo tamaño posible. • Corrosión: Definida como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque electroquímico por su entorno. La corrosión ordinaria, es un proceso redox por el cual los metales se oxidan por medio del oxígeno O2 , en presencia de humedad. El oxígeno en estado gaseoso es un agente oxidante, y la mayoría de los metales tienen potenciales de reducción menores que éste, por lo tanto son fácilmente oxidables. Se sabe que la oxidación de los metales tiene lugar más fácilmente en puntos donde la tensión es mayor (donde los metales son más “activos”). !!!!!!!! 10
  • 11. Manufactura del Acero ! La manufactura del acero es una de las industrias metalúrgicas mas importante. En Estados Unidos, el consumo anual de acero esta muy por encima de los 100 millones de toneladas. El acero es una aleación de hierro que contiene 0.03 y 1.4% de carbono, ademas de diversas cantidades de otros elementos. La amplia gama de propiedades mecánicas útiles asociadas con el acero se debe esencialmente a su composición química y al tratamiento térmico de un tipo particular de acero. ! En la imagen siguiente se muestra el proceso básico con oxígeno. ! 1. El hierro fundido proveniente del alto horno se vierte en un recipiente cilíndrico que se encuentra en posición vertical. Entonces se introduce el oxígeno gaseoso a presión sobre el metal fundido, a través de un tubo enfriado con agua. En estas condiciones, el manganeso, el fósforo, el silicio, así como el exceso de carbono reaccionan con el oxígeno para formar óxidos. Estos óxidos reaccionan con los fundentes apropiados para formar escoria. 2. El tipo de fundente seleccionado depende de la composición del hierro. Si las principales impurezas son silicio y fósforo, al hierro se le agrega un fundente básico como el CaO. 3. Por otra parte, si la impureza predominante es el manganeso, se requiere un fundente ácido como el SiO2 para formar escoria. 4. Se toman muestras a intervalos del acero fundido. Cuando se ha alcanzado la mezcla deseada de carbono y otras impurezas, se hace girar el recipiente hasta una posición horizontal, de modo que se pueda decantar el acero. 5. La reacción directa es endotérmica, por lo que favorece la formación de cementita a altas temperaturas. Cuando se enfría en forma lenta el acero que contiene cementita, el equilibrio de la reacción anterior se invierte y el carbono se separa en forma de pequeñas partículas de grafito las cuales imparten al acero el color gris. ! El proceso de calentamiento del acero a la temperatura apropiada por un tiempo corto y su posterior enfriamiento brusco proporcionan al acero ciertas propiedades mecánicas deseadas y se conoce como “templado”. De esta manera es posible modificar la proporción de carbono presente en forma de grafito y de cementita, dentro límites muy amplios. !!!!!!! 11
  • 12. Aleación ! Algunos autores manejan los términos “aleaciones ferrosas” y no “aleaciones no ferrosas” (férreas) para definir aquellas aleaciones que tiene o no al hierro como elemento mayoritario. Esto se debe a la importancia histórica del hierro, incluyendo la revolución industrial y la fabricación del acero como material de construcción. Las aleaciones ferrosas tienen como elemento mayoritario el Fe y en general, son aleaciones fuertes, maleables, de bajo costo y relativamente fáciles de obtener. La mayor producción de estas son los aceros, aleaciones Fe – C, a los que cambiando el porcentaje de estos elementos y agregando algunos otros, se les pueden dar propiedades específicas, dependiendo de la industria a la que se van a aplicar. ! A pesar de que las aleaciones ferrosas, particularmente el acero, son ampliamente usadas en ingeniería por sus buenas propiedades mecánicas y su relativamente bajo costo de producción, existen algunas limitaciones en ellas, pues son materiales relativamente densos, en general no son buenos conductores eléctricos y, salvo los aceros inoxidables, son materiales proclives a la corrosión. Por tal motivo, la industria ha desarrollado otras aleaciones con metales base distinta al Fe, denominadas aleaciones no ferrosas. Entre las más utilizadas en la industria se encuentran: • Aleaciones base Cu. Son buenas conductoras y en algunos casos, tienen propiedades mecánicas especiales que las hacen muy útiles en la fabricación de muelles, diafragmas y piezas que forman parte de aparatos de medida eléctrica y barométrica. Ejemplos son el bronce y las aleaciones Cu-Be. • Aleaciones base Al. Son materiales ligeros y muy flexibles, lo que permite maquinarlos a formas muy diversas, además de ser de baja corrosión. Se usan en el enlatado de alimentos y manufactura de todo tipo de piezas, incluyendo las de automóviles y aviones. • Aleaciones base Ti. Son aleaciones menos densas que el acero pero con propiedades mecánicas muy similares, por lo que se usan en la industria aeronáutica y aeroespacial. Además también son materiales de bajo porcentaje de corrosión por lo que son muy útiles en la industria química donde se trabajan muchas sustancias corrosivas y, en la actualidad, tienen además aplicación en el área de biomateriales como prótesis de huesos de alta carga mecánica (cadera, rodilla, fémur, etc.). !!!!!!!! 12
  • 13. Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada Petróleo “Líquido oleoso, más ligero que el agua, de color oscuro y olor fuerte, que se encuentra nativo en el interior de la tierra y a veces forma grandes manantiales”. (Diccionario. Enciclopedia. Espasa Calpe). ! El petróleo es hoy en día la principal fuente de energía. Actualmente el 40% de la demanda energética mundial es cubierta por dicho combustible y en el Estado Español este porcentaje es del 54% superando ampliamente la media mundial. Una de las ventajas del petróleo es su utilización adicional como materia prima para la síntesis de productos químicos ya sean orgánicos o inorgánicos. ! Origen ! Al petróleo se le atribuye origen orgánico. La explicación a dicho origen sería: La flora marina transforma el CO2 en materia vegetal de la cual se alimentan animales marinos, los cuales, al morir, se depositan en el lecho marino mezclándose con sedimentos arenosos. Esta materia inicia su descomposición bajo presión en condiciones anaerobias dando lugar al petróleo. Este petróleo, a causa de movimientos geológicos queda retenido en fallas u otros accidentes geológicos. Debido a este origen marino, el petróleo suele estar acompañado de agua salada. ! Composición ! En cuanto a su composición se puede decir que está constituido por hidrocarburos varios. Una composición media del petróleo podría estimarse en 85%C, 12%H y 3% S+O+N además de varios elementos metálicos. Los distintos tipos de hidrocarburos tienen una denominación petrolera, por ejemplo el Metano (CH4) se denomina C, y así hasta especies mas complejas como C40. En ocasiones el petróleo viene acompañado por notables cantidades de gases como H2S, CO2, N, HC. ! El petróleo crudo se presenta en la naturaleza como un liquido móvil de color amarillento, pudiendo llegar hasta tener el aspecto de un material semisólido de color negro. En la composición del petróleo entran fundamentalmente hidrocarburos gaseosos, líquidos y sólidos, estando estos últimos disueltos o suspendidos en los líquidos. Ademas se encuentran otras sustancias, consideradas impurezas, tales como compuestos de azufre, oxigeno, nitrógeno, trazos de metales y sales de sodio, calcio y magnesio. 13
  • 14. Como impurezas se define todo aquel material contenido en el petróleo que no este constituido solo por carbono e hidrogeno. En la actualidad se consideran dos clases de impurezas: Oleofóbicas y Oleofílicas. ! Las primeras, insolubles en el cuerpo del petróleo constituido por hidrocarburos, forman una fase separada y deben ser llevadas a limites tolerables antes de proceder el procesamiento del petróleo. Las principales impurezas Oleofóbicas son: !!!!!!!! En lo que respecta a las impurezas Oleofílicas, estas están disueltas en los hidrocarburos y generalmente afecta a los proceso de elaboración, tanto como a los productos obtenidos. Los constituyentes típicos de este grupo son: Destilación ! 1. Se debe calentar previamente el crudo de 350C. La mezcla ebulle formando gases. 2. El vapor entra por una columna, compuesta en su interior por una serie de platos. 3. Conforme el calor se desplaza hacia arriba burbujea a través de la fase líquida de cada platillo. 4. A medida que el vapor se eleva a traves de la columna, el vapor se va enfriando. 5. Cuando una sustancia alcanza una altura en la que la temperatura sea igual a su punto de ebullición, esta se condensa. 6. Las bandejas colectan las fracciones líquidas y son dirigidas hacia los tanques de almacenamiento. !!! 14
  • 15. Derivados del Petróleo ! Los derivados del petróleo se obtienen a distintos puntos de la torre de destilación, estos varían dependiendo de la temperatura en la que se encuentre el proceso. La siguiente tabla nos muestra la relación entre el subproducto y la temperatura en la que este se produce. ! !• Residuos Sólidos: Se concentran en la parte más baja de la torre. Compuestos por asfaltos. !• Aceites Pesados: Usados para la lubricación de máquinas y obtención de otros productos como la parafina. !• Fueloil: Usado como combustible para buques, centrales térmicas; sustituyendo al carbón. !• Gasóleos: Ampliamente usados por vehículos con tipo de motor de diesel. !• Queroseno: De esta fase se extrae la turbosina, combustible de los aviones. !• Gasolinas: Empleadas como combustible en motores de explosión. !• Productos Gaseosos: No llegan a condensarse, sino que se obtiene en por la parte superior de la torre. Se suele vender como combustible en las ciudades. !!!!!!!! SUBPRODUCTO TEMPERATURA (EN GRADOS CENTIGRADOS) Residuos Sólidos — Aceites Pesados 350 Fueloil 325 - 340 Gasóleos 250 - 320 Queroseno 170 - 250 Gasolinas 40 - 160 Productos Gaseosos 20 15
  • 16. Conclusión ! En conclusión esta investigación nos ayuda a comprender el origen de diferentes tipos de materiales cotidianos, así como sus aplicaciones actuales en la industria e ingeniería. ! Fue interesante realizar este trabajo de investigación, porque conocí un aspecto diferente acerca de la materia; podemos observar, comprender y analizar los diferentes factores que pueden existir en el medio ambiente o que puede generar el hombre para la producción de nuevos materiales que serán mas resistentes y facilitarán las actividades del usuario. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ! 16
  • 17. Bibliografía y Referencias ! Polimeros Naturales y Sintéticos !• http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/PolimerosCeluloAlmid.htm !• Dr. Eleno Alfonso Brindis, Propiedades Básicas de los Polímeros, 2002 Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/ HASHdff3.dir/doc.pdf !• Fred W. Billmeyer, Jr., Ciencia de los Polímeros, España, Editorial Reverté, S.A, 2004 Disponible en: http://books.google.com.mx/books? id=vL9QrpOKsQcCpg=PA3hl=essource=gbs_toc_rcad=4#v=onepageqf= false ! Cemento y Cerámicos !• Nagore Gilisagasti Perez. Eli Elorza Uria. Http://Www.Sc.Ehu.Es/Iawfemaf/Archivos/Materia/Industrial/Libro-7A.Pdf !• F. Goma, El Cemento Portland y otros Aglomerantes, Barcelona, Editores Técnicos Asociados, S.A, 1979 Disponible en: Http://Books.Google.Es/Books? Id=Xdtmok4Ggd0CPrintsec=FrontcoverHl=Es#V=OnepageQF=False !• Pilar Muñoz , Estudiante en: Inmaculada Concepción http://es.slideshare.net/xpiilii/vidrio-cemento-y-cermica !• William F. Smith Javad Hashemi, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, 4ta Edición, Editorial Reverté, S.A, 2004 Disponible en: http://chirinossilvaroger.files.wordpress.com/2012/05/fundamentos-de- la-ciencia-e-ingenieria-de-materiales-4ta-edicic3b3n-william-f-smith-javad-hashemi. pdf ! Metales Aleaciones y Fabricación del Acero !• https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/naturales/2_naturales_NM1.pdf !• http://www.netzsch-grinding.com/sp/industrias-aplicaciones/minerales-metales/ metales-duros.html !• http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/quimica/infocab/unidad124.html !• Raymond Chang, Química, 10a Edición, Mac Graw Hill, 2010 Disponible en: http://es.slideshare.net/alejandracecibel7/qumica-general-10ma-edicinraymond- chang 17
  • 18. • http://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/propiedad-de-los-materiales/1-3- aleaciones-ferrosas-y-no-ferrosas/ ! Petróleo y Torres de Destilación Fraccionada !• Jose Luis Yarza, Joxe Mari Martinez, Iñaki Tolosa http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/industrial/libro-4.PDF !• http://www.fcai.uncu.edu.ar/upload/LIBRO%20TOMO%201.pdf !• Luis Ángel López Bautista, Estudiante en: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla http://es.slideshare.net/LuisLBautista/destilacin-fraccionada-del-petrleo-luis-angel !! 18