SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE POSTGRADO 
DOCTORADO EN EDUCACIÓN 
CATEDRA: SEMINARIO DE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
¿MATERIALES?
¿PORQUE ESTUDIAR LOS MATERIALES?
¿ES NECESARIO BUSCAR NUEVOS 
MATERIALES?
¿ES NECESARIO EL CONTROL DE CALIDAD?
¿EXISTE LA INGENIERIA DE MATERIALES?
 La ciencia de materiales es el campo científico encargado 
de investigar la relación entre la estructura y las propiedades 
de los materiales. 
 Paralelamente, conviene matizar que la ingeniería de 
materiales se fundamenta en esta, las relaciones 
propiedades-estructura-procesamiento-funcionamiento, y 
diseña o proyecta la estructura de un material para 
conseguir un conjunto predeterminado de propiedades.
 La ciencia de materiales es, por ello mismo, un campo 
.multidisciplinario que estudia los conocimientos 
fundamentales sobre las propiedades físicas macroscópicas 
de los materiales y los aplica en varias áreas de la ciencia y 
la ingeniería, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados 
en obras, máquinas y herramientas diversas, o convertidos en 
productos necesarios o requeridos por la sociedad. Incluye 
elementos de la química y física, así como las 
ingenierías química, 
mecánica, civil y eléctrica 
o medicina, biología y 
ciencias ambientales.
 Con la atención puesta de los medios en la nanociencia y 
la nanotecnología en los últimos años, la ciencia de los 
materiales ha sido impulsada en muchas universidades. 
 A pesar de los espectaculares progresos en el 
conocimiento y en el desarrollo de los 
materiales en los 
últimos años, el 
permanente desafío 
tecnológico requiere 
materiales cada vez 
más sofisticados y 
especializados.
 (1) ASKELAND, Donald R., Op. Cit., pp. 10-11, "Las propiedades 
físicas, que incluyen el comportamiento eléctrico, magnético, 
óptico, térmico, elástico y químico dependen tanto de la estructura 
como del procesamiento de un material. Incluso minúsculas 
modificaciones de la estructura causan cambios profundos en la 
conductividad eléctrica de muchos materiales semiconductores; por 
ejemplo, temperaturas de fusión altas pueden reducir de manera 
importante las características de aislamiento térmico de los ladrillos 
cerámicos” 
 Es importante evaluar si un cambio de sistemas 
constructivos, generado por nuevos materiales de 
edificación, permitirán concretar mejores, más 
limpios y eficientes procesos constructivos. No 
podemos seguir dañando al planeta con nuestros 
materiales agresivos.
 Históricamente, el desarrollo y la evolución de las sociedades 
han estado íntimamente vinculados a la capacidad de sus 
miembros para producir y conformar los materiales 
necesarios para satisfacer sus necesidades. Los 
prehistoriadores han encontrado útil clasificar las primeras 
civilizaciones a partir de algunos materiales usados: Edad de 
Piedra, Edad del Cobre, Edad de Bronce o Edad del Hierro. 
Esta última secuencia parece universal en todas las áreas, ya 
el uso del hierro requiere una tecnología más compleja que 
la asociada a la producción de bronce, que a su vez 
requiere mayor tecnificación que el uso de la piedra.
 Las primeras civilizaciones tuvieron una disponiblidad bastante más 
reducida de diferentes materiales que las civilizaciones más 
tecnificadas. Inicialmente sólo se disponía de materiales naturales o 
seminaturales como piedras, madera, arcilla, pieles, etc. Los 
metales no-preciosos raramente se encuentran en la naturaleza, 
sino que están en formas de minerales y se requiere un proceso de 
separación del metal puro a partir del mineral correspondiente. Con 
el transcurso del tiempo, en diversas áreas del planeta se llegó a 
técnicas para producir materiales con nuevas propiedades 
superiores a las de los naturales (principalmente aleaciones).
 Hace relativamente poco tiempo que los científicos llegaron a 
comprender la relación entre elementos estructurales de los 
materiales y sus propiedades. Este conocimiento, adquirido en los 
últimos 200 años aproximadamente, los ha capacitado, en alto 
grado, para modificar o adaptar las características de los 
materiales. Quizá uno de los científicos más relevantes en este 
campo haya sido Willard Gibbs al demostrar la relación entre las 
propiedades de un material y su microestructura.
 Se han desarrollado decenas de miles de materiales distintos con 
características muy especiales para satisfacer las necesidades de 
nuestra moderna y compleja sociedad, se trata de metales, 
plásticos, vidrios y fibras. Una de las grandes revoluciones de esta 
ciencia fue el descubrimiento de las diferentes fases térmicas de los 
metales y, en especial, del acero. Actualmente los adelantos 
electrónicos más sofisticados se basan en componentes 
denominados materiales semiconductores.
 Las eras más recientes se conocen como "era de los polímeros", 
debido a que el uso de los mismos definitivamente se debe a 
avances en la química de gran complejidad. Los polímeros pueden 
tener virtualmente cualquier propiedad física, así que su uso se hizo 
tan masivo que define muy bien a las sociedades modernas 
(sociedades plásticas).
 No obstante la historia, como el desarrollo de materiales, no 
se detiene. Actualmente se imponen los materiales 
compuestos, o composites. Formados por la unión de otros.
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES 
 La ciencia de materiales clasifica a todos los materiales en función 
de sus propiedades y su estructura atómica. Son los siguientes: 
METALES: Se usa el termino metal, para denominar a los elementos 
químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la 
electricidad, poseen alta densidad, y son sólidos en temperaturas 
normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos 
(cationes) en disolución. 
Todos son sólidos a temperatura ambiente con 
excepción del mercurio (punto de fusión =-39 ºC), 
que es un líquido. Los metales se funden 
ligeramente arriba de la temperatura ambiente: 
El cesio a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC. En el otro 
extremo, muchos metales se funden a 
temperaturas muy altas. 
Por ejemplo, el cromo se funde a 1900 ºC.
CERAMICOS 
 La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz 
sánscrita significa "quemar". En su sentido estricto se refiere a la 
arcilla en todas sus formas. Sin embargo, el uso moderno de este 
término incluye a todos los materiales inorgánicos no metálicos que 
se forman por acción del calor. 
Siempre se ha pensado que el hierro y sus aleaciones son unos 
materiales muy fuertes resistentes, pero estos materiales tienen una 
gran desventaja: no soportan las altas temperaturas y son sensibles 
a la corrosión. Esto da pie a buscar la 
alternativa con otros materiales 
que resistan temperaturas muy 
elevadas. 
Esto sólo es posible para los nuevos 
materiales cerámicos. Las uniones 
atómicas de las cerámicas son 
mucho más fuertes que la de los 
metales.
POLIMEROS 
Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) 
formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas 
monómeros.
CLASIFICACION 
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que 
sean excluyentes entre sí. 
Según su origen 
Polímeros naturales: Existen en la naturaleza muchos polímeros y las 
biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas 
poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los 
polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, 
la lignina, etc.
Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de 
polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho 
vulcanizado, etc.
 Polímeros sintéticos: Muchos polímeros se obtienen 
industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el 
nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el 
polietileno, etc.
Según su comportamiento al elevar su temperatura 
Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace 
se diferencian dos tipos de polímeros: 
Termoplásticos: Que fluyen (pasan al estado líquido) al 
calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado 
solido) al enfriarlos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno 
(PP), cloruro de polivinilo PVC.
 Termoestables: Que no fluyen, y lo único que conseguimos al 
calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de 
fluir. Ejemplo: la baquelita 
 Los plásticos termoestables son materiales que una vez que 
han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, 
se convierten en materiales rígidos que no 
vuelven a fundirse.
Según su mecanismo de polimerización 
Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a 
cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por 
ejemplo agua. 
Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de 
ningún compuesto de baja masa. 
Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo 
gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un 
monómero cada vez. 
Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual 
de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a 
pesar de estar rodeada de monómero
Según su composición química: 
Polímeros orgánicos: Posee en la cadena principal átomos de carbono. 
Polímeros orgánicos vínilicos: La cadena principal de sus moléculas está 
formada exclusivamente por átomos de carbono. 
Dentro de ellos se pueden distinguir: 
Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplo: 
polietileno y polipropileno. 
Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. 
Ejemplo: poliestireno y caucho estireno-butadieno. 
Polímeros vinilicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos 
(cloro,flúor...) en su composición. Ejemplo: PVC y PTFE.
Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA. 
Polímeros orgánicos no vinilicos: Además de carbono, tienen 
átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. 
Algunas sub-categorías de importancia: Poliésteres, 
Poliamidas, Poliuretanos. 
Polímeros inorgánicos. Entre otros: 
Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros. 
Basados en silicio. Ejemplo: silicona.
Poliuretano nanoestructurado sobre 
plantilla de Alúmina
Esta pelota de básquet posee 
una cubierta exterior hecha de 
cuero, un polímero natural. Para 
ayudarle a contener el aire, 
tiene un recubrimiento interno 
hecho a base de un tipo de 
caucho llamado poliisobutileno. 
Los guantes de béisbol también son 
de cuero y ese cuero está cosido 
con hebras hechas con fibras 
poliméricas, como algodón, nylon y 
poliésteres.
El marco de esta raqueta de tenis está fabricado 
con un polímero especialmente resistente 
llamado fibra de carbono y el encordado es de 
nylon. Y claro, usted no podría sostenerla sin el 
cuero que recubre el mango. 
Una zapatilla deportiva ordinaria tiene muchas partes fabricadas con 
polímeros. La suela está hecha con un copolímero en bloque llamado 
poli(estireno-butadienoestireno). El almohadillado es de caucho natural 
y poliuretano. El cuero y el nylon son usados en las partes exteriores y 
los cordones están hechos de nylon.
El recubrimiento de una pelota de golf 
es a menudo de Surlyn. Este es un tipo 
de material que llamamos ionómero y 
un elastómero termoplástico. 
Esta campera está hecha totalmente 
de fibras de nylon.
Esta costosa guitarra acústica tiene un 
cuerpo hecho con fibra de carbono. 
Pero la mayoría de las guitarras, 
acústicas y eléctricas tienen cuerpo de 
madera. 
El arce es especialmente bueno para 
las guitarras eléctricas, como las que 
están debajo. El arce y otras maderas 
son una clase de polímero natural 
llamado celulosa. Por supuesto, las 
fundas para las púas se fabrican con 
un plástico denominado poliestireno.
 Materiales compuestos 
 Se definen los materiales compuestos como los formados por 
dos o más componentes no miscibles que, manteniendo su 
identidad bien diferenciada incluso a nivel microscópico, 
dan lugar a un material macroscópicamente homogéneo. Es 
condición necesaria que esta asociación de diferentes 
componentes confiera al conjunto unas propiedades 
superiores a las de los componentes por separado (efecto 
sinérgico).
 Otra clasificación seria en función de sus propiedades seria: 
Materiales estructurales 
Materiales Funcionales 
 Estos últimos comprenden los materiales utilizados en las 
industrias eléctrica, electrónica, informática y de las 
telecomunicaciones: 
 Conductores 
 Semiconductores 
 Dieléctricos 
 Magnéticos 
 Ópticos
 En realidad en la ciencia de materiales se reconocen como 
categorías únicamente los metales, los materiales cerámicos 
y los polímeros, cualquier material puede incluirse en una de 
estas categorías, así pues los semiconductores pertenecen a 
los materiales cerámicos y los materiales compuestos no son 
más que mezclas de materiales pertenecientes a las 
categorías principales
INNOVACION TECNOLOGICA
¿TECNOLOGIA? 
La tecnología es importante para solucionar los problemas que 
se presentan en las ciudades, en las empresas y los hogares. 
La tecnología se creó con el fin de ayudar a las personas y no 
reemplazarnos ó desterrarnos como creen algunas personas.
 Tecnología de Construcción es la combinación de los 
métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal, 
los procesos constructivos, y las diferentes interrelaciones 
que definen la manera como se realiza una determinada 
operación en la construcción.
 Innovación se define como la primera vez que se usa una 
tecnología dentro de una empresa constructora. 
 Adicionalmente, también se puede definir innovación como 
el proceso de búsqueda, reconocimiento, e implementación 
de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia de las 
funciones de una determinada empresa.
 Siendo consecuente con las definiciones anteriores, una 
invención deberá ser considerada como el proceso 
mediante el cual una idea innovadora es descubierta o 
creada.
 Procesos Innovadores, son aquellos procesos que generan 
una mejoría en la eficiencia de un determinado procesos 
constructivos mediante la reducción de costos, tiempos de 
construcción, y/o mejora en la calidad del producto 
terminado.
 A su vez, reingeniería de procesos es el procedimiento 
mediante el cual repensamos nuestros procesos 
constructivos4 de modo de pasar de una situación en donde 
priman los sistemas constructivos tradicionales, a la 
utilización de procesos innovadores.
¿QUE ES INNOVACIÓN TECNOLOGICA? 
La innovación tecnológica es la evolución de la tecnología 
mejorándola y haciéndola mas eficiente y es importante porque 
permite mejorar la calidad de vida de las personas. 
En la actualidad el concepto de innovación forma parte 
implícita de las metas y rutinas personales y laborales del ser 
humano. Esto se hace evidente en la medida en que cada 
persona tiene la posibilidad y disponibilidad para crear e 
incorporar novedades, tanto en aquellas actividades 
relacionadas con su área laboral profesional como en las 
referidas a su vida privada.
 BMW mostró durante el Consumer Electronics Show (CES de 
Las Vegas) se convirtió en el primer fabricante de vehículos 
del mundo en presentar funciones de los vehículos en los 
relojes inteligentes de pulsera electrónicos como parte de 
una aplicación de investigación.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN 
 La industria de la construcción en general se encuentra 
rezagada con respecto a: el nivel tecnológico alcanzado en 
otros sectores de la industria; el nivel tecnológico alcanzado 
en la investigación tanto en productos de construcción y 
técnicas constructivas, así como; el nivel de desarrollo de la 
construcción en otros países. 
 Diversos factores influyen en la lentitud en que se adoptan los 
nuevos avances tecnológicos en nuestro medio. Entre estos 
factores encontramos: 
 (i) Las empresas constructoras son altamente conservadoras 
y adversas al riesgo. 
 (ii) Hasta la fecha éstas no han encontrado la necesidad de 
mejorar sus procesos ya que la rentabilidad que han 
obtenido los ha satisfecho. 
 (iii) Sus competidores son también altamente conservadores.
 Estos factores generan una cierta inercia de la industria de la 
construcción ante el cambio y la modernización. Así pues, 
son pocas las empresas que vislumbran las innovaciones 
tecnológicas como oportunidades poderosas de generar 
negocios. Sin embargo, las circunstancias están cambiadas 
substancialmente debido a una serie de factores, entre los 
que se encuentra una creciente competencia tanto nacional 
como extranjera. 
 De mantenerse esta situación, las empresas constructoras 
irán perdiendo competitividad lentamente, hasta 
desaparecer ante empresas más agresivas que provengan 
del medio local ó ante empresas extranjeras.
Innovación Tecnológica Relacionada a un 
requerimiento Técnico 
Existen circunstancias en las que se requiere necesariamente 
desarrollar una tecnología innovadora que reemplace a los 
sistemas constructivos convencionales, debido a que las leyes 
del estado o las condiciones físicas de construcción así lo 
exigen. 
El primer caso es típico de las nuevas reglamentaciones 
relacionadas a la protección del medio ambiente. Las 
regulaciones en este sentido son cada vez más restrictivas, y 
por lo tanto son de alguna manera una fuente de búsqueda de 
nuevas tecnologías.
 La construcción de proyectos completamente atípicos, 
generalmente, también plantea en mayor o menor grado el 
reto de la innovación al diseñador/ constructor. 
 En este último caso, sólo podrán participar en dichos 
proyectos las empresas constructoras que tengan la 
capacidad tecnológica para acondicionarse a las 
condiciones especificadas del proyecto. 
 Por lo tanto la capacidad de innovar creará un margen 
competitivo alto para la empresa, lo que probablemente le 
permitirá elevar los excedentes provenientes de la 
construcción del proyecto.
Innovación Tecnológica Relacionada a la Demanda 
Competitiva del Mercado 
 En el caso que una determinada empresa constructora logre 
un margen competitivo apreciable debido al desarrollo de 
un método constructivo que deje detrás al resto de la 
competencia, o en el caso que una empresa logre ganar 
gran parte de un mercado debido a su constante innovación 
tecnológica, se generará gran atención del resto de las 
empresas constructoras para aprovechar la ventaja 
tecnológica que posee dicha empresa.
 Por lo tanto, el resto de las empresas pondrán un esfuerzo 
particular en desarrollar tecnologías similares a la de la 
empresa con tecnología de punta para poder tener el mismo 
(o mayor) nivel de competitividad. 
 Esta es una de las razones por las que las empresas 
innovadoras deben generar productos y técnicas novedosas 
de manera continua para poder mantenerse en el liderazgo.
Innovación Tecnológica Relacionada a Una 
Reducción de Costos y/o Tiempos de Construcción 
 Probablemente el caso más frecuente que impulsa la 
innovación tecnológica en la construcción es la reducción 
de tiempos y costos. Pese a que la innovación no es 
necesariamente requerida, el empresario con buena visión 
de. oportunidad empresarial, determinará que dicha 
innovación generará una venida con respecto a su 
competencia. 
 Este beneficio de la innovación está íntimamente 
relacionado con una mayor competitividad de las empresas. 
Como ya se ha mencionado, los mercados son cada vez 
más disputados, lo que hace que los márgenes de ganancia 
de las empresas que puedan subsistir a la competencia sean 
paulatinamente más reducidos.
 Pese a que algunas empresas constructoras están 
profundamente comprometidas en mejorar sus métodos 
constructivos a través de una continua búsqueda de 
métodos que les representen ahorros tanto en costos directos 
así como en costos relacionados con la reducción de 
tiempos de construcción, muchas otras parecen estar 
esperando que las mejoras en sus empresas aparezcan por 
si solas, como si las innovaciones tecnológicas se produjesen 
por "generación espontanea.
Innovación Tecnológica Relacionada a Una Mejora 
en la Calidad y/o Reducción del Impacto al Medio 
Ambiente 
 El concepto de calidad está creciendo rápidamente en 
nuestro medio, aunque lamentablemente a otro ritmo que el 
alcanzado en otros países con un mayor grado de 
desarrollo. El propietario de edificaciones es cada vez más 
exigente acerca de las características del inmueble que 
piensa comprar. 
 Adicionalmente, la creciente competencia ofrece al 
comprador una extensa gama de posibilidades que le 
permite apreciar y escoger la calidad de construcción que 
más le parezca. Por lo tanto, el constructor no tiene 
demasiadas alternativas, más que adaptarse a los tiempos 
modernos, ofreciendo calidades constructivas más altas.
 Es probable que en muy poco tiempo aquellas empresas 
que no ofrezcan altas calidades de construcción irán 
quedando rezagadas hasta finalmente desaparecer. 
 La velocidad en que esta situación se produzca, finalmente, 
depende básicamente de cómo se desarrolle el nivel de 
competencia en los próximos años. 
 De manera similar, las empresas que mediante sus 
innovaciones tecnológicas ofrezcan una reducción en el 
impacto al medio ambiente que éstas produzcan, tanto 
durante la construcción de la edificación así como durante 
la utilización del inmueble, irán lentamente abarcando la 
mayor parte del mercado. 
 Un ejemplo claro de este punto es la búsqueda de la 
innovación tecnológica que resuelva total o parcialmente el 
problema del desperdicio de energía.
TRABAJO GRUPAL 
1. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica 
Relacionada a un requerimiento Técnico- 
2. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica 
Relacionada a la Demanda Competitiva del Mercado. 
3. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica 
Relacionada a Una Reducción de Costos y/o Tiempos de 
Construcción, 
4. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica 
Relacionada a Una Mejora en la Calidad y/o Reducción del 
Impacto al Medio Ambiente. 
5. Desarrollar la aplicación de una innovación tecnológica 
relacionada con la seguridad y el rendimiento en obra.
LA NANOTECNOLOGIA EN LA 
CONSTRUCCION
 La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, 
manipulación y aplicación de materiales, aparatos y 
sistemas funcionales a través del control de la materia a 
nano escala la cual demuestra fenómenos y propiedades 
totalmente nuevos. La nanotecnología promete soluciones 
vanguardistas y más eficientes para los problemas 
ambientales, así como muchos otros enfrentados por la 
humanidad.
 La nanociencia no debe interpretarse como un paso más 
hacia la miniaturización. Representa potencialmente la 
posibilidad de lograr una convergencia de la física cuántica, 
la biología molecular, la química, las ciencias de la 
computación y la ingeniería.
 Los científicos están dando grandes pasos en el estudio de 
los fenómenos a nanoescala y en el intento de obtener un 
mayor control sobre la materia. La nanotecnología permite a 
los científicos manipular la materia orgánica e inorgánica 
átomo a átomo o molécula a molécula. La “nanociencia” 
representa potencialmente una revolución en la 
construcción de dispositivos con precisión atómica.
 La nanociencia y la nanotecnología se espera que 
revolucionen la ciencia y la sociedad. Las aplicaciones en 
este campo tienen el potencial de transformar la medicina, 
la biotecnología, la agricultura, la industria manufacturera, la 
ciencia de los materiales, la industria aeroespacial, las 
tecnologías de la información y las telecomunicaciones, por 
nombrar tan sólo algunos sectores más afectados.
Economía y Nanotecnología: Impulso de la 
Competitividad y Prosperidad Global 
 Los economistas y los especialistas en prospectiva han 
tenido poca capacidad para identificar los impactos 
derivados de la evolución reciente de las nuevas tecnologías 
en la economía y en las empresas. Contamos con muchos 
tópicos y previsiones poco precisas para identificar 
escenarios muy relevantes para el futuro.
 En este marco de restricciones, la ciencia ficción se ha 
aproximado más a la realidad que las previsiones de 
economistas o de científicos de otras especialidades. Es el 
caso ya de la nanotecnología cuya presencia mediática ha 
alimentado más la imaginación que los pronósticos serios y 
las estrategias válidas para las empresas y para los países.
LA NANOTECNOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL 
La palabra “nanotecnología” es usada extensivamente para 
definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de 
nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas 
“nanos” que permiten trabajar y manipular las estructuras 
moleculares y sus átomos. Nano es un prefijo griego que indica 
una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que 
la nanotecnología se caracteriza por ser un campo 
esencialmente multidisciplinario, y cohesionado exclusivamente 
por la escala de la materia con la que trabaja
Historia 
 Los seres humanos han estado utilizando la nanotecnología 
sin darse cuenta de ello durante mucho tiempo, con los 
procesos de la metalurgia y la química con estructuras de 
escala "nano" para lograr sus efectos. A principios de 1900, 
Richard Zsigmondy hizo la investigación sobre diversas 
estructuras a escala nano y más tarde, el físico Richard 
Feynman dio una conferencia famosa llamada "Suficiente 
espacio en el fondo" que señala las diversas posibilidades 
inherentes a la manipulación de la materia a escala 
atómica. 
Copa Lycurgus 
(antigua Roma) 
Siglo IV dC 
Edad Media
 En la década de 1980, la invención del microscopio de 
efecto túnel dio lugar al inicio real de la nanotecnología, 
pronto seguida por los descubrimientos de fullerenos y 
nanotubos de carbono, dos nano-partículas que forman la 
base de las aplicaciones actuales. En 2000, la Iniciativa 
Nacional de Nanotecnología fue fundada por el gobierno de 
Estados Unidos para dirigir y coordinar la investigación en 
nanotecnología 
El fullereno, o buckminsterfullereno, 
es una molécula formada por 60 
átomos de carbono, de 
aproximadamente 1 mm de 
diámetro y que asemeja un balón 
de futbol (de ahí su otro nombre: 
"futboleno").
Representación de un nanotubo de carbono
 Usos 
 Las nano-partículas se utilizan para reforzar los materiales de 
construcción y hacerlos más flexibles, por lo tanto resistente 
a golpes e impactos. La investigación está tratando de 
desarrollar otras aplicaciones.
Algunas de las líneas de investigación en este 
campo son: 
Nanoaditivación de cemento y otros aglomerantes para 
obtener compuestos que descomponen los compuestos 
orgánicos volátiles, auto limpiables, antimicrobianos o para 
incorporar nano sensores que controlen el estado de 
las estructuras o la calidad del aire en el interior de los edificios.
 Materiales aislantes avanzados basados en aerogeles, 
vidrios nano porosos o paneles aislados al vacío. 
 Vidrios especiales con propiedades de protección 
anti incendios, recubrimientos funcionales (por ejemplo 
filtradores de radiaciones) 
 Materiales autorreparables. 
 Materiales inteligentes que respondan a estímulos como 
la temperatura, la humedad, la tensión, etc.
 Tipos 
 Hay dos enfoques para la nanotecnología; operan desde los 
extremos opuestos del problema. Los enfoques 
descendentes construyen estructuras a una escala de fácil 
acceso que luego construyen estructuras más pequeñas. Las 
técnicas ascendentes utilizan procesos para inducir la 
formación de estructuras útiles en la escala deseada, que 
puede a su vez, conducir a la formación de otras estructuras 
a escalas más grandes. En teoría, estos enfoques son 
escalables y repetibles, lo que significa que se pueden 
aplicar repetidamente a escalas pequeñas o más grandes. 
Sin embargo, existen limitaciones debido a los diferentes 
efectos de la física a escalas diferentes.
 Teorías/especulación 
 La aplicación de una nanotecnología robusta a la ingeniería 
civil es uno de los objetivos a largo plazo de la ciencia. A 
través de la fabricación de los robots auto-replicantes 
nanotecnológicos que a su vez pueden manipular la materia 
a escala atómica, los edificios podrían ser "construidos" de 
una pila de materiales, las superficies pudieran limpiarse 
mediante el reciclaje de basura y el smog se podría 
convertir en oxígeno. Los puentes y otras grandes estructuras 
sujetas a los efectos de resonancia debido a los vientos o 
terremotos pudieran alterar su propia estructura de forma 
inteligente para adaptarse a los impactos. Los baches 
pudieran "curarse" a sí mismos. 
 Consideraciones 
 Utilizar la nanotecnología en la ingeniería civil expone a la 
población en general y a todo el entorno a las nano-partículas 
y, si el desarrollo futuro va como se espera, a las 
nano-máquinas. Las preocupaciones sobre los efectos de las 
nanopartículas de plata para matar las bacterias necesarias 
para el ecosistema se han presentado para justificar la 
regulación
 Nanotubos Nuevas formas de carbono como el fullerene (C60) y 
nanotubos de carbono (CNTs) hacen parte del desarrollo 
contemporáneo. Los nanotubos de carbono se representan a 
veces como una hija de grafeno enrollada en un cilindro, con 
una específica alineación hexagonal de los anillos, en la punta. 
Para alcanzar un alto rendimiento energético, el diámetro 
específico favorable de un nanotubo de una sola pared (SWNT) 
es de aproximadamente 1,4 nm. Las aplicaciones de los 
nanotubos incluyen dispositivos nanoelectrónicos (transistores) y 
son comúnmente utilizados para microscopios de sonda, 
sensores bioquímicos, soportes catalizadores, dispositivos de 
almacenamiento y separación de los gases, administración de 
medicamentos, tecnologías de auto-sanación, materiales 
compuestos y para mejorar las propiedades mecánicas de un 
material. 
 Por ejemplo, en los nanotubos de súper alta resistencia a la 
tracción se estima una resistencia hasta más de 20 veces 
superior a la del acero tradicional (llegando a los 45 GPa) lo que 
permite determinar que esta tecnología es un componente de 
refuerzo ideal para las fibras modernas -
NANOTUBOS DE CARBONO
LA NANOTECNOLOGIA EN EL HORMIGON. 
 El 25% de los propietarios de estructuras de hormigón reparadas 
están insatisfechos con el resultado de dicha reparación y del 
resultado de los materiales de protección utilizados en los 5 
años posteriores a la reparación; un 75% lo están durante los 10 
años siguientes. 
 El propio hormigón -material de construcción tradicional, pero 
de micro estructura compleja- debe sus propiedades, en gran 
parte, al gel C-S-H de la matriz cementicia, que no deja de ser 
un material nano estructurado con propiedades modificadas 
por una red de poros y micro fisuras, cuyos tamaño pueden 
variar desde unos nanómetros hasta milímetros. El 
conocimiento de su nano estructura y las fases del gel 
permitirán abrir el abanico de productos derivados del cemento 
con propiedades multifuncionales. 
 La adición de nanopartículas al hormigón puede permitir 
controlar su porosidad. 
 Reforzando al hormigón con nanotubos de carbono puede 
incrementarse su resistencia y evitar la propagación de grietas.
Nanomodificación de materiales cementantes 
 La nanomodificación es un campo emergente que se 
desarrolla con gran rapidez. La síntesis y ensamblaje de 
materiales de tamaño nanométrico ofrece posibilidades 
para desarrollar nuevos aditivos para cemento como 
superplastificantes, nanopartículas o nanorrefuerzos. Las 
técnicas de hibridación y anclaje de moléculas permiten 
manipular directamente la estructura de las fases 
cementantes.
 La nanomodificación puede tener lugar en varias 
localizaciones distintas: en las fases sólidas, en la fase líquida 
y en las interfaces, incluyendo interfaces sólido-líquido y 
sólido-sólido. A pesar del potencial que presenta la 
nanomodificación, hay que superar una serie de 
limitaciones, incluyendo la correcta dispersión de los aditivos 
a nanoescala, el escalado de los resultados de laboratorio y 
su implementación industrial, y finalmente conseguir reducir 
el margen costo/beneficio.
 Imagen de un 
escaneo 
electrónico en 
microscopio de 
la pasta de 
cemento 
hidratada. 
Como producto 
de la hidratación 
del cemento, las 
partículas se 
unen entre sí y el 
espacio entre 
ellas es el 
volumen inicial 
ocupado por 
agua. Cortesía 
Eric Soroos y Ken 
Hover - See more 
at.
 Las nanotecnologías ofrecen un alto potencial para 
promover innovaciones radicales y de alto valor en la 
fabricación, propiedades y uso de los materiales de 
construcción. La nanotecnología facilitará materiales más 
ligeros, resistentes, con menor impacto ambiental e incluso 
autoadaptables e inteligentes. 
 Es imprescindible que los materiales de construcción, y 
los sistemas constructivos derivados, cumplan con varias 
características como son: alta durabilidad y resistencia al 
deterioro, buen comportamiento mecánico, entre otras. 
 Además la nanotecnología en la construcción se refiere en 
ciertos aspectos como la modificación de pinturas y 
barnices con nanopartículas, el uso de aditivos para la 
optimización del rendimiento cemento-hormigón, nano 
compuestos poliméricos de arcilla para el reciclaje de PET, 
Pegamentos rápidos y activados a distancia basados en 
nanopartículas de ferrita,vidrios orgánicos como alternativa 
al vidrio común, entre otras.
 Los nanomateriales aplicados a la construcción 
 A través de la nanotecnología se pueden desarrollar 
materiales mucho más resistente que los convencionales. 
 Caracterizados principalmente por contar con nuevas 
propiedades físicas y químicas obtenidas a escala 
nanométrica. Así, la resistencia, elasticidad, 
conductividad térmica, entre otras propiedades, se 
comportan de diferente modo y manera a cuando son 
sometidos a escala macroscópica. 
 De las características más importantes de los 
nanomateriales, sobresalen sus extraordinarias 
propiedades mecánicas. 
 En la actualidad ya existen nanomateriales o 
nanopartículas de TiO2 de especial relevancia para la 
industria de la Construcción. Su aplicación a los vidrios, 
ventanas y azulejos, permite limpiar, disolver y eliminar 
los gases tóxicos que contaminan el aire, al ser expuestos 
a rayos solares y a la lluvia. Cuando los rayos UV entran en 
contacto con el dióxido de titanio se produce una 
reacción catalítica que destruye las moléculas 
contaminantes
 MODIFICACION DE PINTURAS Y BARNICES CON NANOPARTICULAS. 
 La utilización de nanopartículas como aditivos tiene un gran 
potencial en el desarrollo tecnológico ya que estos aditivos 
aplicados en pequeñas porciones ayudan a mejorar de una 
manera significativa las propiedades finales de las pinturas y 
barnices. 
 La adición de partículas de ZnO mejora significativamente el 
comportamiento frente a la radiación ultravioleta del 
recubrimiento, mientras que la adición de alumina (Al2O3) y silice 
(SiO2) mejora el comportamiento frente a los rayados. 
 Imagen 3. Ensayo de abrasión en seco (Byk-Chemie GmbH). 
 Pinturas con propiedades de auto-limpieza y protección anti-grafiti 
ecológicas sin disolventes las cuales se secan en unos 3 
segundos aproximadamente y que resultan ser mucho más 
económicas que las pinturas convencionales
El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las 
propuestas de Richard Feynman. 
Aunque su uso se conoce más en el área de 
la tecnología (procesadores), los rápidos avances que 
está experimentando la nanotecnología en todas sus 
dimensiones también son de aplicación en los 
procesos constructivos de la ingeniería civil. Se logró por medio 
de la nanotecnología transformar molecularmente al cemento, 
“concreto zeolítico”. 
Este concreto abate los 
costos de obra directa 
ya que se utiliza el suelo 
del sitio para cementar, 
es decir ya no hay 
acarreo de arena y 
grava, reduciendo así el 
tiempo de ejecución y 
prolonga la durabilidad 
de las obras.
Los más destacados serían «los materiales inteligentes», 
que puedan comportarse como sistemas vivos, de forma que 
sean capaces de llevar a cabo una función de actuación. Y 
aunque pareciera algo todavía muy distante, ya se cuentan 
con materiales de construcción de alto rendimiento, como una 
muy alta resistencia, durabilidad, comportamiento térmico y 
acústico. Un ejemplo de estos es el THORO STUCCO THERMO 
Material que al aplicarlo al interior de los inmuebles puede 
incrementar el nivel de confort (o reducir la temperatura interior) 
hasta en 7°C. 
THORO STUCCO THERMO 
Mortero cementicio desarrollado a partir de la aplicaci6n de 
nanotecnología inteligente, que permite disipar el calor, 
reduciendo significativamente la temperatura interior de 
cualquier habitaci6n hasta 7 °C en comparaci6n con acabados 
convencionales, incrementando drásticamente el nivel de 
confort, reduciendo el consumo de energía eléctrica utilizado 
en sistemas de aire acondicionado.
Beneficios: 
 Importante reducci6n de temperatura. 
 Ahorros importantes en consumo de energía eléctrica para 
sistemas de aire acondicionado. 
 Puede utilizarse en muros y plafones. 
 Fácil de aplicar. 
 Bajo mantenimiento.
 Una de las áreas en la que mas se ha avanzado, es sin lugar 
a duda, en materiales para recubrir diversos tipos 
de superficies mejorando el comportamiento de las mismas, 
incrementando drásticamente su vida útil y reduciendo de 
forma considerables lo gastos de mantenimiento. En este 
sentido tenemos diversos materiales disponibles para este 
tipo de aplicaciones, por ejemplo: 
 NANOFLEX TPM: Para recubrir piedras y superficies porosas 
tales como concreto, tejas, piedra natural, adocretos, 
bloques aparentes. 
 Nanoflex H9 y VP12: Para recubrir superficies de Vidrio 
y Cerámica 
 Plexiclean H9 y H12: Para recubrir superficies 
de Plásticos/Polímeros (policarbonato, ABS, Aluminio, acero 
inoxidable y superficies laqueadas) 
 Nanotextil H9: Para proteger materiales textiles (alfombras)
OTRAS APLIACIONES 
 Otro campo es el del acero para armaduras, modificado nano 
estructuralmente, con una resistencia a la corrosión similar a la de los 
aceros inoxidables, de menor costo y con propiedades mecánicas 
superiores a los aceros de alta resistencia. 
 En la domótica generará un gran desarrollo con los nuevos nano 
sensores embebidos en las estructuras, que permitirá una 
monitorización continua y diagnóstico de su estado, además de los 
beneficios por eficiencia energética. 
 Otra aplicación es las nanoestructuras activas que permitirán 
desarrollar cerámicas bioactivas, los cuales son materiales capaces de 
auto-repararse, como en el caso del asfalto y el propio hormigón, y 
materiales con memoria de forma. 
 Fachadas auto limpiantes como acabados invisibles para piezas de 
acero inoxidable que eliminan manchas o huellas en la superficie. Hay 
algunas fachadas que se limpian solas con la luz o la humedad 
reduciendo así costos notables en cuanto al mantenimiento. 
 Recubrimientos de grosor nanométrico que protegen el acero de la 
corrosión 
 Identificación y reparación automática de brechas o agujeros en el 
asfalto. 
 Sensores de vigilancia por si se presenta alguna anomalía o riesgo en 
las edificaciones. 
 Auto arreglos de las barreras protectoras en las carreteras
SEGUNDO TRABAJO GRUPAL 
1. Aplicación de la nanotecnología en el concreto. 
2. Aplicación de la nanotecnología en el asfalto. 
3. Aplicación de nanotecnología en el acero. 
4. Aplicación de la nanotecnología en acabados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
MontserratSandoval123
 
01 ciencia e ingeniería de los materiales
01 ciencia e ingeniería de los materiales01 ciencia e ingeniería de los materiales
01 ciencia e ingeniería de los materiales
santosjosecc
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Alexander Casio Cristaldo
 
Ingeneria y ciencia de los materiales
Ingeneria y ciencia de los materialesIngeneria y ciencia de los materiales
Ingeneria y ciencia de los materiales
Ivan Aaron Martinez Prime
 
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8  Nuevas necesidades, nuevos materialesTema 8  Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
auroracapel
 
Materiales de const
Materiales de constMateriales de const
Materiales de const
Jose Ortiz
 
Tema 7 nuevas necesiades
Tema 7 nuevas necesiadesTema 7 nuevas necesiades
Tema 7 nuevas necesiades
Julio Sanchez
 
Ciencia de materiales
Ciencia de materialesCiencia de materiales
Ciencia de materiales
Doramaria
 
Modulo n°4 procesos quimicos
Modulo n°4 procesos quimicosModulo n°4 procesos quimicos
Modulo n°4 procesos quimicos
constans16
 
Propiedades de los materiales u1
Propiedades de los materiales u1Propiedades de los materiales u1
Propiedades de los materiales u1
Javier Zapiain-Salinas
 
Ciencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 introCiencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 intro
Ignacio Roldán Nogueras
 
Estructura interna materiales 2010
Estructura interna materiales 2010Estructura interna materiales 2010
Estructura interna materiales 2010
Encarnación Vicenta Sánche Curi
 
Mapa conceptual propiedades de los materiales
Mapa conceptual propiedades de los materiales Mapa conceptual propiedades de los materiales
Mapa conceptual propiedades de los materiales
luisdavidmoranteviei
 
1.tema i introduccion ciencia_ingria_materiales
1.tema i  introduccion ciencia_ingria_materiales1.tema i  introduccion ciencia_ingria_materiales
1.tema i introduccion ciencia_ingria_materiales
Araceli Anaya
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales
Nuevas necesidades, nuevos materialesNuevas necesidades, nuevos materiales
Nuevas necesidades, nuevos materiales
migg24
 
Propiedades De Los Materiales Pe 2010
Propiedades De Los Materiales Pe 2010Propiedades De Los Materiales Pe 2010
Propiedades De Los Materiales Pe 2010
Zaccanti & Monti, Arqs.
 
Uso de los materiales a través de la
Uso de los materiales a través de laUso de los materiales a través de la
Uso de los materiales a través de la
juandiegoromeramanas
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
jhony llacua huerta
 
Trabajo materiales
Trabajo materialesTrabajo materiales
Trabajo materiales
Velmarfi Chacon
 
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales   Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
AlejandroFranciscoMi
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion polimeros
Presentacion polimerosPresentacion polimeros
Presentacion polimeros
 
01 ciencia e ingeniería de los materiales
01 ciencia e ingeniería de los materiales01 ciencia e ingeniería de los materiales
01 ciencia e ingeniería de los materiales
 
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de MaterialesTema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
Tema 1 - Ciencia de Ingeniería de Materiales
 
Ingeneria y ciencia de los materiales
Ingeneria y ciencia de los materialesIngeneria y ciencia de los materiales
Ingeneria y ciencia de los materiales
 
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8  Nuevas necesidades, nuevos materialesTema 8  Nuevas necesidades, nuevos materiales
Tema 8 Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
Materiales de const
Materiales de constMateriales de const
Materiales de const
 
Tema 7 nuevas necesiades
Tema 7 nuevas necesiadesTema 7 nuevas necesiades
Tema 7 nuevas necesiades
 
Ciencia de materiales
Ciencia de materialesCiencia de materiales
Ciencia de materiales
 
Modulo n°4 procesos quimicos
Modulo n°4 procesos quimicosModulo n°4 procesos quimicos
Modulo n°4 procesos quimicos
 
Propiedades de los materiales u1
Propiedades de los materiales u1Propiedades de los materiales u1
Propiedades de los materiales u1
 
Ciencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 introCiencia materiales tema 1 intro
Ciencia materiales tema 1 intro
 
Estructura interna materiales 2010
Estructura interna materiales 2010Estructura interna materiales 2010
Estructura interna materiales 2010
 
Mapa conceptual propiedades de los materiales
Mapa conceptual propiedades de los materiales Mapa conceptual propiedades de los materiales
Mapa conceptual propiedades de los materiales
 
1.tema i introduccion ciencia_ingria_materiales
1.tema i  introduccion ciencia_ingria_materiales1.tema i  introduccion ciencia_ingria_materiales
1.tema i introduccion ciencia_ingria_materiales
 
Nuevas necesidades, nuevos materiales
Nuevas necesidades, nuevos materialesNuevas necesidades, nuevos materiales
Nuevas necesidades, nuevos materiales
 
Propiedades De Los Materiales Pe 2010
Propiedades De Los Materiales Pe 2010Propiedades De Los Materiales Pe 2010
Propiedades De Los Materiales Pe 2010
 
Uso de los materiales a través de la
Uso de los materiales a través de laUso de los materiales a través de la
Uso de los materiales a través de la
 
Los geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civilLos geosintéticos en la ingeniería civil
Los geosintéticos en la ingeniería civil
 
Trabajo materiales
Trabajo materialesTrabajo materiales
Trabajo materiales
 
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales   Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
Mapas mental y conceptual acerca de los materiales
 

Similar a Materiales de construcción escuela de poscgrado

Materiales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgradoMateriales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgrado
Paulochante
 
Ceramica moderna
Ceramica modernaCeramica moderna
Ceramica moderna
Deisy Basto
 
Trabajo Los materiales
Trabajo Los materialesTrabajo Los materiales
Trabajo Los materiales
PATRY
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
Itzcoatl Ordoñez
 
15 plasticos-tdm
15   plasticos-tdm15   plasticos-tdm
15 plasticos-tdm
Brecia Margot Huamanñahui
 
Introducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los MaterialesIntroducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los Materiales
Prof. Ismael
 
La química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materialesLa química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materiales
Sergio Navarro Velazquez
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
Carlos Loja
 
Ciencia de los materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
Ciencia de los  materiales.pptx.DIAPOSITIVASCiencia de los  materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
Ciencia de los materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
iker32
 
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
YordiClementeToledo
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
Colometa Muñoz
 
Nuevos Materiales
Nuevos MaterialesNuevos Materiales
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
Lynnda Túllume
 
Tema 7 los materiales
Tema 7 los materialesTema 7 los materiales
Tema 7 los materiales
ccmc-bachillerato
 
Sema 1 quim ing. mecanica
Sema 1 quim ing. mecanicaSema 1 quim ing. mecanica
Sema 1 quim ing. mecanica
Jenny Fernandez Vivanco
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Javier Cruz
 
Estrustra d los materiales
Estrustra d los materialesEstrustra d los materiales
Estrustra d los materiales
caneloot
 
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
StevenGavilanes
 
Materiales1.ppt
Materiales1.pptMateriales1.ppt
Materiales1.ppt
Carmela Farias
 

Similar a Materiales de construcción escuela de poscgrado (20)

Materiales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgradoMateriales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgrado
 
Ceramica moderna
Ceramica modernaCeramica moderna
Ceramica moderna
 
Trabajo Los materiales
Trabajo Los materialesTrabajo Los materiales
Trabajo Los materiales
 
Ciencia de los materiales
Ciencia de los materialesCiencia de los materiales
Ciencia de los materiales
 
15 plasticos-tdm
15   plasticos-tdm15   plasticos-tdm
15 plasticos-tdm
 
Introducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los MaterialesIntroducción a la Ciencia de los Materiales
Introducción a la Ciencia de los Materiales
 
La química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materialesLa química y los nuevos materiales
La química y los nuevos materiales
 
Introduccion a los materiales
Introduccion a los materialesIntroduccion a los materiales
Introduccion a los materiales
 
Ciencia de los materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
Ciencia de los  materiales.pptx.DIAPOSITIVASCiencia de los  materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
Ciencia de los materiales.pptx.DIAPOSITIVAS
 
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
Por qué es importante el conocimiento de la ciencia e ingeniería de materiale...
 
Materiales Polímeros
Materiales PolímerosMateriales Polímeros
Materiales Polímeros
 
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
NUEVOS MATERIALES 1ºD-1
 
Nuevos Materiales
Nuevos MaterialesNuevos Materiales
Nuevos Materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Tema 7 los materiales
Tema 7 los materialesTema 7 los materiales
Tema 7 los materiales
 
Sema 1 quim ing. mecanica
Sema 1 quim ing. mecanicaSema 1 quim ing. mecanica
Sema 1 quim ing. mecanica
 
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxicoUniversidad nacional-autónoma-de-méxico
Universidad nacional-autónoma-de-méxico
 
Estrustra d los materiales
Estrustra d los materialesEstrustra d los materiales
Estrustra d los materiales
 
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES.
 
Materiales1.ppt
Materiales1.pptMateriales1.ppt
Materiales1.ppt
 

Más de Paulochante

Ficha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parqueFicha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parque
Paulochante
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
Paulochante
 
Diapositivas mod1
Diapositivas mod1Diapositivas mod1
Diapositivas mod1
Paulochante
 
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoyExposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
Paulochante
 
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osceFuncionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Paulochante
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Paulochante
 
Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014
Paulochante
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Paulochante
 
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osceFunciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Paulochante
 

Más de Paulochante (9)

Ficha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parqueFicha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parque
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
 
Diapositivas mod1
Diapositivas mod1Diapositivas mod1
Diapositivas mod1
 
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoyExposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
 
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osceFuncionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
 
Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
 
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osceFunciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
 

Materiales de construcción escuela de poscgrado

  • 1. ESCUELA DE POSTGRADO DOCTORADO EN EDUCACIÓN CATEDRA: SEMINARIO DE TEMAS CONTEMPORÁNEOS
  • 3. ¿PORQUE ESTUDIAR LOS MATERIALES?
  • 4. ¿ES NECESARIO BUSCAR NUEVOS MATERIALES?
  • 5. ¿ES NECESARIO EL CONTROL DE CALIDAD?
  • 6. ¿EXISTE LA INGENIERIA DE MATERIALES?
  • 7.  La ciencia de materiales es el campo científico encargado de investigar la relación entre la estructura y las propiedades de los materiales.  Paralelamente, conviene matizar que la ingeniería de materiales se fundamenta en esta, las relaciones propiedades-estructura-procesamiento-funcionamiento, y diseña o proyecta la estructura de un material para conseguir un conjunto predeterminado de propiedades.
  • 8.  La ciencia de materiales es, por ello mismo, un campo .multidisciplinario que estudia los conocimientos fundamentales sobre las propiedades físicas macroscópicas de los materiales y los aplica en varias áreas de la ciencia y la ingeniería, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras, máquinas y herramientas diversas, o convertidos en productos necesarios o requeridos por la sociedad. Incluye elementos de la química y física, así como las ingenierías química, mecánica, civil y eléctrica o medicina, biología y ciencias ambientales.
  • 9.  Con la atención puesta de los medios en la nanociencia y la nanotecnología en los últimos años, la ciencia de los materiales ha sido impulsada en muchas universidades.  A pesar de los espectaculares progresos en el conocimiento y en el desarrollo de los materiales en los últimos años, el permanente desafío tecnológico requiere materiales cada vez más sofisticados y especializados.
  • 10.  (1) ASKELAND, Donald R., Op. Cit., pp. 10-11, "Las propiedades físicas, que incluyen el comportamiento eléctrico, magnético, óptico, térmico, elástico y químico dependen tanto de la estructura como del procesamiento de un material. Incluso minúsculas modificaciones de la estructura causan cambios profundos en la conductividad eléctrica de muchos materiales semiconductores; por ejemplo, temperaturas de fusión altas pueden reducir de manera importante las características de aislamiento térmico de los ladrillos cerámicos”  Es importante evaluar si un cambio de sistemas constructivos, generado por nuevos materiales de edificación, permitirán concretar mejores, más limpios y eficientes procesos constructivos. No podemos seguir dañando al planeta con nuestros materiales agresivos.
  • 11.  Históricamente, el desarrollo y la evolución de las sociedades han estado íntimamente vinculados a la capacidad de sus miembros para producir y conformar los materiales necesarios para satisfacer sus necesidades. Los prehistoriadores han encontrado útil clasificar las primeras civilizaciones a partir de algunos materiales usados: Edad de Piedra, Edad del Cobre, Edad de Bronce o Edad del Hierro. Esta última secuencia parece universal en todas las áreas, ya el uso del hierro requiere una tecnología más compleja que la asociada a la producción de bronce, que a su vez requiere mayor tecnificación que el uso de la piedra.
  • 12.  Las primeras civilizaciones tuvieron una disponiblidad bastante más reducida de diferentes materiales que las civilizaciones más tecnificadas. Inicialmente sólo se disponía de materiales naturales o seminaturales como piedras, madera, arcilla, pieles, etc. Los metales no-preciosos raramente se encuentran en la naturaleza, sino que están en formas de minerales y se requiere un proceso de separación del metal puro a partir del mineral correspondiente. Con el transcurso del tiempo, en diversas áreas del planeta se llegó a técnicas para producir materiales con nuevas propiedades superiores a las de los naturales (principalmente aleaciones).
  • 13.  Hace relativamente poco tiempo que los científicos llegaron a comprender la relación entre elementos estructurales de los materiales y sus propiedades. Este conocimiento, adquirido en los últimos 200 años aproximadamente, los ha capacitado, en alto grado, para modificar o adaptar las características de los materiales. Quizá uno de los científicos más relevantes en este campo haya sido Willard Gibbs al demostrar la relación entre las propiedades de un material y su microestructura.
  • 14.  Se han desarrollado decenas de miles de materiales distintos con características muy especiales para satisfacer las necesidades de nuestra moderna y compleja sociedad, se trata de metales, plásticos, vidrios y fibras. Una de las grandes revoluciones de esta ciencia fue el descubrimiento de las diferentes fases térmicas de los metales y, en especial, del acero. Actualmente los adelantos electrónicos más sofisticados se basan en componentes denominados materiales semiconductores.
  • 15.  Las eras más recientes se conocen como "era de los polímeros", debido a que el uso de los mismos definitivamente se debe a avances en la química de gran complejidad. Los polímeros pueden tener virtualmente cualquier propiedad física, así que su uso se hizo tan masivo que define muy bien a las sociedades modernas (sociedades plásticas).
  • 16.  No obstante la historia, como el desarrollo de materiales, no se detiene. Actualmente se imponen los materiales compuestos, o composites. Formados por la unión de otros.
  • 17. CLASIFICACION DE LOS MATERIALES  La ciencia de materiales clasifica a todos los materiales en función de sus propiedades y su estructura atómica. Son los siguientes: METALES: Se usa el termino metal, para denominar a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad, poseen alta densidad, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución. Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto de fusión =-39 ºC), que es un líquido. Los metales se funden ligeramente arriba de la temperatura ambiente: El cesio a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC. En el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas. Por ejemplo, el cromo se funde a 1900 ºC.
  • 18. CERAMICOS  La palabra cerámica deriva del vocablo griego keramos, cuya raíz sánscrita significa "quemar". En su sentido estricto se refiere a la arcilla en todas sus formas. Sin embargo, el uso moderno de este término incluye a todos los materiales inorgánicos no metálicos que se forman por acción del calor. Siempre se ha pensado que el hierro y sus aleaciones son unos materiales muy fuertes resistentes, pero estos materiales tienen una gran desventaja: no soportan las altas temperaturas y son sensibles a la corrosión. Esto da pie a buscar la alternativa con otros materiales que resistan temperaturas muy elevadas. Esto sólo es posible para los nuevos materiales cerámicos. Las uniones atómicas de las cerámicas son mucho más fuertes que la de los metales.
  • 19. POLIMEROS Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.
  • 20. CLASIFICACION Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes entre sí. Según su origen Polímeros naturales: Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
  • 21. Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
  • 22.  Polímeros sintéticos: Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno, etc.
  • 23. Según su comportamiento al elevar su temperatura Según si el material funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros: Termoplásticos: Que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
  • 24.  Termoestables: Que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Ejemplo: la baquelita  Los plásticos termoestables son materiales que una vez que han sufrido el proceso de calentamiento-fusión y formación-solidificación, se convierten en materiales rígidos que no vuelven a fundirse.
  • 25. Según su mecanismo de polimerización Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua. Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún compuesto de baja masa. Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero cada vez. Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar rodeada de monómero
  • 26. Según su composición química: Polímeros orgánicos: Posee en la cadena principal átomos de carbono. Polímeros orgánicos vínilicos: La cadena principal de sus moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono. Dentro de ellos se pueden distinguir: Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas. Ejemplo: polietileno y polipropileno. Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus monómeros. Ejemplo: poliestireno y caucho estireno-butadieno. Polímeros vinilicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro,flúor...) en su composición. Ejemplo: PVC y PTFE.
  • 27. Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA. Polímeros orgánicos no vinilicos: Además de carbono, tienen átomos de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal. Algunas sub-categorías de importancia: Poliésteres, Poliamidas, Poliuretanos. Polímeros inorgánicos. Entre otros: Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros. Basados en silicio. Ejemplo: silicona.
  • 28. Poliuretano nanoestructurado sobre plantilla de Alúmina
  • 29. Esta pelota de básquet posee una cubierta exterior hecha de cuero, un polímero natural. Para ayudarle a contener el aire, tiene un recubrimiento interno hecho a base de un tipo de caucho llamado poliisobutileno. Los guantes de béisbol también son de cuero y ese cuero está cosido con hebras hechas con fibras poliméricas, como algodón, nylon y poliésteres.
  • 30. El marco de esta raqueta de tenis está fabricado con un polímero especialmente resistente llamado fibra de carbono y el encordado es de nylon. Y claro, usted no podría sostenerla sin el cuero que recubre el mango. Una zapatilla deportiva ordinaria tiene muchas partes fabricadas con polímeros. La suela está hecha con un copolímero en bloque llamado poli(estireno-butadienoestireno). El almohadillado es de caucho natural y poliuretano. El cuero y el nylon son usados en las partes exteriores y los cordones están hechos de nylon.
  • 31. El recubrimiento de una pelota de golf es a menudo de Surlyn. Este es un tipo de material que llamamos ionómero y un elastómero termoplástico. Esta campera está hecha totalmente de fibras de nylon.
  • 32. Esta costosa guitarra acústica tiene un cuerpo hecho con fibra de carbono. Pero la mayoría de las guitarras, acústicas y eléctricas tienen cuerpo de madera. El arce es especialmente bueno para las guitarras eléctricas, como las que están debajo. El arce y otras maderas son una clase de polímero natural llamado celulosa. Por supuesto, las fundas para las púas se fabrican con un plástico denominado poliestireno.
  • 33.  Materiales compuestos  Se definen los materiales compuestos como los formados por dos o más componentes no miscibles que, manteniendo su identidad bien diferenciada incluso a nivel microscópico, dan lugar a un material macroscópicamente homogéneo. Es condición necesaria que esta asociación de diferentes componentes confiera al conjunto unas propiedades superiores a las de los componentes por separado (efecto sinérgico).
  • 34.  Otra clasificación seria en función de sus propiedades seria: Materiales estructurales Materiales Funcionales  Estos últimos comprenden los materiales utilizados en las industrias eléctrica, electrónica, informática y de las telecomunicaciones:  Conductores  Semiconductores  Dieléctricos  Magnéticos  Ópticos
  • 35.  En realidad en la ciencia de materiales se reconocen como categorías únicamente los metales, los materiales cerámicos y los polímeros, cualquier material puede incluirse en una de estas categorías, así pues los semiconductores pertenecen a los materiales cerámicos y los materiales compuestos no son más que mezclas de materiales pertenecientes a las categorías principales
  • 37. ¿TECNOLOGIA? La tecnología es importante para solucionar los problemas que se presentan en las ciudades, en las empresas y los hogares. La tecnología se creó con el fin de ayudar a las personas y no reemplazarnos ó desterrarnos como creen algunas personas.
  • 38.  Tecnología de Construcción es la combinación de los métodos constructivos, los materiales y equipos, el personal, los procesos constructivos, y las diferentes interrelaciones que definen la manera como se realiza una determinada operación en la construcción.
  • 39.  Innovación se define como la primera vez que se usa una tecnología dentro de una empresa constructora.  Adicionalmente, también se puede definir innovación como el proceso de búsqueda, reconocimiento, e implementación de una nueva tecnología para mejorar la eficiencia de las funciones de una determinada empresa.
  • 40.  Siendo consecuente con las definiciones anteriores, una invención deberá ser considerada como el proceso mediante el cual una idea innovadora es descubierta o creada.
  • 41.  Procesos Innovadores, son aquellos procesos que generan una mejoría en la eficiencia de un determinado procesos constructivos mediante la reducción de costos, tiempos de construcción, y/o mejora en la calidad del producto terminado.
  • 42.  A su vez, reingeniería de procesos es el procedimiento mediante el cual repensamos nuestros procesos constructivos4 de modo de pasar de una situación en donde priman los sistemas constructivos tradicionales, a la utilización de procesos innovadores.
  • 43. ¿QUE ES INNOVACIÓN TECNOLOGICA? La innovación tecnológica es la evolución de la tecnología mejorándola y haciéndola mas eficiente y es importante porque permite mejorar la calidad de vida de las personas. En la actualidad el concepto de innovación forma parte implícita de las metas y rutinas personales y laborales del ser humano. Esto se hace evidente en la medida en que cada persona tiene la posibilidad y disponibilidad para crear e incorporar novedades, tanto en aquellas actividades relacionadas con su área laboral profesional como en las referidas a su vida privada.
  • 44.  BMW mostró durante el Consumer Electronics Show (CES de Las Vegas) se convirtió en el primer fabricante de vehículos del mundo en presentar funciones de los vehículos en los relojes inteligentes de pulsera electrónicos como parte de una aplicación de investigación.
  • 45. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA CONSTRUCCIÓN  La industria de la construcción en general se encuentra rezagada con respecto a: el nivel tecnológico alcanzado en otros sectores de la industria; el nivel tecnológico alcanzado en la investigación tanto en productos de construcción y técnicas constructivas, así como; el nivel de desarrollo de la construcción en otros países.  Diversos factores influyen en la lentitud en que se adoptan los nuevos avances tecnológicos en nuestro medio. Entre estos factores encontramos:  (i) Las empresas constructoras son altamente conservadoras y adversas al riesgo.  (ii) Hasta la fecha éstas no han encontrado la necesidad de mejorar sus procesos ya que la rentabilidad que han obtenido los ha satisfecho.  (iii) Sus competidores son también altamente conservadores.
  • 46.  Estos factores generan una cierta inercia de la industria de la construcción ante el cambio y la modernización. Así pues, son pocas las empresas que vislumbran las innovaciones tecnológicas como oportunidades poderosas de generar negocios. Sin embargo, las circunstancias están cambiadas substancialmente debido a una serie de factores, entre los que se encuentra una creciente competencia tanto nacional como extranjera.  De mantenerse esta situación, las empresas constructoras irán perdiendo competitividad lentamente, hasta desaparecer ante empresas más agresivas que provengan del medio local ó ante empresas extranjeras.
  • 47.
  • 48. Innovación Tecnológica Relacionada a un requerimiento Técnico Existen circunstancias en las que se requiere necesariamente desarrollar una tecnología innovadora que reemplace a los sistemas constructivos convencionales, debido a que las leyes del estado o las condiciones físicas de construcción así lo exigen. El primer caso es típico de las nuevas reglamentaciones relacionadas a la protección del medio ambiente. Las regulaciones en este sentido son cada vez más restrictivas, y por lo tanto son de alguna manera una fuente de búsqueda de nuevas tecnologías.
  • 49.  La construcción de proyectos completamente atípicos, generalmente, también plantea en mayor o menor grado el reto de la innovación al diseñador/ constructor.  En este último caso, sólo podrán participar en dichos proyectos las empresas constructoras que tengan la capacidad tecnológica para acondicionarse a las condiciones especificadas del proyecto.  Por lo tanto la capacidad de innovar creará un margen competitivo alto para la empresa, lo que probablemente le permitirá elevar los excedentes provenientes de la construcción del proyecto.
  • 50. Innovación Tecnológica Relacionada a la Demanda Competitiva del Mercado  En el caso que una determinada empresa constructora logre un margen competitivo apreciable debido al desarrollo de un método constructivo que deje detrás al resto de la competencia, o en el caso que una empresa logre ganar gran parte de un mercado debido a su constante innovación tecnológica, se generará gran atención del resto de las empresas constructoras para aprovechar la ventaja tecnológica que posee dicha empresa.
  • 51.  Por lo tanto, el resto de las empresas pondrán un esfuerzo particular en desarrollar tecnologías similares a la de la empresa con tecnología de punta para poder tener el mismo (o mayor) nivel de competitividad.  Esta es una de las razones por las que las empresas innovadoras deben generar productos y técnicas novedosas de manera continua para poder mantenerse en el liderazgo.
  • 52. Innovación Tecnológica Relacionada a Una Reducción de Costos y/o Tiempos de Construcción  Probablemente el caso más frecuente que impulsa la innovación tecnológica en la construcción es la reducción de tiempos y costos. Pese a que la innovación no es necesariamente requerida, el empresario con buena visión de. oportunidad empresarial, determinará que dicha innovación generará una venida con respecto a su competencia.  Este beneficio de la innovación está íntimamente relacionado con una mayor competitividad de las empresas. Como ya se ha mencionado, los mercados son cada vez más disputados, lo que hace que los márgenes de ganancia de las empresas que puedan subsistir a la competencia sean paulatinamente más reducidos.
  • 53.  Pese a que algunas empresas constructoras están profundamente comprometidas en mejorar sus métodos constructivos a través de una continua búsqueda de métodos que les representen ahorros tanto en costos directos así como en costos relacionados con la reducción de tiempos de construcción, muchas otras parecen estar esperando que las mejoras en sus empresas aparezcan por si solas, como si las innovaciones tecnológicas se produjesen por "generación espontanea.
  • 54. Innovación Tecnológica Relacionada a Una Mejora en la Calidad y/o Reducción del Impacto al Medio Ambiente  El concepto de calidad está creciendo rápidamente en nuestro medio, aunque lamentablemente a otro ritmo que el alcanzado en otros países con un mayor grado de desarrollo. El propietario de edificaciones es cada vez más exigente acerca de las características del inmueble que piensa comprar.  Adicionalmente, la creciente competencia ofrece al comprador una extensa gama de posibilidades que le permite apreciar y escoger la calidad de construcción que más le parezca. Por lo tanto, el constructor no tiene demasiadas alternativas, más que adaptarse a los tiempos modernos, ofreciendo calidades constructivas más altas.
  • 55.  Es probable que en muy poco tiempo aquellas empresas que no ofrezcan altas calidades de construcción irán quedando rezagadas hasta finalmente desaparecer.  La velocidad en que esta situación se produzca, finalmente, depende básicamente de cómo se desarrolle el nivel de competencia en los próximos años.  De manera similar, las empresas que mediante sus innovaciones tecnológicas ofrezcan una reducción en el impacto al medio ambiente que éstas produzcan, tanto durante la construcción de la edificación así como durante la utilización del inmueble, irán lentamente abarcando la mayor parte del mercado.  Un ejemplo claro de este punto es la búsqueda de la innovación tecnológica que resuelva total o parcialmente el problema del desperdicio de energía.
  • 56. TRABAJO GRUPAL 1. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica Relacionada a un requerimiento Técnico- 2. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica Relacionada a la Demanda Competitiva del Mercado. 3. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica Relacionada a Una Reducción de Costos y/o Tiempos de Construcción, 4. Desarrollar con un caso practico una Innovación Tecnológica Relacionada a Una Mejora en la Calidad y/o Reducción del Impacto al Medio Ambiente. 5. Desarrollar la aplicación de una innovación tecnológica relacionada con la seguridad y el rendimiento en obra.
  • 57. LA NANOTECNOLOGIA EN LA CONSTRUCCION
  • 58.  La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala la cual demuestra fenómenos y propiedades totalmente nuevos. La nanotecnología promete soluciones vanguardistas y más eficientes para los problemas ambientales, así como muchos otros enfrentados por la humanidad.
  • 59.  La nanociencia no debe interpretarse como un paso más hacia la miniaturización. Representa potencialmente la posibilidad de lograr una convergencia de la física cuántica, la biología molecular, la química, las ciencias de la computación y la ingeniería.
  • 60.  Los científicos están dando grandes pasos en el estudio de los fenómenos a nanoescala y en el intento de obtener un mayor control sobre la materia. La nanotecnología permite a los científicos manipular la materia orgánica e inorgánica átomo a átomo o molécula a molécula. La “nanociencia” representa potencialmente una revolución en la construcción de dispositivos con precisión atómica.
  • 61.  La nanociencia y la nanotecnología se espera que revolucionen la ciencia y la sociedad. Las aplicaciones en este campo tienen el potencial de transformar la medicina, la biotecnología, la agricultura, la industria manufacturera, la ciencia de los materiales, la industria aeroespacial, las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, por nombrar tan sólo algunos sectores más afectados.
  • 62. Economía y Nanotecnología: Impulso de la Competitividad y Prosperidad Global  Los economistas y los especialistas en prospectiva han tenido poca capacidad para identificar los impactos derivados de la evolución reciente de las nuevas tecnologías en la economía y en las empresas. Contamos con muchos tópicos y previsiones poco precisas para identificar escenarios muy relevantes para el futuro.
  • 63.  En este marco de restricciones, la ciencia ficción se ha aproximado más a la realidad que las previsiones de economistas o de científicos de otras especialidades. Es el caso ya de la nanotecnología cuya presencia mediática ha alimentado más la imaginación que los pronósticos serios y las estrategias válidas para las empresas y para los países.
  • 64. LA NANOTECNOLOGIA EN LA INGENIERIA CIVIL La palabra “nanotecnología” es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas “nanos” que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. Nano es un prefijo griego que indica una medida (10-9 = 0,000 000 001), no un objeto; de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinario, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja
  • 65. Historia  Los seres humanos han estado utilizando la nanotecnología sin darse cuenta de ello durante mucho tiempo, con los procesos de la metalurgia y la química con estructuras de escala "nano" para lograr sus efectos. A principios de 1900, Richard Zsigmondy hizo la investigación sobre diversas estructuras a escala nano y más tarde, el físico Richard Feynman dio una conferencia famosa llamada "Suficiente espacio en el fondo" que señala las diversas posibilidades inherentes a la manipulación de la materia a escala atómica. Copa Lycurgus (antigua Roma) Siglo IV dC Edad Media
  • 66.  En la década de 1980, la invención del microscopio de efecto túnel dio lugar al inicio real de la nanotecnología, pronto seguida por los descubrimientos de fullerenos y nanotubos de carbono, dos nano-partículas que forman la base de las aplicaciones actuales. En 2000, la Iniciativa Nacional de Nanotecnología fue fundada por el gobierno de Estados Unidos para dirigir y coordinar la investigación en nanotecnología El fullereno, o buckminsterfullereno, es una molécula formada por 60 átomos de carbono, de aproximadamente 1 mm de diámetro y que asemeja un balón de futbol (de ahí su otro nombre: "futboleno").
  • 67. Representación de un nanotubo de carbono
  • 68.  Usos  Las nano-partículas se utilizan para reforzar los materiales de construcción y hacerlos más flexibles, por lo tanto resistente a golpes e impactos. La investigación está tratando de desarrollar otras aplicaciones.
  • 69. Algunas de las líneas de investigación en este campo son: Nanoaditivación de cemento y otros aglomerantes para obtener compuestos que descomponen los compuestos orgánicos volátiles, auto limpiables, antimicrobianos o para incorporar nano sensores que controlen el estado de las estructuras o la calidad del aire en el interior de los edificios.
  • 70.  Materiales aislantes avanzados basados en aerogeles, vidrios nano porosos o paneles aislados al vacío.  Vidrios especiales con propiedades de protección anti incendios, recubrimientos funcionales (por ejemplo filtradores de radiaciones)  Materiales autorreparables.  Materiales inteligentes que respondan a estímulos como la temperatura, la humedad, la tensión, etc.
  • 71.  Tipos  Hay dos enfoques para la nanotecnología; operan desde los extremos opuestos del problema. Los enfoques descendentes construyen estructuras a una escala de fácil acceso que luego construyen estructuras más pequeñas. Las técnicas ascendentes utilizan procesos para inducir la formación de estructuras útiles en la escala deseada, que puede a su vez, conducir a la formación de otras estructuras a escalas más grandes. En teoría, estos enfoques son escalables y repetibles, lo que significa que se pueden aplicar repetidamente a escalas pequeñas o más grandes. Sin embargo, existen limitaciones debido a los diferentes efectos de la física a escalas diferentes.
  • 72.
  • 73.  Teorías/especulación  La aplicación de una nanotecnología robusta a la ingeniería civil es uno de los objetivos a largo plazo de la ciencia. A través de la fabricación de los robots auto-replicantes nanotecnológicos que a su vez pueden manipular la materia a escala atómica, los edificios podrían ser "construidos" de una pila de materiales, las superficies pudieran limpiarse mediante el reciclaje de basura y el smog se podría convertir en oxígeno. Los puentes y otras grandes estructuras sujetas a los efectos de resonancia debido a los vientos o terremotos pudieran alterar su propia estructura de forma inteligente para adaptarse a los impactos. Los baches pudieran "curarse" a sí mismos.  Consideraciones  Utilizar la nanotecnología en la ingeniería civil expone a la población en general y a todo el entorno a las nano-partículas y, si el desarrollo futuro va como se espera, a las nano-máquinas. Las preocupaciones sobre los efectos de las nanopartículas de plata para matar las bacterias necesarias para el ecosistema se han presentado para justificar la regulación
  • 74.  Nanotubos Nuevas formas de carbono como el fullerene (C60) y nanotubos de carbono (CNTs) hacen parte del desarrollo contemporáneo. Los nanotubos de carbono se representan a veces como una hija de grafeno enrollada en un cilindro, con una específica alineación hexagonal de los anillos, en la punta. Para alcanzar un alto rendimiento energético, el diámetro específico favorable de un nanotubo de una sola pared (SWNT) es de aproximadamente 1,4 nm. Las aplicaciones de los nanotubos incluyen dispositivos nanoelectrónicos (transistores) y son comúnmente utilizados para microscopios de sonda, sensores bioquímicos, soportes catalizadores, dispositivos de almacenamiento y separación de los gases, administración de medicamentos, tecnologías de auto-sanación, materiales compuestos y para mejorar las propiedades mecánicas de un material.  Por ejemplo, en los nanotubos de súper alta resistencia a la tracción se estima una resistencia hasta más de 20 veces superior a la del acero tradicional (llegando a los 45 GPa) lo que permite determinar que esta tecnología es un componente de refuerzo ideal para las fibras modernas -
  • 76. LA NANOTECNOLOGIA EN EL HORMIGON.  El 25% de los propietarios de estructuras de hormigón reparadas están insatisfechos con el resultado de dicha reparación y del resultado de los materiales de protección utilizados en los 5 años posteriores a la reparación; un 75% lo están durante los 10 años siguientes.  El propio hormigón -material de construcción tradicional, pero de micro estructura compleja- debe sus propiedades, en gran parte, al gel C-S-H de la matriz cementicia, que no deja de ser un material nano estructurado con propiedades modificadas por una red de poros y micro fisuras, cuyos tamaño pueden variar desde unos nanómetros hasta milímetros. El conocimiento de su nano estructura y las fases del gel permitirán abrir el abanico de productos derivados del cemento con propiedades multifuncionales.  La adición de nanopartículas al hormigón puede permitir controlar su porosidad.  Reforzando al hormigón con nanotubos de carbono puede incrementarse su resistencia y evitar la propagación de grietas.
  • 77. Nanomodificación de materiales cementantes  La nanomodificación es un campo emergente que se desarrolla con gran rapidez. La síntesis y ensamblaje de materiales de tamaño nanométrico ofrece posibilidades para desarrollar nuevos aditivos para cemento como superplastificantes, nanopartículas o nanorrefuerzos. Las técnicas de hibridación y anclaje de moléculas permiten manipular directamente la estructura de las fases cementantes.
  • 78.  La nanomodificación puede tener lugar en varias localizaciones distintas: en las fases sólidas, en la fase líquida y en las interfaces, incluyendo interfaces sólido-líquido y sólido-sólido. A pesar del potencial que presenta la nanomodificación, hay que superar una serie de limitaciones, incluyendo la correcta dispersión de los aditivos a nanoescala, el escalado de los resultados de laboratorio y su implementación industrial, y finalmente conseguir reducir el margen costo/beneficio.
  • 79.  Imagen de un escaneo electrónico en microscopio de la pasta de cemento hidratada. Como producto de la hidratación del cemento, las partículas se unen entre sí y el espacio entre ellas es el volumen inicial ocupado por agua. Cortesía Eric Soroos y Ken Hover - See more at.
  • 80.  Las nanotecnologías ofrecen un alto potencial para promover innovaciones radicales y de alto valor en la fabricación, propiedades y uso de los materiales de construcción. La nanotecnología facilitará materiales más ligeros, resistentes, con menor impacto ambiental e incluso autoadaptables e inteligentes.  Es imprescindible que los materiales de construcción, y los sistemas constructivos derivados, cumplan con varias características como son: alta durabilidad y resistencia al deterioro, buen comportamiento mecánico, entre otras.  Además la nanotecnología en la construcción se refiere en ciertos aspectos como la modificación de pinturas y barnices con nanopartículas, el uso de aditivos para la optimización del rendimiento cemento-hormigón, nano compuestos poliméricos de arcilla para el reciclaje de PET, Pegamentos rápidos y activados a distancia basados en nanopartículas de ferrita,vidrios orgánicos como alternativa al vidrio común, entre otras.
  • 81.
  • 82.  Los nanomateriales aplicados a la construcción  A través de la nanotecnología se pueden desarrollar materiales mucho más resistente que los convencionales.  Caracterizados principalmente por contar con nuevas propiedades físicas y químicas obtenidas a escala nanométrica. Así, la resistencia, elasticidad, conductividad térmica, entre otras propiedades, se comportan de diferente modo y manera a cuando son sometidos a escala macroscópica.  De las características más importantes de los nanomateriales, sobresalen sus extraordinarias propiedades mecánicas.  En la actualidad ya existen nanomateriales o nanopartículas de TiO2 de especial relevancia para la industria de la Construcción. Su aplicación a los vidrios, ventanas y azulejos, permite limpiar, disolver y eliminar los gases tóxicos que contaminan el aire, al ser expuestos a rayos solares y a la lluvia. Cuando los rayos UV entran en contacto con el dióxido de titanio se produce una reacción catalítica que destruye las moléculas contaminantes
  • 83.  MODIFICACION DE PINTURAS Y BARNICES CON NANOPARTICULAS.  La utilización de nanopartículas como aditivos tiene un gran potencial en el desarrollo tecnológico ya que estos aditivos aplicados en pequeñas porciones ayudan a mejorar de una manera significativa las propiedades finales de las pinturas y barnices.  La adición de partículas de ZnO mejora significativamente el comportamiento frente a la radiación ultravioleta del recubrimiento, mientras que la adición de alumina (Al2O3) y silice (SiO2) mejora el comportamiento frente a los rayados.  Imagen 3. Ensayo de abrasión en seco (Byk-Chemie GmbH).  Pinturas con propiedades de auto-limpieza y protección anti-grafiti ecológicas sin disolventes las cuales se secan en unos 3 segundos aproximadamente y que resultan ser mucho más económicas que las pinturas convencionales
  • 84. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman. Aunque su uso se conoce más en el área de la tecnología (procesadores), los rápidos avances que está experimentando la nanotecnología en todas sus dimensiones también son de aplicación en los procesos constructivos de la ingeniería civil. Se logró por medio de la nanotecnología transformar molecularmente al cemento, “concreto zeolítico”. Este concreto abate los costos de obra directa ya que se utiliza el suelo del sitio para cementar, es decir ya no hay acarreo de arena y grava, reduciendo así el tiempo de ejecución y prolonga la durabilidad de las obras.
  • 85. Los más destacados serían «los materiales inteligentes», que puedan comportarse como sistemas vivos, de forma que sean capaces de llevar a cabo una función de actuación. Y aunque pareciera algo todavía muy distante, ya se cuentan con materiales de construcción de alto rendimiento, como una muy alta resistencia, durabilidad, comportamiento térmico y acústico. Un ejemplo de estos es el THORO STUCCO THERMO Material que al aplicarlo al interior de los inmuebles puede incrementar el nivel de confort (o reducir la temperatura interior) hasta en 7°C. THORO STUCCO THERMO Mortero cementicio desarrollado a partir de la aplicaci6n de nanotecnología inteligente, que permite disipar el calor, reduciendo significativamente la temperatura interior de cualquier habitaci6n hasta 7 °C en comparaci6n con acabados convencionales, incrementando drásticamente el nivel de confort, reduciendo el consumo de energía eléctrica utilizado en sistemas de aire acondicionado.
  • 86. Beneficios:  Importante reducci6n de temperatura.  Ahorros importantes en consumo de energía eléctrica para sistemas de aire acondicionado.  Puede utilizarse en muros y plafones.  Fácil de aplicar.  Bajo mantenimiento.
  • 87.  Una de las áreas en la que mas se ha avanzado, es sin lugar a duda, en materiales para recubrir diversos tipos de superficies mejorando el comportamiento de las mismas, incrementando drásticamente su vida útil y reduciendo de forma considerables lo gastos de mantenimiento. En este sentido tenemos diversos materiales disponibles para este tipo de aplicaciones, por ejemplo:  NANOFLEX TPM: Para recubrir piedras y superficies porosas tales como concreto, tejas, piedra natural, adocretos, bloques aparentes.  Nanoflex H9 y VP12: Para recubrir superficies de Vidrio y Cerámica  Plexiclean H9 y H12: Para recubrir superficies de Plásticos/Polímeros (policarbonato, ABS, Aluminio, acero inoxidable y superficies laqueadas)  Nanotextil H9: Para proteger materiales textiles (alfombras)
  • 88. OTRAS APLIACIONES  Otro campo es el del acero para armaduras, modificado nano estructuralmente, con una resistencia a la corrosión similar a la de los aceros inoxidables, de menor costo y con propiedades mecánicas superiores a los aceros de alta resistencia.  En la domótica generará un gran desarrollo con los nuevos nano sensores embebidos en las estructuras, que permitirá una monitorización continua y diagnóstico de su estado, además de los beneficios por eficiencia energética.  Otra aplicación es las nanoestructuras activas que permitirán desarrollar cerámicas bioactivas, los cuales son materiales capaces de auto-repararse, como en el caso del asfalto y el propio hormigón, y materiales con memoria de forma.  Fachadas auto limpiantes como acabados invisibles para piezas de acero inoxidable que eliminan manchas o huellas en la superficie. Hay algunas fachadas que se limpian solas con la luz o la humedad reduciendo así costos notables en cuanto al mantenimiento.  Recubrimientos de grosor nanométrico que protegen el acero de la corrosión  Identificación y reparación automática de brechas o agujeros en el asfalto.  Sensores de vigilancia por si se presenta alguna anomalía o riesgo en las edificaciones.  Auto arreglos de las barreras protectoras en las carreteras
  • 89. SEGUNDO TRABAJO GRUPAL 1. Aplicación de la nanotecnología en el concreto. 2. Aplicación de la nanotecnología en el asfalto. 3. Aplicación de nanotecnología en el acero. 4. Aplicación de la nanotecnología en acabados.