SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad técnica de Machala

Escuela de Enfermería

Materia: bioquímica.

Integrante:
Christel Orellana.

Docente: Bioq. Carlos García.

Curso:
1 semestre

Paralelo:
“c”

2013 – 2014
Química inorgánica
Química inorgánica. Se encarga del estudio integrado de la formación,
composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y
compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico);
es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos
pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre
clara,

como

por

ejemplo

en

la química

organometálica que

es

una

superposición de ambas.

Historia
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero
quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica
que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía
la creación de las moléculas orgánicas.Se suele clasificar los compuestos
inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se
les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos)
y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
El término función se les da por que los miembros de cada grupo actúan de
manera semejante.
El término anhídrido básico se refiere a que cuando un óxido metálico
reacciona con agua generalmente forma una base, mientras que los
anhídridos ácidos generalmente reaccionan con agua formando un ácido.
Al ver una fórmula, generalmente lo podemos ubicar en uno de estos grupos.
1. Ácidos cuando observamos el símbolo del hidrógeno al extremo
izquierdo de la fórmula, como HCl (ácido clorhídrico).
2. Bases cuando observamos un metal al principio de la fórmula unido
al anión hidróxilo (OH-) al final, como NaOH (hidróxido de sodio).
3. Óxidos a los compuestos BINARIOS del oxígeno, (ojo, debe ser
binario contener sólo dos elementos en la fórmula, uno de ellos es el
oxígeno que va escrito su símbolo al extremo derecho. Óxido
metálico cuando es un metal el que se enlaza al oxígeno ( óxidos
metálicos binarios), como Fe2O3 (óxido férrico). Óxido no metálico
cuando es un no-metal el enlazado al oxígeno, como CO ( monóxido de
carbono).
4. Sales son aquellas que están formadas por un metal y un anión que no
es ni óxido ni hidróxido, como el NaCl (cloruro sódico)
Como excepción está que el ion amonio (NH4+) puede hacer la función de un
metal en las sales, y también se encuentra en las disoluciones de amoníaco
en agua, ya que no existe el compuesto hidróxido amonico, NH4OH, ni ha
sido detectado en ningún sistema mediante condiciones especiales.

Importancia
se encarga del estudio integrado de laformación, composición, estructura y
reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir, los que no
poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la
química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en
la

química

organometálica

que

es

una

superposición

de

ambas.

Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero
quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica
que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía
la creación de las moléculas orgánicas

Compuestos químicos inorgánicos
Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que
están formados por distintos elementos, pero en los que su componente
principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los
compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de
elementos conocidos. como el oro,plata .
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto
en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria
por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión,
etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas
sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que
forman
ser iónicos o covalentes.

los

compuestos

inorgánicos

suelen

Ejemplos de compuestos inorgánicos:
Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl)
un átomo de sodio y otro de cloro.

está

compuesta

por
Cada molécula
de
agua (H2O)
está
compuesta
por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Cada
molécula
de amoníaco (NH3)
está
compuesta
por
un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
El anhídrido
carbónico se
encuentra
en
la atmósfera en
estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al
realizar larespiración. Su fórmula química, CO2, indica que
cada molécula de este compuesto está formada por un átomo
de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es utilizado por algunos seres
vivos autótrofos como las plantas en el proceso de fotosíntesis para
fabricarglucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se considera
como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno.

Reacciones químicas inorgánicas
Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos
grandes modelos para las reacciones químicas de loscompuestos inorgánicos:
reacciones ácido-base o de neutralización (sin cambios en los estados de
oxidación) y reacciones redox(con cambios en los estados de oxidación). Sin
embargo, podemos clasificarlas de acuerdo con el mecanismo de reacción y
tipo de productos que resulta de la reacción. En esta clasificación entran las
reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple,
de sustitución doble:
Nombre

Reacción
síntesis

Descripción

Representación

Elementos
o
compuestos
sencillos que se
unen para formar un
más
de compuesto
complejo.

Ejemplo

A+B → AB

Donde
A
y
B
representan cualquier
2Na(s)
+
sustancia química.
Cl2(g)
→
Un ejemplo de este 2NaCl(s)
La siguiente es la tipo de reacción es la
forma general que síntesis del cloruro de
presentan este tipo sodio:
de reacciones:

Reacción

de Un

compuesto

se AB → A+B

2H2O(l)
descomposición

fragmenta
en
elementos
o
compuestos
más
sencillos. En este
tipo de reacción un
solo reactivo se
convierte en zonas
o productos.

→2H2(g) +
Donde
A
y
B
O (g)
representan cualquier 2
sustancia química.
Un ejemplo de este
tipo de reacción es la
descomposición
del
agua:
A + BC → AC + B
Donde A, B y C
representan cualquier
sustancia química.

Reacción
de Un
elemento Un ejemplo de este Fe
+
desplazamientoo
reemplaza a otro en tipo de reacción se CuSO4 →
simple sustitución un compuesto.
evidencia cuando el FeSO4 + Cu
hierro(Fe) desplaza al
cobre(Cu)
en
el
sulfato
de
(CuSO4):
Los iones en un
compuesto cambian
lugares
con
los
Reacción de doble
iones
de
otro
desplazamiento o
compuesto
para
doble sustitución
formar
dos
sustancias
diferentes.

cobre

AB + CD → AD + BC
Donde A, B, C y D
+
representan cualquier NaOH
HCl→NaCl
sustancia química.
+ H 2O
Veamos un ejemplo de
este tipo de reacción:

Se denomina función química al conjunto de compuestos químicos, con
propiedades comunes permitiendo así diferenciarlos de los demás. Las
funciones inorgánicas mas importantes son:
Hidruros
Óxidos
Hidróxidos
Ácido
Sales
La función de las relaciones se muestra en el siguiente recuadro:

Clasificación de las funciones inorgánicas:
Las funciones inorgánicas se clasifican en oxigenadas e hidrogenadas,
teniendo en cuenta su origen; éstos indican si derivan de óxidos
(combinación con el oxígeno) o derivan de hidruros (combinación con el
hidrógeno)
1. Funciones Oxigenadas:
2. Funciones Hidrogenadas:
Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal
y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen
cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y
que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente.
Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales.
Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico:
Metal + Oxígeno à Óxido básico
2Ca2 + O2 (2-) à 2CaO (Óxido de Calcio)
Pb4 + O2 (2-)
à PbO2 (Óxido Plúmbico)
En este caso, el calcio tiene el mismo número de oxidación que el oxígeno,
2+ y 2- respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la
molécula de todos los metales es monoatómica y la del oxígeno es diatómica;
en consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la
del oxígeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El número de
oxidación del plomo es 4+, mientras que el de cada oxígeno es 2-; por lo
tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de oxígeno (1 a 2).
Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con
elementos no metálicos. Como interviene eloxígenoo en su formación, son
también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un
óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido
carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso.
No Metal + Oxigeno à Óxido ácido
C4+
+ O2 (2-)
à CO2 (anhídrido
carbónico)
2Cl2 (1+) + O2 (2-)
à Cl2O (anhídrido
hipocloroso)
El oxígeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos
átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como númeroo de oxidación 2- y cada
átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para
unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de
oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso.
Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con
elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los
hidruros es el único caso en que el hidrógeno trabaja con valencia negativa.
Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico.
Metal + Hidrógeno à Hidruro
2Na1+ + H2 (1-)
à 2NaH (hidruro de
sodio)
Cu2+
+
H2 (1-)
à CuH2 (hidruro
cúprico)
Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-)
llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido
metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico:
Metal + Agua à Hidróxido
CaO
+ H2O
à Ca(OH-) (hidróxido de
calcio)
PbO2
+ 2H2O
à Pb(OH)4 (hidróxido
plúmbico)
Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el
hidrógeno. Pueden ser:
Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido
bromhídrico, ácido clorhídrico.
Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del
hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico.
Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de
los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo
tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales
quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro
de plata:
Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria +
Agua
De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales:oxisales neutras,
ácidas y complejas.
Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los
hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio.
Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos
es parcial.
Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del
ácido por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y
potasio.

PERÓXIDOS
Concepto:
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a
ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-,
O22- llamado ión peróxido.
Formulación de los peróxidos
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos
oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de
elementos no se pueden simplificar las valencias.
La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento
metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico)

Nomenclatura de los peróxidos
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se
nombra con la palabra peróxido seguida del elemento metálico teniendo en
cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el
siguiente criterio:
Una valencia: Peróxido ... ico

o

Li+1 + O2-2» Li2O2: peróxido lítico

Dos valencias:

Menor valencia: Peróxido ... oso
+1
-2
 Cu + O2 » Cu2O2: peróxido cuproso
o Mayor valencia: Peróxido ... ico
+2
-2
 Cu + O2 » Cu2(O2)2» CuO2: peróxido cúprico
Tres valencias:
o

o

o
o

Menor valencia: Peróxido hipo ... oso
+2
 Ti
+ O2-2» Ti2(O2)2» Ti(O2): peróxido hipotitanioso,
dejamos los paréntesis para no confundir con óxido de
titanio (IV)
Valencia intermedia: Peróxido ... oso
+3
-2
 Ti + O2 » Ti2(O2)3: peróxido titanioso
Mayor valencia: Peróxido ... ico
+4
-2
 Ti + O2 » Ti2(O2)4» Ti(O2)2: peróxido titánico

Cuatro valencias:
o
o
o
o

Primera valencia (baja): Peróxido hipo ... oso
+3
-2
 U + O2 » U2(O2)3: peróxido hipouranioso
Segunda valencia: Peróxido ... oso
+4
-2
 U + O2 » U2(O2)4» U(O2)2: peróxido uranioso
Tercera valencia: Peróxido ... ico
+5
-2
 U + O2 » U2(O2)5: peróxido uránico
Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico
+6
-2
 U + O2 » U2(O2)6» U(O2)3: peróxido peruránico

Nomenclatura de stock: La nomenclatura de stock se realiza indicando el
número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en números
romanos, precedido por la expresión "peróxido de" + elemento metálico.
Ejemplo:

Cu2O2: peróxido de cobre (I)
Ti2(O2)3: peróxido de titanio (III)
En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia
no es necesario indicarla.

Ejemplo:
Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I)

Nomenclatura sistemática: En esta nomenclatura se indica mediante
prefijos numéricos seguidos de la expresión óxido + el prefijo
correspondiente junto al elemento metálico.

Ejemplos:
Li2O2: peróxido de dilitio
Ti2(O2)3: triperóxido de dititanio
Ti(O2): peróxido de titanio, no se indica el prefijo mono cuando sólo existe
un átomo del elemento metálico
Nomenclatura de Óxidos
Para nombrar a los Óxidos Básicos solo se utiliza el Sistema Stock; para los
Óxidos Ácidos se utiliza el Sistema de Proporciones, pues la IUPAC ya no
reco- mienda utilizar el Sistema Tradicional.
Óxidos básicos.
Recuérdese que estas sustancias están formadas poroxígeno y un elemento
metal. Al momento de nombrarlos se presentan dos situaciones:
- El metal posee una sola valencia (grupos IA, IIA y IIIA de latabla
periódica); entonces, al pronunciar el nombre del Óxido van de primero las
palabras Óxido de ...seguidas del nombre del metal. Solo en este caso se
emplea el Sistema Tradicional de nomenclatura.
Ejemplos:
-El metal posee dos o más valencias (grupos IB, y del IV al VIIIB de la tabla
periódica); entonces, el nombre se pronuncia igual que la primera situación
(Óxido de ..., seguido del nombre del metal), agregándole al final la valencia
con que actúa el metal, escrita en números romanos y entre paréntesis; en
esta situación se emplea el Sistema de Stock.Ejemplos demetales con dos
valencias:

Óxidos ácidos.

Recuerde que estas sustancias están formadas por oxígeno y un elemento
no-metal, y al momento de nombrarlos se emplea el Sistema de Proporciones
o estequiométrico, el cual toma en cuenta el sub-índice (cantidad de átomos)
de cada elemento del compuesto químico; este Sistema se auxilia de un
conjunto de prefijos, además de la formula, los que denotan o indican la
cantidad o proporción de átomos que presentan el oxígeno y el nometal del
Óxido ácido. Estos prefijos, que han sido tomados de lalengua griega clásica,
se colocan antes de las palabras Óxido de …y antes del nombre del no-metal,
los cuales son:
Ejemplo: N2O3 esta fórmula está compuesta por tres átomos de oxígeno y
dos de nitrógeno; si empleamos prefijos en sustitución de los números o
cantidades de átomos, entonces el nombre de este Óxido ácido es trióxido
dedinitrógeno. Como se observa, antes de la palabra óxido se colocó el
prefijo tri, formándose la palabra Trióxido (tres átomos de Oxígeno), y
antes de la palabra nitrógeno se colocó el prefijo di, formándose la palabra
dinitrógeno, (dos átomos de nitrógeno). Más ejemplos a continuación:
Nomenclatura de Hidróxidos
Para nombrar estas sustancias se emplea el Sistema de
Stock. Cuando el metal presenta 1 valencia entonces la sustancia se nombra
como Hidróxido de…, seguido del nombre del metal. Recuerde que el ion
hidroxilo (OH) usa valencia -1.

Hidróxidos en los que el metal presenta una valencia

Nomenclatura de Ácidos
Anteriormente se indicó que los ácidos se clasifican en dos grupos:
Oxácidos e Hidrácidos.
Oxácidos.Están formados porhidrógeno (ácido), un elemento no-metal y
oxígeno; en la actualidad aún se emplea el Sistema Tradicional para nombrar
a estos compuestos, mediante elempleo de ciertos prefijos* y sufijos**, así:
- Cuando el elemento no-metal posee una valencia entonces puede formar un
solo tipo de ácido; tal valencia se toma como la más alta, por lo que se usa el
sufijo ico para nombrar este ácido.
---------------------------------------------------------------------------------*prefijo= partícula que va antepuesta (va de primero) a una palabra.
**sufijo= partícula que va pospuesta (va de último) a una palabra, a manera
de terminación.
Ejemplo 1: se utilizara el Boro:
H3BO3 - en este ácido el boro es el no-metal
- el Boro actúa con su única valencia +3
- por lo anterior se utiliza el sufijo ico
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación ico,
así: Ácido bórico.
Ejemplo 2: elcarbono presenta dos valencias, de tal manera que,
teóricamente, puede formar 2 tipos de Oxácidos, pero en lanaturaleza solo
forma uno: el Ácidos carbónico
H2CO3 - en este ácido el carbono es el no-metal,
- el carbono actúa con su única valencia (+4) para ácidos
- por lo anterior se utiliza el sufijo ico
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido carbónico.
H2CO2 - en este ácido el carbono actúa con su menor valencia +2
- por lo anterior se utiliza el sufijo oso
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación oso, así: Ácido carbonoso.
- Cuando el elemento no-metal tiene dos valencias se usan entonces dos
sufijos: ico, para la valencia mayor, y oso, para la valencia menor. Esto
significa que el no-metal puede originar dos ácidos diferentes. Ejemplo 1:
se utilizara el bromo (Br).
HBrO3 - en este ácido el bromo (Br) es el no-metal,
- el Bromo actúa con su valencia mayor +5 (hay mayor cantidad de átomos de
oxígeno).
- por lo anterior se utiliza el sufijo ico
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido brómico.
HBrO - aquí el bromo actúa con su menor valencia +1,
- por lo anterior se utiliza el sufijo oso
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación oso, así: Ácido bromoso.
- El elemento no-metal tiene tres valencias. Se emplean los dos sufijos
anteriores y un prefijo, así: ico, para la valencia mayor; oso, para la valencia
media e hipo...oso, para su menor valencia. Se deduce que el no-metal puede
formar tres ácidos diferentes.
Ejemplo: se utilizara el Yodo (I).
H I O4 - el iodo actúa como no-metal y con su mayor valencia + 7; en este
ácido se presenta la mayor cantidad de oxígenos
- por lo anterior se utiliza el sufijo ico
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido yódico
H I O3 - el iodo actúa con su valencia media +5, por lo que se usa la
terminación oso; disminuyen los oxígenos
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del
nombre del no-metal con terminación (sufijo) oso, así: Ácido yodoso.
H I O - el iodo actúa con su menor valencia +1, por lo que se emplea el
prefijo hipo y la terminación (sufijo) oso. Este ácido tiene la menor cantidad
de átomos de oxigeno
- al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, luego el
prefijo hipo y, a continuación, el nombre del no metal con terminación oso,
así: Ácido hipoyodoso.
- El no-metal tiene 4 valencias. Se emplean los dos sufijos anteriores y dos
prefijos: per…ico
para la cuarta valencia (la más alta); ico, para la tercera valencia; oso, para
la segunda valencia e hipo...oso, para la primera valencia (la más baja).
Ejemplo: el cloro tiene 4 valencias, es decir, puede formar 4 ácidos
diferentes.
HCLO4 - el cloro es el no-metal y actúa con su valencia más alta +7, pues
este ácido tiene la mayor cantidad de oxígenos
- para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el prefijo per,
seguido del nombre del no-metal con la terminación ico, así: Ácido
perclórico.
HCLO3 - aquí el cloro actúa con su tercera valencia +5, pues este ácido
tiene menos cantidad de oxígenos que el anterior
- para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el nombre del nometal con la terminación ico, así: Ácido clórico.
HCLO2 - aquí el cloro usa su segunda valencia +3; se observa que ha
disminuido, aun mas, la cantidad de átomos de oxígeno
- al nombrarlo se usa primero la palabra ácido, luego el nombre del no-metal
con terminación oso, así: Ácido cloroso.
HCLO - aquí el cloro emplea su valencia más baja +1; obsérvese que el
Oxígeno ha disminuido al máximo
- para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el prefijo hipo,
seguido del nombre del no-metal con la terminación oso, así: Ácido
hipocloroso.
En resumen, dependiendo de la cantidad de valencias que presente el
elemento no-metal del ácido, entonces así se usaran los prefijos y sufijos
siguientes:

Hidrácidos. Resultan de disolver enagua los Hidruros no-metálicos. Algunos
autores afirman que se emplea el Sistema Stock para nombrar a estas
sustancias, lo cual ya fue presentado en un cuadro de la unidad anterior
(unidad 6); sin embargo, de nuevo se hace con el propósito de hacer

unaobservación sobre la nomenclatura de estos ácidos.
Obsérvese que en el nombre del Hidrácido (última columna) va colocado de
primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación
hídrico.
FenomenosFisicos y Quimicos
. FENOMENOS FISICOS:
Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se
encuentran antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración
en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante
otrofenómeno físico.
Ejemplos:
Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego
podemos enderezarlo recobrando su forma original.
Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos
hasta su temperatura inicial recupera su volumen original
Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura
obteniéndose agua liquida, si la enfriamos nuevamente hasta su
temperatura inicial ( 0ºC ) obtenemos el hielo.
2. FENOMENOS QUIMICOS:
Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias
desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay
alteraciones en su estructura intima o molecular. No es reversible
mediante procesos físicos.
Métodos de separación de las mezclas
Existen muchos métodos, aquí trataremos los más importantes
procedimientos mecánicos y físicos: El siguiente cuadro nos muestra los
principales métodos de separación de las mezclas según los componentes
y sus ejemplos respectivos.

Estequiometría
Introducción
La Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la
determinación de las masas de combinación de las substancias en una
reacción química, hace referencia al número relativo de átomos de varios
elementos encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en
·
·

la calificación de una reacción química, en otras palabras se puede definir
como la parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas
entre los elementos y los compuestos en reacciones químicas.
Para entender mejor a esta rama de la química, es necesario establecer
algunos conceptos como lo es; mol que se define como la cantidad de materia
que tiene tantos objetos como el número de átomos que hay en exactamente
en 12 gramos de 12C, así como también La reacción química se define como,
el proceso mediante el cual una o más sustancias sufren un proceso de
transformación; entre otras definiciones importantes las cuales se estará
desarrollando de una manera más explícita y detallada en la siguiente
investigación realizada.
Concepto
Es una rama de la química que estudia a los cálculos que se realizan con
ecuaciones o en base a reacciones.
Principio
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias
presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces
entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y
otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que
llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes
siguientes:
la conservación del número de átomos de cada elemento químico
la conservación de la carga total
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos
consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de
conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la
reacción.
MOL
Es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son
básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del
lenguaje de la química. Cantidad de sustancia que contiene el mismo número
de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de
átomos presentes en 12g de carbono 12. Cuando hablamos de un mol,
hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una
docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10
Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan
grande que es difícil imaginarlo.
Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata,
el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de
átomos que un mol de cualquier otro elemento.
1 MOL de un elemento = 6.022 x 10 átomos

Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de pingpong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO.
Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la
masa depende del elemento y está dada por la masa atómica del mismo.
Para cualquier ELEMENTO:
1 MOL = 6.022 X 10 ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos)

Ejemplos de QuimicaInorganica
Uno de los ejemplos más conocidos: NaCl - Cloruro de sodio.
Cuando la reacción no es 1:1 suele agregarse un prefijo a la nomenclatura,
por ejemplo: CS2 - Disulfuro de carbono.
Otros compuestos inorgánicos suelen ser llamados según el ion que forman,
por ejemplo: SO2 - Sulfato (tener en cuenta que el sufijo ato hace
referencia a la presencia de Oxigeno). Otros compuestos poseen nombres
propios como por ejemplo: NH4 se denomina amonio.

QuimicaInorganica Nomenclatura

Existen ciertas normas para compuestos más complejos aunque la mayoría
de las veces, poseen un nombre propio impuesto en forma autoritaria
(algunos de ellos son nombres patentados).

Entre los sufijos de uso frecuente se encuentra el ito que significa que
existe un numero menor de átomos de Oxigeno en relación al ion ato
correspondiente. Si a esto se le agrega el prefijo hipo significa que posee
aun menos átomos de oxigeno. Por el contrario, el prefijo ato significa que
hay un numero mayor de átomos de Oxigeno que el ion ato correspondiente.
Formación de Compuestos Inorgánicos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en
animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria
por la acción de distintas fuerzas físicas y químicas; electrólisis, fusión.
También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a
la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos
inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes.
Ejemplos de compuestos inorgánicos:
El Cloruro de Sodio (NaCl), es igual a un átomo de Sodio y un átomo de Cloro
El agua (H2O) es igual a dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno.
El amoníaco (NH3) es igual a un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
El anhídrido carbónico, el cual se encuentra en la atmósfera en estado
gaseoso y los seres vivos lo eliminan hacia ella a través de la respiración. Su
fórmula química es CO2, o sea, un átomo de carbono y dos de oxígeno. El
CO2 es ocupado por los vegetales en el proceso de fotosíntesis para
fabricar glucosa. Es importante aclarar que el CO2, aunque contiene
carbono, no es orgánico porque tampoco contiene hidrógeno.

Pf y Pb.
Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de fusión y de ebullición,
debido a su enlace iónico el cual es fuerte y estructurado. El enlace
covalente es comparativamente más fácil de debilitar por calentamiento, lo
que hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición.

QUÍMICA INORGÁNICA
ORIGEN DE LOS ELEMENTOS
En la tierra se conocen actualmente 112 elementos, de los cuales 90
comprendidos entre el hidrógeno y el uranio son elementos naturales, pero
existen el promecio y el tecnecio que no son naturales, y los demás se
obtienen por reacciones nucleares.
El origen del universo nos da respuesta a las preguntas de porqué solo
existen 90 elementos naturales y la abundancia de ellos. La teoría más
seguida sobre la formación del universo es la del Big-Bang que se basa en un
principio donde toda la materia del universo estaba contenida en un núcleo
primitivo con una densidad de aproximado 1096 g/cm3 y una temperatura
aproximada a 1032 K, se supone que este núcleo explosionó y distribuyó
materia y radiación uniformemente a través del espacio. Se produjo así el
principio de expansión del universo que al ir expandiendo se enfrió, lo que
permitió la formación de las primeras partículas llamadas quarks, y se
diferenciaban ya las cuatro fuerzas principales: gravitacional,
electromagnética, nuclear fuerte y débil.
Transcurrido un tiempo de aproximadamente 6·10-6 s desde el BigBang se cree que la temperatura era de "1,4·1012 K, los quarks en estas
condiciones interaccionan entre sí y forman protones, neutrones y después
se estabilizan los electrones.
Sigue corriendo el tiempo y en un segundo, después de un periodo de
extensas aniquilaciones partícula - antipartícula, se forman los fotones
electromagnéticos.
A continuación las fuertes fuerzas nucleares hicieron que una gran
cantidad de neutrones y de protones se combinaran para dar núcleos de
Deuterio (n + p) y de Helio (2n+ 2p).
Durante un tiempo comprendido entre 10 y 500 s, el universo se
comporta como un colosal reactor nuclear de fusión, y va a convertir el H en
He, la temperatura antes de esto era tan alta que no podía existir He y solo
existía H.
Se cree que a los 8 minutos del Big-Bang la composición del universo era ¼
de la masa era He y las ¾ eran H, también se cree que había 10-3% de
Deuterio y 10-6% núcleos de Li.
Existen grandes diferencias en la composición de los elementos en el
sistema solar pero existe gran uniformidad en conjunto el universo.
El H es el elemento más abundante en el universo constituyendo el
88,6%, después el He que es 8 veces menor que el H (11.3 %) y los demás
elementos el 0,1% (ver fotoc De abundancia de los elementos).
La vida media de un neutrón es de 11,3 minutos descomponiéndose en
un protón, electrón y De. Un segundo después el universo estaba formado
por un plasma de neutrones, protones, neutrinos. La temperatura era tan
alta que no había átomos. Este plasma y las elevadas energías dieron lugar a
distintas reacciones nucleares. Como consecuencia de la expansión la
temperatura fue disminuyendo y cuando se alcanzó el 109 ºK se dieron lugar
unas reacciones nucleares(Ver fotocopias).
De las cuatro reacciones la primera es la limitante, ejerciendo un
control sobre las demás, dando lugar a una relación de He/H=1/10 que es la
relación existente en las estrellas jóvenes.
Con el tiempo la temperatura disminuye lo suficiente para que las partículas
positivas puedan capturar electrones y formar átomos y la novedad es que
estas reacciones no se ven afectadas por las radiaciones electromagnéticas
los átomos pueden interaccionar
entre sí independientemente de la radiación. Esta interacción conduce a la
formación de átomos diferentes, los cuales empiezan a condensarse y
forman el núcleo de estrellas y la radiación se expande con el universo.
Para un tiempo de 11,3 minutos la mitad del universo eran protones y la
temperatura era de 5·108 ºK. Pasado otro tiempo de 30 a 60 minutos los
núcleos formados eran los siguientes: 2H; 3He; 4He; 5He. Este último tiene
una vida media corta que es de 2,1·10-21, transformándose en el anterior
átomo. En este tiempo los núcleos formados son establecidos hasta el 4He.
Van evolucionando a átomos y en las estrellas tiene lugar reacciones
nucleares que dan lugar a los elementos químicos.
Para justificar esta formación se recurre a los hornos de combustión que
actúan como reactores nucleares y en estos se van a formar los elementos.
La primera etapa de formación es el llamado Horno de Hidrógeno y consiste
en que se van acumulando los núcleos para formar estrellas densas en las
cuales la fuerza de gravedad mantenga en el núcleo unas elevadas
temperaturas que van a facilitar algunas reacciones de tipo nuclear. Los
átomos que se van a formar en esta etapa son H y He y a partir de estos en
el núcleo de las estrellas se van a formar otros elementos.
Par generar otros elementos se requiere la combinación de H-He ó He-He
por reacciones termonucleares de fusión de las estrellas con mayor
temperatura interna "108K. Ahora se dan en el interior otras reacciones que
constituyen el horno de He cuyas reacciones más características las
tenemos en las fotocopias.
En estrellas mayores con temperatura mayor a " 6·108 K, que además de las
reacciones anteriores se pueden dar otras como el Horno de CarbonoNitrógeno, cuyas reacciones están reflejadas en las fotocopias.
El resultado de todas estas reacciones hasta ahora es la transformación de
H en He, pero ya vamos obteniendo varios elementos más pesados. Estos
elementos más pesados interaccionan entre sí para dar lugar a otros más
pesados. Descritas estas reacciones en las fotocopias.
La síntesis de estos elementos va en función de la temperatura que hay en
el centro del núcleo de la estrella. Las reacciones de estos elementos
pesados, descritas en las fotocopias, dependen de una compleja relación
ente, la temperatura, la estabilidad del mismo y su vida media. La máxima
estabilidad de estos sé sitúa alrededor del hierro, como vemos en las
fotocopias, y todas las reacciones que se producen hasta el Fe son de tipo
exotérmico. Por esto el hierro es más abundante que sus vecinos.
Si las reacciones se produjeran indefinidamente el universo estría
comprendido prácticamente de Fe, pero a consecuencia de la expansión del
universo la temperatura fue disminuyendo de forma que las reacciones de
fusión se hicieron más lentosó pararon.
En el universo existen elementos más pesados que el Fe, y estos se
formaron a partir de la adición de neutrones a los núcleos y posterior
emisión electrónica. En entornos de baja densidad neutrónica la adición se
producía más lentamente, sin embargo en entornos de alta densidad
neutrónica la adición era rápida, como se da en a las Novas se puede
adicionar de 10 a 15 neutrones en poco tiempo originando otro tipo de
elementos.
36Fe + 13 1n !69Fe ! 69Co + 0e
26 0 26 27 -1
Los elementos muy pesados se pueden formar también por este tipo en
donde
después de la adición neutrónica tiene lugar la perdida de electrones de los
núcleos.
Para la explicación del origen de los elementos en la tierra se discuten
muchas teorías de las cuales la más aceptada es la siguiente: la tierra en un
principio tenía una temperatura muy elevada, por la expansión sufrió un
enfriamiento generándose las distintas capas; un núcleo denso, sólido y
formado por Fe y Ni; envuelto por una fase líquida(magma); y por último una
corteza externa.
La distribución de los elementos en la tierra ha dependido de las fuerzas
que han actuado sobre ella. Nos encontramos en la corteza muchos
depósitos de materiales(menas), las cuales se justifican se recurre a la
tectónica de placas…. Estos materiales proceden del magma fluido que
asciende por grietas existentes en la corteza llegando a la superficie, en
esta se solidifican formando filones u otros dispositivos, explicando así las
distintas concentraciones de elementos de la corteza.
Los agentes atmosféricos nos dan una reacción la cual ayuda a comprender
algunos depósitos de Al no esperados, esta reacción son:
4 KalSi3O8 + 4 CO2 + 22 H2O ! 4 K+ + 4 HCO3- + Al4Si4O10(OH)8 +
+ 8 H4SiO4
La clasificación de los elementos de la tierra podía ser en 4 grandes grupos:
Siderófilos: se refiere a aquellos elementos amantes del Fe ó parecidos a él,
y normalmente se encuentran e el núcleo metálico ó cerca de este, pero
también se encuentran en la corteza terrestre pero su aparición es debida a
reacciones que los originan.
Litófilos: son aquellos elementos amantes de las rocas, forman parte de
ellas, estos se combinan fácilmente con él O y X y son los más abundantes
de la corteza terrestre.
Calcófilos: Son aquellos que se combinan fácilmente con S, Ar, Se… También
forman parte mayoritariamente de la corteza terrestre.
Atmósfilos: Son aquellos elementos gaseosos que forman parte de la
atmósfera terrestre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicassarai
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicosPaola Saravia
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Maria Jose Melo Caicedo
 
Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánica
Rodolfo Alvarez
 
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclaturaQuimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
19msn
 
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas kevingonza
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2
Alexander Guzman
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicosGris Ponce
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6hugo092
 
Química inorgánica 1º "A"
Química inorgánica 1º "A"Química inorgánica 1º "A"
Química inorgánica 1º "A"
Jesús Emmanuel Cruz Tepoxtecatl
 
Q 10 -2017 p ii - funciones químicas
Q   10 -2017 p ii - funciones químicasQ   10 -2017 p ii - funciones químicas
Q 10 -2017 p ii - funciones químicas
mkciencias
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
laura_ramirez7
 

La actualidad más candente (20)

Química Inorganica
Química InorganicaQuímica Inorganica
Química Inorganica
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
 
Funciones Quimicas
Funciones QuimicasFunciones Quimicas
Funciones Quimicas
 
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicosNomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos
Nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Quimica Inorganica
Quimica InorganicaQuimica Inorganica
Quimica Inorganica
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
 
Nomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánicaNomenclatura en química inorgánica
Nomenclatura en química inorgánica
 
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclaturaQuimica inorganica formulacion y nomenclatura
Quimica inorganica formulacion y nomenclatura
 
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
Reacciones y balanceo de ecuaciones químicas
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2Modulo quimica 10-2
Modulo quimica 10-2
 
Compuestos inorganicos
Compuestos inorganicosCompuestos inorganicos
Compuestos inorganicos
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6Funciones quimicas inorganicas sesion 6
Funciones quimicas inorganicas sesion 6
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Química inorgánica 1º "A"
Química inorgánica 1º "A"Química inorgánica 1º "A"
Química inorgánica 1º "A"
 
Q 10 -2017 p ii - funciones químicas
Q   10 -2017 p ii - funciones químicasQ   10 -2017 p ii - funciones químicas
Q 10 -2017 p ii - funciones químicas
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 

Similar a Quimica inrganica

Quimica organica e inorganica. para el blog 1
Quimica organica e inorganica. para el blog 1Quimica organica e inorganica. para el blog 1
Quimica organica e inorganica. para el blog 1Marvin Valarezo
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiechavez9191
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiwilliamprofedu
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiechavez9191
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiechavez9191
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiechavez9191
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicaiechavez9191
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasmirelderperez
 
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) arielLeccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
cristianariel25
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicaskriskanas
 
Compuesto inorgánico wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto inorgánico   wikipedia, la enciclopedia libreCompuesto inorgánico   wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto inorgánico wikipedia, la enciclopedia libreFabiana Tejeda
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Arnaldo Rodriguez
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos
roger armando gonzalez
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasmilton36
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
bryan03136
 

Similar a Quimica inrganica (20)

Quimica organica e inorganica. para el blog 1
Quimica organica e inorganica. para el blog 1Quimica organica e inorganica. para el blog 1
Quimica organica e inorganica. para el blog 1
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Introducciònalaquimicai
IntroducciònalaquimicaiIntroducciònalaquimicai
Introducciònalaquimicai
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) arielLeccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
Leccion numero 4 compuestos inorganicos(1) ariel
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Compuesto inorgánico wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto inorgánico   wikipedia, la enciclopedia libreCompuesto inorgánico   wikipedia, la enciclopedia libre
Compuesto inorgánico wikipedia, la enciclopedia libre
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos InorgánicosFormulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Átomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicasÁtomos y especies quimicas
Átomos y especies quimicas
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Inorganica
InorganicaInorganica
Inorganica
 
Expocicon
ExpociconExpocicon
Expocicon
 

Quimica inrganica

  • 1. Universidad técnica de Machala Escuela de Enfermería Materia: bioquímica. Integrante: Christel Orellana. Docente: Bioq. Carlos García. Curso: 1 semestre Paralelo: “c” 2013 – 2014
  • 2. Química inorgánica Química inorgánica. Se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas. Historia Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas.Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos). El término función se les da por que los miembros de cada grupo actúan de manera semejante. El término anhídrido básico se refiere a que cuando un óxido metálico reacciona con agua generalmente forma una base, mientras que los anhídridos ácidos generalmente reaccionan con agua formando un ácido. Al ver una fórmula, generalmente lo podemos ubicar en uno de estos grupos. 1. Ácidos cuando observamos el símbolo del hidrógeno al extremo izquierdo de la fórmula, como HCl (ácido clorhídrico). 2. Bases cuando observamos un metal al principio de la fórmula unido al anión hidróxilo (OH-) al final, como NaOH (hidróxido de sodio). 3. Óxidos a los compuestos BINARIOS del oxígeno, (ojo, debe ser binario contener sólo dos elementos en la fórmula, uno de ellos es el oxígeno que va escrito su símbolo al extremo derecho. Óxido metálico cuando es un metal el que se enlaza al oxígeno ( óxidos metálicos binarios), como Fe2O3 (óxido férrico). Óxido no metálico cuando es un no-metal el enlazado al oxígeno, como CO ( monóxido de carbono).
  • 3. 4. Sales son aquellas que están formadas por un metal y un anión que no es ni óxido ni hidróxido, como el NaCl (cloruro sódico) Como excepción está que el ion amonio (NH4+) puede hacer la función de un metal en las sales, y también se encuentra en las disoluciones de amoníaco en agua, ya que no existe el compuesto hidróxido amonico, NH4OH, ni ha sido detectado en ningún sistema mediante condiciones especiales. Importancia se encarga del estudio integrado de laformación, composición, estructura y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos; es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas. Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas Compuestos químicos inorgánicos Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos. como el oro,plata . Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman ser iónicos o covalentes. los compuestos inorgánicos suelen Ejemplos de compuestos inorgánicos: Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) un átomo de sodio y otro de cloro. está compuesta por
  • 4. Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar larespiración. Su fórmula química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es utilizado por algunos seres vivos autótrofos como las plantas en el proceso de fotosíntesis para fabricarglucosa. Aunque el CO2 contiene carbono, no se considera como un compuesto orgánico porque no contiene hidrógeno. Reacciones químicas inorgánicas Desde un punto de vista de la química inorgánica se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas de loscompuestos inorgánicos: reacciones ácido-base o de neutralización (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox(con cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos clasificarlas de acuerdo con el mecanismo de reacción y tipo de productos que resulta de la reacción. En esta clasificación entran las reacciones de síntesis (combinación), descomposición, de sustitución simple, de sustitución doble: Nombre Reacción síntesis Descripción Representación Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un más de compuesto complejo. Ejemplo A+B → AB Donde A y B representan cualquier 2Na(s) + sustancia química. Cl2(g) → Un ejemplo de este 2NaCl(s) La siguiente es la tipo de reacción es la forma general que síntesis del cloruro de presentan este tipo sodio: de reacciones: Reacción de Un compuesto se AB → A+B 2H2O(l)
  • 5. descomposición fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos. →2H2(g) + Donde A y B O (g) representan cualquier 2 sustancia química. Un ejemplo de este tipo de reacción es la descomposición del agua: A + BC → AC + B Donde A, B y C representan cualquier sustancia química. Reacción de Un elemento Un ejemplo de este Fe + desplazamientoo reemplaza a otro en tipo de reacción se CuSO4 → simple sustitución un compuesto. evidencia cuando el FeSO4 + Cu hierro(Fe) desplaza al cobre(Cu) en el sulfato de (CuSO4): Los iones en un compuesto cambian lugares con los Reacción de doble iones de otro desplazamiento o compuesto para doble sustitución formar dos sustancias diferentes. cobre AB + CD → AD + BC Donde A, B, C y D + representan cualquier NaOH HCl→NaCl sustancia química. + H 2O Veamos un ejemplo de este tipo de reacción: Se denomina función química al conjunto de compuestos químicos, con propiedades comunes permitiendo así diferenciarlos de los demás. Las funciones inorgánicas mas importantes son: Hidruros Óxidos Hidróxidos Ácido Sales
  • 6. La función de las relaciones se muestra en el siguiente recuadro: Clasificación de las funciones inorgánicas: Las funciones inorgánicas se clasifican en oxigenadas e hidrogenadas, teniendo en cuenta su origen; éstos indican si derivan de óxidos (combinación con el oxígeno) o derivan de hidruros (combinación con el hidrógeno) 1. Funciones Oxigenadas:
  • 8. Óxidos básicos: Estos compuestos están formados por la unión de un metal y oxígeno; se encuentran comúnmente e la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en contacto con el oxigeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del metal correspondiente. Pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. Ejemplos: óxido de calcio, óxido plúmbico: Metal + Oxígeno à Óxido básico 2Ca2 + O2 (2-) à 2CaO (Óxido de Calcio) Pb4 + O2 (2-) à PbO2 (Óxido Plúmbico) En este caso, el calcio tiene el mismo número de oxidación que el oxígeno, 2+ y 2- respectivamente; por lo tanto, su relación es 1 a 1. Por otra parte, la molécula de todos los metales es monoatómica y la del oxígeno es diatómica; en consecuencia, se requieren dos moléculas de calcio para reaccionar con la del oxígeno y formar dos moléculas e óxido de calcio. El número de oxidación del plomo es 4+, mientras que el de cada oxígeno es 2-; por lo tanto la relación es de un átomo de plomo por dos de oxígeno (1 a 2). Óxidos ácidos o Anhídridos: Se forman al hacer reaccionar el oxígeno con elementos no metálicos. Como interviene eloxígenoo en su formación, son también conocidos como óxidos, pero para diferenciar un óxido básico de un óxido ácido, a estos últimos se les nombra anhídridos. Ejemplos: anhídrido carbónico (oxido de carbono), anhídrido hipocloroso. No Metal + Oxigeno à Óxido ácido C4+ + O2 (2-) à CO2 (anhídrido carbónico) 2Cl2 (1+) + O2 (2-) à Cl2O (anhídrido hipocloroso) El oxígeno y el cloro son moléculas diatómicas, es decir, formadas por dos átomos. Cada átomo de oxígeno tiene como númeroo de oxidación 2- y cada átomo de cloro 1+; en consecuencia, se necesitan dos átomos de cloro para unirse a un átomo de oxígeno; o bien, cuatro átomos de cloro por dos de oxígeno para formar dos moléculas de anhídrido hipocloroso. Hidruros: Son compuestos formados de la unión del hidrogeno con elementos metálicos como el hidruro de estroncio, etc. La formación de los hidruros es el único caso en que el hidrógeno trabaja con valencia negativa. Ejemplos: hidruro de sodio, hidruro cúprico. Metal + Hidrógeno à Hidruro 2Na1+ + H2 (1-) à 2NaH (hidruro de sodio) Cu2+ + H2 (1-) à CuH2 (hidruro cúprico)
  • 9. Hidróxidos: Se caracterizan por llevar en su molécula el radical (OH-) llamado radical oxhidrilo o hidroxilo. Se forman al agregar agua a un óxido metálico. Ejemplos: hidróxido de calcio, hidróxido plúmbico: Metal + Agua à Hidróxido CaO + H2O à Ca(OH-) (hidróxido de calcio) PbO2 + 2H2O à Pb(OH)4 (hidróxido plúmbico) Ácidos: Tienen la característica de que sus moléculas inician siempre con el hidrógeno. Pueden ser: Hidrácidos: Se forman con el hidrógeno y un no metal. Ej.: ácido bromhídrico, ácido clorhídrico. Oxiácidos: Son aquellos que llevan oxígeno en su molécula además del hidrógeno y el no metal. Ej.: ácido sulfúrico, ácido nítrico. Sales: Son compuestos que provienen de la sustitución de los hidrógenos de los ácidos por un metal, cuando reacciona un ácido con un hidróxido; por lo tanto, de los hidrácidos resultan las sales haloideas o binarias, las cuales quedan formadas por un metal y un no metal. Ej.: cloruro de sodio, sulfuro de plata: Hidrácido + Hidróxido à Sal haloidea o binaria + Agua De los oxiácidos pueden formarse tres tipos de sales:oxisales neutras, ácidas y complejas. Oxisales neutras: Se forman cuando se sustituyen totalmente los hidrógenos del ácido. Ej.: nitrato de sodio, sulfato de potasio. Oxisales ácidas: Se obtienen cuando la sustitución de los hidrógenos es parcial. Oxisales complejas: Resultan de la sustitución de los hidrógenos del ácido por dos o tres metales diferentes. Ej.: fosfato de calcio y potasio. PERÓXIDOS Concepto: Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados de óxidos que contienen la agrupación -O-O-, O22- llamado ión peróxido. Formulación de los peróxidos
  • 10. Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos comparten una pareja de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias. La fórmula de los peróxidos es del tipo X2(O2)n (donde X es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico) Nomenclatura de los peróxidos Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los peróxidos se nombra con la palabra peróxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio: Una valencia: Peróxido ... ico o Li+1 + O2-2» Li2O2: peróxido lítico Dos valencias: Menor valencia: Peróxido ... oso +1 -2  Cu + O2 » Cu2O2: peróxido cuproso o Mayor valencia: Peróxido ... ico +2 -2  Cu + O2 » Cu2(O2)2» CuO2: peróxido cúprico Tres valencias: o o o o Menor valencia: Peróxido hipo ... oso +2  Ti + O2-2» Ti2(O2)2» Ti(O2): peróxido hipotitanioso, dejamos los paréntesis para no confundir con óxido de titanio (IV) Valencia intermedia: Peróxido ... oso +3 -2  Ti + O2 » Ti2(O2)3: peróxido titanioso Mayor valencia: Peróxido ... ico +4 -2  Ti + O2 » Ti2(O2)4» Ti(O2)2: peróxido titánico Cuatro valencias:
  • 11. o o o o Primera valencia (baja): Peróxido hipo ... oso +3 -2  U + O2 » U2(O2)3: peróxido hipouranioso Segunda valencia: Peróxido ... oso +4 -2  U + O2 » U2(O2)4» U(O2)2: peróxido uranioso Tercera valencia: Peróxido ... ico +5 -2  U + O2 » U2(O2)5: peróxido uránico Cuarta valencia (alta): Peróxido per ... ico +6 -2  U + O2 » U2(O2)6» U(O2)3: peróxido peruránico Nomenclatura de stock: La nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico entre paréntesis y en números romanos, precedido por la expresión "peróxido de" + elemento metálico. Ejemplo: Cu2O2: peróxido de cobre (I) Ti2(O2)3: peróxido de titanio (III) En el caso de aquellos elementos metálicos que sólo actúan con una valencia no es necesario indicarla. Ejemplo: Li2O2: peróxido de litio en lugar de peróxido de litio (I) Nomenclatura sistemática: En esta nomenclatura se indica mediante prefijos numéricos seguidos de la expresión óxido + el prefijo correspondiente junto al elemento metálico. Ejemplos: Li2O2: peróxido de dilitio Ti2(O2)3: triperóxido de dititanio Ti(O2): peróxido de titanio, no se indica el prefijo mono cuando sólo existe un átomo del elemento metálico Nomenclatura de Óxidos
  • 12. Para nombrar a los Óxidos Básicos solo se utiliza el Sistema Stock; para los Óxidos Ácidos se utiliza el Sistema de Proporciones, pues la IUPAC ya no reco- mienda utilizar el Sistema Tradicional. Óxidos básicos. Recuérdese que estas sustancias están formadas poroxígeno y un elemento metal. Al momento de nombrarlos se presentan dos situaciones: - El metal posee una sola valencia (grupos IA, IIA y IIIA de latabla periódica); entonces, al pronunciar el nombre del Óxido van de primero las palabras Óxido de ...seguidas del nombre del metal. Solo en este caso se emplea el Sistema Tradicional de nomenclatura. Ejemplos: -El metal posee dos o más valencias (grupos IB, y del IV al VIIIB de la tabla periódica); entonces, el nombre se pronuncia igual que la primera situación (Óxido de ..., seguido del nombre del metal), agregándole al final la valencia con que actúa el metal, escrita en números romanos y entre paréntesis; en esta situación se emplea el Sistema de Stock.Ejemplos demetales con dos valencias: Óxidos ácidos. Recuerde que estas sustancias están formadas por oxígeno y un elemento no-metal, y al momento de nombrarlos se emplea el Sistema de Proporciones o estequiométrico, el cual toma en cuenta el sub-índice (cantidad de átomos) de cada elemento del compuesto químico; este Sistema se auxilia de un conjunto de prefijos, además de la formula, los que denotan o indican la cantidad o proporción de átomos que presentan el oxígeno y el nometal del Óxido ácido. Estos prefijos, que han sido tomados de lalengua griega clásica, se colocan antes de las palabras Óxido de …y antes del nombre del no-metal, los cuales son: Ejemplo: N2O3 esta fórmula está compuesta por tres átomos de oxígeno y dos de nitrógeno; si empleamos prefijos en sustitución de los números o cantidades de átomos, entonces el nombre de este Óxido ácido es trióxido dedinitrógeno. Como se observa, antes de la palabra óxido se colocó el prefijo tri, formándose la palabra Trióxido (tres átomos de Oxígeno), y antes de la palabra nitrógeno se colocó el prefijo di, formándose la palabra dinitrógeno, (dos átomos de nitrógeno). Más ejemplos a continuación: Nomenclatura de Hidróxidos Para nombrar estas sustancias se emplea el Sistema de
  • 13. Stock. Cuando el metal presenta 1 valencia entonces la sustancia se nombra como Hidróxido de…, seguido del nombre del metal. Recuerde que el ion hidroxilo (OH) usa valencia -1. Hidróxidos en los que el metal presenta una valencia Nomenclatura de Ácidos Anteriormente se indicó que los ácidos se clasifican en dos grupos: Oxácidos e Hidrácidos. Oxácidos.Están formados porhidrógeno (ácido), un elemento no-metal y oxígeno; en la actualidad aún se emplea el Sistema Tradicional para nombrar a estos compuestos, mediante elempleo de ciertos prefijos* y sufijos**, así: - Cuando el elemento no-metal posee una valencia entonces puede formar un solo tipo de ácido; tal valencia se toma como la más alta, por lo que se usa el sufijo ico para nombrar este ácido. ---------------------------------------------------------------------------------*prefijo= partícula que va antepuesta (va de primero) a una palabra. **sufijo= partícula que va pospuesta (va de último) a una palabra, a manera de terminación. Ejemplo 1: se utilizara el Boro: H3BO3 - en este ácido el boro es el no-metal - el Boro actúa con su única valencia +3 - por lo anterior se utiliza el sufijo ico - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido bórico. Ejemplo 2: elcarbono presenta dos valencias, de tal manera que, teóricamente, puede formar 2 tipos de Oxácidos, pero en lanaturaleza solo forma uno: el Ácidos carbónico H2CO3 - en este ácido el carbono es el no-metal, - el carbono actúa con su única valencia (+4) para ácidos - por lo anterior se utiliza el sufijo ico - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido carbónico. H2CO2 - en este ácido el carbono actúa con su menor valencia +2 - por lo anterior se utiliza el sufijo oso - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación oso, así: Ácido carbonoso.
  • 14. - Cuando el elemento no-metal tiene dos valencias se usan entonces dos sufijos: ico, para la valencia mayor, y oso, para la valencia menor. Esto significa que el no-metal puede originar dos ácidos diferentes. Ejemplo 1: se utilizara el bromo (Br). HBrO3 - en este ácido el bromo (Br) es el no-metal, - el Bromo actúa con su valencia mayor +5 (hay mayor cantidad de átomos de oxígeno). - por lo anterior se utiliza el sufijo ico - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido brómico. HBrO - aquí el bromo actúa con su menor valencia +1, - por lo anterior se utiliza el sufijo oso - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación oso, así: Ácido bromoso. - El elemento no-metal tiene tres valencias. Se emplean los dos sufijos anteriores y un prefijo, así: ico, para la valencia mayor; oso, para la valencia media e hipo...oso, para su menor valencia. Se deduce que el no-metal puede formar tres ácidos diferentes. Ejemplo: se utilizara el Yodo (I). H I O4 - el iodo actúa como no-metal y con su mayor valencia + 7; en este ácido se presenta la mayor cantidad de oxígenos - por lo anterior se utiliza el sufijo ico - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación ico, así: Ácido yódico H I O3 - el iodo actúa con su valencia media +5, por lo que se usa la terminación oso; disminuyen los oxígenos - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación (sufijo) oso, así: Ácido yodoso. H I O - el iodo actúa con su menor valencia +1, por lo que se emplea el prefijo hipo y la terminación (sufijo) oso. Este ácido tiene la menor cantidad de átomos de oxigeno - al nombrar la sustancia se coloca de primero la palabra ácido, luego el prefijo hipo y, a continuación, el nombre del no metal con terminación oso, así: Ácido hipoyodoso. - El no-metal tiene 4 valencias. Se emplean los dos sufijos anteriores y dos prefijos: per…ico para la cuarta valencia (la más alta); ico, para la tercera valencia; oso, para la segunda valencia e hipo...oso, para la primera valencia (la más baja). Ejemplo: el cloro tiene 4 valencias, es decir, puede formar 4 ácidos diferentes.
  • 15. HCLO4 - el cloro es el no-metal y actúa con su valencia más alta +7, pues este ácido tiene la mayor cantidad de oxígenos - para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el prefijo per, seguido del nombre del no-metal con la terminación ico, así: Ácido perclórico. HCLO3 - aquí el cloro actúa con su tercera valencia +5, pues este ácido tiene menos cantidad de oxígenos que el anterior - para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el nombre del nometal con la terminación ico, así: Ácido clórico. HCLO2 - aquí el cloro usa su segunda valencia +3; se observa que ha disminuido, aun mas, la cantidad de átomos de oxígeno - al nombrarlo se usa primero la palabra ácido, luego el nombre del no-metal con terminación oso, así: Ácido cloroso. HCLO - aquí el cloro emplea su valencia más baja +1; obsérvese que el Oxígeno ha disminuido al máximo - para nombrarlo se usa de primero la palabra ácido, luego el prefijo hipo, seguido del nombre del no-metal con la terminación oso, así: Ácido hipocloroso. En resumen, dependiendo de la cantidad de valencias que presente el elemento no-metal del ácido, entonces así se usaran los prefijos y sufijos siguientes: Hidrácidos. Resultan de disolver enagua los Hidruros no-metálicos. Algunos autores afirman que se emplea el Sistema Stock para nombrar a estas sustancias, lo cual ya fue presentado en un cuadro de la unidad anterior (unidad 6); sin embargo, de nuevo se hace con el propósito de hacer unaobservación sobre la nomenclatura de estos ácidos. Obsérvese que en el nombre del Hidrácido (última columna) va colocado de primero la palabra ácido, seguida del nombre del no-metal con terminación hídrico. FenomenosFisicos y Quimicos . FENOMENOS FISICOS: Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otrofenómeno físico. Ejemplos:
  • 16. Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego podemos enderezarlo recobrando su forma original. Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos hasta su temperatura inicial recupera su volumen original Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura obteniéndose agua liquida, si la enfriamos nuevamente hasta su temperatura inicial ( 0ºC ) obtenemos el hielo. 2. FENOMENOS QUIMICOS: Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su estructura intima o molecular. No es reversible mediante procesos físicos. Métodos de separación de las mezclas Existen muchos métodos, aquí trataremos los más importantes procedimientos mecánicos y físicos: El siguiente cuadro nos muestra los principales métodos de separación de las mezclas según los componentes y sus ejemplos respectivos. Estequiometría Introducción La Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de combinación de las substancias en una reacción química, hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia química y a menudo resulta útil en
  • 17. · · la calificación de una reacción química, en otras palabras se puede definir como la parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en reacciones químicas. Para entender mejor a esta rama de la química, es necesario establecer algunos conceptos como lo es; mol que se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos que hay en exactamente en 12 gramos de 12C, así como también La reacción química se define como, el proceso mediante el cual una o más sustancias sufren un proceso de transformación; entre otras definiciones importantes las cuales se estará desarrollando de una manera más explícita y detallada en la siguiente investigación realizada. Concepto Es una rama de la química que estudia a los cálculos que se realizan con ecuaciones o en base a reacciones. Principio En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes: los reactivos se consumen para dar lugar a los productos. A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa, que implica las dos leyes siguientes: la conservación del número de átomos de cada elemento químico la conservación de la carga total Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción. MOL Es uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son básicas en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del lenguaje de la química. Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos, moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12g de carbono 12. Cuando hablamos de un mol, hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo si decimos una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 10 Este número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil imaginarlo. Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos que un mol de cualquier otro elemento.
  • 18. 1 MOL de un elemento = 6.022 x 10 átomos Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de pelotas de pingpong, el número de canicas y pelotas es el mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO. Así pasa con las moles de átomos, son el mismo número de átomos, pero la masa depende del elemento y está dada por la masa atómica del mismo. Para cualquier ELEMENTO: 1 MOL = 6.022 X 10 ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos) Ejemplos de QuimicaInorganica Uno de los ejemplos más conocidos: NaCl - Cloruro de sodio. Cuando la reacción no es 1:1 suele agregarse un prefijo a la nomenclatura, por ejemplo: CS2 - Disulfuro de carbono. Otros compuestos inorgánicos suelen ser llamados según el ion que forman, por ejemplo: SO2 - Sulfato (tener en cuenta que el sufijo ato hace referencia a la presencia de Oxigeno). Otros compuestos poseen nombres propios como por ejemplo: NH4 se denomina amonio. QuimicaInorganica Nomenclatura Existen ciertas normas para compuestos más complejos aunque la mayoría de las veces, poseen un nombre propio impuesto en forma autoritaria (algunos de ellos son nombres patentados). Entre los sufijos de uso frecuente se encuentra el ito que significa que existe un numero menor de átomos de Oxigeno en relación al ion ato correspondiente. Si a esto se le agrega el prefijo hipo significa que posee aun menos átomos de oxigeno. Por el contrario, el prefijo ato significa que hay un numero mayor de átomos de Oxigeno que el ion ato correspondiente.
  • 19. Formación de Compuestos Inorgánicos. Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de distintas fuerzas físicas y químicas; electrólisis, fusión. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes. Ejemplos de compuestos inorgánicos: El Cloruro de Sodio (NaCl), es igual a un átomo de Sodio y un átomo de Cloro El agua (H2O) es igual a dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. El amoníaco (NH3) es igual a un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno. El anhídrido carbónico, el cual se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos lo eliminan hacia ella a través de la respiración. Su fórmula química es CO2, o sea, un átomo de carbono y dos de oxígeno. El CO2 es ocupado por los vegetales en el proceso de fotosíntesis para fabricar glucosa. Es importante aclarar que el CO2, aunque contiene carbono, no es orgánico porque tampoco contiene hidrógeno. Pf y Pb. Los compuestos inorgánicos tienen altos puntos de fusión y de ebullición, debido a su enlace iónico el cual es fuerte y estructurado. El enlace covalente es comparativamente más fácil de debilitar por calentamiento, lo que hace que tengan bajos puntos de fusión y de ebullición. QUÍMICA INORGÁNICA ORIGEN DE LOS ELEMENTOS En la tierra se conocen actualmente 112 elementos, de los cuales 90 comprendidos entre el hidrógeno y el uranio son elementos naturales, pero existen el promecio y el tecnecio que no son naturales, y los demás se obtienen por reacciones nucleares. El origen del universo nos da respuesta a las preguntas de porqué solo existen 90 elementos naturales y la abundancia de ellos. La teoría más seguida sobre la formación del universo es la del Big-Bang que se basa en un principio donde toda la materia del universo estaba contenida en un núcleo
  • 20. primitivo con una densidad de aproximado 1096 g/cm3 y una temperatura aproximada a 1032 K, se supone que este núcleo explosionó y distribuyó materia y radiación uniformemente a través del espacio. Se produjo así el principio de expansión del universo que al ir expandiendo se enfrió, lo que permitió la formación de las primeras partículas llamadas quarks, y se diferenciaban ya las cuatro fuerzas principales: gravitacional, electromagnética, nuclear fuerte y débil. Transcurrido un tiempo de aproximadamente 6·10-6 s desde el BigBang se cree que la temperatura era de "1,4·1012 K, los quarks en estas condiciones interaccionan entre sí y forman protones, neutrones y después se estabilizan los electrones. Sigue corriendo el tiempo y en un segundo, después de un periodo de extensas aniquilaciones partícula - antipartícula, se forman los fotones electromagnéticos. A continuación las fuertes fuerzas nucleares hicieron que una gran cantidad de neutrones y de protones se combinaran para dar núcleos de Deuterio (n + p) y de Helio (2n+ 2p). Durante un tiempo comprendido entre 10 y 500 s, el universo se comporta como un colosal reactor nuclear de fusión, y va a convertir el H en He, la temperatura antes de esto era tan alta que no podía existir He y solo existía H. Se cree que a los 8 minutos del Big-Bang la composición del universo era ¼ de la masa era He y las ¾ eran H, también se cree que había 10-3% de Deuterio y 10-6% núcleos de Li. Existen grandes diferencias en la composición de los elementos en el sistema solar pero existe gran uniformidad en conjunto el universo. El H es el elemento más abundante en el universo constituyendo el 88,6%, después el He que es 8 veces menor que el H (11.3 %) y los demás elementos el 0,1% (ver fotoc De abundancia de los elementos). La vida media de un neutrón es de 11,3 minutos descomponiéndose en un protón, electrón y De. Un segundo después el universo estaba formado por un plasma de neutrones, protones, neutrinos. La temperatura era tan alta que no había átomos. Este plasma y las elevadas energías dieron lugar a distintas reacciones nucleares. Como consecuencia de la expansión la temperatura fue disminuyendo y cuando se alcanzó el 109 ºK se dieron lugar unas reacciones nucleares(Ver fotocopias). De las cuatro reacciones la primera es la limitante, ejerciendo un control sobre las demás, dando lugar a una relación de He/H=1/10 que es la relación existente en las estrellas jóvenes. Con el tiempo la temperatura disminuye lo suficiente para que las partículas positivas puedan capturar electrones y formar átomos y la novedad es que
  • 21. estas reacciones no se ven afectadas por las radiaciones electromagnéticas los átomos pueden interaccionar entre sí independientemente de la radiación. Esta interacción conduce a la formación de átomos diferentes, los cuales empiezan a condensarse y forman el núcleo de estrellas y la radiación se expande con el universo. Para un tiempo de 11,3 minutos la mitad del universo eran protones y la temperatura era de 5·108 ºK. Pasado otro tiempo de 30 a 60 minutos los núcleos formados eran los siguientes: 2H; 3He; 4He; 5He. Este último tiene una vida media corta que es de 2,1·10-21, transformándose en el anterior átomo. En este tiempo los núcleos formados son establecidos hasta el 4He. Van evolucionando a átomos y en las estrellas tiene lugar reacciones nucleares que dan lugar a los elementos químicos. Para justificar esta formación se recurre a los hornos de combustión que actúan como reactores nucleares y en estos se van a formar los elementos. La primera etapa de formación es el llamado Horno de Hidrógeno y consiste en que se van acumulando los núcleos para formar estrellas densas en las cuales la fuerza de gravedad mantenga en el núcleo unas elevadas temperaturas que van a facilitar algunas reacciones de tipo nuclear. Los átomos que se van a formar en esta etapa son H y He y a partir de estos en el núcleo de las estrellas se van a formar otros elementos. Par generar otros elementos se requiere la combinación de H-He ó He-He por reacciones termonucleares de fusión de las estrellas con mayor temperatura interna "108K. Ahora se dan en el interior otras reacciones que constituyen el horno de He cuyas reacciones más características las tenemos en las fotocopias. En estrellas mayores con temperatura mayor a " 6·108 K, que además de las reacciones anteriores se pueden dar otras como el Horno de CarbonoNitrógeno, cuyas reacciones están reflejadas en las fotocopias. El resultado de todas estas reacciones hasta ahora es la transformación de H en He, pero ya vamos obteniendo varios elementos más pesados. Estos elementos más pesados interaccionan entre sí para dar lugar a otros más pesados. Descritas estas reacciones en las fotocopias. La síntesis de estos elementos va en función de la temperatura que hay en el centro del núcleo de la estrella. Las reacciones de estos elementos pesados, descritas en las fotocopias, dependen de una compleja relación ente, la temperatura, la estabilidad del mismo y su vida media. La máxima estabilidad de estos sé sitúa alrededor del hierro, como vemos en las fotocopias, y todas las reacciones que se producen hasta el Fe son de tipo exotérmico. Por esto el hierro es más abundante que sus vecinos. Si las reacciones se produjeran indefinidamente el universo estría comprendido prácticamente de Fe, pero a consecuencia de la expansión del
  • 22. universo la temperatura fue disminuyendo de forma que las reacciones de fusión se hicieron más lentosó pararon. En el universo existen elementos más pesados que el Fe, y estos se formaron a partir de la adición de neutrones a los núcleos y posterior emisión electrónica. En entornos de baja densidad neutrónica la adición se producía más lentamente, sin embargo en entornos de alta densidad neutrónica la adición era rápida, como se da en a las Novas se puede adicionar de 10 a 15 neutrones en poco tiempo originando otro tipo de elementos. 36Fe + 13 1n !69Fe ! 69Co + 0e 26 0 26 27 -1 Los elementos muy pesados se pueden formar también por este tipo en donde después de la adición neutrónica tiene lugar la perdida de electrones de los núcleos. Para la explicación del origen de los elementos en la tierra se discuten muchas teorías de las cuales la más aceptada es la siguiente: la tierra en un principio tenía una temperatura muy elevada, por la expansión sufrió un enfriamiento generándose las distintas capas; un núcleo denso, sólido y formado por Fe y Ni; envuelto por una fase líquida(magma); y por último una corteza externa. La distribución de los elementos en la tierra ha dependido de las fuerzas que han actuado sobre ella. Nos encontramos en la corteza muchos depósitos de materiales(menas), las cuales se justifican se recurre a la tectónica de placas…. Estos materiales proceden del magma fluido que asciende por grietas existentes en la corteza llegando a la superficie, en esta se solidifican formando filones u otros dispositivos, explicando así las distintas concentraciones de elementos de la corteza. Los agentes atmosféricos nos dan una reacción la cual ayuda a comprender algunos depósitos de Al no esperados, esta reacción son: 4 KalSi3O8 + 4 CO2 + 22 H2O ! 4 K+ + 4 HCO3- + Al4Si4O10(OH)8 + + 8 H4SiO4 La clasificación de los elementos de la tierra podía ser en 4 grandes grupos: Siderófilos: se refiere a aquellos elementos amantes del Fe ó parecidos a él, y normalmente se encuentran e el núcleo metálico ó cerca de este, pero también se encuentran en la corteza terrestre pero su aparición es debida a reacciones que los originan. Litófilos: son aquellos elementos amantes de las rocas, forman parte de ellas, estos se combinan fácilmente con él O y X y son los más abundantes de la corteza terrestre.
  • 23. Calcófilos: Son aquellos que se combinan fácilmente con S, Ar, Se… También forman parte mayoritariamente de la corteza terrestre. Atmósfilos: Son aquellos elementos gaseosos que forman parte de la atmósfera terrestre.