SlideShare una empresa de Scribd logo
Se denomina compuesto químico
inorgánico a todos aquellos
compuestos que están formados
por distintos elementos
En los compuestos inorgánicos se
podría decir que participan casi la
totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto
orgánico se forma de manera
natural tanto en animales como
en vegetales
Un compuesto inorgánico se forma de
manera ordinaria por la acción de varios
fenómenos físicos y químicos: electrólisis,
fusión, etc. También podrían considerarse
agentes de la creación de estas sustancias a
la energía solar, el agua, el oxígeno.
Los enlaces que forman los
compuestos inorgánicos suelen
ser iónicos o covalentes.
Un compuesto iónico es un
compuesto químico formado por
dos sustancias con una diferencia
significativa en sus
electronegatividades. Se forma
preferentemente cuando metales
de los grupos I A y II A se unen
con los no metales de los grupos
VI A y VII A.
El compuesto covalente
representa la compartición de los
electrones (negativos) a un nivel
que, sin embargo, no alcanza para
que se pueda hablar de
intercambio de electrones entre
ambos átomos.
 Cada molécula de cloruro de sodio
(NaCl) está compuesta por un átomo
de sodio y otro de cloro.
 Cada molécula de agua (H2O) está
compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.
 Cada molécula de amoníaco (NH3)
está compuesta por un átomo de
nitrógeno y tres de hidrógeno.
 El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en
estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan
hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química,
CO2, indica que cada molécula de este compuesto está
formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno.
Compuesto
Binarios
Compuesto
Ternarios
Compuesto
Cuaternarios
• Óxidos
• Peróxidos y
superóxidos
• Hidruros
• Sales binarias
• Hidróxidos
• Oxoácidos
• Oxisales
• Sales ácidas
• Sales básicas
SON COMPUESTOS
De bajos puntos de fusión
que se forman al reaccionar
un no metal con el oxigeno.
Con elevado punto de fusión
que se forman como
consecuencia de la reacción
de un metal con él oxigeno
HIDRÓXIDOS
Los hidróxidos o bases son compuestos que
resultan de la reacción entre un óxido básico y
el agua, y se caracterizan por presentar el
grupo hidroxilo o hidróxido cuya fórmula es:
(OH-).
Para asignarles nombres se siguen
las mismas normas utilizadas en el
caso de los óxidos básicos; sólo
cambiará la palabra óxido por la
palabra hidróxido.
Es frecuente colocar el grupo hidroxilo entre paréntesis y
este suele omitirse sólo cuando el metal que forma parte
del hidróxido trabaja con valencia +1.
CuOH_____ Hidróxido de
cobre (I).
Cu(OH)2___ Hidróxido de
cobre (II)
Nomenclatura Tradicional: La
nomenclatura tradicional comienza
con la palabra hidróxido seguido del
elemento teniendo en cuenta la
valencia con la que actúa
Nomenclatura de Stock: En la
nomenclatura de stock comienza
con la palabra hidróxido seguido
del elemento metálico con la
valencia del mismo en números
romanos entre paréntesis.
Nomenclatura Sistemática: En la
nomenclatura sistemática se anteponen
los prefijos numéricos a la palabra
hidróxido.
EJEMPLOS
Compuesto Sistemático Stock Tradicional
KOH Monohidróxido de
monopotasio
Hidróxido de potasio (I)
Hidróxido
potásico
NaOH Monohidróxido de
monosodio
Hidróxido de sodio (I) Hidróxido sódico
Ca(OH)2 Dihidróxido de
monocalcio
Hidróxido de calcio (II) Hidróxido cálcico
Un superóxido o hiperóxido es un anión
con fórmula O2
−. Se considera que el
oxigeno, el cual siempre tiene estado de
oxidación −2, tiene un estado de
oxidación de −1/2. Se nombra como los
peróxidos tan solo cambiando peróxido
por superóxido o hiperóxido.
Los peróxidos son sustancias que
presentan un enlace oxígeno-oxígeno
y que contienen el oxígeno en estado
de oxidación −2. La fórmula general
de los peróxidos es Metal + (O-1)2
-2.
Generalmente se comportan como
sustancias oxidantes.
Peróxido de Hidrogeno (H2O2) Superóxido de Potasio KO2
HIDRUROS
Un Hidruro es una
molécula binaria que
posee un metal (o un
no metal) unido a un
átomo de hidrogeno.
Existen dos tipos
Metálicos
No metálicos
Aquellos hidruros
formados por hidrógeno
y un metal.
Aquellos hidruros
formados por hidrógeno
y un no metal.
Nomenclatura Tradicional: Se nombra con la palabra
hidruro seguido del elemento metálico teniendo en cuenta
la valencia del elemento metálico
Hidruro nombre metal-sufijo
Nomenclatura Stock: Se realiza con la palabra
hidruro seguido del elemento metálico indicando
entre paréntesis en números romanos el número de
oxidación
Hidruro de nombre metal (nº oxidación)
Nomenclatura Sistemática: Se
realiza utilizando los prefijos
numerales: mono- , di-, tri-, tetra-,
penta-, etc.
Prefijo-hidruro de nombre metal
Nomenclatura Tradicional: (se utiliza en disolución
acuosa del compuesto)
Nomenclatura Stock: (se usa en la fase gaseosa del
compuesto)
Ácido nombre no-metal - hídrico
Nombre no metal-uro de prefijo-hidrógeno
Fórmula Tradicional Stock
HF Ácido fluorhídrico
Fluoruro de
hidrógeno
HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno
Ácidos
Un ácido es una sustancia que, en disolución,
incrementa la concentración de iones de
hidrógeno. En combinación con las bases, un
ácido permite formar sales
HIDRÁCIDOS
OXIÁCIDOS
Son compuestos que están
formados en su estructura por
hidrógeno y no metal. En los
hidrácidos el hidrógeno siempre
tiene el número de oxidación de
+1 .
H Cl
Son compuestos que están formados en su
estructura por hidrógeno, no metal y oxígeno.
En los hidrácidos el hidrógeno siempre tiene el
número de oxidación de +1 . H ClO4
NOMENCLATURA DE HIDRÁCIDOS
Para nombrar estos compuestos se
antepone la palabra ácidos seguida del
nombre del no metal correspondiente, con
la terminación hídrico.
HF ÁCIDO FLUORHÍDRICO
HCl ÁCIDO CLORHÍDRICO
H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO
NOMENCLATURA DE OXIÁCIDOS
Los oxiácidos se nombran anteponiendo la palabra ácido
seguida del nombre del radical negativo correspondiente con la
terminación OSO para el menor número de oxidación, e ICO
para el mayor número de oxidación de las dos que posee....y
aquellos radicales donde el no metal posee cuatro valencias, la
mínima lleva prefijo HIPO CON TERMINACIÓN OSO y la
máxima llevar prefijo PER con terminación ICO.
HClO4 ÁCIDO PERCLORICO (Cloro con valencia +7)
HClO3 ÁCIDO CLORICO (Cloro con valencia +5)
HClO2 ÁCIDO CLOROSO (Cloro con valencia +3)
HClO ÁCIDO HIPOCLOROSO (Cloro con valencia +1)
BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA
Una sal es el producto de la reacción entre un
ácido y una base: en esta reacción también se
produce agua: en términos muy generales, este
tipo de reacción se puede escribir como :
En la formula se escribe primero el metal y
luego el no metal (con la menor valencia) y
se intercambian las valencias).
Los haluros se nombran cambiando la
terminación hídrico del ácido por uro y con los
sufijos oso e ico, según la valencia del metal.
Se forman por la combinación de un hidrácido
con una base.
Tradicional Stock Sistemática
1) Se asigna la terminación
URO al no metal.
2) Luego se coloca la
terminación “de”.
3) Seguidamente se nombra
el metal con las
terminaciones oso e ico si
fuera necesario.
1) Se asigna la terminación
URO al no metal.
2) Luego se coloca la
terminación “de”.
3) Seguidamente se nombra
el metal
4) Al metal se le coloca el
número de oxidación entre
paréntesis, y este debe ser en
números romanos
1) Se utiliza los prefijos
mono, di, tri, etc para indicar
cuántos átomos se tienen del
no metal.
2) El no metal lleva la
terminación URO.
3) Luego se coloca la
terminación “de”.
4) Seguidamente se nombra
el metal
NaOH + HCl → NaCl +
H2O
hidróxido de sodio + ácido
clorhídrico → cloruro de
sodio + agua
Cu Cl: cloruro de cobre (I)
Cu Cl2: cloruro de cobre (II)
Fe Cl3 tricloruro de hierro
MgF2 difluoruro de
magnesio
Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se
escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca
como subíndice la valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno)
que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxídales se nombran
cambiando la terminación oso del ácido por ito e ico por ato
Ejemplo:
KOH + HClO →
KClO
+ H2O
ácido hipocloroso
hipoclorito
de sodio
Nomenclatura en los Sistemas
Nomenclatura Tradicional: Se nombra de forma similar al ácido oxoácido del
que procede sustituyendo la terminación -oso por -ito y la terminación -ico por -
ato seguido del elemento metálico terminado en:
-ico (si tiene una valencia)
-oso, -ico (si tiene 2 valencias)
hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias)
hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias)
Ejemplos:
NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito seguido del
elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene una valencia, por lo tanto
su nomenclatura tradicional es cloríto sódico.
Fe2(S04)3 procede del ácido sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por -ato seguido
del elemento metálico terminado en -ico ya que el hierro tiene 2 valencias y en
este caso actúa con la valencia mayor 3, por lo tanto su nomenclatura tradicional
es sulfato férrico
Nomenclatura en los Sistemas
Nomenclatura de Stock: Se nombra de forma similar a
la nomenclatura tradicional seguido del elemento
metálico indicando la valencia con la que actúa en
números romanos entre paréntesis.
Ejemplos:
Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III)
NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico
sólo tiene una valencia no se indica su valencia, en este
caso NO se usaría clorito de sodio (I)
Nomenclatura en los Sistemas
Nomenclatura Sistemática: Se nombra con el nombre del anión seguido por el nombre del
catión y seguido por el prefijo que indica el numero de átomos del elemento metálico. En el
caso de que el anión se encuentre entre paréntesis, el número de iones se indica mediante los
prefijos griegos:
Para 2: bis-
Para 3: tris-
Para 4: tetrakis-
Para 5: pentakis-
Para 6: hexakis-
Para 7: heptakis-
Para 8: octakis-
...
Ejemplos:
Actuando el hierro con valencia 2:
FeSO2 dioxosulfato (II) de hierro
FeSO3 trioxosulfato (IV) de hierro
FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro
Actuando el hierro con valencia 3:
Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato (II)] de dihierro
Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro
Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dihierro
Son las que resultan de sustituir parte de los hidrógenos de los ácidos que tienen más de uno.
Nomenclatura Funcional:
Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el número de
hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como sería si se hubiesen sustituido
todos los hidrógenos.
Nomenclatura Sistemática:
Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra
hidrógeno, indicando con los prefijos mono, (se omite), di, tri, etc., el número de átomos
de Hidrógeno substituibles presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse
directamente al nombre del anión.
Ejemplos:
K2HPO4 Bifosfato potásico Hidrógenotetraoxofosfato(V) de Potasio
KH2PO4 Dibifosfato potásico Dihidrógenotetraoxofosfato(V) de Potasio
EJEMPLO: CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II)
Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de
las bases por no metales. En la formula se escribe primero el
metal, luego el OH y finalmente el radical.
Nomenclatura
*Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término hidroxi
precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de
grupos OH- que posee la fórmula.
*Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término
hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo numeral
(di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula.
*Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico
precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes
en la fórmula.
Cu2(OH)2SO4
dihidroxitetraoxosulfato (VI) de
cobre (II)
dihidróxido-sulfato de cobre (II)
sulfato dibásico de cobre (II)
Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un
metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electro
positividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido
de los nombres de los metales respectivos.
Nomenclatura en los Sistema
Tradicional: Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente
después del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el
número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos
en orden alfabético. Ejemplo:
NaSO4 sulfato (doble) de potasio y sodio
Nomenclatura en los Sistema
Sistemática: Con prefijos numerales (di, tri, etc.)
antepuestos a los nombres de los cationes que tienen
subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se
escriben, en primer lugar, los cationes en orden
alfabético. Ejemplo:
NaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio
I.U.P.A.C. Definición e Importancia de Reglamentar los
Nombres y Fórmulas Químicas.
Nomenclatura
química es el
conjunto de reglas
que se usan para
nombrar a las
combinaciones
existentes
entre los elementos
y compuestos
químicos
sin esta, no se
podría dar orden, ni
sentido al estudio
de la química.
se desarrolla el uso
de un lenguaje
propio
que pueda
representar de
manera abreviada y
simple
el nombre de cada
sustancia química.
La Nomenclatura es de mucha
Importancia para entender el
funcionamiento y para aprender a
diferenciar los fenómenos
químicos. Para ello, es necesario
conocer el nombre de cada una de
las sustancias formadas, tanto en
su denominación tradicional,
sistemática o por el sistema Stock.
Sistema de Nomenclatura
Nomenclatura Sistemática o Estequiométrica
*Este sistema se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos de números
griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la
molécula.
*La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una
molécula.
*La forma de nombrar los compuestos es:
Prefijo + nombre genérico + prefijo + nombre específico.
Mono 1
Di 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Cu2O Óxido de cobre
CO2
Dióxido de carbono
Sistema de Nomenclatura
Nomenclatura Stock
*Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al
final del nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento (que es
el que indica el número de electrones que un átomo pierde o gana en un enlace
químico); anteponiendo a este número (encerrado entre paréntesis), se escribe el
nombre genérico y el específico del compuesto en esta forma.
*Según lo dicho anteriormente, se nombran:
Nombre genérico + nombre del elemento específico + Nº del estado de oxidación
Prefijos griegos y su atomicidad
FeO Óxido de Hierro (II)
CaO Óxido de Calcio (II)
Sistema de Nomenclatura
Nomenclatura Clásica, Tradicional o Funcional
Este sistema de nomenclatura indica el estado de oxidación del elemento de nombre
específico, con una serie de prefijos y sufijos griegos.
Prefijos griegos y su atomicidad
1
• Cuando sólo tiene un estado de oxidación
• Sólo se nombra el tipo de compuesto seguido del nombre del
elemento.
• Ejemplo: Li2O = Óxido de Litio
2
• Cuando tiene dos estados de oxidación
• Se usan los sufijos:
• "oso" para el menor estado de oxidación;
• "ico" para el mayor estado de oxidación.
• Ejemplos: CoO = Óxido Cobaltoso / PbO2 = Óxido Plúmbico
3
• Cuando tiene tres estados distintos de oxidación
• Se usan los prefijos y sufijos:
• "hipo-oso" para el menor estado de oxidación;
• "oso" para el estado de oxidación intermedio;
• "ico" para el estado de oxidación superior.
• Ejemplo: Cl2O = Anhídrido hipocloroso
4
• Cuando tiene cuatro o más estados distintos de oxidación
• Se usan los prefijos y sufijos:
• "hipo-oso" para los estados de oxidación 1 y 2;
• "oso" para los estados de oxidación 3 y 4;
• "ico" para los estados de oxidación 5 y 6;
• "per-ico" para el estado de oxidación 7.
• Ejemplo: Cl2O7 = Anhídrido perclórico
Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios.
Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática
Óxidos Metálico Fe2O3
Óxidos Metálico Cu2O
Óxidos Metálico CaO
Óxidos No Metálico N2O
Óxidos No Metálico N2O3
Óxidos No Metálico Cl2O7
Hidróxido NAOH
Hidróxido Fe(OH)2
Hidróxido Pb(OH)4
Peróxido Na2O2
Peróxido ZnO2
Peróxido Al2O6
Superóxido Mg(O2)2
Superóxido CdO4
Superóxido CaO4
Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios.
Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática
Hidruro Metálico SrH2
Hidruro Metálico NiH3
Hidruro Metálico VH5
Hidruro No Metálico NH3
Hidruro No Metálico As2H4
Hidruro No Metálico SbH3
Ácido Oxoácido HClO2
Ácido Oxoácido H2SO3
Ácido Oxoácido H2CO3
Ácido Hidrácido HCL
Ácido Hidrácido HF
Ácido Hidrácido H2Se
Sales Haloidea FeCl3
Sales Haloidea MnS
Sales Haloidea CuBr2
Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios.
Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática
Sales Oxísales CaSO4
Sales Oxísales Li2CO3
Sales Oxísales K2Cr2O7
Sal Ácida Fe(HSO4)3
Sal Ácida NaHSO4
Sal Ácida Cr(HSO3)3
Sal Básica Mg(OH)NO3
Sal Básica Al(OH)2ClO4
Sal Básica Cd(OH)Br
Sal Doble CrNH4(SO4)2
Sal Doble LiKNaPO4
Sal Doble RbNa3S2
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_inorg%C3%A1nico
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/quimica/clasificacin_de_los_compuestos.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Compuesto_i%C3%B3nico
http://www.definicionabc.com/ciencia/covalente.php
http://quimicaiearmnjom.webnode.es/grado%2010%C2%B0/nomenclatura-inorganica/sales-
tipos-y-nomenclatura/
http://quimicaparatodos.blogcindario.com/2009/10/00110-sales-haloideas.html
http://www.formulacionquimica.com/oxisales/
http://www.100ciaquimica.net/forin/salesaci.htm
http://www.acienciasgalilei.com/qui/formulacion/sales%20basicas.htm
http://www.acienciasgalilei.com/qui/formulacion/sales%20dobles%20triples.htm
http://chemistryworldwithvalentinagarcia06.blogspot.com/
http://educamix.com/educacion/trabajo_enlaces/menu_enlaces.htm
http://www.educamix.com/educacion/3_eso_materiales/b_iv/conceptos/conceptos_bloque_4_
2_3_06.htm
http://nombrandocompuestos.galeon.com/hidroxidos.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Nomenclatura_qu%C3%ADmica_de_los_compuestos_inorg%C3
%A1nicos
http://www.formulacionquimica.com/hidroxidos/
http://www.virtual.fing.luz.edu.ve/modulos/beta/html/nomenclatura_quimica_para_compuesto
s_inorganicos.html
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
Edisson Alexander Coral Solarte
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
IES
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
Alberto Quispe
 
Funciones quimicas inorganicas
Funciones quimicas inorganicasFunciones quimicas inorganicas
Funciones quimicas inorganicas
jomiespa
 
funcion sales
funcion salesfuncion sales
funcion sales
evacecilia
 
Nomenclatura oxidos
Nomenclatura   oxidosNomenclatura   oxidos
Nomenclatura oxidos
calljj
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicasFisica Faz
 
Mundo de los oxidos
Mundo de los oxidosMundo de los oxidos
Mundo de los oxidos
danielats
 
Hidruros
HidrurosHidruros
óXidos Básicos
óXidos BásicosóXidos Básicos
óXidos Básicos
Jovan Valdez
 
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdfSALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
LisethRumiguanoE
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Raul Mejia
 
Nomenclatura2015
Nomenclatura2015Nomenclatura2015
Nomenclatura2015
Alicia Ávalos
 
Sales halogenas basicas
Sales halogenas basicasSales halogenas basicas
Sales halogenas basicasAlicia Crespo
 
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia Cabascango
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia CabascangoPropiedades de las Sales Halógenas por Lucia Cabascango
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia CabascangoLapetiteluu21
 

La actualidad más candente (20)

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
NOMENCLATURA DE ÓXIDOS, ÁCIDOS Y BASES (QUÍMICA INORGÁNICA)
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
 
Funciones quimicas inorganicas
Funciones quimicas inorganicasFunciones quimicas inorganicas
Funciones quimicas inorganicas
 
funcion sales
funcion salesfuncion sales
funcion sales
 
Nomenclatura oxidos
Nomenclatura   oxidosNomenclatura   oxidos
Nomenclatura oxidos
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Mundo de los oxidos
Mundo de los oxidosMundo de los oxidos
Mundo de los oxidos
 
5. sales binarias
5. sales binarias5. sales binarias
5. sales binarias
 
Nomenclatura de oxidos
Nomenclatura de oxidosNomenclatura de oxidos
Nomenclatura de oxidos
 
Nomenclaturas
NomenclaturasNomenclaturas
Nomenclaturas
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
 
óXidos Básicos
óXidos BásicosóXidos Básicos
óXidos Básicos
 
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdfSALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
SALES HALÓGENAS NEUTRAS.pdf
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
 
Función óxido
Función óxidoFunción óxido
Función óxido
 
Nomenclatura2015
Nomenclatura2015Nomenclatura2015
Nomenclatura2015
 
Sales halogenas basicas
Sales halogenas basicasSales halogenas basicas
Sales halogenas basicas
 
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia Cabascango
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia CabascangoPropiedades de las Sales Halógenas por Lucia Cabascango
Propiedades de las Sales Halógenas por Lucia Cabascango
 

Destacado

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binariosFormulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Dulce Nombre Lendínez
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
guestbc953c5
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
maite leiton valiente
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosYan Cham
 
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicos
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicosFormación y nomenclatura de compuestos inorganicos
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicosLuz Granados
 
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2burmandaniel
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánicaconocelaciencia
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICAElias Navarrete
 
Funcion anhidrido
Funcion anhidridoFuncion anhidrido
Funcion anhidrido
IES
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
andres
 
Nomenclatura de los compuestos inorganicos
Nomenclatura de los compuestos inorganicosNomenclatura de los compuestos inorganicos
Nomenclatura de los compuestos inorganicosKimberly Oroz
 
Clase 5 Nomenclatura
Clase 5 NomenclaturaClase 5 Nomenclatura
Clase 5 Nomenclaturaguest8ae1ee3
 

Destacado (20)

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binariosFormulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos binarios
 
Nomenclatura power point
Nomenclatura power pointNomenclatura power point
Nomenclatura power point
 
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicosNomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
Nomenclatura Y ObtencióN De Los Compuestos InorgáNicos
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
 
Nomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicosNomenclatura de compuestos inorganicos
Nomenclatura de compuestos inorganicos
 
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicos
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicosFormación y nomenclatura de compuestos inorganicos
Formación y nomenclatura de compuestos inorganicos
 
óXidos
óXidosóXidos
óXidos
 
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos2
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
NOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICANOMENCLATURA INORGÁNICA
NOMENCLATURA INORGÁNICA
 
Oxidos
OxidosOxidos
Oxidos
 
Funcion anhidrido
Funcion anhidridoFuncion anhidrido
Funcion anhidrido
 
Soluciones y estequiometria(2)
Soluciones y estequiometria(2)Soluciones y estequiometria(2)
Soluciones y estequiometria(2)
 
Tabla cationes y aniones
Tabla cationes y anionesTabla cationes y aniones
Tabla cationes y aniones
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Nomenclatura de los compuestos inorganicos
Nomenclatura de los compuestos inorganicosNomenclatura de los compuestos inorganicos
Nomenclatura de los compuestos inorganicos
 
Clase 5 Nomenclatura
Clase 5 NomenclaturaClase 5 Nomenclatura
Clase 5 Nomenclatura
 

Similar a Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasJonathan Rico Arano
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
Romina Pulley
 
Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaPatriciavll
 
Quimica inorganica
Quimica inorganicaQuimica inorganica
Quimica inorganica
jats24
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
Cristopher Hernández
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
Romina Pulley
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
maite2007
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
ISIDRAGUZMAN
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaHenry Romero
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
Allisoon Montaño Martinez
 
hidroxidos .pptx
hidroxidos .pptxhidroxidos .pptx
hidroxidos .pptx
jennifer12aguiar
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3Dayuma
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Humberto Pinelo
 

Similar a Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos (20)

Propiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicasPropiedades químicas inorgánicas
Propiedades químicas inorgánicas
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 
Nomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganicaNomenclatura quimica inorganica
Nomenclatura quimica inorganica
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Funciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicasFunciones químicas inorgánicas
Funciones químicas inorgánicas
 
Quimica inorganica
Quimica inorganicaQuimica inorganica
Quimica inorganica
 
Nomenclatura Quimica
Nomenclatura QuimicaNomenclatura Quimica
Nomenclatura Quimica
 
Fisica quimica tola
Fisica quimica tolaFisica quimica tola
Fisica quimica tola
 
Compuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicosCompuestos Quimicos InorgáNicos
Compuestos Quimicos InorgáNicos
 
Compuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos InorganicosCompuestos Quimicos Inorganicos
Compuestos Quimicos Inorganicos
 
Formulación inorgánica
Formulación inorgánicaFormulación inorgánica
Formulación inorgánica
 
Funcion quimica
Funcion quimicaFuncion quimica
Funcion quimica
 
Noveno
NovenoNoveno
Noveno
 
Nomencaltura quimica
Nomencaltura quimicaNomencaltura quimica
Nomencaltura quimica
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
hidroxidos .pptx
hidroxidos .pptxhidroxidos .pptx
hidroxidos .pptx
 
Quiica inorganica
Quiica inorganicaQuiica inorganica
Quiica inorganica
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos InorganicosUnidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
Unidad III Nomenclatura y Obtencion de Compuestos Inorganicos
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 

Más de Arnaldo Rodriguez

Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico UrbanoProblemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Arnaldo Rodriguez
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Arnaldo Rodriguez
 
Phylum Arthropoda
Phylum ArthropodaPhylum Arthropoda
Phylum Arthropoda
Arnaldo Rodriguez
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
Arnaldo Rodriguez
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
Arnaldo Rodriguez
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
Arnaldo Rodriguez
 
Aves
AvesAves
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres VivosNiveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Arnaldo Rodriguez
 
Quimica y Materia
Quimica y MateriaQuimica y Materia
Quimica y Materia
Arnaldo Rodriguez
 
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas MicrotérmicasPlantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Arnaldo Rodriguez
 
Valoracion Respiratoria
Valoracion RespiratoriaValoracion Respiratoria
Valoracion Respiratoria
Arnaldo Rodriguez
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
Arnaldo Rodriguez
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
Arnaldo Rodriguez
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
Arnaldo Rodriguez
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
Arnaldo Rodriguez
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Arnaldo Rodriguez
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Arnaldo Rodriguez
 
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas EndocrinasSinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Arnaldo Rodriguez
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
Arnaldo Rodriguez
 

Más de Arnaldo Rodriguez (20)

Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico UrbanoProblemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Phylum Arthropoda
Phylum ArthropodaPhylum Arthropoda
Phylum Arthropoda
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Aves
AvesAves
Aves
 
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres VivosNiveles de Organización de los Seres Vivos
Niveles de Organización de los Seres Vivos
 
Quimica y Materia
Quimica y MateriaQuimica y Materia
Quimica y Materia
 
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas MicrotérmicasPlantas Xerófilas Microtérmicas
Plantas Xerófilas Microtérmicas
 
Valoracion Respiratoria
Valoracion RespiratoriaValoracion Respiratoria
Valoracion Respiratoria
 
Salud Integral
Salud IntegralSalud Integral
Salud Integral
 
Etica y Existencialismo
Etica y ExistencialismoEtica y Existencialismo
Etica y Existencialismo
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso NerviosoComunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas EndocrinasSinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
 
Medios Audiovisuales
Medios AudiovisualesMedios Audiovisuales
Medios Audiovisuales
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

  • 1.
  • 2. Se denomina compuesto químico inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos. Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales Un compuesto inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno. Los enlaces que forman los compuestos inorgánicos suelen ser iónicos o covalentes. Un compuesto iónico es un compuesto químico formado por dos sustancias con una diferencia significativa en sus electronegatividades. Se forma preferentemente cuando metales de los grupos I A y II A se unen con los no metales de los grupos VI A y VII A. El compuesto covalente representa la compartición de los electrones (negativos) a un nivel que, sin embargo, no alcanza para que se pueda hablar de intercambio de electrones entre ambos átomos.
  • 3.  Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro de cloro.  Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.  Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.  El anhídrido carbónico se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso y los seres vivos aerobios lo liberan hacia ella al realizar la respiración. Su fórmula química, CO2, indica que cada molécula de este compuesto está formada por un átomo de carbono y dos de oxígeno.
  • 4. Compuesto Binarios Compuesto Ternarios Compuesto Cuaternarios • Óxidos • Peróxidos y superóxidos • Hidruros • Sales binarias • Hidróxidos • Oxoácidos • Oxisales • Sales ácidas • Sales básicas
  • 5. SON COMPUESTOS De bajos puntos de fusión que se forman al reaccionar un no metal con el oxigeno. Con elevado punto de fusión que se forman como consecuencia de la reacción de un metal con él oxigeno
  • 6. HIDRÓXIDOS Los hidróxidos o bases son compuestos que resultan de la reacción entre un óxido básico y el agua, y se caracterizan por presentar el grupo hidroxilo o hidróxido cuya fórmula es: (OH-). Para asignarles nombres se siguen las mismas normas utilizadas en el caso de los óxidos básicos; sólo cambiará la palabra óxido por la palabra hidróxido. Es frecuente colocar el grupo hidroxilo entre paréntesis y este suele omitirse sólo cuando el metal que forma parte del hidróxido trabaja con valencia +1. CuOH_____ Hidróxido de cobre (I). Cu(OH)2___ Hidróxido de cobre (II)
  • 7. Nomenclatura Tradicional: La nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa Nomenclatura de Stock: En la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis. Nomenclatura Sistemática: En la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.
  • 8. EJEMPLOS Compuesto Sistemático Stock Tradicional KOH Monohidróxido de monopotasio Hidróxido de potasio (I) Hidróxido potásico NaOH Monohidróxido de monosodio Hidróxido de sodio (I) Hidróxido sódico Ca(OH)2 Dihidróxido de monocalcio Hidróxido de calcio (II) Hidróxido cálcico
  • 9. Un superóxido o hiperóxido es un anión con fórmula O2 −. Se considera que el oxigeno, el cual siempre tiene estado de oxidación −2, tiene un estado de oxidación de −1/2. Se nombra como los peróxidos tan solo cambiando peróxido por superóxido o hiperóxido. Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación −2. La fórmula general de los peróxidos es Metal + (O-1)2 -2. Generalmente se comportan como sustancias oxidantes. Peróxido de Hidrogeno (H2O2) Superóxido de Potasio KO2
  • 10. HIDRUROS Un Hidruro es una molécula binaria que posee un metal (o un no metal) unido a un átomo de hidrogeno. Existen dos tipos Metálicos No metálicos Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un metal. Aquellos hidruros formados por hidrógeno y un no metal.
  • 11. Nomenclatura Tradicional: Se nombra con la palabra hidruro seguido del elemento metálico teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico Hidruro nombre metal-sufijo Nomenclatura Stock: Se realiza con la palabra hidruro seguido del elemento metálico indicando entre paréntesis en números romanos el número de oxidación Hidruro de nombre metal (nº oxidación) Nomenclatura Sistemática: Se realiza utilizando los prefijos numerales: mono- , di-, tri-, tetra-, penta-, etc. Prefijo-hidruro de nombre metal
  • 12. Nomenclatura Tradicional: (se utiliza en disolución acuosa del compuesto) Nomenclatura Stock: (se usa en la fase gaseosa del compuesto) Ácido nombre no-metal - hídrico Nombre no metal-uro de prefijo-hidrógeno Fórmula Tradicional Stock HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno
  • 13. Ácidos Un ácido es una sustancia que, en disolución, incrementa la concentración de iones de hidrógeno. En combinación con las bases, un ácido permite formar sales HIDRÁCIDOS OXIÁCIDOS Son compuestos que están formados en su estructura por hidrógeno y no metal. En los hidrácidos el hidrógeno siempre tiene el número de oxidación de +1 . H Cl Son compuestos que están formados en su estructura por hidrógeno, no metal y oxígeno. En los hidrácidos el hidrógeno siempre tiene el número de oxidación de +1 . H ClO4
  • 14. NOMENCLATURA DE HIDRÁCIDOS Para nombrar estos compuestos se antepone la palabra ácidos seguida del nombre del no metal correspondiente, con la terminación hídrico. HF ÁCIDO FLUORHÍDRICO HCl ÁCIDO CLORHÍDRICO H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO
  • 15. NOMENCLATURA DE OXIÁCIDOS Los oxiácidos se nombran anteponiendo la palabra ácido seguida del nombre del radical negativo correspondiente con la terminación OSO para el menor número de oxidación, e ICO para el mayor número de oxidación de las dos que posee....y aquellos radicales donde el no metal posee cuatro valencias, la mínima lleva prefijo HIPO CON TERMINACIÓN OSO y la máxima llevar prefijo PER con terminación ICO. HClO4 ÁCIDO PERCLORICO (Cloro con valencia +7) HClO3 ÁCIDO CLORICO (Cloro con valencia +5) HClO2 ÁCIDO CLOROSO (Cloro con valencia +3) HClO ÁCIDO HIPOCLOROSO (Cloro con valencia +1)
  • 16. BASE + ÁCIDO → SAL + AGUA Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base: en esta reacción también se produce agua: en términos muy generales, este tipo de reacción se puede escribir como :
  • 17. En la formula se escribe primero el metal y luego el no metal (con la menor valencia) y se intercambian las valencias). Los haluros se nombran cambiando la terminación hídrico del ácido por uro y con los sufijos oso e ico, según la valencia del metal. Se forman por la combinación de un hidrácido con una base.
  • 18. Tradicional Stock Sistemática 1) Se asigna la terminación URO al no metal. 2) Luego se coloca la terminación “de”. 3) Seguidamente se nombra el metal con las terminaciones oso e ico si fuera necesario. 1) Se asigna la terminación URO al no metal. 2) Luego se coloca la terminación “de”. 3) Seguidamente se nombra el metal 4) Al metal se le coloca el número de oxidación entre paréntesis, y este debe ser en números romanos 1) Se utiliza los prefijos mono, di, tri, etc para indicar cuántos átomos se tienen del no metal. 2) El no metal lleva la terminación URO. 3) Luego se coloca la terminación “de”. 4) Seguidamente se nombra el metal NaOH + HCl → NaCl + H2O hidróxido de sodio + ácido clorhídrico → cloruro de sodio + agua Cu Cl: cloruro de cobre (I) Cu Cl2: cloruro de cobre (II) Fe Cl3 tricloruro de hierro MgF2 difluoruro de magnesio
  • 19. Se forman por la combinación de un oxácido con una base. En la formula se escribe primero el metal, luego el no metal y el oxigeno. Al metal se le coloca como subíndice la valencia del radical (parte del oxácido sin el hidrogeno) que depende del numero de hidrógenos del ácido. Las oxídales se nombran cambiando la terminación oso del ácido por ito e ico por ato Ejemplo: KOH + HClO → KClO + H2O ácido hipocloroso hipoclorito de sodio
  • 20. Nomenclatura en los Sistemas Nomenclatura Tradicional: Se nombra de forma similar al ácido oxoácido del que procede sustituyendo la terminación -oso por -ito y la terminación -ico por - ato seguido del elemento metálico terminado en: -ico (si tiene una valencia) -oso, -ico (si tiene 2 valencias) hipo...oso, -oso, -ico (si tiene 3 valencias) hipo...oso, -oso, -ico, per...ico (si tiene 4 valencias) Ejemplos: NaClO2 procede el ácido cloroso (HClO2), sustituimos -oso por -ito seguido del elemento metálico terminado en -ico porque sólo tiene una valencia, por lo tanto su nomenclatura tradicional es cloríto sódico. Fe2(S04)3 procede del ácido sulfúrico (H2SO4), sustituimos -ico por -ato seguido del elemento metálico terminado en -ico ya que el hierro tiene 2 valencias y en este caso actúa con la valencia mayor 3, por lo tanto su nomenclatura tradicional es sulfato férrico
  • 21. Nomenclatura en los Sistemas Nomenclatura de Stock: Se nombra de forma similar a la nomenclatura tradicional seguido del elemento metálico indicando la valencia con la que actúa en números romanos entre paréntesis. Ejemplos: Fe2(S04)3 sulfato de hierro (III) NaClO2 cloríto de sodio, cuando el elemento metálico sólo tiene una valencia no se indica su valencia, en este caso NO se usaría clorito de sodio (I)
  • 22. Nomenclatura en los Sistemas Nomenclatura Sistemática: Se nombra con el nombre del anión seguido por el nombre del catión y seguido por el prefijo que indica el numero de átomos del elemento metálico. En el caso de que el anión se encuentre entre paréntesis, el número de iones se indica mediante los prefijos griegos: Para 2: bis- Para 3: tris- Para 4: tetrakis- Para 5: pentakis- Para 6: hexakis- Para 7: heptakis- Para 8: octakis- ... Ejemplos: Actuando el hierro con valencia 2: FeSO2 dioxosulfato (II) de hierro FeSO3 trioxosulfato (IV) de hierro FeSO4 tetraoxosulfato (VI) de hierro Actuando el hierro con valencia 3: Fe2(SO2)3 tris[dioxosulfato (II)] de dihierro Fe2(SO3)3 tris[trioxosulfato (IV)] de dihierro Fe2(SO4)3 tris[tetraoxosulfato (VI)] de dihierro
  • 23. Son las que resultan de sustituir parte de los hidrógenos de los ácidos que tienen más de uno. Nomenclatura Funcional: Se nombran anteponiendo los prefijos bi-, dibi-, tribi-, etc. según el número de hidrógenos no sustituidos, al nombre de la sal tal y como sería si se hubiesen sustituido todos los hidrógenos. Nomenclatura Sistemática: Se designan anteponiendo al nombre del anión de la sal neutra correspondiente la palabra hidrógeno, indicando con los prefijos mono, (se omite), di, tri, etc., el número de átomos de Hidrógeno substituibles presentes en la sal. La palabra hidrógeno suele unirse directamente al nombre del anión. Ejemplos: K2HPO4 Bifosfato potásico Hidrógenotetraoxofosfato(V) de Potasio KH2PO4 Dibifosfato potásico Dihidrógenotetraoxofosfato(V) de Potasio
  • 24. EJEMPLO: CuOHNO3 = nitrato básico de cobre (II) Resultan de la sustitución parcial de los hidróxidos (OH) de las bases por no metales. En la formula se escribe primero el metal, luego el OH y finalmente el radical.
  • 25. Nomenclatura *Se nombran como las sales neutras, anteponiendo al nombre del anión el término hidroxi precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de grupos OH- que posee la fórmula. *Se nombran también citando, en orden alfabético, el nombre del anión y el término hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula. *Se pueden, también, nombrar como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico precedida del prefijo mono (se omite), di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes en la fórmula. Cu2(OH)2SO4 dihidroxitetraoxosulfato (VI) de cobre (II) dihidróxido-sulfato de cobre (II) sulfato dibásico de cobre (II)
  • 26. Se obtienen sustituyendo los hidrógenos de ácido por mas de un metal. en la formula se escribe los dos metales en orden de electro positividad y luego el radical. Se da el nombre del radical seguido de los nombres de los metales respectivos. Nomenclatura en los Sistema Tradicional: Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del nombre del anión y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el número de cationes distintos (metales) y colocando al final el nombre de los mismos en orden alfabético. Ejemplo: NaSO4 sulfato (doble) de potasio y sodio
  • 27. Nomenclatura en los Sistema Sistemática: Con prefijos numerales (di, tri, etc.) antepuestos a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético. Ejemplo: NaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio
  • 28. I.U.P.A.C. Definición e Importancia de Reglamentar los Nombres y Fórmulas Químicas. Nomenclatura química es el conjunto de reglas que se usan para nombrar a las combinaciones existentes entre los elementos y compuestos químicos sin esta, no se podría dar orden, ni sentido al estudio de la química. se desarrolla el uso de un lenguaje propio que pueda representar de manera abreviada y simple el nombre de cada sustancia química. La Nomenclatura es de mucha Importancia para entender el funcionamiento y para aprender a diferenciar los fenómenos químicos. Para ello, es necesario conocer el nombre de cada una de las sustancias formadas, tanto en su denominación tradicional, sistemática o por el sistema Stock.
  • 29. Sistema de Nomenclatura Nomenclatura Sistemática o Estequiométrica *Este sistema se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos de números griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la molécula. *La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula. *La forma de nombrar los compuestos es: Prefijo + nombre genérico + prefijo + nombre específico. Mono 1 Di 2 Tri 3 Tetra 4 Penta 5 Cu2O Óxido de cobre CO2 Dióxido de carbono
  • 30. Sistema de Nomenclatura Nomenclatura Stock *Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos, el estado de oxidación del elemento (que es el que indica el número de electrones que un átomo pierde o gana en un enlace químico); anteponiendo a este número (encerrado entre paréntesis), se escribe el nombre genérico y el específico del compuesto en esta forma. *Según lo dicho anteriormente, se nombran: Nombre genérico + nombre del elemento específico + Nº del estado de oxidación Prefijos griegos y su atomicidad FeO Óxido de Hierro (II) CaO Óxido de Calcio (II)
  • 31. Sistema de Nomenclatura Nomenclatura Clásica, Tradicional o Funcional Este sistema de nomenclatura indica el estado de oxidación del elemento de nombre específico, con una serie de prefijos y sufijos griegos. Prefijos griegos y su atomicidad 1 • Cuando sólo tiene un estado de oxidación • Sólo se nombra el tipo de compuesto seguido del nombre del elemento. • Ejemplo: Li2O = Óxido de Litio 2 • Cuando tiene dos estados de oxidación • Se usan los sufijos: • "oso" para el menor estado de oxidación; • "ico" para el mayor estado de oxidación. • Ejemplos: CoO = Óxido Cobaltoso / PbO2 = Óxido Plúmbico
  • 32. 3 • Cuando tiene tres estados distintos de oxidación • Se usan los prefijos y sufijos: • "hipo-oso" para el menor estado de oxidación; • "oso" para el estado de oxidación intermedio; • "ico" para el estado de oxidación superior. • Ejemplo: Cl2O = Anhídrido hipocloroso 4 • Cuando tiene cuatro o más estados distintos de oxidación • Se usan los prefijos y sufijos: • "hipo-oso" para los estados de oxidación 1 y 2; • "oso" para los estados de oxidación 3 y 4; • "ico" para los estados de oxidación 5 y 6; • "per-ico" para el estado de oxidación 7. • Ejemplo: Cl2O7 = Anhídrido perclórico
  • 33. Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios. Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática Óxidos Metálico Fe2O3 Óxidos Metálico Cu2O Óxidos Metálico CaO Óxidos No Metálico N2O Óxidos No Metálico N2O3 Óxidos No Metálico Cl2O7 Hidróxido NAOH Hidróxido Fe(OH)2 Hidróxido Pb(OH)4 Peróxido Na2O2 Peróxido ZnO2 Peróxido Al2O6 Superóxido Mg(O2)2 Superóxido CdO4 Superóxido CaO4
  • 34. Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios. Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática Hidruro Metálico SrH2 Hidruro Metálico NiH3 Hidruro Metálico VH5 Hidruro No Metálico NH3 Hidruro No Metálico As2H4 Hidruro No Metálico SbH3 Ácido Oxoácido HClO2 Ácido Oxoácido H2SO3 Ácido Oxoácido H2CO3 Ácido Hidrácido HCL Ácido Hidrácido HF Ácido Hidrácido H2Se Sales Haloidea FeCl3 Sales Haloidea MnS Sales Haloidea CuBr2
  • 35. Nomenclatura (en cada sistema) y formulación de cada función química. Ejercicios. Función Química Formula Tradicional Stock Sistemática Sales Oxísales CaSO4 Sales Oxísales Li2CO3 Sales Oxísales K2Cr2O7 Sal Ácida Fe(HSO4)3 Sal Ácida NaHSO4 Sal Ácida Cr(HSO3)3 Sal Básica Mg(OH)NO3 Sal Básica Al(OH)2ClO4 Sal Básica Cd(OH)Br Sal Doble CrNH4(SO4)2 Sal Doble LiKNaPO4 Sal Doble RbNa3S2