SlideShare una empresa de Scribd logo
/ Química www.ipluton.com
MAGNITUDES Y UNIDADES
Múltiplo, es todo aquello susceptible de ser medido, mientras que
unidad es el patrón con el que se mide.
MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL
MÚLTIPLOS
SUBMÚLTIPLOS
kilogramo kg Volumen m3
Masa
metro m Densidad kg/m3
Longitud
kelvin K Velocidad m/s
Temperatura
segundo s Aceleración m/s2
Tiempo
amperio A Fuerza kg.m/s2
=1N
Intensidad de corriente
candela cd Presión N/m2
=1Pa
Intensidad luminosa
mol mol
Cantidad de sustancia Energía kgm2
s-z
=1J
UNIDAD SÍMBOLO
MAGNITUD MAGNITUD SÍMBOLO
MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS
deca
(da)
101
UNIDAD
BASE
100
kilo
(k)
103
hecto
(h)
102
Giga
(G)
109
Mega
(M)
106
Peta
(P)
1015
Tera
(T)
1012
Zetta
(Z)
1021
Exa
(E)
1018
Yotta
(Y)
1024
deci
(d)
10-1
UNIDAD
BASE
100
mili
(m)
10-3
centi
(c)
10-2
nano
(n)
10-9
micro
(M)
10-6
ferrito
(f)
10-15
pico
(p)
10-12
zepto
(z)
10-21
atto
(a)
10-18
yocto
(y)
10-24
/ Química www.ipluton.com
EJERCICIOSPROPUESTOS/SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES
PREGUNTA 1
¿A qué temperatura concuerdan las escalas centí-
grada y Fahrenheit?
UNFV 1970 - 1972
A) Cero grados
B) 100 grados
C) -40°
D) -32 grados
E) 50 grados
A) Flota en el agua.
B) Se hunde en el agua.
C) Tiene densidad igual a la del agua.
D) Falta conocer el volumen.
E) Ninguna de las anteriores.
PREGUNTA 2
Si se unen volúmenes iguales de dos materiales,
uno con una densidad igual a la del agua y el otro
con una densidad igual a la mitad que la del agua,
entonces el cuerpo resultante.
UNFV 1971
A) 40°
B) 72°
C) 90°
D) 104°
E) 122°
PREGUNTA 3
Si en la escala °C la temperatura aumenta de 10° a
50°. ¿Cuántos grados aumenta en la escala
Fahrenheit?
UNMSM 1972
A) 3,2 veces menor que
B) 1,1 veces menos que
C) igual a
D) 1,8 veces mayor que
E) 2,1 veces mayor que
PREGUNTA 4
Un grado centígrado es …… un grado Fahrenheit.
UNMSM 1973
PREGUNTA 6
A) 232
B) 276
C) 301
D) 574
E) 614
Un termómetro con escalas Fahrenheit y otro con
escala Kelvin, son usados para medir la tempera-
tura del estaño fundido, si en ambos termómetros
se lee la misma cantidad
¿Cuál es la temperatura del estaño fundido
en la escala centígrada?
UNMSM 1975
PREGUNTA 5
A) 232°
B) 449°
C) 621°
D) 705°
E) 944°
EI Estaño se funde a 505 °K. En un termómetro
Fahrenheit, esta temperatura se leerá como:
UNMSM 1976
PREGUNTA 7
A) tN
=(3tC
+ 100)°N
B) tN
=(400tC
+ 100)°N°
C) tN
=(4tC
+ 100)°N
D) tN
=(5tC
+ 100)°N
E) tN
=(3tC
+ 100)°N
UNMSM 1994
Si de�inimos una nueva escala termométrica, °N,
en la cual el punto de ebullición del agua
es 500°N y el punto de fusión del hielo es 100°N,
la relación entre esta escala tN
y la
centígrada tC
es:
PREGUNTA 8
A) 86°F, 273 K
B) 62 °F, 303 K
C) 303 °F, 86 K
D) 130 °F, 273 K
E) 86 °F, 303 K
UNMSM 2005
Si la temperatura ambiente es de 30° C ¿Cuál es la
temperatura en °F y en K?
PREGUNTA 9
A) 138 x 104
g
B) 1,40 x 104
g
C) 1,58 x 104
g
D) 1,29 x 104
g
E) 1,68 x 104
g
UNMSM 2007
La densidad del Pt es 21,5 g/cm3
. Calcule la masa
en gramos de un bloque de platino que tiene las
dimensiones 6.0cm 100,0 mm x 0,1m.
PREGUNTA 10 UNMSM 2011
Calcule el volumen en cm3
que ocuparan 160 g de
cierta sustancia cuya densidad es 800 kg/m3
/ Química www.ipluton.com
A) 2 x 10-2
B) 2x 10
C) 5x 102
D) 2 x 102
E) 5x 10-2
PREGUNTA 11
A) 400 kg/m3
B) 500 kg/m3
C) 350 kg/m3
D) 450 kg/m3
E) 550 kg/m3
UNMSM 2012
Una boya cilíndrica cuya masa es de 18,0 kg ocupa
un volumen de 0,04 m3
. Calcule la densidad del
material con el que fue construida la boya.
PREGUNTA 12
A) 3,8 cm
B) 2,8 cm
C) 4,8 cm
D) 5,8 cm
E) 6,8 cm
UNMSM 2013
Un metro cúbico de aluminio y de hierro tienen
masas de 2.70 x 106
g y 7,86 x 106
g respectiva-
mente. Determine el radio de esfera de aluminio
que pesa igual a una esfera de hierro de 2,0 cm de
radio,
A) FVV B) FVF C) FFV D) VFF E) VVV
PREGUNTA 13 UNMSM 2014
Con respecto a la densidad de una sustancia, marque con V (verdadero) o F (falso) los siguientes enun-
ciados y señale la secuencia correcta.
I. Mide el grado de �luidez de sus moléculas.
II. Es independiente del tamaño de la muestra.
III. Es igual al producto de la masa y el volumen
A) dos magnitudes fundamentales y una derivada
B) una magnitud fundamental y dos derivadas
C) tres magnitudes fundamentales
D) tres magnitudes derivadas
E) dos magnitudes fundamentales y dos deriva-
das
PREGUNTA 14 UNMSM 2015
En la medición, con pipeta, de 10 mL de acetona a
20°C y 1 atm, están involucradas
A) dos magnitudes fundamentales y dos deriva-
das
B) cuatro magnitudes fundamentales
C) tres magnitudes derivadas y una fundamental
D) cuatro magnitudes derivadas
E) tres magnitudes fundamentales y una deri-
vada
PREGUNTA 15 UNMSM 2016
El Sistema Internacional de Unidades (Sl) tiene
unidades básicas o fundamentales a partir de las
cuales se derivan todas las demás unidades. Si en
un experimento se pasan 0,8 A sobre 1 L de solu-
ción que contiene 8 g de un electrolito durante
800s el número de magnitudes fundamentales y
derivadas empleadas en estas mediciones son
ABRIL - SETIEMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conteo de figuras ejercicios resueltos
Conteo de figuras  ejercicios resueltosConteo de figuras  ejercicios resueltos
Conteo de figuras ejercicios resueltosI.S.T.P.Nasca
 
Ejercicios palancas 3º eso
Ejercicios palancas 3º esoEjercicios palancas 3º eso
Ejercicios palancas 3º eso
Manu Villegas
 
Rapidez y velocidad segundo parcial
Rapidez y velocidad segundo parcialRapidez y velocidad segundo parcial
Rapidez y velocidad segundo parcial
Tomas Torres
 
ángulo trigonometrico
ángulo trigonometricoángulo trigonometrico
ángulo trigonometrico
Jessica Sanchez Quispe
 
Magnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del sMagnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del s
corason1
 
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
David Molina
 
Magnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIMagnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIjr19650405
 
Dilatacion
Dilatacion Dilatacion
Ejercicios propuestos geometría área compuestas
Ejercicios propuestos geometría área compuestasEjercicios propuestos geometría área compuestas
Ejercicios propuestos geometría área compuestassitayanis
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
Nancy Pulido Arcos
 
Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2
Carlos Chuquillanqui Rios
 
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
Cesar Augusto Canal mora
 
Propiedades de Paralelogramos
Propiedades de ParalelogramosPropiedades de Paralelogramos
Propiedades de Paralelogramos
Angel Carreras
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
delortiz
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 

La actualidad más candente (20)

Conteo de figuras ejercicios resueltos
Conteo de figuras  ejercicios resueltosConteo de figuras  ejercicios resueltos
Conteo de figuras ejercicios resueltos
 
Taller mediciones
Taller medicionesTaller mediciones
Taller mediciones
 
9 1
9 19 1
9 1
 
Ejercicios palancas 3º eso
Ejercicios palancas 3º esoEjercicios palancas 3º eso
Ejercicios palancas 3º eso
 
Rapidez y velocidad segundo parcial
Rapidez y velocidad segundo parcialRapidez y velocidad segundo parcial
Rapidez y velocidad segundo parcial
 
ángulo trigonometrico
ángulo trigonometricoángulo trigonometrico
ángulo trigonometrico
 
Magnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del sMagnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del s
 
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
Magnitudes fisicas-y-conversion-de-unidades-de-medida resumen resueltos y pro...
 
Magnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SIMagnitudes fundamentales del SI
Magnitudes fundamentales del SI
 
Dilatacion
Dilatacion Dilatacion
Dilatacion
 
Ejercicios propuestos geometría área compuestas
Ejercicios propuestos geometría área compuestasEjercicios propuestos geometría área compuestas
Ejercicios propuestos geometría área compuestas
 
Actividad ondas
Actividad ondasActividad ondas
Actividad ondas
 
Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2
 
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
 
Prueba 8 (1)
Prueba 8 (1)Prueba 8 (1)
Prueba 8 (1)
 
Propiedades de Paralelogramos
Propiedades de ParalelogramosPropiedades de Paralelogramos
Propiedades de Paralelogramos
 
Sistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantesSistemas de medidas para estudiantes
Sistemas de medidas para estudiantes
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 16 Ciclo 2016
 
Prueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonidoPrueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonido
 
Practica 4 cuadrilateros
Practica 4 cuadrilaterosPractica 4 cuadrilateros
Practica 4 cuadrilateros
 

Similar a QUÍMICA - MAGNITUDES Y UNIDADES.pdf

Química_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdfQuímica_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionalesGuia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
José Páez Mendoza
 
QUÍMICA Semana1.pdf
QUÍMICA Semana1.pdfQUÍMICA Semana1.pdf
QUÍMICA Semana1.pdf
karlosrubio2
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAmariaeugeniajimenez
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
AlvaroZuiga24
 
Ip1 siu
Ip1 siuIp1 siu
Ip1 siu
Liz Parra
 
Taller propiedades
Taller propiedadesTaller propiedades
Taller propiedadesjarturo14
 
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosFrancisca Loyola
 
Ejercicios 3n
Ejercicios 3nEjercicios 3n
Ejercicios 3n
isalga
 
Universidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratulaUniversidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratula
Wipod Nano
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Elvis Chacha
 
Clase20111
Clase20111Clase20111
Clase20111
monicaret
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Alejandro Requena
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SJoannie Del Toro
 
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreActividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreydiazp
 
Boletin 2 densidad 3º eso
Boletin 2 densidad 3º esoBoletin 2 densidad 3º eso
Boletin 2 densidad 3º esoauroracapel
 

Similar a QUÍMICA - MAGNITUDES Y UNIDADES.pdf (20)

1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm1 ra semana cepre unmsm
1 ra semana cepre unmsm
 
Química_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdfQuímica_Sem1.pdf
Química_Sem1.pdf
 
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionalesGuia de unidades y abreviaturas internacionales
Guia de unidades y abreviaturas internacionales
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Repaso 1
Repaso 1Repaso 1
Repaso 1
 
QUÍMICA Semana1.pdf
QUÍMICA Semana1.pdfQUÍMICA Semana1.pdf
QUÍMICA Semana1.pdf
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
 
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdfEjer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
Ejer_transf_calortermotecniaquimicaa.pdf
 
Ip1 siu
Ip1 siuIp1 siu
Ip1 siu
 
Taller propiedades
Taller propiedadesTaller propiedades
Taller propiedades
 
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejerciciosTemperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
Temperatura+y+dilatación+térmica ejercicios
 
Ejercicios 3n
Ejercicios 3nEjercicios 3n
Ejercicios 3n
 
Universidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratulaUniversidad nacional del altiplano caratula
Universidad nacional del altiplano caratula
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
 
Clase20111
Clase20111Clase20111
Clase20111
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Sistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (SSistema Internacional De Medidas (S
Sistema Internacional De Medidas (S
 
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembreActividades para recuperar la asignatura en septiembre
Actividades para recuperar la asignatura en septiembre
 
Boletin 2 densidad 3º eso
Boletin 2 densidad 3º esoBoletin 2 densidad 3º eso
Boletin 2 densidad 3º eso
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

QUÍMICA - MAGNITUDES Y UNIDADES.pdf

  • 1. / Química www.ipluton.com MAGNITUDES Y UNIDADES Múltiplo, es todo aquello susceptible de ser medido, mientras que unidad es el patrón con el que se mide. MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL MÚLTIPLOS SUBMÚLTIPLOS kilogramo kg Volumen m3 Masa metro m Densidad kg/m3 Longitud kelvin K Velocidad m/s Temperatura segundo s Aceleración m/s2 Tiempo amperio A Fuerza kg.m/s2 =1N Intensidad de corriente candela cd Presión N/m2 =1Pa Intensidad luminosa mol mol Cantidad de sustancia Energía kgm2 s-z =1J UNIDAD SÍMBOLO MAGNITUD MAGNITUD SÍMBOLO MAGNITUDES Y UNIDADES BÁSICAS MAGNITUDES Y UNIDADES DERIVADAS deca (da) 101 UNIDAD BASE 100 kilo (k) 103 hecto (h) 102 Giga (G) 109 Mega (M) 106 Peta (P) 1015 Tera (T) 1012 Zetta (Z) 1021 Exa (E) 1018 Yotta (Y) 1024 deci (d) 10-1 UNIDAD BASE 100 mili (m) 10-3 centi (c) 10-2 nano (n) 10-9 micro (M) 10-6 ferrito (f) 10-15 pico (p) 10-12 zepto (z) 10-21 atto (a) 10-18 yocto (y) 10-24
  • 2. / Química www.ipluton.com EJERCICIOSPROPUESTOS/SISTEMAINTERNACIONALDEUNIDADES PREGUNTA 1 ¿A qué temperatura concuerdan las escalas centí- grada y Fahrenheit? UNFV 1970 - 1972 A) Cero grados B) 100 grados C) -40° D) -32 grados E) 50 grados A) Flota en el agua. B) Se hunde en el agua. C) Tiene densidad igual a la del agua. D) Falta conocer el volumen. E) Ninguna de las anteriores. PREGUNTA 2 Si se unen volúmenes iguales de dos materiales, uno con una densidad igual a la del agua y el otro con una densidad igual a la mitad que la del agua, entonces el cuerpo resultante. UNFV 1971 A) 40° B) 72° C) 90° D) 104° E) 122° PREGUNTA 3 Si en la escala °C la temperatura aumenta de 10° a 50°. ¿Cuántos grados aumenta en la escala Fahrenheit? UNMSM 1972 A) 3,2 veces menor que B) 1,1 veces menos que C) igual a D) 1,8 veces mayor que E) 2,1 veces mayor que PREGUNTA 4 Un grado centígrado es …… un grado Fahrenheit. UNMSM 1973 PREGUNTA 6 A) 232 B) 276 C) 301 D) 574 E) 614 Un termómetro con escalas Fahrenheit y otro con escala Kelvin, son usados para medir la tempera- tura del estaño fundido, si en ambos termómetros se lee la misma cantidad ¿Cuál es la temperatura del estaño fundido en la escala centígrada? UNMSM 1975 PREGUNTA 5 A) 232° B) 449° C) 621° D) 705° E) 944° EI Estaño se funde a 505 °K. En un termómetro Fahrenheit, esta temperatura se leerá como: UNMSM 1976 PREGUNTA 7 A) tN =(3tC + 100)°N B) tN =(400tC + 100)°N° C) tN =(4tC + 100)°N D) tN =(5tC + 100)°N E) tN =(3tC + 100)°N UNMSM 1994 Si de�inimos una nueva escala termométrica, °N, en la cual el punto de ebullición del agua es 500°N y el punto de fusión del hielo es 100°N, la relación entre esta escala tN y la centígrada tC es: PREGUNTA 8 A) 86°F, 273 K B) 62 °F, 303 K C) 303 °F, 86 K D) 130 °F, 273 K E) 86 °F, 303 K UNMSM 2005 Si la temperatura ambiente es de 30° C ¿Cuál es la temperatura en °F y en K? PREGUNTA 9 A) 138 x 104 g B) 1,40 x 104 g C) 1,58 x 104 g D) 1,29 x 104 g E) 1,68 x 104 g UNMSM 2007 La densidad del Pt es 21,5 g/cm3 . Calcule la masa en gramos de un bloque de platino que tiene las dimensiones 6.0cm 100,0 mm x 0,1m. PREGUNTA 10 UNMSM 2011 Calcule el volumen en cm3 que ocuparan 160 g de cierta sustancia cuya densidad es 800 kg/m3
  • 3. / Química www.ipluton.com A) 2 x 10-2 B) 2x 10 C) 5x 102 D) 2 x 102 E) 5x 10-2 PREGUNTA 11 A) 400 kg/m3 B) 500 kg/m3 C) 350 kg/m3 D) 450 kg/m3 E) 550 kg/m3 UNMSM 2012 Una boya cilíndrica cuya masa es de 18,0 kg ocupa un volumen de 0,04 m3 . Calcule la densidad del material con el que fue construida la boya. PREGUNTA 12 A) 3,8 cm B) 2,8 cm C) 4,8 cm D) 5,8 cm E) 6,8 cm UNMSM 2013 Un metro cúbico de aluminio y de hierro tienen masas de 2.70 x 106 g y 7,86 x 106 g respectiva- mente. Determine el radio de esfera de aluminio que pesa igual a una esfera de hierro de 2,0 cm de radio, A) FVV B) FVF C) FFV D) VFF E) VVV PREGUNTA 13 UNMSM 2014 Con respecto a la densidad de una sustancia, marque con V (verdadero) o F (falso) los siguientes enun- ciados y señale la secuencia correcta. I. Mide el grado de �luidez de sus moléculas. II. Es independiente del tamaño de la muestra. III. Es igual al producto de la masa y el volumen A) dos magnitudes fundamentales y una derivada B) una magnitud fundamental y dos derivadas C) tres magnitudes fundamentales D) tres magnitudes derivadas E) dos magnitudes fundamentales y dos deriva- das PREGUNTA 14 UNMSM 2015 En la medición, con pipeta, de 10 mL de acetona a 20°C y 1 atm, están involucradas A) dos magnitudes fundamentales y dos deriva- das B) cuatro magnitudes fundamentales C) tres magnitudes derivadas y una fundamental D) cuatro magnitudes derivadas E) tres magnitudes fundamentales y una deri- vada PREGUNTA 15 UNMSM 2016 El Sistema Internacional de Unidades (Sl) tiene unidades básicas o fundamentales a partir de las cuales se derivan todas las demás unidades. Si en un experimento se pasan 0,8 A sobre 1 L de solu- ción que contiene 8 g de un electrolito durante 800s el número de magnitudes fundamentales y derivadas empleadas en estas mediciones son ABRIL - SETIEMBRE