SlideShare una empresa de Scribd logo
RÚBRICA DE AVALUACIÓN
TEMA: AGRICULTURA ECOLÓGICA
Mtra.: CARMEN AMÉRICA LÓPEZ ALANÍS.
Alumno: Isidoro De Jesús Macip
Morelia, Mich. 5 de enero del 2015.
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN:
TEMA: COMO REALIZAR UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA
CRITERIOS NIVEL DE SATISFACCION
(0): Improcedente (2): Puede mejorar (3): Satisfactorio (4): Excelente
Soportes y apoyos
tecnológicos que utiliza
en la presentación de su
tarea
No utiliza ningún tipo de
medios para la
presentación del tema
Utiliza solamente un
medio en su
presentación, pero el
tema es muy deficiente,
hace falta más
presentación y
clarificación de los
contenidos
Utiliza y maneja pocos
recursos, pero aun así le
dan impulso y buena
promoción y
clarificación al tema
desde un punto de vista
integrado
Maneja y aplica
hábilmente los
diferentes recursos
tecnológicos, lo cual le
generan una gran
fortaleza a la
presentación del tema
en cuestión.
Maneja fuentes de
investigación sobre el
tema de agricultura
ecológica y las plasma
en su trabajo.
No presenta ninguna
fuente bibliográfica.
Menciona alguna fuente
bibliográfica pero de
forma baja, pero con
falta de autor y
editorial.
Maneja bien las fuentes
de información, pero lo
hace solamente al final
del trabajo y NO las
incluye dentro del
cuerpo del mismo.
Maneja e integra tanto
al final del trabajo
como, encaja dentro del
cuerpo del trabajo las
fuentes bibliográficas de
cada subtema.
Comprende, entiende,
concibe y piensa sobre
el tema.
No realiza, ni contesta
las preguntas que están
planteadas sobre el
tema.
Genera algunas
respuestas, pero de una
manera muy baja, y con
faltas de ortografía.
Realiza la contestación
en la mayoría de las
preguntas, pero algunas
no las afirma y no
genera modelos.
Contesta de manera
clara, objetiva y con
precisión todas las
preguntas, además
genera modelos sobre el
tema.
Genera ejemplos
prácticos sobre el tema,
y en qué tiempo se
pudiera tener una
agricultura ecológica.
No contesta esta
pregunta, no hace
referencia de nada
Contesta la pregunta de
una manera pobre. y
tampoco ejemplifica
nada
De una manera precisa
genera ejemplos
prácticos, pero no
otorga posibles tiempos
en que un agricultor
pudiera aplicar una
agricultura ecológica
De una manera
magistral presenta los
ejemplos necesarios y
prácticos; pero además
vislumbra los tiempos
cronológicamente en
que una agricultura
tradicional se pueda
convertir en una
agricultura ecológica.
Presenta en su trabajo
una variada fuentes de
información
bibliográfica,
relacionada al tema
No da mención de
ninguna fuente
Realiza la descripción de
1 o 2 fuentes
bibliográficas, de
manera ambigua
Realiza más de 3 fuentes
bibliográficas, y las
coloca de manera
ordenada y
alfabéticamente
Realiza más de 5 fuentes
bibliográficas , pero
además, la ordena
alfabéticamente al final
de su trabajo, y apunta
de manera objetiva las
más importantes sobre
el tema
Dentro de las fuentes de
información el alumno
interpela, inquiere, se
hace preguntas y es
proactivo
No realiza ningún
comentario propio.
Realiza algunos
comentarios pero de
manera ambigua,
confusa y oscura, ya que
no genera ejemplos
Se manera clara de sus
propias aportaciones,
así como genera
comparativos entre una
vivencia actual de una
agricultura ecológica y
las vivencias de antaño
sobre este tema.
Y no genera un
pronóstico sobre una
agricultura del futuro,
desde un punto de vista
de la salud humana.
De una manera
magistral realiza las
comparaciones sobre la
línea del tiempo en este
tema, desde un punto
de vista de antaño y la
actualidad; así como
vislumbra las posibles
consecuencias que
tendría la humanidad si
no se realiza una
agricultura ecología y
responsable, tanto para
el daño de la salud
humana como en el
daño de la ecología.
Una de las claves de la rúbrica es que se debe de enviar al estudiante, en el mismo tiempo que se le solicita el trabajo de aprendizaje.
De esta manera el discente sabe los criterios con los cuales será evaluado, y la posible calificación podría obtener.
Bibliografía:
1. E-evaluación en entornos virtuales.pdf
2. Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales.pdf
3. Cómo elaborar una rúbrica.PDF
4. Rúbricas: https://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4

Más contenido relacionado

Similar a Rúbrica de evaluación, isidoro de jesús macip

Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Leopoldo Basurto
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
guerraporelsalitre
 
Guía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IVGuía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IV
Karlos Rivero
 
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
Luis_Felipe_Vizhco_Sigua
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
guestdf9844
 
Sesión rubrica
Sesión  rubricaSesión  rubrica
Tema 00-instrumentos-de-laboratorio
Tema 00-instrumentos-de-laboratorioTema 00-instrumentos-de-laboratorio
Tema 00-instrumentos-de-laboratorio
Milagro Quintero Moncada
 
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdfRÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
Marisol Moreno
 
Rubrica
RubricaRubrica
Evidencia 4-3
Evidencia 4-3Evidencia 4-3
Evidencia 4-3
julioaguilarc
 
nuevo rol del profesor.ppt
nuevo rol del profesor.pptnuevo rol del profesor.ppt
nuevo rol del profesor.ppt
castudillo
 
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSOMETODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
Anelin Montero
 
Rubrica para ciencias 2
Rubrica para ciencias 2Rubrica para ciencias 2
Rubrica para ciencias 2
guestdf9844
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en forosRúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
Rodolfo Basurto
 
Guido guia 3
Guido  guia 3Guido  guia 3
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IVGuía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Karlos Rivero
 
Rubrica producto
Rubrica productoRubrica producto
Rubrica producto
kaoli11
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
xillidos
 
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdfRúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
NataliaErazo11
 
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
Maria Cristina Quispe
 

Similar a Rúbrica de evaluación, isidoro de jesús macip (20)

Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
Rúbricas- Multiculturalismo y etnonacionalismo [2016 B]
 
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"Guia 7 "Guerra por el Salitre"
Guia 7 "Guerra por el Salitre"
 
Guía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IVGuía 02 cep II CCSS IV
Guía 02 cep II CCSS IV
 
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
Matriz de Evaluación (Rubrica) 2014 2015
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
Sesión rubrica
Sesión  rubricaSesión  rubrica
Sesión rubrica
 
Tema 00-instrumentos-de-laboratorio
Tema 00-instrumentos-de-laboratorioTema 00-instrumentos-de-laboratorio
Tema 00-instrumentos-de-laboratorio
 
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdfRÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
RÚBRICA DE PROCESO PARA EVALUAR ABP.pdf
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Evidencia 4-3
Evidencia 4-3Evidencia 4-3
Evidencia 4-3
 
nuevo rol del profesor.ppt
nuevo rol del profesor.pptnuevo rol del profesor.ppt
nuevo rol del profesor.ppt
 
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSOMETODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
METODOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA. ESTRUCTURA DEL CURSO
 
Rubrica para ciencias 2
Rubrica para ciencias 2Rubrica para ciencias 2
Rubrica para ciencias 2
 
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en forosRúbrica de evaluación para la participación en foros
Rúbrica de evaluación para la participación en foros
 
Guido guia 3
Guido  guia 3Guido  guia 3
Guido guia 3
 
Guía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IVGuía 05 CEP II - CCSS IV
Guía 05 CEP II - CCSS IV
 
Rubrica producto
Rubrica productoRubrica producto
Rubrica producto
 
Rutas
RutasRutas
Rutas
 
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdfRúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
Rúbrica Evaluación educación parvularia 2 2024.pdf
 
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
Fta 2019-1 b-m1 matematica 1(1) (2)
 

Rúbrica de evaluación, isidoro de jesús macip

  • 1. RÚBRICA DE AVALUACIÓN TEMA: AGRICULTURA ECOLÓGICA Mtra.: CARMEN AMÉRICA LÓPEZ ALANÍS. Alumno: Isidoro De Jesús Macip Morelia, Mich. 5 de enero del 2015.
  • 2. RÚBRICA DE CALIFICACIÓN: TEMA: COMO REALIZAR UNA AGRICULTURA ECOLÓGICA CRITERIOS NIVEL DE SATISFACCION (0): Improcedente (2): Puede mejorar (3): Satisfactorio (4): Excelente Soportes y apoyos tecnológicos que utiliza en la presentación de su tarea No utiliza ningún tipo de medios para la presentación del tema Utiliza solamente un medio en su presentación, pero el tema es muy deficiente, hace falta más presentación y clarificación de los contenidos Utiliza y maneja pocos recursos, pero aun así le dan impulso y buena promoción y clarificación al tema desde un punto de vista integrado Maneja y aplica hábilmente los diferentes recursos tecnológicos, lo cual le generan una gran fortaleza a la presentación del tema en cuestión. Maneja fuentes de investigación sobre el tema de agricultura ecológica y las plasma en su trabajo. No presenta ninguna fuente bibliográfica. Menciona alguna fuente bibliográfica pero de forma baja, pero con falta de autor y editorial. Maneja bien las fuentes de información, pero lo hace solamente al final del trabajo y NO las incluye dentro del cuerpo del mismo. Maneja e integra tanto al final del trabajo como, encaja dentro del cuerpo del trabajo las fuentes bibliográficas de cada subtema. Comprende, entiende, concibe y piensa sobre el tema. No realiza, ni contesta las preguntas que están planteadas sobre el tema. Genera algunas respuestas, pero de una manera muy baja, y con faltas de ortografía. Realiza la contestación en la mayoría de las preguntas, pero algunas no las afirma y no genera modelos. Contesta de manera clara, objetiva y con precisión todas las preguntas, además genera modelos sobre el tema. Genera ejemplos prácticos sobre el tema, y en qué tiempo se pudiera tener una agricultura ecológica. No contesta esta pregunta, no hace referencia de nada Contesta la pregunta de una manera pobre. y tampoco ejemplifica nada De una manera precisa genera ejemplos prácticos, pero no otorga posibles tiempos en que un agricultor pudiera aplicar una agricultura ecológica De una manera magistral presenta los ejemplos necesarios y prácticos; pero además vislumbra los tiempos cronológicamente en que una agricultura tradicional se pueda convertir en una agricultura ecológica.
  • 3. Presenta en su trabajo una variada fuentes de información bibliográfica, relacionada al tema No da mención de ninguna fuente Realiza la descripción de 1 o 2 fuentes bibliográficas, de manera ambigua Realiza más de 3 fuentes bibliográficas, y las coloca de manera ordenada y alfabéticamente Realiza más de 5 fuentes bibliográficas , pero además, la ordena alfabéticamente al final de su trabajo, y apunta de manera objetiva las más importantes sobre el tema Dentro de las fuentes de información el alumno interpela, inquiere, se hace preguntas y es proactivo No realiza ningún comentario propio. Realiza algunos comentarios pero de manera ambigua, confusa y oscura, ya que no genera ejemplos Se manera clara de sus propias aportaciones, así como genera comparativos entre una vivencia actual de una agricultura ecológica y las vivencias de antaño sobre este tema. Y no genera un pronóstico sobre una agricultura del futuro, desde un punto de vista de la salud humana. De una manera magistral realiza las comparaciones sobre la línea del tiempo en este tema, desde un punto de vista de antaño y la actualidad; así como vislumbra las posibles consecuencias que tendría la humanidad si no se realiza una agricultura ecología y responsable, tanto para el daño de la salud humana como en el daño de la ecología. Una de las claves de la rúbrica es que se debe de enviar al estudiante, en el mismo tiempo que se le solicita el trabajo de aprendizaje. De esta manera el discente sabe los criterios con los cuales será evaluado, y la posible calificación podría obtener. Bibliografía: 1. E-evaluación en entornos virtuales.pdf 2. Evaluación del aprendizaje en entornos virtuales.pdf 3. Cómo elaborar una rúbrica.PDF 4. Rúbricas: https://www.youtube.com/watch?v=VcjxcFqi8U4