SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP
reanimación cardiopulmonar
Discentes:
• Guilherme Godoi
• katia Bergonzine
Definiciones:
• PARO RESPIRATORIO:
Ausencia de respiración.
• PARO CARDIACO:
Falta de actividad cardiaca que se traduce en
ausencia de circulación.
• PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR):
Ambas.
• REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):
Conjunto de maniobras que intentan mantener el
aporte de oxígeno al cerebro y corazón hasta que se
restaure la circulación espontánea.
Causas más frecuentes de PCR:
• ADULTOS:
– IAM/SCA (Infarto Agudo de Miocárdio/Síndrome
Coronário Agudo).
– Accidentes (violencia, automovilísticos, deportes
de alto riesgo).
– Asfixia por inmersión, atoro.
– Otros.
• NIÑOS:
– Obstrucción aguda de la vía aérea (aspiración de
vómito o cuerpo extraño, etc.)
– Infecciones graves del sistema respiratorio
(neumonías graves, etc.)
– Accidentes (traumatismos, asfixia por inmersión,
etc.)
Objetivos de la Reanimación:
1. Mejoramiento de la función cardiopulmonar
y perfusión de órganos vitales.
2. Transferencia al hospital o unidad de
cuidados intensivos apropiado que disponga
de un sistema de tratamiento postparo.
3. Diagnostico y tratamiento de los SCA y otras
causas reversibles.
4. Control de la temperatura para optimizar la
recuperación neurológica.
5. Anticipación, tratamiento y
disfunción multiorganica,
prevención de
evitar la
hiperventilación y la hiperoxia.
Identificación de la conciencia
Me escucha???
Esta Bien???
Si responde… Vigilar
No responde… Hacer algo!!!
Busque el pulso:
- Braquial en un Lactante.
- Carotideo o Femoral en Niños o Adultos.
Durante un máximo de 10 segundos.
Superficie plana y
dura.
Paciente horizontal
Compresiones Torácicas
Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Profundidad: 5cm.
Velocidad: 100/min.
Re-
Ventilación
1-Frecuencia
2- Profundida
3-
4- Ininterrumpida
5-
Cinco
aspectos
Claves de
RCP
Puntos Importantes
Guías Actuales para RCP
 Frecuencia de por lo menos 100 por minuto
(velocidad).
 30 compresiones en 18 segundos o menos.
 Profundidad de por lo menos 2 pulgadas = 5
cms. (o más en personas corpulentas)
 Re-Expansión completa del tórax después de
cada compresiones.
 Ventilación: (con vía aérea avanzada) una
ventilación cada 6-8 segundos de un segundo
de duración.
 No mas de 10 ventilaciones por minuto.
 Fase inspiratoria de no mas de 1 segundo.
Posición de seguridad
Vía Aérea
• Posicionar al paciente.
• Chequear ausencia de cuerpos extraños:
– Prótesis.
– Alimento.
– Vómito.
Mire…
Escuche…
Sienta…
Respiración con presión positiva
Se debe una frecuencia de 1
ventilación
aplicar con
cada
aproximadamente (alrededor
6 u 8 segundos
de 8 a 10
ventilaciones por minuto).
Aprieto el tabique nasal
Elevo el mentón, Soplo
suavemente
Miro el movimiento del
tórax y siento salir el aire
Operador -Paciente
• Boca – Boca
• Boca – Nariz
• Boca – Estoma
• Boca – Barrera
– Paño filtro.
– Mascarilla.
• Chequear ventilación:
– Mov. tórax.
– Escuchar y sentir la respiración.
30:2
(5 ciclos)
Reanimador Unico
SECUENCIA
CONTINÚE LAS MANIOBRAS DE RCP
HASTA QUE LLEGUE AYUDA
CUALIFICADA.
15:2
(10 ciclos)
2 Reanimadores
Desfibrilación
Uso terapéutico de la corriente eléctrica,
liberada en cantidades elevadas, en un período
muy breve de tiempo, con el OBJETIVO de cortar
una arritma mortal, intentando que el corazón
recupere su ritmo normal.
DESFIBRILADORES
AUTOMATICOS EXTERNOS
• Actualmente el uso de defibriladores se desplazó desde
la reanimación avanzada a la reanimación inicial
(aparición de Desfibriladores semiautomáticos y
automáticos).
• 80%-90% de paros cardiacos son en fibrilación
ventricular (el ritmo inicial más frecuente en Paro
Cardíaco adulto es la Fibrilación Ventricular).
• La terapia más eficaz para la Fibrilación Ventricular es
la Desfibrilación eléctrica.
• El pronóstico inmediato y mediato es mejor en paros
en fibrilación ventricular que en paros en asistolía.
• La probabilidad de una Desfibrilación exitosa
disminuye rápidamente con el tiempo.
• La Fibrilación Ventricular tiende a pasar a asistolía en
pocos minutos.
• Intrahospitalaria:
– Personal entrenado.
– Equipo adecuado.
– La meta es tiempo respuesta: < 3 min.
• Extrahospitalaria:
– Meta tiempo de respuesta: < 5 min.
– Programa de desfibriladores automáticos en la
comunidad han aumentado la sobrevida (49%).
Preparados para lo imprevisto
Mantener la calma y ser de ayuda en caso de
EMERGENCIA
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a RCP.pptx

RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroFelicidade Fragata
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
Alison Vasquez
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
JosueJorgeLusima
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
felipe yanez
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
davizucos
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
Eliseo Delgado
 
Rccp
RccpRccp
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adultoPPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
AlexandraContrerasSo
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Elena Carrera
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
Juan Bosco
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidades
gabytafe
 

Similar a RCP.pptx (20)

RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
rcp
rcprcp
rcp
 
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para veroPresentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adultoPPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
PPT-RCP.pptx en adulto adulto adulto adulto
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Presentación sobre RCP
Presentación sobre RCPPresentación sobre RCP
Presentación sobre RCP
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Primeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidadesPrimeros auxilios generalidades
Primeros auxilios generalidades
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

RCP.pptx

  • 2. Definiciones: • PARO RESPIRATORIO: Ausencia de respiración. • PARO CARDIACO: Falta de actividad cardiaca que se traduce en ausencia de circulación. • PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR): Ambas.
  • 3. • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): Conjunto de maniobras que intentan mantener el aporte de oxígeno al cerebro y corazón hasta que se restaure la circulación espontánea.
  • 4. Causas más frecuentes de PCR: • ADULTOS: – IAM/SCA (Infarto Agudo de Miocárdio/Síndrome Coronário Agudo). – Accidentes (violencia, automovilísticos, deportes de alto riesgo). – Asfixia por inmersión, atoro. – Otros.
  • 5. • NIÑOS: – Obstrucción aguda de la vía aérea (aspiración de vómito o cuerpo extraño, etc.) – Infecciones graves del sistema respiratorio (neumonías graves, etc.) – Accidentes (traumatismos, asfixia por inmersión, etc.)
  • 6. Objetivos de la Reanimación: 1. Mejoramiento de la función cardiopulmonar y perfusión de órganos vitales. 2. Transferencia al hospital o unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de un sistema de tratamiento postparo. 3. Diagnostico y tratamiento de los SCA y otras causas reversibles.
  • 7. 4. Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica. 5. Anticipación, tratamiento y disfunción multiorganica, prevención de evitar la hiperventilación y la hiperoxia.
  • 8. Identificación de la conciencia Me escucha??? Esta Bien??? Si responde… Vigilar No responde… Hacer algo!!!
  • 9. Busque el pulso: - Braquial en un Lactante. - Carotideo o Femoral en Niños o Adultos. Durante un máximo de 10 segundos.
  • 10. Superficie plana y dura. Paciente horizontal Compresiones Torácicas
  • 11.
  • 12. Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole Profundidad: 5cm. Velocidad: 100/min.
  • 13.
  • 15. Guías Actuales para RCP  Frecuencia de por lo menos 100 por minuto (velocidad).  30 compresiones en 18 segundos o menos.  Profundidad de por lo menos 2 pulgadas = 5 cms. (o más en personas corpulentas)  Re-Expansión completa del tórax después de cada compresiones.  Ventilación: (con vía aérea avanzada) una ventilación cada 6-8 segundos de un segundo de duración.  No mas de 10 ventilaciones por minuto.  Fase inspiratoria de no mas de 1 segundo.
  • 17. Vía Aérea • Posicionar al paciente. • Chequear ausencia de cuerpos extraños: – Prótesis. – Alimento. – Vómito.
  • 19.
  • 20. Respiración con presión positiva Se debe una frecuencia de 1 ventilación aplicar con cada aproximadamente (alrededor 6 u 8 segundos de 8 a 10 ventilaciones por minuto).
  • 21.
  • 22.
  • 23. Aprieto el tabique nasal Elevo el mentón, Soplo suavemente Miro el movimiento del tórax y siento salir el aire
  • 24. Operador -Paciente • Boca – Boca • Boca – Nariz • Boca – Estoma • Boca – Barrera – Paño filtro. – Mascarilla. • Chequear ventilación: – Mov. tórax. – Escuchar y sentir la respiración.
  • 25.
  • 26. 30:2 (5 ciclos) Reanimador Unico SECUENCIA CONTINÚE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE AYUDA CUALIFICADA. 15:2 (10 ciclos) 2 Reanimadores
  • 27. Desfibrilación Uso terapéutico de la corriente eléctrica, liberada en cantidades elevadas, en un período muy breve de tiempo, con el OBJETIVO de cortar una arritma mortal, intentando que el corazón recupere su ritmo normal.
  • 29. • Actualmente el uso de defibriladores se desplazó desde la reanimación avanzada a la reanimación inicial (aparición de Desfibriladores semiautomáticos y automáticos). • 80%-90% de paros cardiacos son en fibrilación ventricular (el ritmo inicial más frecuente en Paro Cardíaco adulto es la Fibrilación Ventricular). • La terapia más eficaz para la Fibrilación Ventricular es la Desfibrilación eléctrica. • El pronóstico inmediato y mediato es mejor en paros en fibrilación ventricular que en paros en asistolía. • La probabilidad de una Desfibrilación exitosa disminuye rápidamente con el tiempo. • La Fibrilación Ventricular tiende a pasar a asistolía en pocos minutos.
  • 30. • Intrahospitalaria: – Personal entrenado. – Equipo adecuado. – La meta es tiempo respuesta: < 3 min. • Extrahospitalaria: – Meta tiempo de respuesta: < 5 min. – Programa de desfibriladores automáticos en la comunidad han aumentado la sobrevida (49%).
  • 31. Preparados para lo imprevisto Mantener la calma y ser de ayuda en caso de EMERGENCIA