SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP
Reanimación
CardioPulmonar Básica
José Azuaje
6to año UNERG
Definiciones:
• PARO RESPIRATORIO:
Ausencia de respiración.
• PARO CARDIACO:
Falta de actividad cardiaca que se traduce en
ausencia de circulación.
• PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR):
Ambas.
• REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):
Conjunto de maniobras que intentan mantener
el aporte de oxígeno al cerebro y corazón hasta
que se restaure la circulación espontánea.
Causas más frecuentes de PCR:
• ADULTOS:
– IAM/SCA (Infarto Agudo de Miocárdio/Síndrome
Coronário Agudo).
– Accidentes (violencia, automovilísticos, deportes
de alto riesgo).
– Asfixia por inmersión, atoro.
– Otros.
Cadena de Superviviencia
(adulto):
El pronóstico del PCR mejora significativamente
cuando:
Solicitar ayuda
de inmediato
R.C.P
. precoz Desfibrilación
precoz
R.C.P.
avanzada
Objetivos de la Reanimación:
1. Mejoramiento de la función cardiopulmonar
y perfusión de órganos vitales.
2. Transferencia al hospital o unidad de
cuidados intensivos apropiado que disponga
de un sistema de tratamiento postparo.
3. Diagnostico y tratamiento de los SCA y otras
causas reversibles.
4. Control de la temperatura para optimizar la
recuperación neurológica.
5. Anticipación, tratamiento y
disfunción multiorganica,
prevención de
evitar la
hiperventilación y la hiperoxia.
ANTES…
irway
A Vía Aérea
reathing
B Respiraciones
C hest Compressions Compresiones Torácicas
D esfibrilation Desfibrilación
AHORA…
irway
A Vía Aérea
reathing
B Respiraciones
C hest Compressions Compresiones Torácicas
D esfibrilation Desfibrilación
A B C
C A B
Verificar pulso
C A B
AL MENOS 100 X ´
5 Ciclos de 30:2
30 Compresiones en
18 segs. o menos
DEA
Algoritmo simplificado de SVB
BLS en adultos
No responde
No respira o no respira
normalmente
Identificación de la conciencia
Me escucha???
Esta Bien???
Si responde… Vigilar
No responde… Hacer algo!!!
Busque el pulso:
- Braquial en un Lactante.
- Carotideo o Femoral en Niños o Adultos.
Durante un máximo de 10 segundos.
Superficie plana y
dura.
Paciente horizontal
C (Chest Compressions: Compresiones
Torácicas)
Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Profundidad: 5cm.
Velocidad: 100/min.
Re-
Ventilación
1-Frecuencia
2- Profundida
3-
4- Ininterrumpida
5-
Cinco
aspectos
Claves de
RCP
Puntos Importantes
Guías Actuales para RCP
 Frecuencia de por lo menos 100 por minuto
(velocidad).
 30 compresiones en 18 segundos o menos.
 Profundidad de por lo menos 2 pulgadas = 5
cms. (o más en personas corpulentas)
 Re-Expansión completa del tórax después de
cada compresiones.
 Ventilación: (con vía aérea avanzada) una
ventilación cada 6-8 segundos de un segundo
de duración.
 No mas de 10 ventilaciones por minuto.
 Fase inspiratoria de no mas de 1 segundo.
Posición de seguridad
A (Airway: Vía Aérea)
• Posicionar al paciente.
• Chequear ausencia de cuerpos extraños:
– Prótesis.
– Alimento.
– Vómito.
Mire…
Escuche…
Sienta…
B (Breathing:
presión positiva)
Respiración con
Se debe una frecuencia de 1
ventilación
aplicar con
cada
aproximadamente (alrededor
6 u 8 segundos
de 8 a 10
ventilaciones por minuto).
Aprieto el tabique nasal
Elevo el mentón, Soplo
suavemente
Miro el movimiento del
tórax y siento salir el aire
Operador -Paciente
• Boca – Boca
• Boca – Nariz
• Boca – Estoma
• Boca – Barrera
– Paño filtro.
– Mascarilla.
• Chequear ventilación:
– Mov. tórax.
– Escuchar y sentir la respiración.
Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole
30:2
(5 ciclos)
Reanimador Unico
SECUENCIA
CONTINÚE LAS MANIOBRAS DE RCP
HASTA QUE LLEGUE AYUDA
CUALIFICADA.
15:2
(10 ciclos)
2 Reanimadores
D(Desfibrilation: Desfibrilación)
Uso terapéutico de la corriente eléctrica,
liberada en cantidades elevadas, en un período
muy breve de tiempo, con el OBJETIVO de cortar
una arritma mortal, intentando que el corazón
recupere su ritmo normal.
DESFIBRILADORES
AUTOMATICOS EXTERNOS
• Actualmente el uso de defibriladores se desplazó desde
la reanimación avanzada a la reanimación inicial
(aparición de Desfibriladores semiautomáticos y
automáticos).
• 80%-90% de paros cardiacos son en fibrilación
ventricular (el ritmo inicial más frecuente en Paro
Cardíaco adulto es la Fibrilación Ventricular).
• La terapia más eficaz para la Fibrilación Ventricular es
la Desfibrilación eléctrica.
• El pronóstico inmediato y mediato es mejor en paros
en fibrilación ventricular que en paros en asistolía.
• La probabilidad de una Desfibrilación exitosa
disminuye rápidamente con el tiempo.
• La Fibrilación Ventricular tiende a pasar a asistolía en
pocos minutos.
Preparados para lo imprevisto
Mantener la calma y ser de ayuda en caso de
EMERGENCIA

Más contenido relacionado

Similar a RCP 2.pptx

Rccp
RccpRccp
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
Biored Biored
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
JosueJorgeLusima
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Edgar Ricardo Egoavil Sedano
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
santyxxz
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
Marcos Valentín Expucci
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RenatoDiego3
 
RCP
RCPRCP
RCP
RCPRCP
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
FranklinBlanco15
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
Robert Funker
 

Similar a RCP 2.pptx (20)

Rcp peditrico
Rcp peditricoRcp peditrico
Rcp peditrico
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
rcp
rcprcp
rcp
 
Reanimación cardivascular
Reanimación cardivascularReanimación cardivascular
Reanimación cardivascular
 
Bls (1)
Bls (1)Bls (1)
Bls (1)
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptxREANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
REANIMACION CARDIOPULMONAR.pptx
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
Seminario RCP
Seminario RCPSeminario RCP
Seminario RCP
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptxRCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
RCP Y MANIOBRA DE HEIMLICH - Sesión 5.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
 
Rcp almaraz
Rcp almarazRcp almaraz
Rcp almaraz
 

Más de JoseAzuajeGonzalez

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
JoseAzuajeGonzalez
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
JoseAzuajeGonzalez
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
JoseAzuajeGonzalez
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
JoseAzuajeGonzalez
 

Más de JoseAzuajeGonzalez (20)

Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivasFractura del Peñasco..pptx diapositivas
Fractura del Peñasco..pptx diapositivas
 
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
Dr. José Azuaje Ficha UCI diapositivas..
 
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
24tumoresoculares-131213202658-phpapp01.pdf
 
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptxRETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
RETENCION AGUDA DE ORINA.pptx
 
Fondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptxFondo de ojo diapositivas .pptx
Fondo de ojo diapositivas .pptx
 
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdfclase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
clase13vih-sidaexamen-171116150336.pdf
 
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptxHematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
Hematopoyesis 1 diapositivas José .pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Traslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdfTraslado de Px Crítico .pdf
Traslado de Px Crítico .pdf
 
Sistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdfSistema límbico .pdf
Sistema límbico .pdf
 
LES PPT.pptx
LES PPT.pptxLES PPT.pptx
LES PPT.pptx
 
dermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptxdermatologia generalidades.pptx
dermatologia generalidades.pptx
 
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptxECV ISQUEMICO JOSE.pptx
ECV ISQUEMICO JOSE.pptx
 
Mononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdfMononucleosis .pdf
Mononucleosis .pdf
 
Sulfonamidas
Sulfonamidas Sulfonamidas
Sulfonamidas
 
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptxHemorragias Ginecología Primer T.pptx
Hemorragias Ginecología Primer T.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdfHemorragia del 1 trimestre.pdf
Hemorragia del 1 trimestre.pdf
 
Tetraciclinas
Tetraciclinas Tetraciclinas
Tetraciclinas
 
Diapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptxDiapositiva Alumbramiento.pptx
Diapositiva Alumbramiento.pptx
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

RCP 2.pptx

  • 2. Definiciones: • PARO RESPIRATORIO: Ausencia de respiración. • PARO CARDIACO: Falta de actividad cardiaca que se traduce en ausencia de circulación. • PARO CARDIORESPIRATORIO (PCR): Ambas.
  • 3. • REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP): Conjunto de maniobras que intentan mantener el aporte de oxígeno al cerebro y corazón hasta que se restaure la circulación espontánea.
  • 4. Causas más frecuentes de PCR: • ADULTOS: – IAM/SCA (Infarto Agudo de Miocárdio/Síndrome Coronário Agudo). – Accidentes (violencia, automovilísticos, deportes de alto riesgo). – Asfixia por inmersión, atoro. – Otros.
  • 5.
  • 6. Cadena de Superviviencia (adulto): El pronóstico del PCR mejora significativamente cuando: Solicitar ayuda de inmediato R.C.P . precoz Desfibrilación precoz R.C.P. avanzada
  • 7. Objetivos de la Reanimación: 1. Mejoramiento de la función cardiopulmonar y perfusión de órganos vitales. 2. Transferencia al hospital o unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de un sistema de tratamiento postparo. 3. Diagnostico y tratamiento de los SCA y otras causas reversibles.
  • 8. 4. Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica. 5. Anticipación, tratamiento y disfunción multiorganica, prevención de evitar la hiperventilación y la hiperoxia.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ANTES… irway A Vía Aérea reathing B Respiraciones C hest Compressions Compresiones Torácicas D esfibrilation Desfibrilación
  • 18. AHORA… irway A Vía Aérea reathing B Respiraciones C hest Compressions Compresiones Torácicas D esfibrilation Desfibrilación
  • 19. A B C C A B
  • 20. Verificar pulso C A B AL MENOS 100 X ´ 5 Ciclos de 30:2 30 Compresiones en 18 segs. o menos DEA Algoritmo simplificado de SVB BLS en adultos No responde No respira o no respira normalmente
  • 21. Identificación de la conciencia Me escucha??? Esta Bien??? Si responde… Vigilar No responde… Hacer algo!!!
  • 22. Busque el pulso: - Braquial en un Lactante. - Carotideo o Femoral en Niños o Adultos. Durante un máximo de 10 segundos.
  • 23. Superficie plana y dura. Paciente horizontal C (Chest Compressions: Compresiones Torácicas)
  • 24.
  • 25. Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole Profundidad: 5cm. Velocidad: 100/min.
  • 26.
  • 28. Guías Actuales para RCP  Frecuencia de por lo menos 100 por minuto (velocidad).  30 compresiones en 18 segundos o menos.  Profundidad de por lo menos 2 pulgadas = 5 cms. (o más en personas corpulentas)  Re-Expansión completa del tórax después de cada compresiones.  Ventilación: (con vía aérea avanzada) una ventilación cada 6-8 segundos de un segundo de duración.  No mas de 10 ventilaciones por minuto.  Fase inspiratoria de no mas de 1 segundo.
  • 30. A (Airway: Vía Aérea) • Posicionar al paciente. • Chequear ausencia de cuerpos extraños: – Prótesis. – Alimento. – Vómito.
  • 32.
  • 33. B (Breathing: presión positiva) Respiración con Se debe una frecuencia de 1 ventilación aplicar con cada aproximadamente (alrededor 6 u 8 segundos de 8 a 10 ventilaciones por minuto).
  • 34. Aprieto el tabique nasal Elevo el mentón, Soplo suavemente Miro el movimiento del tórax y siento salir el aire
  • 35. Operador -Paciente • Boca – Boca • Boca – Nariz • Boca – Estoma • Boca – Barrera – Paño filtro. – Mascarilla. • Chequear ventilación: – Mov. tórax. – Escuchar y sentir la respiración.
  • 36. Med. Cir. Juan Rodrigo Tuesta Nole
  • 37. 30:2 (5 ciclos) Reanimador Unico SECUENCIA CONTINÚE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE AYUDA CUALIFICADA. 15:2 (10 ciclos) 2 Reanimadores
  • 38. D(Desfibrilation: Desfibrilación) Uso terapéutico de la corriente eléctrica, liberada en cantidades elevadas, en un período muy breve de tiempo, con el OBJETIVO de cortar una arritma mortal, intentando que el corazón recupere su ritmo normal.
  • 40. • Actualmente el uso de defibriladores se desplazó desde la reanimación avanzada a la reanimación inicial (aparición de Desfibriladores semiautomáticos y automáticos). • 80%-90% de paros cardiacos son en fibrilación ventricular (el ritmo inicial más frecuente en Paro Cardíaco adulto es la Fibrilación Ventricular). • La terapia más eficaz para la Fibrilación Ventricular es la Desfibrilación eléctrica. • El pronóstico inmediato y mediato es mejor en paros en fibrilación ventricular que en paros en asistolía. • La probabilidad de una Desfibrilación exitosa disminuye rápidamente con el tiempo. • La Fibrilación Ventricular tiende a pasar a asistolía en pocos minutos.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Preparados para lo imprevisto Mantener la calma y ser de ayuda en caso de EMERGENCIA