SlideShare una empresa de Scribd logo
Yaco A. Wazar Estrada
Cirujano General
2015
Reacción Sistémica a La Lesión
SIRS
Toda lesión produce una respuesta del organismo:
! Endocrina.
! Inmunológica.
! Metabólica.
La magnitud de la lesión determina la duración de
esta respuesta.
Lesión - Reacción
Incluye múltiples ejes y son activados por:
! Mediadores liberados en el sitio de la lesión.
! Impulsos aferentes neurales y nociceptivos.
! Estimulación de baroreceptores.
Reacción Endocrina
! Hipotálamo.
! Hipófisis.
! Sistema Autónomo.
La respuesta se divide:
! Dolor, miedo, ansiedad y despertar emocional.
! Se sintetiza en hipotálamo.
! citocinas, y ADH estimulan su producción.
! Estimula ACTH en adenohipofisis.
! Liberación local en tejidos lesionados.
Adenohipofisis
! ACTH
! GH
! TSH
! LH
! FSH
! PRL
! ADH o AVP o
Vasopresina.
! Oxitocina
Hipófisis o Pituitaria
Neurohipofisis
ACTH
! Regulada por Ciclo
Circadiano en sanos.
! Elevación proporcional a
la gravedad de la lesión.
! Dolor y ansiedad son
mediadores.
! Estimula corteza
glándula suprarenal.
! Esencial en el estrés.
! Puede permanecer elevado según sea el estimulo.
! En quemados tarde 4 semanas.
! En hemorragias hasta que se restablezca la volemia.
! 10% libre y resto unido a proteínas, esto cambia
drásticamente en el estrés.
Cortisol y Glucocorticoides.
! Potencia la acción de glucagon y adrenalina que conducen
a hiperglucemia y aumento de lipólisis.
! Reduce la unión de la insulina a receptores en musculo y
tejido adiposo.
Favorece gluconeogenesis en el hígado:
! Induce proteólisis y liberación de lactato en musculo
esquelético.
! Estimula la lipólisis e inhibe la captación de glucosa en
adipocitos.
Efector mayor del metabolismo:
Son inmunosupresores eficaces:
! Linfopenia.
! Monocitopenia.
! Eosinopenia.
! Neutrofilia.
! GHRH estimula su producción así como el estrés y el
ejercicio físico.
! Hipovolemia, hipoglucemia, ácidos grasos bajos y
aminoácidos elevados.
! Hiperglucemia, somatostatina, cortisol, entre otros la
inhiben.
Hormona del Crecimiento.
En estrés:
! Síntesis proteínas.
! Movimiento depósitos grasos.
! Cetogénesis Hepática.
! Inhibe liberación de insulina.
! Reduce la oxidación de glucosa.
Factor Inhibidor de Macrófagos:
! Derivado de linfocitos T.
! Antagonista glucocorticoide producido por la
adenohipofisis.
Somatostatina:
! Inhibidor potente de GH, TSH, Insulina y Glucagon.
! Regula el exceso de nutrientes durante el estrés.
! TRH y estrógeno estimulan la liberación de TSH
y por su parte la de T3 y T4.
! Corticoesteroides, GH, somatostatina y el ayuno
inhiben TSH.
! T3 y T4 aumentan el transporte de glucosa dentro
de la célula.
! Disminuye T3 y no aumenta TSH durante estrés,
así como se deteriora la conversión de T4 a T3 con
aumento de rT3.
TRH y TSH
! FSH y LH sintetizadas por adenohipofisis.
! Se inhiben por CRH, prolactina, estrógenos,
progestágenos y andrógenos.
! En el estrés se disminuyen su secreción y por lo
tanto aparece irregularidad menstrual y la
disminución de la libido.
! Los estrógenos disminuyen la inmunidad
mediada por células y aumentan la mediada por
anticuerpos.
Gonadotropinas y Hormonas del Sexo.
! CRH, TRH, GHRH y serotonina la estimulan.
! Dopamina la inhibe.
! Se eleva en el estrés en adultos.
! Explica también la amenorrea en el estrés.
! Propiedades inmunoestimulantes.
Prolactina
! Endorfinas Beta disminuyen el dolor tras la lesión y
producen hipotensión vía serotonina.
! Encefalinas causan hipertensión.
! En SGI disminuyen la peristalsis y secreción de
líquidos.
! Incrementan citotoxicidad de NK.
! Producen hiperglicemia.
! Comprometen la inmunidad innata y la adaptativa.
Dosis dependiente.
Opioides Endógenos
! Almacenada en neurohipofisis.
! Principal estimulo es la osmolaridad elevada del
plasma.
! ADH aumenta por acción de Beta adrenérgicos, AT-II,
opioides, anestésicos, dolor e hiperglucemia.
! Cambios mayores del 10% estimulan ADH.
ADH o AVP
! En el riñón reabsorción de agua en túbulos distales y
colectores.
! Periféricamente causa vasoconstricción.
! Promueve glucogenolisis y gluconeogenesis hepática.
! SIADH se manifiesta con diuresis baja, orina
concentrada e hiponatremia dilucional. Traumas
craneales y quemaduras.
! Cuando no hay ADH se produce diabetes insípida
central.
! Adrenalina
! Noradrenalina
! Aldosterona
! Renina-Angiotensina
! Insulina
! Glucagon
Hormonas del sistema Autónomo
! Responsables del estado hipermetabolico en el estrés.
! 3 a 4 veces aumento de los niveles basales durante 24 a 48
horas.
! La noradrenalina resulta del escape sináptico y la
adrenalina de la medula suprarenal.
! Iguales funciones que el cortisol en cuanto a la inmunidad.
Catecolaminas
Influencias metabólicas:
! Promueven glucogenolisis, gluconeogenesis, lipolisis y
cetogénesis hepáticas.
! Disminuyen secreción de insulina por aumento de
glucagon.
! Incrementan lipolisis periférica.
! Disminuye la captación de glucosa facilitada por insulina.
! Elevan producción de T3 , T4, hormona paratiroidea y
renina.
! Renina se produce en el aparato yuxtaglomerular.
! Son baroreceptores que responden a la disminución
de la presión arterial.
! La AT-II es un potente vasoconstrictor y estimula la
aldosterona y ADH.
! Es capaz de regular la sed, estimula el cronotropismo
y el inotropismo.
Renina - Angiotensina
! Se sintetiza, almacena y libera en zona glomerular de la
corteza suprarenal.
! Estimulan su liberación la AT-II, hiperpotasemia, factor
estimulante de aldosterona pero el mas potente en el
estrés es ACTH.
! Su función es conservar la volemia reteniendo sodio y
eliminando potasio e hidrogeniones.
! En el estrés la ACTH promueve la liberación inicial y la
AT-II la prolongada.
! En el estrés se pierde la regulación circadiana.
Aldosterona
! Células Beta de los islotes pancreáticos.
! En el metabolismo normal el principal estimulo es la
glucosa.
! Durante el estrés la adrenalina y la estimulación
simpática la inhiben.
! Aumenta la proliferación y citotoxicidad de linfocitos T.
! Ejerce un efecto anabólico global pues promueve la
glucogénesis y la glucolisis hepáticas, transporte de
glucosa dentro de la célula, lipogenesis y la síntesis de
proteínas.
Insulina
En estrés:
! La primera fase es una supresión relativa de la
liberación de insulina por cortisol, GH, catecolaminas
y estimulación simpática.
! La segunda fase se caracteriza por un retorno a la
producción normal o excesiva pero la hiperglucemia
persiste demostrando la resistencia a la insulina.
! Células alfa de islotes pancreáticos.
! Acción catabólica.
! Principales estimulantes son la concentración de
glucosa y el ejercicio.
! Estimula la glucogenolisis y gluconeogenesis hepáticas.
! Promueve la cetogénesis hepática y lipolisis.
! Disminuye al inicio de la lesión, a las 12 horas vuelve a
lo normal y 24 horas después son mayores persistiendo
durante tres días.
Glucagon
! Son elaboradas por células en el lugar de la lesión y
células inmunitarias.
! Sus funciones son locales por interacciones célula –
célula.
! Influyen en la producción y supervivencia de células
inmunitarias así como potencian la inflamación o la
disminuyen.
! Promueven la cicatrización.
! El SIRS resulta de la citocinas y no necesita
obligatoriamente un proceso infeccioso.
Reacción Mediada por Citocinas
Factor Necrosis Tumoral Alfa:
! El mas temprano y potente en reacción inflamatoria.
Rápido y breve.
! Sus fuentes son macrófagos y células T.
! Promueven la llegada de aminoácidos al hígado para
combustible.
! Activa la coagulación y promueve la liberación de
prostaglandinas E2.
Interleucina – 1:
! Macrófagos y células endoteliales.
! A dosis altas y junto a TNF alfa, promueven la
descompensación hemodinámica.
! Induce la reacción febril vía hipotálamo y acciones
locales.
! Causa anorexia.
! Incrementa producción de células T.
! Promueve liberación de endorfinas.
Interleucina – 2:
! promueve células T.
! Produce inmunoglobulinas y promueve la integridad
de la barrera intestinal.
Interleucina – 4:
! Induce producción de linfocitos B.
! Antiinflamatoria potente reduciendo acción de los
macrófagos.
Interleucina – 6:
! Indicador de la respuesta inflamatoria.
! Su concentración es proporcional al daño tisular.
Interleucina – 8:
! Activador PMN y quimioatrayente.
Interleucina – 10 y 13:
! Antiinflamatorias.
Mediadores de la función endotelial:
! Oxido Nítrico (factor de relajación endotelial).
! Prostaciclina (vasodilatador).
! Endotelinas (vasoconstrictores).
! Factor Activador de Plaquetas (promueve agregación
plaquetaria por producir TxA2).
! PAN (inhiben la aldosterona).
Otros Mediadores
Mediadores Intracelulares:
! Proteína de choque por Calor (protege células de los efectos del
estrés).
Otros:
! Eicosanoide.
! Sistema calicreina – cinina.
! Serotonina.
! Histamina.
Metabolismo en la lesión.
Metabolismo del sustrato:
! Las células glucolíticas obligadas requieren 180
g /24h glucosa.
! 75 g glucosa almacenados como glucógeno
hepático.
! Musculo necesita glucosa-6-fosfatasa para liberar
glucosa.
! La reducción glucosa circulante activa la glucolisis
y gluconeogenesis.
! Disminución de insulina y aumento de glucagon y
adrenalina.
Reacción Metabólica al Ayuno
Precursores gluconeogenesis:
! Lactato (glucolisis en musculo, RBC y WBC).
! Glicerol.
! Aminoácidos (alanina y glutamina).
El lactato es convertido nuevamente en glucosa por el
ciclo de Cori.
Los AA son producto de degradación 75 g proteínas
de musculo esquelético.
Riñón puede aportar el 45% de la glucosa.
! Al 5to día baja la proteólisis.
! Se prepara el SNC y otros tejidos para degradar
cuerpos cetonicos.
! Barrera hematoencefalica se vuelve permeable a la
cetona.
! En inanición lípidos aportan hasta 40% de energía.
! Fase ebb se extiende desde el inicio hasta unas horas
después de la lesión. Se acompaña de inestabilidad
hemodinámica.
! Gasto total de la energía corporal y perdidas de
nitrógeno por orina.
! Aumento temprano de hormonas neuroendocrinas.
Reacción Metabólica a la Lesión
! Fase de flujo o recuperacion: se caracteriza por
reposición del volumen efectivo y resolución de los
trastornos lesivos iniciales.
! Aumento del índice metabólico y de consumo de oxigeno.
! Utilización de sustratos fácilmente oxidables.
! Se prioriza en la cicatrización.
Equilibrio de Energía:
! Gravedad es directamente proporcional al requerimiento
de energía.
! En un inicio es consecuencia de la actividad del SNC y
catecolaminas y no de los glucocorticoides.
! El transporte activo a nivel celular puede ser el 40% del
gasto energetico.
Metabolismo después de una Lesión
Metabolismo de Carbohidratos:
! En sepsis hay aumento 50-60% de producción de
glucosa. 50-100% en grandes quemados.
! Los incrementos son proporcionales con la lesión y la
supervivencia.
! SNC, heridas y RBC no requieren insulina para
transportar la glucosa.
! La resistencia a la insulina es dada por las
catecolaminas.
Metabolismo Lípidos:
! Los ácidos grasos libres son importante fuente.
! ACTH, cortisol, catecolaminas, glucagon y GH
activan la lipolisis.
! Las catecolaminas son el estimulo principal para la
lipasa sensible a hormona.
! En presencia de oxigeno el miocardio y musc.
Esquelético oxidan ácidos grasos para Energía.
Metabolismo de Proteínas y AA:
! Hay una proteólisis neta demostrada por el aumento de
nitrógeno en orina.
! Excreción de Urea, creatinina, Azufre, K, Mg indican
catabolismo de compuestos intracelulares.
! Aumento de proteólisis para gluconeogenesis.
! Varones jóvenes pierden mas que mujeres u ancianos.
! Fuente principal es el musculo esquelético.
! Glutamina es la fuente principal para linfocitos,
fibroblastos y tubo digestivo.
El ambiente metabólico después de una lesión
disminuye la oxidación de grasas y producción de
cetonas promoviendo el uso de fondos de proteínas.
Si no se corrige con rapidez, el uso de estas proteínas
lleva a un daño multiorganico irreversible.
Nutrición del Paciente Quirúrgico
Fase Catabólica:
! Adrenérgica y Corticoide.
! Aumenta el recambio de glucosa.
! Gluconeogenesis Hepática.
! Lipólisis y oxidación Ac. Grasos.
Fase Anabólica Temprana:
! 3 a 8 días después de operación y después de una
semana en lesiones graves y sepsis.
! Fase Supleción Corticoide.
! Baja excreción de nitrógeno y equilibrio de potasio.
! Puede durar semanas o meses, depende de px.
! Síntesis de proteínas ,aumento de peso y fuerza
muscular.
Fase Anabólica Tardía:
! Semanas a meses.
! Restablecimiento depósitos adiposos.
! Mas lento el aumento de peso.
! Termina con retorno al peso original.
! Px inmóviles ganan mas peso.
!“El conocimiento autoriza.”

Más contenido relacionado

Similar a Reacción Sistémica a La Lesión.pdf

Copia 2 de conferencia stress.
Copia 2 de conferencia stress.Copia 2 de conferencia stress.
Copia 2 de conferencia stress.Andres Ceballos
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxMónica Baez
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionIsabel Rojas
 
El páncreas endocrino
El páncreas endocrinoEl páncreas endocrino
El páncreas endocrinoJose Ferrer
 
Endocrino.pptx
Endocrino.pptxEndocrino.pptx
Endocrino.pptxmpgpastor1
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaAngel Montoya
 
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1JORGELUISRONCALBALDW
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaIsabel Rojas
 
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptSISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptOrlandoSierra13
 
Hormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medioHormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medioBenja Arenas
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiamaicarol
 

Similar a Reacción Sistémica a La Lesión.pdf (20)

Copia 2 de conferencia stress.
Copia 2 de conferencia stress.Copia 2 de conferencia stress.
Copia 2 de conferencia stress.
 
corticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptxcorticoides-moni.pptx
corticoides-moni.pptx
 
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccionRespuesta metabolica al trauma y la infeccion
Respuesta metabolica al trauma y la infeccion
 
El páncreas endocrino
El páncreas endocrinoEl páncreas endocrino
El páncreas endocrino
 
Endocrino.pptx
Endocrino.pptxEndocrino.pptx
Endocrino.pptx
 
Un nuevo comienzo alteraciones mentales
Un nuevo comienzo alteraciones mentalesUn nuevo comienzo alteraciones mentales
Un nuevo comienzo alteraciones mentales
 
REGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONALREGULACIÓN HORMONAL
REGULACIÓN HORMONAL
 
Respuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al TraumaRespuesta Biologica Al Trauma
Respuesta Biologica Al Trauma
 
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Sistema Endocrino generalidades
Sistema Endocrino generalidadesSistema Endocrino generalidades
Sistema Endocrino generalidades
 
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.pptSISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
SISTEMA NEUROENDOCRINO ESTUDIANTES - copia.ppt
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medioHormonas y su acción 2° medio
Hormonas y su acción 2° medio
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Coticoesteroides
CoticoesteroidesCoticoesteroides
Coticoesteroides
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
 
5.2
5.25.2
5.2
 
Suprarrenales
SuprarrenalesSuprarrenales
Suprarrenales
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
 

Más de JesmaryPrez

ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxJesmaryPrez
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxJesmaryPrez
 
Estomago Anatomia.pptx
Estomago Anatomia.pptxEstomago Anatomia.pptx
Estomago Anatomia.pptxJesmaryPrez
 
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptx
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptxTEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptx
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptxJesmaryPrez
 
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD JesmaryPrez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptxJesmaryPrez
 
501-1Domingo Vásquez 03-11.docx
501-1Domingo Vásquez 03-11.docx501-1Domingo Vásquez 03-11.docx
501-1Domingo Vásquez 03-11.docxJesmaryPrez
 
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptx
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptxanatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptx
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptxJesmaryPrez
 
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptx
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptxANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptx
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptxJesmaryPrez
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxJesmaryPrez
 

Más de JesmaryPrez (11)

ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptxABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO OBSTRUCCION INTESTINAL (DRA.PEREZ R2).pptx
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
 
Estomago Anatomia.pptx
Estomago Anatomia.pptxEstomago Anatomia.pptx
Estomago Anatomia.pptx
 
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptx
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptxTEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptx
TEMA HERNIA INGUINAL y UMBILICAL.pptx
 
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD
INVITACIÓN MORBIMORTALIDAD
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE higado FELIZ Y PEREZ.pptx
 
501-1Domingo Vásquez 03-11.docx
501-1Domingo Vásquez 03-11.docx501-1Domingo Vásquez 03-11.docx
501-1Domingo Vásquez 03-11.docx
 
Higado MOD.pptx
Higado MOD.pptxHigado MOD.pptx
Higado MOD.pptx
 
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptx
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptxanatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptx
anatomayfisiologadecolon-130814192129-phpapp01.pptx
 
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptx
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptxANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptx
ANATOMIA DE LA PARED ABDOMIAL Y REGION INGUINAL B.pptx
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Reacción Sistémica a La Lesión.pdf

  • 1. Yaco A. Wazar Estrada Cirujano General 2015 Reacción Sistémica a La Lesión
  • 3. Toda lesión produce una respuesta del organismo: ! Endocrina. ! Inmunológica. ! Metabólica. La magnitud de la lesión determina la duración de esta respuesta. Lesión - Reacción
  • 4. Incluye múltiples ejes y son activados por: ! Mediadores liberados en el sitio de la lesión. ! Impulsos aferentes neurales y nociceptivos. ! Estimulación de baroreceptores. Reacción Endocrina
  • 5. ! Hipotálamo. ! Hipófisis. ! Sistema Autónomo. La respuesta se divide:
  • 6. ! Dolor, miedo, ansiedad y despertar emocional. ! Se sintetiza en hipotálamo. ! citocinas, y ADH estimulan su producción. ! Estimula ACTH en adenohipofisis. ! Liberación local en tejidos lesionados.
  • 7. Adenohipofisis ! ACTH ! GH ! TSH ! LH ! FSH ! PRL ! ADH o AVP o Vasopresina. ! Oxitocina Hipófisis o Pituitaria Neurohipofisis
  • 8. ACTH ! Regulada por Ciclo Circadiano en sanos. ! Elevación proporcional a la gravedad de la lesión. ! Dolor y ansiedad son mediadores. ! Estimula corteza glándula suprarenal.
  • 9. ! Esencial en el estrés. ! Puede permanecer elevado según sea el estimulo. ! En quemados tarde 4 semanas. ! En hemorragias hasta que se restablezca la volemia. ! 10% libre y resto unido a proteínas, esto cambia drásticamente en el estrés. Cortisol y Glucocorticoides.
  • 10. ! Potencia la acción de glucagon y adrenalina que conducen a hiperglucemia y aumento de lipólisis. ! Reduce la unión de la insulina a receptores en musculo y tejido adiposo. Favorece gluconeogenesis en el hígado: ! Induce proteólisis y liberación de lactato en musculo esquelético. ! Estimula la lipólisis e inhibe la captación de glucosa en adipocitos. Efector mayor del metabolismo:
  • 11. Son inmunosupresores eficaces: ! Linfopenia. ! Monocitopenia. ! Eosinopenia. ! Neutrofilia.
  • 12. ! GHRH estimula su producción así como el estrés y el ejercicio físico. ! Hipovolemia, hipoglucemia, ácidos grasos bajos y aminoácidos elevados. ! Hiperglucemia, somatostatina, cortisol, entre otros la inhiben. Hormona del Crecimiento.
  • 13. En estrés: ! Síntesis proteínas. ! Movimiento depósitos grasos. ! Cetogénesis Hepática. ! Inhibe liberación de insulina. ! Reduce la oxidación de glucosa.
  • 14. Factor Inhibidor de Macrófagos: ! Derivado de linfocitos T. ! Antagonista glucocorticoide producido por la adenohipofisis. Somatostatina: ! Inhibidor potente de GH, TSH, Insulina y Glucagon. ! Regula el exceso de nutrientes durante el estrés.
  • 15. ! TRH y estrógeno estimulan la liberación de TSH y por su parte la de T3 y T4. ! Corticoesteroides, GH, somatostatina y el ayuno inhiben TSH. ! T3 y T4 aumentan el transporte de glucosa dentro de la célula. ! Disminuye T3 y no aumenta TSH durante estrés, así como se deteriora la conversión de T4 a T3 con aumento de rT3. TRH y TSH
  • 16. ! FSH y LH sintetizadas por adenohipofisis. ! Se inhiben por CRH, prolactina, estrógenos, progestágenos y andrógenos. ! En el estrés se disminuyen su secreción y por lo tanto aparece irregularidad menstrual y la disminución de la libido. ! Los estrógenos disminuyen la inmunidad mediada por células y aumentan la mediada por anticuerpos. Gonadotropinas y Hormonas del Sexo.
  • 17. ! CRH, TRH, GHRH y serotonina la estimulan. ! Dopamina la inhibe. ! Se eleva en el estrés en adultos. ! Explica también la amenorrea en el estrés. ! Propiedades inmunoestimulantes. Prolactina
  • 18. ! Endorfinas Beta disminuyen el dolor tras la lesión y producen hipotensión vía serotonina. ! Encefalinas causan hipertensión. ! En SGI disminuyen la peristalsis y secreción de líquidos. ! Incrementan citotoxicidad de NK. ! Producen hiperglicemia. ! Comprometen la inmunidad innata y la adaptativa. Dosis dependiente. Opioides Endógenos
  • 19. ! Almacenada en neurohipofisis. ! Principal estimulo es la osmolaridad elevada del plasma. ! ADH aumenta por acción de Beta adrenérgicos, AT-II, opioides, anestésicos, dolor e hiperglucemia. ! Cambios mayores del 10% estimulan ADH. ADH o AVP
  • 20. ! En el riñón reabsorción de agua en túbulos distales y colectores. ! Periféricamente causa vasoconstricción. ! Promueve glucogenolisis y gluconeogenesis hepática. ! SIADH se manifiesta con diuresis baja, orina concentrada e hiponatremia dilucional. Traumas craneales y quemaduras. ! Cuando no hay ADH se produce diabetes insípida central.
  • 21. ! Adrenalina ! Noradrenalina ! Aldosterona ! Renina-Angiotensina ! Insulina ! Glucagon Hormonas del sistema Autónomo
  • 22. ! Responsables del estado hipermetabolico en el estrés. ! 3 a 4 veces aumento de los niveles basales durante 24 a 48 horas. ! La noradrenalina resulta del escape sináptico y la adrenalina de la medula suprarenal. ! Iguales funciones que el cortisol en cuanto a la inmunidad. Catecolaminas
  • 23. Influencias metabólicas: ! Promueven glucogenolisis, gluconeogenesis, lipolisis y cetogénesis hepáticas. ! Disminuyen secreción de insulina por aumento de glucagon. ! Incrementan lipolisis periférica. ! Disminuye la captación de glucosa facilitada por insulina. ! Elevan producción de T3 , T4, hormona paratiroidea y renina.
  • 24. ! Renina se produce en el aparato yuxtaglomerular. ! Son baroreceptores que responden a la disminución de la presión arterial. ! La AT-II es un potente vasoconstrictor y estimula la aldosterona y ADH. ! Es capaz de regular la sed, estimula el cronotropismo y el inotropismo. Renina - Angiotensina
  • 25. ! Se sintetiza, almacena y libera en zona glomerular de la corteza suprarenal. ! Estimulan su liberación la AT-II, hiperpotasemia, factor estimulante de aldosterona pero el mas potente en el estrés es ACTH. ! Su función es conservar la volemia reteniendo sodio y eliminando potasio e hidrogeniones. ! En el estrés la ACTH promueve la liberación inicial y la AT-II la prolongada. ! En el estrés se pierde la regulación circadiana. Aldosterona
  • 26. ! Células Beta de los islotes pancreáticos. ! En el metabolismo normal el principal estimulo es la glucosa. ! Durante el estrés la adrenalina y la estimulación simpática la inhiben. ! Aumenta la proliferación y citotoxicidad de linfocitos T. ! Ejerce un efecto anabólico global pues promueve la glucogénesis y la glucolisis hepáticas, transporte de glucosa dentro de la célula, lipogenesis y la síntesis de proteínas. Insulina
  • 27. En estrés: ! La primera fase es una supresión relativa de la liberación de insulina por cortisol, GH, catecolaminas y estimulación simpática. ! La segunda fase se caracteriza por un retorno a la producción normal o excesiva pero la hiperglucemia persiste demostrando la resistencia a la insulina.
  • 28. ! Células alfa de islotes pancreáticos. ! Acción catabólica. ! Principales estimulantes son la concentración de glucosa y el ejercicio. ! Estimula la glucogenolisis y gluconeogenesis hepáticas. ! Promueve la cetogénesis hepática y lipolisis. ! Disminuye al inicio de la lesión, a las 12 horas vuelve a lo normal y 24 horas después son mayores persistiendo durante tres días. Glucagon
  • 29. ! Son elaboradas por células en el lugar de la lesión y células inmunitarias. ! Sus funciones son locales por interacciones célula – célula. ! Influyen en la producción y supervivencia de células inmunitarias así como potencian la inflamación o la disminuyen. ! Promueven la cicatrización. ! El SIRS resulta de la citocinas y no necesita obligatoriamente un proceso infeccioso. Reacción Mediada por Citocinas
  • 30. Factor Necrosis Tumoral Alfa: ! El mas temprano y potente en reacción inflamatoria. Rápido y breve. ! Sus fuentes son macrófagos y células T. ! Promueven la llegada de aminoácidos al hígado para combustible. ! Activa la coagulación y promueve la liberación de prostaglandinas E2.
  • 31. Interleucina – 1: ! Macrófagos y células endoteliales. ! A dosis altas y junto a TNF alfa, promueven la descompensación hemodinámica. ! Induce la reacción febril vía hipotálamo y acciones locales. ! Causa anorexia. ! Incrementa producción de células T. ! Promueve liberación de endorfinas.
  • 32. Interleucina – 2: ! promueve células T. ! Produce inmunoglobulinas y promueve la integridad de la barrera intestinal. Interleucina – 4: ! Induce producción de linfocitos B. ! Antiinflamatoria potente reduciendo acción de los macrófagos.
  • 33. Interleucina – 6: ! Indicador de la respuesta inflamatoria. ! Su concentración es proporcional al daño tisular. Interleucina – 8: ! Activador PMN y quimioatrayente.
  • 34. Interleucina – 10 y 13: ! Antiinflamatorias.
  • 35. Mediadores de la función endotelial: ! Oxido Nítrico (factor de relajación endotelial). ! Prostaciclina (vasodilatador). ! Endotelinas (vasoconstrictores). ! Factor Activador de Plaquetas (promueve agregación plaquetaria por producir TxA2). ! PAN (inhiben la aldosterona). Otros Mediadores
  • 36. Mediadores Intracelulares: ! Proteína de choque por Calor (protege células de los efectos del estrés). Otros: ! Eicosanoide. ! Sistema calicreina – cinina. ! Serotonina. ! Histamina.
  • 37. Metabolismo en la lesión.
  • 38. Metabolismo del sustrato: ! Las células glucolíticas obligadas requieren 180 g /24h glucosa. ! 75 g glucosa almacenados como glucógeno hepático. ! Musculo necesita glucosa-6-fosfatasa para liberar glucosa. ! La reducción glucosa circulante activa la glucolisis y gluconeogenesis. ! Disminución de insulina y aumento de glucagon y adrenalina. Reacción Metabólica al Ayuno
  • 39. Precursores gluconeogenesis: ! Lactato (glucolisis en musculo, RBC y WBC). ! Glicerol. ! Aminoácidos (alanina y glutamina). El lactato es convertido nuevamente en glucosa por el ciclo de Cori. Los AA son producto de degradación 75 g proteínas de musculo esquelético. Riñón puede aportar el 45% de la glucosa.
  • 40. ! Al 5to día baja la proteólisis. ! Se prepara el SNC y otros tejidos para degradar cuerpos cetonicos. ! Barrera hematoencefalica se vuelve permeable a la cetona. ! En inanición lípidos aportan hasta 40% de energía.
  • 41.
  • 42. ! Fase ebb se extiende desde el inicio hasta unas horas después de la lesión. Se acompaña de inestabilidad hemodinámica. ! Gasto total de la energía corporal y perdidas de nitrógeno por orina. ! Aumento temprano de hormonas neuroendocrinas. Reacción Metabólica a la Lesión
  • 43. ! Fase de flujo o recuperacion: se caracteriza por reposición del volumen efectivo y resolución de los trastornos lesivos iniciales. ! Aumento del índice metabólico y de consumo de oxigeno. ! Utilización de sustratos fácilmente oxidables. ! Se prioriza en la cicatrización.
  • 44. Equilibrio de Energía: ! Gravedad es directamente proporcional al requerimiento de energía. ! En un inicio es consecuencia de la actividad del SNC y catecolaminas y no de los glucocorticoides. ! El transporte activo a nivel celular puede ser el 40% del gasto energetico. Metabolismo después de una Lesión
  • 45. Metabolismo de Carbohidratos: ! En sepsis hay aumento 50-60% de producción de glucosa. 50-100% en grandes quemados. ! Los incrementos son proporcionales con la lesión y la supervivencia. ! SNC, heridas y RBC no requieren insulina para transportar la glucosa. ! La resistencia a la insulina es dada por las catecolaminas.
  • 46. Metabolismo Lípidos: ! Los ácidos grasos libres son importante fuente. ! ACTH, cortisol, catecolaminas, glucagon y GH activan la lipolisis. ! Las catecolaminas son el estimulo principal para la lipasa sensible a hormona. ! En presencia de oxigeno el miocardio y musc. Esquelético oxidan ácidos grasos para Energía.
  • 47. Metabolismo de Proteínas y AA: ! Hay una proteólisis neta demostrada por el aumento de nitrógeno en orina. ! Excreción de Urea, creatinina, Azufre, K, Mg indican catabolismo de compuestos intracelulares. ! Aumento de proteólisis para gluconeogenesis. ! Varones jóvenes pierden mas que mujeres u ancianos. ! Fuente principal es el musculo esquelético. ! Glutamina es la fuente principal para linfocitos, fibroblastos y tubo digestivo.
  • 48. El ambiente metabólico después de una lesión disminuye la oxidación de grasas y producción de cetonas promoviendo el uso de fondos de proteínas. Si no se corrige con rapidez, el uso de estas proteínas lleva a un daño multiorganico irreversible. Nutrición del Paciente Quirúrgico
  • 49. Fase Catabólica: ! Adrenérgica y Corticoide. ! Aumenta el recambio de glucosa. ! Gluconeogenesis Hepática. ! Lipólisis y oxidación Ac. Grasos.
  • 50. Fase Anabólica Temprana: ! 3 a 8 días después de operación y después de una semana en lesiones graves y sepsis. ! Fase Supleción Corticoide. ! Baja excreción de nitrógeno y equilibrio de potasio. ! Puede durar semanas o meses, depende de px. ! Síntesis de proteínas ,aumento de peso y fuerza muscular.
  • 51. Fase Anabólica Tardía: ! Semanas a meses. ! Restablecimiento depósitos adiposos. ! Mas lento el aumento de peso. ! Termina con retorno al peso original. ! Px inmóviles ganan mas peso.