SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LITERATURALA LITERATURA
HISPANOAMERICANA:HISPANOAMERICANA:
NARRATIVA DE LA SEGUNDANARRATIVA DE LA SEGUNDA
MITAD DEL S.XXMITAD DEL S.XX
TEMA 12
PRIMERASPRIMERAS
TENDENCIAS I:TENDENCIAS I:
◦ Al comienzo del s.XX se percibe un gusto por la prosa Modernista, de
temas y tono decadente y gusto por el estilo preciosista.
◦ Encuentra su mejor forma de expresión en el CUENTO, por influencia de
las publicaciones de periódicos que obligaban a formas breves de la
narración.
◦ Los autores más representativos fueron LEOPOLDO LUGONES
(Argentina) y HORACIO QUIROGA (Huruguay)
◦ La situación social y política y el cansancio por el cosmopolitismo y las
formas del Modernismo provoca la evolución hacia la novela de la tierra
y novela social
LA PROSA
MODERNISTA
PRIMERAS TENDENCIAS IIPRIMERAS TENDENCIAS II
LA NOVELA DE LA TIERRA
◦ La búsqueda de una identidad nacional y el
cansancio de lo cosmopolita del modernismo
llevan a los autores a indagar en el floclore y
las costumbres tradicionales, por eso la
novela se hace tan particular: cada región
tiene sus costumbres y cultura. Se habla
entonces de NOVELA REGIONALISTA.
◦ El tema es la lucha del ser humano para
dominar la desproporcionada fuerza de la
naturaleza, y debido a la debilidad del ser
humano, alcanza a veces la categoría de
epopeya.
◦ Las obras más representativas son “La vorágine”
(Rivera); “Doña Bárbara (Rómulo Gallegos);
Don Segundo Sombra” (Güiraldes)
LA NOVELA SOCIAL.
Surge como derivado de las diferentes circunstancias históricas, y por eso
la temática es muy variada.
◦ Novela de la Revolución Mexicana: Fue uno de los acontecimientos
más importantes desde 1910, y fue un proceso largo que pasó por
diferentes etapas y marca la historia y personalidad del mexicano. La
Revolución Mexicana se vivió como la revuelta y caudillaje de líderes
como Pancho Villa y Emiliano Zapata, pero también se convirtió en
un marco de rencillas, disputas, traiciones y desapariciones violentas
de los diferentes jefes de la revolución. Una de las obras más
interesantes fue Los de debajo de Mariano Azuela.
◦ Las Novelas Proletarias: Son aquellas que se centran en el mundo del
trabajo con orientación comunista e ideología socialista. El país
donde más arraigó fue en el Perú.
◦ Novela Indigenista: Presenta la problemática del indio y del mestizo,
la explotación y opresión del mudo del indio por las diferentes
potencias. Autores como Icaza o el propio Alejo Carpentier.
LA NUEVA NOVELA ILA NUEVA NOVELA I: LOS AÑOS 40.
NARRATIVA METAFÍSICA:
El autor fundamental es Jorge Luis Borges, que
en sus novelas y cuentos da entrada a
elementos fantásticos que cuestionan la
realidad: El Aleph, El libro de arena.
Su literatura introduce mitos clásicos,
referencias literarias, símbolos y paradojas.
Sus dos temas fundamentales son la Literatura
y la Biblioteca, que en realidad son metáforas
del mundo.
En el fondo de su ideología subyace la
convicción de que no es posible un verdadero
conocimiento de las cosas.
NARRATIVA EXISTENCIAL:
Juan Carlos Onetti, presenta en sus cuentos y novelas una
concepción pesimista de la vida. Crea una ciudad fantasmal,
símbolo del mundo, Santa María, y la plaga de personajes
solitarios, desorientados, sin esperanza dentro de una vida
solitaria y gris, abocados a la frustración, a la incomunicación
y soledad más radical. Introduce muchos elementos de la
novela contemporánea, y así , muchas de sus novelas tienen
una trama policíaca: El astillero, Juntacadáveres.
Ernesto Sábato: Influido por el existencialismo y el
psicoanálisis, ahonda en el espíritu del ser humano, entre la
locura y la lucidez, en los enigmas de la existencia y la
importancia de lo intuitivo e irracional.. Sus obras suelen
ambientarse en la Argentina de los años 70, e intenta
reconciliar al hombre con su propia vida: El Túnel; Sobre
héroes y tumbas.
EL REALISMO MÁGICO:EL REALISMO MÁGICO: SEGUNDA MITAD DEL S.XX
Esta nueva novela rompe definitivamente con el realismo tradicional, y se llena de elementos
legendarios, de mitos, de fantasía y magia, pero todo ello dentro de una trama absolutamente verosímil.
Esta forma de escribir se ha llamado REALISMO MÁGICO, o como la llamó alejo Carpentier, LO
REAL MARAVILLOSO, y se fundamenta en la idea de que la realidad americana es completamente
diferente a la realidad occidental, los paisajes, la cultura, la vida de los pueblos americanos es
absolutamente incomprensible para el hombre europeo.
La naturaleza americana es descomunal, y la vida de los hombres indios o negros africanos es tan
completamente diferente a la mentalidad racional del occidental que la realidad muestra elementos
fantásticos a cada paso que da. América se convierte en el Paraíso Perdido para los occidentales.
Esta América se descubre en la novela, pero también en la poesía, donde los mitos, la fantasía son parte
de lo real, y operan habitualmente en la vida de los hombres, que están acostumbrados a verla.
REALISMO MÁGICO I:REALISMO MÁGICO I:
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.
Premio Nobel de Literatura, sus obras mezclan la
denuncia social y las técnicas de vanguardia.
Se deja influir por la novela del dictador (que ya
había creado Valle-Inclán con Tirano Banderas)
para comenzar la denuncia de este tipo de
personaje tan habitual en la política americana.
Con Hombres de maíz se zambulle de lleno en el
realismo mágico, en una novela de gran
experimentalismo y llena de mitos que se trata
realmente de una denuncia social.
Con la Trilogía bananera, sigue la censura del
neocolonialismo de las multinacionales agrícolas
norteamericanas que explotan a los campesinos
guatemaltecos,
ALEJO CARPENTIER.
Pertenece a la corriente indigenista, y en su
segunda novela, El reino de este mundo, plantea
la teoría de lo real maravilloso. En esta novela se
habla de la independencia de Haití a la luz de la
Revolución francesa y la realidad sociopolítica
convive diariamente con la magia, el mito y los
ritos y hechicerías haitianos.
En Los pasos perdidos cuenta la historia de un
musicólogo que marcha a la selva amazónica en
busca de instrumentos musicales antiguos, lo
que se convierte en un viaje en el tiempo hacia
atrás, más real, que la propia realidad d el
momento
Finalmente, El Siglo de las Luces nos cuenta los
sucesos revolucionarios que sacudieron a las
islas Caribe a finales del XVIII y comienzos del s.
XIX.
ALEJO CARPENTIER.
Pertenece a la corriente indigenista, y en su
segunda novela, El reino de este mundo, plantea
la teoría de lo real maravilloso. En esta novela se
habla de la independencia de Haití a la luz de la
Revolución francesa y la realidad sociopolítica
convive diariamente con la magia, el mito y los
ritos y hechicerías haitianos.
En Los pasos perdidos cuenta la historia de un
musicólogo que marcha a la selva amazónica en
busca de instrumentos musicales antiguos, lo
que se convierte en un viaje en el tiempo hacia
atrás, más real, que la propia realidad d el
momento
Finalmente, El Siglo de las Luces nos cuenta los
sucesos revolucionarios que sacudieron a las
islas Caribe a finales del XVIII y comienzos del s.
XIX.
REALISMO MÁGICO II:
JULIO CORTÁZAR.
Si ideal del realismo mágico varía, ya que en él se
ven más las influencias de las vanguardias y del
surrealismo. Crea así, especialmente en los cuentos,
una literatura fantástica que pone en cuestión los
pilares de una sociedad basada en la razón. Lo
absurdo, la incongruencia, lo irracional y surrealista
forman parte de lo cotidiano.
Destaca entre sus novelas Rayuela, una original
apuesta en la renovación técnica (se puede leer de
forma convencional o saltar capítulos) que es en
realidad una metáfora de la vida: baja esta realidad
de orden superficial solo hay caos y fragmentación.
AUGUSTO ROA BASTOS.
Uno de los más destacados escritores de Paraguay,
en Hijo de hombre se vale de las vanguardias y del
psicoanálisis, para crear un ambiente de pesadilla
que narra la guerra entre Paraguay y Bolivia, con un
sentido existencial y ontológico que la hace
universal.
También se decanta por la llamada novela del
dictador.
JUAN RULFO
Representa la culminación de la novela de la Revolución mexicana, en una obra
muy breve que acierta especialmente en la depuración de estilo y en cómo
ahonda en lo humano.
En la colección de cuentos El llano en llamas nos presenta una serie de personajes,
solitarios, agobiados por sentimientos de culpa, rodeados siempre de un paisaje
yermo, desolado, con clima abrasador, pueblos lejanos, su Jalisco, que es en
realidad una metáfora espiritual sobre el fondo de la revolución mexicana que
trajo luchas cruentas, reparto desigual de las tierras, la pobreza del campesino…
En Pedro Páramo cuenta la historia de Juan Preciado que va en busca de su padre
a Comala, verdadero lugar mítico, fantasmal y de muertos, donde reina
eternamente el despotismo de su padre. Es el tema tradicional de la búsqueda del
padre, en un paraíso perdido que al final se convierte en un infierno. Aquí, lo real
maravilloso cambia, porque se convierte en infernal.
Técnicamente la novela es un prodigio: la vida y la muerte tienen fronteras
borrosas, como borroso es el momento en que los vivos dialogan como muertos
porque son muertos, la dislocación temporal, la fragmentación y la reiteración da
la sensación de tiempo circular siempre repetido.
LA NOVELA DE LOS AÑOS 60:LA NOVELA DE LOS AÑOS 60:
EL “BOOM”EL “BOOM”
A partir de los años 60, la novela hispanoamericana se convierte en el referente de la novela en toda
Europa y alcanza un cariz internacional. A ellos contribuye especialmente el trabajo de las editoriales
españolas, que apuestan por la edición de estos autores desconocidos y su amplia difusión en el
extranjero. Muchos de estos autores hispanoamericanos estaban en el exilio, en España y en el resto
de países hispanoamericanos y se engancharon a este movimiento conocido como BOOM.
Se destacan: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
GABRIEL
GARCÍA
MÁRQUEZ.
Compagina desde el comienzo de su producción en los años 50 su labor de novelista
con la de periodista, y la escritura de cuentos y novelas cortas.
Ya desde las primeras novelas como La hojarasca, aparece la ciudad mítica de Macondo
(Colombia), lugar imaginario donde lo mítico y lo histórico se dan la mano.
La obra fundamental es Cien años de Soledad, con dos temas: el tiempo y la soledad.
- El tiempo: aparece de forma cíclica, como se dan los elementos de la naturaleza, todo
se repite; pero también aparece de forma lineal, la Historia de Macondo desde su
fundación prehistórica y arcádica, y pasando por todas las etapas (feudalismo,
colonización española, S XIX, industrialización, ferrocarril, invasión estadounidense)
hasta la destrucción, siendo Macondo realmente el símbolo de toda América latina.
- La soledad: fruto de la incomunicación y la usencia de amor.
Técnicamente la novela innova en ser una novela de metamorfosis, donde lo cotidiano,
lo común se va convirtiendo poco a poco en extraordinario; y a esto se une el narrador
omnisciente, que coloca los acontecimientos como quiere y los recompone a placer.
También aportó el escritor a la novela del dictador en El otoño del patriarca, y prueba
con la novela periodística y policíaca con Crónica de una muerte anunciada. En El
amor en los tiempos del cólera muestra sus habilidades para la fabulación.
Recibió el Premio Nobel en 1982.
EL BOOM HISPANOAMERICANO.
CARLOS FUENTES.
Uno de los más notables novelistas mexicanos, heredero de
las novelas de la revolución mexicana, trata el tema desde la
distancia que le supone vivir largos periodos fuera de su país
natal (diplomático).
En La Región más transparente, aborda nuevas técnicas
narrativas, y se centra en la nueva ciudad de México que
verdaderamente esconde el pasado indígena.
La muerte de Artemio Cruz es un verdadero hito en la
renovación de la estética hispanoamericana: cambios
temáticos y técnicos, puntos de vista diferentes, juegos
narrativos, dislocación temporal… todo vale para tratar el
tema de la crítica a la Revolución mexicana, frustrada a causa
del egoísmo, la ambición y el oportunismo de corruptos.
MARIO VARGAS LLOSA.
Desde muy joven alcanza el éxito con sus primeras
narraciones y la novela La ciudad y los perros, donde
cuenta la vida de unos chicos en un colegio militar de su país
natal, Perú, en donde él mismo se educó, y le sirven de marco
para criticar el mundo cerrado y violento de la institución
militar.
Su virtuosismo en la renovación de la técnica narrativa es
indiscutible, pero nunca usa el realismo mágico sino que se
mantiene en la REALIDAD, mordaz y crítica como se puede
observar en Conversaciones en la Catedral, Pantaleón y
las visitadores, etc.
Su ideología ha variado enormemente y fue criticado por
dejar de defender las ideologías de izquierdas y progresistas,
ya que para él están protagonizadas por individuos
iluminados o anarquistas.
La literatura hispanoamericana novela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
Cecilia
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
Princess Margaret School
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericanoguest53e153
 
La fiesta del chivo. ensayo especializado
La fiesta del chivo. ensayo especializadoLa fiesta del chivo. ensayo especializado
La fiesta del chivo. ensayo especializado
BIBLIOMOR
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
alinssonnatha
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
María Belén García Llamas
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Rocío Cerón
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
Inma Villaverde
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoCAPUCOM
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaMiguel Romero Jurado
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
Carlos Correa Defaz
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Jorge Carrillo
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
IICO
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
lilipaiz
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
Carlos Fernando
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
alvaro.linares
 

La actualidad más candente (20)

Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
La fiesta del chivo. ensayo especializado
La fiesta del chivo. ensayo especializadoLa fiesta del chivo. ensayo especializado
La fiesta del chivo. ensayo especializado
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
 
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura LatinoamericanaObras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
Obras Y Autores Representativos De La Literatura Latinoamericana
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Xamen latino
Xamen latinoXamen latino
Xamen latino
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Autores del realismo mágico
Autores del realismo mágicoAutores del realismo mágico
Autores del realismo mágico
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García MarquezLo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
Lo Real-Maravilloso. Gabriel García Marquez
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magicoPresentacion de lenguaje sobre el realismo magico
Presentacion de lenguaje sobre el realismo magico
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
 

Similar a La literatura hispanoamericana novela

Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Mtorrejon257
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
María Belén García Llamas
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
lescano1131997
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaDeisy Diaz
 
El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano
Rodrigo Castro
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
DianaSantos515433
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
Las Moscas De Sartre
 
Notas sobre realismo mágico
Notas sobre realismo mágicoNotas sobre realismo mágico
Notas sobre realismo mágicopneiraa
 
Nuevo ppt sergio paz
Nuevo ppt  sergio pazNuevo ppt  sergio paz
Nuevo ppt sergio paz
ChechoPazMurga
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
Fantastico realmag
Fantastico realmagFantastico realmag
Fantastico realmagNoelia Lara
 
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquezel boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
DUBIER ARMANDO CHAMORRO RAMIREZ
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1Mitxi Dom
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1Mitxi Dom
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
LuisBotina2
 

Similar a La literatura hispanoamericana novela (20)

Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
 
Literatura hispanoamreicana
Literatura hispanoamreicanaLiteratura hispanoamreicana
Literatura hispanoamreicana
 
Lenguage y Literatura
Lenguage y LiteraturaLenguage y Literatura
Lenguage y Literatura
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano El cuento latinoamericano
El cuento latinoamericano
 
el boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritoresel boom latinoamericano contexto y escritores
el boom latinoamericano contexto y escritores
 
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-121324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
el-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.pptel-boom-latinoamericano.ppt
el-boom-latinoamericano.ppt
 
Notas sobre realismo mágico
Notas sobre realismo mágicoNotas sobre realismo mágico
Notas sobre realismo mágico
 
Nuevo ppt sergio paz
Nuevo ppt  sergio pazNuevo ppt  sergio paz
Nuevo ppt sergio paz
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Fantastico realmag
Fantastico realmagFantastico realmag
Fantastico realmag
 
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquezel boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
el boom latinoamericano. Gabriel Garcia Marquez
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
 
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
 

Más de AMALIA SANCHEZ

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
AMALIA SANCHEZ
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
AMALIA SANCHEZ
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
AMALIA SANCHEZ
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
AMALIA SANCHEZ
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
AMALIA SANCHEZ
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
AMALIA SANCHEZ
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
AMALIA SANCHEZ
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
AMALIA SANCHEZ
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
AMALIA SANCHEZ
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
AMALIA SANCHEZ
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
AMALIA SANCHEZ
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
AMALIA SANCHEZ
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
AMALIA SANCHEZ
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
AMALIA SANCHEZ
 

Más de AMALIA SANCHEZ (20)

Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
Prosa renacentista. lazarillo de tormes.
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 
La literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: PoesíaLa literatura hispanoamericana: Poesía
La literatura hispanoamericana: Poesía
 
Teatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civilTeatro antes de la guerra civil
Teatro antes de la guerra civil
 
Las oraciones complejas
Las oraciones complejasLas oraciones complejas
Las oraciones complejas
 
La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975La novela desde 1936 a 1975
La novela desde 1936 a 1975
 
Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Las oraciones compuestas
Las oraciones compuestasLas oraciones compuestas
Las oraciones compuestas
 
Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27Las vanguardias y el GP 27
Las vanguardias y el GP 27
 
El comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebauEl comentario de textos en ebau
El comentario de textos en ebau
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Literatura española medieval
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura de roma
Literatura de romaLiteratura de roma
Literatura de roma
 
Las lenguas de españa
Las lenguas de españa Las lenguas de españa
Las lenguas de españa
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo Realismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

La literatura hispanoamericana novela

  • 1. LA LITERATURALA LITERATURA HISPANOAMERICANA:HISPANOAMERICANA: NARRATIVA DE LA SEGUNDANARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XXMITAD DEL S.XX TEMA 12
  • 2. PRIMERASPRIMERAS TENDENCIAS I:TENDENCIAS I: ◦ Al comienzo del s.XX se percibe un gusto por la prosa Modernista, de temas y tono decadente y gusto por el estilo preciosista. ◦ Encuentra su mejor forma de expresión en el CUENTO, por influencia de las publicaciones de periódicos que obligaban a formas breves de la narración. ◦ Los autores más representativos fueron LEOPOLDO LUGONES (Argentina) y HORACIO QUIROGA (Huruguay) ◦ La situación social y política y el cansancio por el cosmopolitismo y las formas del Modernismo provoca la evolución hacia la novela de la tierra y novela social LA PROSA MODERNISTA
  • 3. PRIMERAS TENDENCIAS IIPRIMERAS TENDENCIAS II LA NOVELA DE LA TIERRA ◦ La búsqueda de una identidad nacional y el cansancio de lo cosmopolita del modernismo llevan a los autores a indagar en el floclore y las costumbres tradicionales, por eso la novela se hace tan particular: cada región tiene sus costumbres y cultura. Se habla entonces de NOVELA REGIONALISTA. ◦ El tema es la lucha del ser humano para dominar la desproporcionada fuerza de la naturaleza, y debido a la debilidad del ser humano, alcanza a veces la categoría de epopeya. ◦ Las obras más representativas son “La vorágine” (Rivera); “Doña Bárbara (Rómulo Gallegos); Don Segundo Sombra” (Güiraldes) LA NOVELA SOCIAL. Surge como derivado de las diferentes circunstancias históricas, y por eso la temática es muy variada. ◦ Novela de la Revolución Mexicana: Fue uno de los acontecimientos más importantes desde 1910, y fue un proceso largo que pasó por diferentes etapas y marca la historia y personalidad del mexicano. La Revolución Mexicana se vivió como la revuelta y caudillaje de líderes como Pancho Villa y Emiliano Zapata, pero también se convirtió en un marco de rencillas, disputas, traiciones y desapariciones violentas de los diferentes jefes de la revolución. Una de las obras más interesantes fue Los de debajo de Mariano Azuela. ◦ Las Novelas Proletarias: Son aquellas que se centran en el mundo del trabajo con orientación comunista e ideología socialista. El país donde más arraigó fue en el Perú. ◦ Novela Indigenista: Presenta la problemática del indio y del mestizo, la explotación y opresión del mudo del indio por las diferentes potencias. Autores como Icaza o el propio Alejo Carpentier.
  • 4. LA NUEVA NOVELA ILA NUEVA NOVELA I: LOS AÑOS 40. NARRATIVA METAFÍSICA: El autor fundamental es Jorge Luis Borges, que en sus novelas y cuentos da entrada a elementos fantásticos que cuestionan la realidad: El Aleph, El libro de arena. Su literatura introduce mitos clásicos, referencias literarias, símbolos y paradojas. Sus dos temas fundamentales son la Literatura y la Biblioteca, que en realidad son metáforas del mundo. En el fondo de su ideología subyace la convicción de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas. NARRATIVA EXISTENCIAL: Juan Carlos Onetti, presenta en sus cuentos y novelas una concepción pesimista de la vida. Crea una ciudad fantasmal, símbolo del mundo, Santa María, y la plaga de personajes solitarios, desorientados, sin esperanza dentro de una vida solitaria y gris, abocados a la frustración, a la incomunicación y soledad más radical. Introduce muchos elementos de la novela contemporánea, y así , muchas de sus novelas tienen una trama policíaca: El astillero, Juntacadáveres. Ernesto Sábato: Influido por el existencialismo y el psicoanálisis, ahonda en el espíritu del ser humano, entre la locura y la lucidez, en los enigmas de la existencia y la importancia de lo intuitivo e irracional.. Sus obras suelen ambientarse en la Argentina de los años 70, e intenta reconciliar al hombre con su propia vida: El Túnel; Sobre héroes y tumbas.
  • 5. EL REALISMO MÁGICO:EL REALISMO MÁGICO: SEGUNDA MITAD DEL S.XX Esta nueva novela rompe definitivamente con el realismo tradicional, y se llena de elementos legendarios, de mitos, de fantasía y magia, pero todo ello dentro de una trama absolutamente verosímil. Esta forma de escribir se ha llamado REALISMO MÁGICO, o como la llamó alejo Carpentier, LO REAL MARAVILLOSO, y se fundamenta en la idea de que la realidad americana es completamente diferente a la realidad occidental, los paisajes, la cultura, la vida de los pueblos americanos es absolutamente incomprensible para el hombre europeo. La naturaleza americana es descomunal, y la vida de los hombres indios o negros africanos es tan completamente diferente a la mentalidad racional del occidental que la realidad muestra elementos fantásticos a cada paso que da. América se convierte en el Paraíso Perdido para los occidentales. Esta América se descubre en la novela, pero también en la poesía, donde los mitos, la fantasía son parte de lo real, y operan habitualmente en la vida de los hombres, que están acostumbrados a verla.
  • 6. REALISMO MÁGICO I:REALISMO MÁGICO I: MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS. Premio Nobel de Literatura, sus obras mezclan la denuncia social y las técnicas de vanguardia. Se deja influir por la novela del dictador (que ya había creado Valle-Inclán con Tirano Banderas) para comenzar la denuncia de este tipo de personaje tan habitual en la política americana. Con Hombres de maíz se zambulle de lleno en el realismo mágico, en una novela de gran experimentalismo y llena de mitos que se trata realmente de una denuncia social. Con la Trilogía bananera, sigue la censura del neocolonialismo de las multinacionales agrícolas norteamericanas que explotan a los campesinos guatemaltecos, ALEJO CARPENTIER. Pertenece a la corriente indigenista, y en su segunda novela, El reino de este mundo, plantea la teoría de lo real maravilloso. En esta novela se habla de la independencia de Haití a la luz de la Revolución francesa y la realidad sociopolítica convive diariamente con la magia, el mito y los ritos y hechicerías haitianos. En Los pasos perdidos cuenta la historia de un musicólogo que marcha a la selva amazónica en busca de instrumentos musicales antiguos, lo que se convierte en un viaje en el tiempo hacia atrás, más real, que la propia realidad d el momento Finalmente, El Siglo de las Luces nos cuenta los sucesos revolucionarios que sacudieron a las islas Caribe a finales del XVIII y comienzos del s. XIX. ALEJO CARPENTIER. Pertenece a la corriente indigenista, y en su segunda novela, El reino de este mundo, plantea la teoría de lo real maravilloso. En esta novela se habla de la independencia de Haití a la luz de la Revolución francesa y la realidad sociopolítica convive diariamente con la magia, el mito y los ritos y hechicerías haitianos. En Los pasos perdidos cuenta la historia de un musicólogo que marcha a la selva amazónica en busca de instrumentos musicales antiguos, lo que se convierte en un viaje en el tiempo hacia atrás, más real, que la propia realidad d el momento Finalmente, El Siglo de las Luces nos cuenta los sucesos revolucionarios que sacudieron a las islas Caribe a finales del XVIII y comienzos del s. XIX.
  • 7. REALISMO MÁGICO II: JULIO CORTÁZAR. Si ideal del realismo mágico varía, ya que en él se ven más las influencias de las vanguardias y del surrealismo. Crea así, especialmente en los cuentos, una literatura fantástica que pone en cuestión los pilares de una sociedad basada en la razón. Lo absurdo, la incongruencia, lo irracional y surrealista forman parte de lo cotidiano. Destaca entre sus novelas Rayuela, una original apuesta en la renovación técnica (se puede leer de forma convencional o saltar capítulos) que es en realidad una metáfora de la vida: baja esta realidad de orden superficial solo hay caos y fragmentación. AUGUSTO ROA BASTOS. Uno de los más destacados escritores de Paraguay, en Hijo de hombre se vale de las vanguardias y del psicoanálisis, para crear un ambiente de pesadilla que narra la guerra entre Paraguay y Bolivia, con un sentido existencial y ontológico que la hace universal. También se decanta por la llamada novela del dictador.
  • 8. JUAN RULFO Representa la culminación de la novela de la Revolución mexicana, en una obra muy breve que acierta especialmente en la depuración de estilo y en cómo ahonda en lo humano. En la colección de cuentos El llano en llamas nos presenta una serie de personajes, solitarios, agobiados por sentimientos de culpa, rodeados siempre de un paisaje yermo, desolado, con clima abrasador, pueblos lejanos, su Jalisco, que es en realidad una metáfora espiritual sobre el fondo de la revolución mexicana que trajo luchas cruentas, reparto desigual de las tierras, la pobreza del campesino… En Pedro Páramo cuenta la historia de Juan Preciado que va en busca de su padre a Comala, verdadero lugar mítico, fantasmal y de muertos, donde reina eternamente el despotismo de su padre. Es el tema tradicional de la búsqueda del padre, en un paraíso perdido que al final se convierte en un infierno. Aquí, lo real maravilloso cambia, porque se convierte en infernal. Técnicamente la novela es un prodigio: la vida y la muerte tienen fronteras borrosas, como borroso es el momento en que los vivos dialogan como muertos porque son muertos, la dislocación temporal, la fragmentación y la reiteración da la sensación de tiempo circular siempre repetido.
  • 9. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60:LA NOVELA DE LOS AÑOS 60: EL “BOOM”EL “BOOM” A partir de los años 60, la novela hispanoamericana se convierte en el referente de la novela en toda Europa y alcanza un cariz internacional. A ellos contribuye especialmente el trabajo de las editoriales españolas, que apuestan por la edición de estos autores desconocidos y su amplia difusión en el extranjero. Muchos de estos autores hispanoamericanos estaban en el exilio, en España y en el resto de países hispanoamericanos y se engancharon a este movimiento conocido como BOOM. Se destacan: Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa.
  • 10. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. Compagina desde el comienzo de su producción en los años 50 su labor de novelista con la de periodista, y la escritura de cuentos y novelas cortas. Ya desde las primeras novelas como La hojarasca, aparece la ciudad mítica de Macondo (Colombia), lugar imaginario donde lo mítico y lo histórico se dan la mano. La obra fundamental es Cien años de Soledad, con dos temas: el tiempo y la soledad. - El tiempo: aparece de forma cíclica, como se dan los elementos de la naturaleza, todo se repite; pero también aparece de forma lineal, la Historia de Macondo desde su fundación prehistórica y arcádica, y pasando por todas las etapas (feudalismo, colonización española, S XIX, industrialización, ferrocarril, invasión estadounidense) hasta la destrucción, siendo Macondo realmente el símbolo de toda América latina. - La soledad: fruto de la incomunicación y la usencia de amor. Técnicamente la novela innova en ser una novela de metamorfosis, donde lo cotidiano, lo común se va convirtiendo poco a poco en extraordinario; y a esto se une el narrador omnisciente, que coloca los acontecimientos como quiere y los recompone a placer. También aportó el escritor a la novela del dictador en El otoño del patriarca, y prueba con la novela periodística y policíaca con Crónica de una muerte anunciada. En El amor en los tiempos del cólera muestra sus habilidades para la fabulación. Recibió el Premio Nobel en 1982.
  • 11. EL BOOM HISPANOAMERICANO. CARLOS FUENTES. Uno de los más notables novelistas mexicanos, heredero de las novelas de la revolución mexicana, trata el tema desde la distancia que le supone vivir largos periodos fuera de su país natal (diplomático). En La Región más transparente, aborda nuevas técnicas narrativas, y se centra en la nueva ciudad de México que verdaderamente esconde el pasado indígena. La muerte de Artemio Cruz es un verdadero hito en la renovación de la estética hispanoamericana: cambios temáticos y técnicos, puntos de vista diferentes, juegos narrativos, dislocación temporal… todo vale para tratar el tema de la crítica a la Revolución mexicana, frustrada a causa del egoísmo, la ambición y el oportunismo de corruptos. MARIO VARGAS LLOSA. Desde muy joven alcanza el éxito con sus primeras narraciones y la novela La ciudad y los perros, donde cuenta la vida de unos chicos en un colegio militar de su país natal, Perú, en donde él mismo se educó, y le sirven de marco para criticar el mundo cerrado y violento de la institución militar. Su virtuosismo en la renovación de la técnica narrativa es indiscutible, pero nunca usa el realismo mágico sino que se mantiene en la REALIDAD, mordaz y crítica como se puede observar en Conversaciones en la Catedral, Pantaleón y las visitadores, etc. Su ideología ha variado enormemente y fue criticado por dejar de defender las ideologías de izquierdas y progresistas, ya que para él están protagonizadas por individuos iluminados o anarquistas.