SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Realismo sucio: belleza “basura” y desmoralización



        Ana del Carmen Martínez Gutiérrez

                  mayo de 2012

                    ITESM-CQ
El realismo sucio es una corriente literaria que ha sido adoptada por
muchos de los escritores latinoamericanos del siglo XX. Es un nuevo movimiento
literario que, al igual que el Boom latinoamericano, ha logrado voltear la mirada
hacia la literatura latinoamericana, debido a la manera en la cual se escribe. Su
antecesor es el dirty realism estadounidense. Este realismo utiliza como tema
central los excesos del capitalismo; el realismo sucio latinoamericano expresa las
consecuencias del proceso de adopción del capitalismo en los países latinos, y
sobre todo el problema más grande que dicho proceso ha producido: la pobreza y
la miseria humana. EL Rey de La Habana (2004), es una novela que nos retrata la
miseria de la sociedad de La Habana, esa que no salía en las postales pero que
existía y era la real.

       Las sociedades latinoamericanas, durante el siglo XX         sufrían luchas
constates por el poder, revoluciones y adaptaciones de sistemas estadounidenses
y europeos. La clase alta tomaba las decisiones que regían a los países, la clase
media trabajaba para no perder su estatus y la clase pobre luchaba por sobrevivir;
algunos se rebelaban contra el sistema otros se conformaban con tener comida y
vivir al día. Esta última era la clase que los escritores del realismo sucio tomaban
en cuenta. Como Pedro Juan Gutiérrez, uno de los principales exponentes del
movimiento, dijo: “Ésta es la voz de los sin voz”. Los sin voz, que de pronto
tuvieron fuerza para que los demás los voltearan a ver.

       Los autores de esta corriente, como nos dice Anke Binkermaier,           han
dejado atrás el realismo mágico que caracterizaba a la literatura latinoamericana
para adoptar un realismo que refleje fielmente la sociedad actual (38). Ahora
Macondo se ha convertido en Cuba, Chile, Bogotá; el coronel Aureliano y todos los
héroes que el realismo mágico creaba se han transformado en personas comunes
y los actos de valentía que hacía héroes a los personajes son ahora los actos
bajos y muchas veces ilícitos que dan a los personajes la capacidad de vivir. La
miseria reina en todas la obras la clase baja y la pobreza son los protagonistas.
Esto ha dado lugar a que se le llame también literatura basura, apelando a la
“basura” social en la que vive la gente pobre de los países latinoamericanos.
Es eso lo que se expondrá a lo largo del presente ensayo, la manera en la
cual Pedro Juan Gutiérrez logra plasmar en su libro El Rey de La Habana (2004)
el detrimento de la sociedad cubana de los noventas, los grandes problemas a
los que se enfrentaban y la situación crítica de la clase baja, mediante sus
técnicas narrativas y su lenguaje,

         Realismo sucio, retratos de la realidad: análisis de El Rey de La Habana
(2004)

         Una de las principales características de dicho movimiento, es el uso del
lenguaje y la estética. En la novela de Pedro Juan Gutiérrez, se puede observar
un lenguaje cotidiano, sin floreos ni adornos retóricos. Las cosas son palabras y
las palabras no admiten que se les agreguen adjetivos, el hacerlo sería
transformarlos en objetos que se clasifican como buenos o malos. El escritor no
espera juzgar, simplemente se propone el retratar la realidad. No se espera el
crear nuevo héroes, ni lugares ni espacios dónde el lector pueda encontrar los
problemas de la sociedad. Se crea o más bien re-crea la sociedad cubana de los
noventas, en todo el esplendor de su decadencia. Giraldo Herrera clasifica su
forma de escribir como: “ una pluma que revienta las páginas en blanco y las va
llenando de palabras, de vida, de muerte, de sexo, las unta con semen, con ideas
pesimistas:         una       pluma        que       no       escatima       nada.”
(http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una-mirada-
al-autor-pedro-juan-gutierrez.html )




         Muchas han sido las críticas que adjudican a este autor el uso de un
lenguaje soez y vulgar. Pero no hay otra manera de describir la realidad, como
dice TS Eliot en uno de sus ensayos (Hamlet)

         La única manera de expresar un sentimiento en la creación artística es
         mediante el empleo de un correlato objetivo es decir, un conjunto de
         objetos, una situación, una serie de acontecimientos que sean la fórmula de
         ese sentimiento en concreto; de tal modo que cuando se den los datos
exteriores que han de conducir a una experiencia de los sentidos, el
      sentimiento surja de manera inmediata. (TS Eliot en Llovet: 197)

      Esto justifica su lenguaje burdo, que busca recrear las sensaciones a las
cuales se ven expuestos los personajes. No se puede tratar de evocar el olor de la
basura mencionando frutos dulces y limpios. Binkermaier dice que: “[Pedro Juan
Gutiérrez hace una] representación de una realidad violenta, transgresiva, va
emparejada con un lenguaje obsceno y fuerte, que es el lenguaje hablado
habanero”
(http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Anke%20Birkenmaier%20(
Rey).htm) . Beinkermaier agrega que el autor ha dejado atrás el lenguaje “literario
común” y lo ha sustituido por “lenguaje común” con la finalidad de retratar de la
mejor manera posible lo que ella llama “la chusmería habanera”, como se puede
observar en el siguiente fragmento:

      Aquel pedazo de azotea era el más puerco de todo el edificio. Cuando
      comenzó la crisis en 1990 ella perdió su trabajo de limpiapisos. Entonces
      hizo como muchos: buscó pollos, un cerdo y unas palomas. Hizo unas
      jaulas con tablas podridas, pedazos de latas, trozos de cabillas de acero,
      alambres. Comían algunos y vendían otros. Sobrevivía en medio de la
      mierda y la peste de los animales. (Gutiérrez: 1)



      El autor utiliza además, un narrador que poco a poco te va adentrando a
todos los secretos de esa sociedad. El lenguaje que utiliza hace que el lector
siempre alerta, siempre atento y sobre todo que las palabras le lleguen cuando
tienen que llegar. Parkinson nos dice que “la base de la realidad es lingüística, y
por lo tanto el lenguaje puede controlar y crear la realidad” ( 130). El narrador es
entonces, el responsable de crear la realidad y de mantener al lector dentro de
ella, es por eso que dentro del texto se pueden ver fragmentos en los cuales el
narrador te recuerda su importancia como en el siguiente: “Ésa era Magda. Con
olor a mugre, igual que él. Lamió su cuello. Olió sus axilas grajientas. Eso lo
excitaba mucho. Subió sobre ella, la penetró, y se sintió muy bien. Realmente
bien.” (Gutiérrez:52). Cada vez que el narrador lo desea, golpea al lector con
fragmentos como el anterior, llenos tabúes que le hacen despertar su alerta y
volver a adentrarse en el libro al mismo tiempo que le provoca deseos de cerrarlo
por la crudeza del lenguaje y la sensación que las palabras pueden llegar a
causar.

          La estética, por otro lado, ha adquirido una nueva definición, lo bello no es
sinónimo de lo hermoso, sino de aquello que permite vivir. La belleza de las obras
del realismo sucio no está en el uso de metáforas, vocabulario rebuscado ni en
los hermosos espacios que crea. Por el contrario, la belleza se encuentra en la
simplicidad del lenguaje, lo llano de las palabras y en lo cotidiano de las
situaciones y lugares. Algunas veces son tan cotidianas, que desaparecen y otras
veces desaparecen porque aceptar su existencia causa incomodidad, pero los
realistas sucios se encargan de recordar al lector que esa parte marginada aún
existe.

          Pedro Juan Gutiérrez, convierte la miseria cubana en algo bello. No al
hacerlo hermoso, sino al hacerlo arte. Su tema principal es la vida de las
personas, no de un héroe sino de un desgraciado cuya hazaña es el tener la
capacidad de vivir y de dormir. La vida, en la sociedad retratada, es algo
instantáneo. El mismo autor lo dice: “olvidaba con precisión el minuto anterior y no
se anticipaba ni un segundo al minuto próximo. Hay quien vive al día. Rey vivía al
minuto. “(114)




                         Los terribles y fructíferos 90: El caso de Cuba

          Cuando el capitalismo comenzó a florecer en Europa, y EUA se convirtió
en uno de los países más importantes del mundo, América Latina tuvo que
agregarse al mismo sistema que regia la economía mundial. El capitalismo fue
llegando a América a la par que el neoliberalismo. Ambos impactaron de manera
muy distinta en cada uno de los países algunos lo adoptaron y se adaptaron a él;
aunque en general las sociedades sufrieron cambios radicales para poder acoplar
las nuevas ideas en los sistemas ya existentes, sobretodo debido a la causa más
común que el capitalismo trae: la estratificación social y la ampliación de la brecha
de desigualdad, que afectan más directamente a la clase pobre.

         La economía cubana se abrió a las grandes empresas, el dólar comenzó a
introducirse en el país. Para la clase media y alta, el nuevo sistema implicaba
algunos cambios, pero para la clase baja implicaba un cambio radical; ellos no
tenían acceso al dólar y la moneda cubana tenía un valor inferior a este. Esto
ocasiona, que la sociedad se viera cada vez más alejada de la posibilidad de una
movilidad dentro de las capas sociales. Barcía dice que, la pobreza era extrema y
“Las capas populares necesit[aron] ayudarse (…) y procurarse una mínima
protección ante la enfermedad y la muerte” (59).

         Sin embargo, esto no significaba el surgimiento de nuevas asociaciones
que fueran solidarias con toda la sociedad, sino el engrandecimiento de la
institución familiar. A lo largo de El Rey de La Habana (2004), se puede observar
esto en diversas ocasiones por ejemplo:
         Salieron al solar y se sentaron al borde de la acera,
         - Oye, Rey, yo ni te conozco, pero tú estás estrallao porque quieres, acere.
         Y si estás empatao con mi hermana. . . , vaya. . . , yo debo ayudarte- (78).


Así mismo, Rey busca un hogar a lo largo de toda la novela. Desde el inicio,
cuando pierde su azotea, se dedica a vagar tratando de buscar un hogar, el cual
se encuentra en la calle, debajo de un árbol, al lado de Magda, en la casa de
Daisy, etc. Finalmente, cuando logra encontrar su “propio” hogar, se instala para
morir.


         Por otro lado, el autor maneja la familia, no sólo como una institución de
lazos consanguíneos, sino también como una agrupación de varias personas.
Como Barcia nos dice, en esa época “el sujeto colectivo se manifestó con fuerza y
comenzó a afrontar y también a resolver desde a esfera privada muchos asuntos
que el “Estado” no podía ni siquiera abordar” (337). Es así como Rey se ve
“emparentado” o mejor dicho asociado con más de una mujer, la cual se encarga
de proveerle comida y cuidar de él. Por ejemplo con Daisy:


      A la semana, Rey estaba repuesto, había aumentado de peso, y además,
      completamente domesticado: desayunaba, almorzaba, cenaba, todo a su
      hora. Se bañaba a diario, se rasuraba. Sólo daba algunas vueltas por el
      barrio y no se alejaba de la casa. Por las noches algún trago de ron y un
      puro. Daisy ocupaba todos los días con las consultas. (Gutiérrez: 127)


      Éste es otro elemento importante que surge en la sociedad cubana de los
noventas y que se ve reflejado en la novela de Pedro Juan Gutiérrez, la mujer. A
partir de ésta década, la mujer toma un papel activo en la sociedad. El hombre ya
no es el único que se involucra en la economía, la mujer ahora es también un
sujeto productivo. Y en El Rey de La Habana (2004), esto es muy claro. A lo largo
de la obra, Rey se acerca a diversas figuras femeninas que se encargan de darle
dinero, comida. Magda, la más importante de todas, es además una mujer
independiente. Ella se encarga de mantener a Rey, de buscarle trabajo, pero
también de perseguir sus deseos; cuando quiere está con Rey y cuando quiere se
va a buscar a alguien más. La mujer ya no está atad a nada, más que a su propio
deseo y libertad.


                       Cuba neoliberal: la sociedad en detrimento

      La Trilogía sucia de La Habana, es un compendio de obras de Pedro Juan
Gutiérrez que retrata La Habana en los noventas. Para resumirla bastarían las
palabras de Roberto Aguilar:

      Los escenarios: las calles sucias, malolientes hacinadas de las grandes
      ciudades latinoamericanas los barrios que no figuran [en] los folletos de
      promoción turística, refugios miserables y proscritos. Los personajes:
      jóvenes callejeros arrastrados por esa gran marea urbana, desempleados
      irredentos tratando de sobrevivir día a día, a la hora, en los límites de la
[i]legalidad. Las historias: cuentos de inocencia perdida, ilusiones rotas,
      violencia, delito y crimen. Son los escenarios, los personajes y las historias
      de la crisis retratada con crudeza. (en León:23)

      Cómo Aguilar dice, Pedro Juan Gutiérrez retrata la sociedad, así que para
comprender su obra hay que comprender la sociedad y su proceso.

      La obra gira en torno a Rey, pero para comprender sus acciones es
necesario comprender el entorno. Los seres humanos son construcciones
sociales, la personalidad se toma del entorno. El proceso que sufre Rey a lo largo
del libro de adaptación a su entorno social, fue marcado desde el momento en el
que un reo intenta violarlo. “Entonces, aquí hay que ser durísimo pa’que no me
cojan el culo” ( Pedro Juan Gutiérrez: 12) Esta expresión declara la necesidad del
protagonista de endurecer el carácter y desatarse de juicios y prejuicios para
poder sobrevivir en la sociedad. Al dejar la prisión, Rey necesita adaptarse
nuevamente, y lo va aprendiendo del medio, al observar el comportamiento de los
demás aprende lo que debe hacer para sobrevivir

      En los noventa, cuando el neoliberalismo comenzó a llegar a Cuba , la
sociedad pobre, fue adoptando una ética neoliberal regida por la necesidad ante el
fallo del sistema que regía el país para cubrirla. Las personas comenzaron a
hacerse de una justicia y una ética propia, donde no existía lo bueno y lo malo,
sino aquello que te ayuda a vivir y lo que te ayuda a morir. Y esto no es culpa de
las personas, sino de la situación en la que viven, como Voionmaa dice:

      Solo mediante la trasgresión de la ley es posible participar, aunque sea
      tangencialmente, de los bienes que el sistema ofrece. Así, ya no se trata
      más de una trasgresión sino de la normalización de la nueva situación.(65)

      En la Cuba de los noventa, para la clase baja, no es posible ser incluida
dentro del sistema económico, es así cómo logra abrirse brecha mediante la
ilegalidad para poder obtener sus ingresos. En el libro, los trabajos que Rey y la
mayoría de los personajes hacen son bajo redes de corrupción. La prostitución,
drogas y el mendigar son las principales fuentes de ingresos que la clase tiene,
además de otros actos ilícitos de los que se valen. Más adelante, también agrega:
“La no-justicia que se adscribe a la participación en una economía neoliberal
provoca una auténtica debacle ética que haya en la violencia absurda una de sus
expresiones más notables” (66). En la obra de Pedro Juan Gutiérrez, se puede
observar más que una ausencia de la justicia, un fallo en ella. La presencia de
militares y policías a lo largo de la obra es inminente; sin embargo, más que
retratar las formas de supresión del gobierno, retrata las formas que la gente
pobre utiliza para burlar al gobierno.


       La lógica neoliberal se instala triunfante desde su presentismo que tiende a
       absolutizar el hoy, borrando la posibilidad del pasado y creando una nueva
       genealogía que borra toda existencia previa, es decir, la excepción al
       normalizarse y regularizarse—en este caso la neo liberalización—hace
       borrón y cuenta nueva con el tiempo mismo. Rey puede leerse
       precisamente como la crítica a ese presentismo que des-diferencia todo
       (Voionmaa:66)
       Rey es un producto de una sociedad neoliberal que como ya se había
mencionado vive al minuto. Pero no solamente dentro del campo temporal, su
ética también es temporal. No parece tener un sistema de valores amplio, sino que
sus valores giran en torno al valor último: la vida. Y esto no es sólo en su caso,
sino en toda la sociedad que se ve retratada en el libro. Las personas ya no tienen
una historia o un pasado que les ayude a conformar su sistema de valores, sino
que lo van adaptando a las situaciones. Y además, la sociedad no juzga lo bueno
y lo malo, sino el grado en el cual las acciones afectan a su propia supervivencia.


       Por otro lado, Musch dice que “las cualidades que determinan la forma en
que un hombre acepta su dolor son de índole moral “ (487). Pero, la obra presenta
una sociedad desmoralizada, lo cual ocasiona que la manera en la cual Rey
acepte su dolor sean más que de índole moral, de índole instintiva. Rey no hace lo
que su moral le dice, sino lo que su instinto le sugiere y algunas veces lo razona,
pero siempre dejándose guiar por el placer y la satisfacción de sus necesidades,
como en el siguiente fragmento:

      Sabía que tenía que moverse. Hacia Regla y buscar a Katia. O hacia La
      Habana y buscar a Magda. Qué hacer?. . . Ah, odiaba tomar decisiones.
      Jamás pensaba en términos de coordinación, precisión, sistematicidad,
      perseverancia, esfuerzo. A lo lejos ladraban unos perros. Muchos perros
      ladrando al mismo tiempo. Su mente se fue plácidamente hacia allí.
      Escuchó a los perros un buen rato. Entonces          descubrió que además
      cantaban gallos, rugía algún camión, y que, mucho más cerca, el viento
      movía la hierba y la hacía murmurar. Nada de eso le interesaba. Qué le
      interesaba? Nada. Nada le interesaba. Todo le parecía inútil. Y de nuevo se
      durmió. Tranquilamente. (80)




De igual forma, Salvador Redonet dice que:
      El deterioro y la cosificación de las relaciones, las relaciones no siempre
      placenteras con las instituciones, el predominio de “lo periférico” y no “lo
      central”; distintos matices de la sexualidad y la sensualidad; el
      cuestionamiento de utopías y mitos lexicalizados; una profunda indagación
      de las deformaciones de nuestro presente, de nuestra vida político-social
      (en Binkermaier, en Perez edit:40).


      Las relaciones que aparecen a lo largo del libro, tienen todas ellas algo de
cosificación sobretodo el protagonista. Al convertirse en El Rey de La Habana,
Reynaldo deja de ser una persona, ahora no vale por quien es sino por lo que
tiene: “las perlas convirtieron definitivamente a Rey en El hombre de la Pinga de
Oro”(33).. Con ello, el autor nos quiere demostrar la manera en la cual las
personas dejan de existir, ahora son objetos. Y como lo dice al final del libro: “ Y
nadie supo jamás nada”( 157). Nadie sabe nada de esas personas, nadie sabe
nada de la clase pobre ni de su corrupción, ni de su desmoralización, ni de su falta
de ética, ni de su justicia propia. Es un mundo totalmente ajeno, pero existente. Es
ajeno a las clases de arriba porque el aceptar que existe implicaría que deban
tomar una posición con respecto a dicha situación y eso les puede incomodar; así
que la solución a ello es dejarlos sobrevivir con sus propios métodos, leyes y
valores. Siempre y cuando no afecten a la sociedad de los estratos altos.



      En conclusión, cerca de la década de los noventas, la sociedad
latinoamericana ya no enfrentaba los mismos problemas de antes, el tema de los
golpes de estado, las dictaduras y los exilios comenzaron a quedar en el pasado;
los gobiernos se comenzaron a hacer más democráticos y estables, y la presencia
de EUA y el capitalismo se hicieron más latentes que nunca en los países. Los
autores comenzaron a notar que los héroes del realismo mágico habían perdido
impacto en la sociedad, eran ya parte de un imaginario colectivo y se habían
normalizado; ahora necesitaban algo nuevo para poder recuperar la atención. Y
entonces surgió el realismo sucio como una herramienta para ello.

      Los autores comenzaron a utilizar un lenguaje crudo para crear lo bello.
Pedro Juan Gutiérrez transforma el lenguaje oral, colectivo y vulgar para elevarlo y
convertirlo en un lenguaje estético. La belleza de su narrativa, llena de
cotidianeidades, cosas insignificantes, basura, sexo, vicios y pobreza se encuentra
en los actos más que en la palabra. Utiliza un lenguaje crudo para crear
sensaciones, en lugar de un lenguaje poético que crea emociones. Exalta la
belleza propia del hombre; una belleza que al entrar en contacto con ella, más que
provocar placer, duele.

      Pedro Juan Gutiérrez utiliza, también sus técnicas narrativas para afirmar
este dolor; se abstiene de utilizar recursos poéticos para definir las cosas, no deja
al lector que imagine las cosas, las dice tal cual son. Utiliza un narrador que tiene
la capacidad de atrapar al lector, no le da libertad alguna, las cosas son como él
las dice y no deja un solo punto de escape. No hay ningún hueco dentro de las
descripciones que se pueda llenar con fantasías o con sensaciones propias de
quien lee.
El autor logra su cometido, es la voz de los sin voz, pero una voz que suena
tan alto que no puedes escapar de ella. Expone una belleza real que va en contra
de los cánones estéticos acostumbrados. Desprecia los estereotipos bellos de la
literatura extranjera. Lo bello no se encuentra en las cosa que están, sino en lo
que son las cosas en sí; y en las personas, su belleza se encuentra en sobrevivir.
Te muestra la belleza de la realidad latinoamericana, pero es una belleza tan real,
tan existente que duele, ofende y provoca asco.
Voionmaa, Daniel Noemí. "Justicia" neoliberal en Cuba. Una lectura de El
Rey de La Habana (2004) de Pedro Juan Gutiérrez y otras vainas. Revista
Brasileira do Caribe [en línea] 2005, vol. VI [citado 2012-03-06]. Disponible en
internet:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=159113676004. ISSN
1518-6784 consultado el 6 de marzo de 2012 a las 14:50

        http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una-
mirada-alautor-pedro-juan-gutierrez.html consultado el 6 de marzo de 2012 a las
15:01

        León, C. (2005).      El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia
urbana.     Ecuador:      Editorial   Abya   Yala    .     Disponible   en   internet:
http://books.google.com.mx/books?id=0IUMTu7NOGAC&pg=PA15&dq=cuba+reali
smo+sucio&hl=es&sa=X&ei=I-
iBT5jHH4HW2AXNy73iBg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false consultado el 13
de abril de 2012 a las 13:05

        Montoya, J y Esteban, A. (2008) Entre lo local y lo global: La narrativa
latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006)           Madrid, España: Nexos y
Diferencias.           Disponible            en          internet       en           :
http://books.google.com.mx/books?id=8NW1y7aOpVMC&pg=PA90&dq=realismo+
sucio+cuba+analisis&hl=es&sa=X&ei=_-
iAT8nZFKOq2gWMltXuBg&redir_esc=y#v=onepage&q=realismo%20sucio%20cub
a%20analisis&f=false consultado el 13 de abril de 2012 a las 13:05

        Binkenmaier, A (2001) Más allá del realismo sucio: El rey de La Habana de
Pedro Juan Gutiérrez . en Pérez (edit)            Cuban estudies. USA: University of
Pittsburg Press

        Gutiérrez, P. (2004) El Rey de La Habana. España: Anagrama

        Llovet, J. (coord. 2005) Teoría literaria y literatura comparada Barcelona,
España: Editorial Ariel
Muschg, W. (2007) Historia trágica de la literatura. México: FCE

      Parkinson, L. (1994) Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura
estadounidense y latinoamericana contemporánea. México: FCE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuadorpandresaguaguina
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicojose tacuri
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98 Miren Linaza
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenistajorge castillo
 
Mapa mental de poesía lírica
Mapa mental de poesía lírica  Mapa mental de poesía lírica
Mapa mental de poesía lírica Mayra Muñoz
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertNelly Rosas Rioja
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáismgarciagravi
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocanodeymi incio
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolNatalia Muñoz
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Elvisitos Diaz
 
Región Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónRegión Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónIvon Manriquez
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"carolinataipearteaga
 
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"guest23255d
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
Piso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del EcuadorPiso Alto andino del Ecuador
Piso Alto andino del Ecuador
 
El boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágicoEl boom latinoamericano y el realismo mágico
El boom latinoamericano y el realismo mágico
 
BIODIVRSIDAD REGIONES DEL ECUADOR
BIODIVRSIDAD  REGIONES DEL ECUADORBIODIVRSIDAD  REGIONES DEL ECUADOR
BIODIVRSIDAD REGIONES DEL ECUADOR
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Literatura indigenista
Literatura indigenistaLiteratura indigenista
Literatura indigenista
 
Mapa mental de poesía lírica
Mapa mental de poesía lírica  Mapa mental de poesía lírica
Mapa mental de poesía lírica
 
Madame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave FlaubertMadame bovary de Gustave Flaubert
Madame bovary de Gustave Flaubert
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Hombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáisHombres necios que acusáis
Hombres necios que acusáis
 
Literatura Universal Romanticismo
Literatura Universal RomanticismoLiteratura Universal Romanticismo
Literatura Universal Romanticismo
 
José santos chocano
José santos chocanoJosé santos chocano
José santos chocano
 
Variedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del españolVariedades diastráticas del español
Variedades diastráticas del español
 
Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador Ecosistemas del Ecuador
Ecosistemas del Ecuador
 
Región Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: ExposiciónRegión Mediterránea: Exposición
Región Mediterránea: Exposición
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
Análisis Literario Estructural - \"Un Viejo Que Leía Novelas De Amor\"
 

Similar a Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización

Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágicoJPGochez
 
El Boom Latino Americano gia
 El Boom Latino Americano gia  El Boom Latino Americano gia
El Boom Latino Americano gia Carolina Bello
 
el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
el realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bel realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bsweetie94wyp
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxlichogarces91
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bRealismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bsweetie94wyp
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanasburgoslorenzo
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)adamaria
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágicoJavierJule
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioCarlos Fernando
 
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50Patricia Trasobares
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicoGuise Rodas
 
Boom - Edurne
Boom - EdurneBoom - Edurne
Boom - Edurneebeltra5
 

Similar a Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización (20)

Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
El Boom Latino Americano gia
 El Boom Latino Americano gia  El Boom Latino Americano gia
El Boom Latino Americano gia
 
el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
el realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bel realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
el realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
 
Literatura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xxLiteratura contemporánea del siglo xx
Literatura contemporánea del siglo xx
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato bRealismo mágico  wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
Realismo mágico wen ying peng #23 -segundo año de bachillerato b
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El Realismo mágico
El Realismo mágicoEl Realismo mágico
El Realismo mágico
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
Literatura del realismo en latinoamerica (grupo uno b)
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
El realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literarioEl realismo mágico y el boom literario
El realismo mágico y el boom literario
 
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50
Tarea 2:EL REALISMO SOCIAL EN LA NOVELA DE LOS AÑOS 50
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Boom - Edurne
Boom - EdurneBoom - Edurne
Boom - Edurne
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 

Realismo sucio: belleza "basura" y desmoralización

  • 1. Realismo sucio: belleza “basura” y desmoralización Ana del Carmen Martínez Gutiérrez mayo de 2012 ITESM-CQ
  • 2. El realismo sucio es una corriente literaria que ha sido adoptada por muchos de los escritores latinoamericanos del siglo XX. Es un nuevo movimiento literario que, al igual que el Boom latinoamericano, ha logrado voltear la mirada hacia la literatura latinoamericana, debido a la manera en la cual se escribe. Su antecesor es el dirty realism estadounidense. Este realismo utiliza como tema central los excesos del capitalismo; el realismo sucio latinoamericano expresa las consecuencias del proceso de adopción del capitalismo en los países latinos, y sobre todo el problema más grande que dicho proceso ha producido: la pobreza y la miseria humana. EL Rey de La Habana (2004), es una novela que nos retrata la miseria de la sociedad de La Habana, esa que no salía en las postales pero que existía y era la real. Las sociedades latinoamericanas, durante el siglo XX sufrían luchas constates por el poder, revoluciones y adaptaciones de sistemas estadounidenses y europeos. La clase alta tomaba las decisiones que regían a los países, la clase media trabajaba para no perder su estatus y la clase pobre luchaba por sobrevivir; algunos se rebelaban contra el sistema otros se conformaban con tener comida y vivir al día. Esta última era la clase que los escritores del realismo sucio tomaban en cuenta. Como Pedro Juan Gutiérrez, uno de los principales exponentes del movimiento, dijo: “Ésta es la voz de los sin voz”. Los sin voz, que de pronto tuvieron fuerza para que los demás los voltearan a ver. Los autores de esta corriente, como nos dice Anke Binkermaier, han dejado atrás el realismo mágico que caracterizaba a la literatura latinoamericana para adoptar un realismo que refleje fielmente la sociedad actual (38). Ahora Macondo se ha convertido en Cuba, Chile, Bogotá; el coronel Aureliano y todos los héroes que el realismo mágico creaba se han transformado en personas comunes y los actos de valentía que hacía héroes a los personajes son ahora los actos bajos y muchas veces ilícitos que dan a los personajes la capacidad de vivir. La miseria reina en todas la obras la clase baja y la pobreza son los protagonistas. Esto ha dado lugar a que se le llame también literatura basura, apelando a la “basura” social en la que vive la gente pobre de los países latinoamericanos.
  • 3. Es eso lo que se expondrá a lo largo del presente ensayo, la manera en la cual Pedro Juan Gutiérrez logra plasmar en su libro El Rey de La Habana (2004) el detrimento de la sociedad cubana de los noventas, los grandes problemas a los que se enfrentaban y la situación crítica de la clase baja, mediante sus técnicas narrativas y su lenguaje, Realismo sucio, retratos de la realidad: análisis de El Rey de La Habana (2004) Una de las principales características de dicho movimiento, es el uso del lenguaje y la estética. En la novela de Pedro Juan Gutiérrez, se puede observar un lenguaje cotidiano, sin floreos ni adornos retóricos. Las cosas son palabras y las palabras no admiten que se les agreguen adjetivos, el hacerlo sería transformarlos en objetos que se clasifican como buenos o malos. El escritor no espera juzgar, simplemente se propone el retratar la realidad. No se espera el crear nuevo héroes, ni lugares ni espacios dónde el lector pueda encontrar los problemas de la sociedad. Se crea o más bien re-crea la sociedad cubana de los noventas, en todo el esplendor de su decadencia. Giraldo Herrera clasifica su forma de escribir como: “ una pluma que revienta las páginas en blanco y las va llenando de palabras, de vida, de muerte, de sexo, las unta con semen, con ideas pesimistas: una pluma que no escatima nada.” (http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una-mirada- al-autor-pedro-juan-gutierrez.html ) Muchas han sido las críticas que adjudican a este autor el uso de un lenguaje soez y vulgar. Pero no hay otra manera de describir la realidad, como dice TS Eliot en uno de sus ensayos (Hamlet) La única manera de expresar un sentimiento en la creación artística es mediante el empleo de un correlato objetivo es decir, un conjunto de objetos, una situación, una serie de acontecimientos que sean la fórmula de ese sentimiento en concreto; de tal modo que cuando se den los datos
  • 4. exteriores que han de conducir a una experiencia de los sentidos, el sentimiento surja de manera inmediata. (TS Eliot en Llovet: 197) Esto justifica su lenguaje burdo, que busca recrear las sensaciones a las cuales se ven expuestos los personajes. No se puede tratar de evocar el olor de la basura mencionando frutos dulces y limpios. Binkermaier dice que: “[Pedro Juan Gutiérrez hace una] representación de una realidad violenta, transgresiva, va emparejada con un lenguaje obsceno y fuerte, que es el lenguaje hablado habanero” (http://www.pedrojuangutierrez.com/Ensayos_ensayos_Anke%20Birkenmaier%20( Rey).htm) . Beinkermaier agrega que el autor ha dejado atrás el lenguaje “literario común” y lo ha sustituido por “lenguaje común” con la finalidad de retratar de la mejor manera posible lo que ella llama “la chusmería habanera”, como se puede observar en el siguiente fragmento: Aquel pedazo de azotea era el más puerco de todo el edificio. Cuando comenzó la crisis en 1990 ella perdió su trabajo de limpiapisos. Entonces hizo como muchos: buscó pollos, un cerdo y unas palomas. Hizo unas jaulas con tablas podridas, pedazos de latas, trozos de cabillas de acero, alambres. Comían algunos y vendían otros. Sobrevivía en medio de la mierda y la peste de los animales. (Gutiérrez: 1) El autor utiliza además, un narrador que poco a poco te va adentrando a todos los secretos de esa sociedad. El lenguaje que utiliza hace que el lector siempre alerta, siempre atento y sobre todo que las palabras le lleguen cuando tienen que llegar. Parkinson nos dice que “la base de la realidad es lingüística, y por lo tanto el lenguaje puede controlar y crear la realidad” ( 130). El narrador es entonces, el responsable de crear la realidad y de mantener al lector dentro de ella, es por eso que dentro del texto se pueden ver fragmentos en los cuales el narrador te recuerda su importancia como en el siguiente: “Ésa era Magda. Con olor a mugre, igual que él. Lamió su cuello. Olió sus axilas grajientas. Eso lo excitaba mucho. Subió sobre ella, la penetró, y se sintió muy bien. Realmente
  • 5. bien.” (Gutiérrez:52). Cada vez que el narrador lo desea, golpea al lector con fragmentos como el anterior, llenos tabúes que le hacen despertar su alerta y volver a adentrarse en el libro al mismo tiempo que le provoca deseos de cerrarlo por la crudeza del lenguaje y la sensación que las palabras pueden llegar a causar. La estética, por otro lado, ha adquirido una nueva definición, lo bello no es sinónimo de lo hermoso, sino de aquello que permite vivir. La belleza de las obras del realismo sucio no está en el uso de metáforas, vocabulario rebuscado ni en los hermosos espacios que crea. Por el contrario, la belleza se encuentra en la simplicidad del lenguaje, lo llano de las palabras y en lo cotidiano de las situaciones y lugares. Algunas veces son tan cotidianas, que desaparecen y otras veces desaparecen porque aceptar su existencia causa incomodidad, pero los realistas sucios se encargan de recordar al lector que esa parte marginada aún existe. Pedro Juan Gutiérrez, convierte la miseria cubana en algo bello. No al hacerlo hermoso, sino al hacerlo arte. Su tema principal es la vida de las personas, no de un héroe sino de un desgraciado cuya hazaña es el tener la capacidad de vivir y de dormir. La vida, en la sociedad retratada, es algo instantáneo. El mismo autor lo dice: “olvidaba con precisión el minuto anterior y no se anticipaba ni un segundo al minuto próximo. Hay quien vive al día. Rey vivía al minuto. “(114) Los terribles y fructíferos 90: El caso de Cuba Cuando el capitalismo comenzó a florecer en Europa, y EUA se convirtió en uno de los países más importantes del mundo, América Latina tuvo que agregarse al mismo sistema que regia la economía mundial. El capitalismo fue llegando a América a la par que el neoliberalismo. Ambos impactaron de manera muy distinta en cada uno de los países algunos lo adoptaron y se adaptaron a él; aunque en general las sociedades sufrieron cambios radicales para poder acoplar
  • 6. las nuevas ideas en los sistemas ya existentes, sobretodo debido a la causa más común que el capitalismo trae: la estratificación social y la ampliación de la brecha de desigualdad, que afectan más directamente a la clase pobre. La economía cubana se abrió a las grandes empresas, el dólar comenzó a introducirse en el país. Para la clase media y alta, el nuevo sistema implicaba algunos cambios, pero para la clase baja implicaba un cambio radical; ellos no tenían acceso al dólar y la moneda cubana tenía un valor inferior a este. Esto ocasiona, que la sociedad se viera cada vez más alejada de la posibilidad de una movilidad dentro de las capas sociales. Barcía dice que, la pobreza era extrema y “Las capas populares necesit[aron] ayudarse (…) y procurarse una mínima protección ante la enfermedad y la muerte” (59). Sin embargo, esto no significaba el surgimiento de nuevas asociaciones que fueran solidarias con toda la sociedad, sino el engrandecimiento de la institución familiar. A lo largo de El Rey de La Habana (2004), se puede observar esto en diversas ocasiones por ejemplo: Salieron al solar y se sentaron al borde de la acera, - Oye, Rey, yo ni te conozco, pero tú estás estrallao porque quieres, acere. Y si estás empatao con mi hermana. . . , vaya. . . , yo debo ayudarte- (78). Así mismo, Rey busca un hogar a lo largo de toda la novela. Desde el inicio, cuando pierde su azotea, se dedica a vagar tratando de buscar un hogar, el cual se encuentra en la calle, debajo de un árbol, al lado de Magda, en la casa de Daisy, etc. Finalmente, cuando logra encontrar su “propio” hogar, se instala para morir. Por otro lado, el autor maneja la familia, no sólo como una institución de lazos consanguíneos, sino también como una agrupación de varias personas. Como Barcia nos dice, en esa época “el sujeto colectivo se manifestó con fuerza y comenzó a afrontar y también a resolver desde a esfera privada muchos asuntos que el “Estado” no podía ni siquiera abordar” (337). Es así como Rey se ve
  • 7. “emparentado” o mejor dicho asociado con más de una mujer, la cual se encarga de proveerle comida y cuidar de él. Por ejemplo con Daisy: A la semana, Rey estaba repuesto, había aumentado de peso, y además, completamente domesticado: desayunaba, almorzaba, cenaba, todo a su hora. Se bañaba a diario, se rasuraba. Sólo daba algunas vueltas por el barrio y no se alejaba de la casa. Por las noches algún trago de ron y un puro. Daisy ocupaba todos los días con las consultas. (Gutiérrez: 127) Éste es otro elemento importante que surge en la sociedad cubana de los noventas y que se ve reflejado en la novela de Pedro Juan Gutiérrez, la mujer. A partir de ésta década, la mujer toma un papel activo en la sociedad. El hombre ya no es el único que se involucra en la economía, la mujer ahora es también un sujeto productivo. Y en El Rey de La Habana (2004), esto es muy claro. A lo largo de la obra, Rey se acerca a diversas figuras femeninas que se encargan de darle dinero, comida. Magda, la más importante de todas, es además una mujer independiente. Ella se encarga de mantener a Rey, de buscarle trabajo, pero también de perseguir sus deseos; cuando quiere está con Rey y cuando quiere se va a buscar a alguien más. La mujer ya no está atad a nada, más que a su propio deseo y libertad. Cuba neoliberal: la sociedad en detrimento La Trilogía sucia de La Habana, es un compendio de obras de Pedro Juan Gutiérrez que retrata La Habana en los noventas. Para resumirla bastarían las palabras de Roberto Aguilar: Los escenarios: las calles sucias, malolientes hacinadas de las grandes ciudades latinoamericanas los barrios que no figuran [en] los folletos de promoción turística, refugios miserables y proscritos. Los personajes: jóvenes callejeros arrastrados por esa gran marea urbana, desempleados irredentos tratando de sobrevivir día a día, a la hora, en los límites de la
  • 8. [i]legalidad. Las historias: cuentos de inocencia perdida, ilusiones rotas, violencia, delito y crimen. Son los escenarios, los personajes y las historias de la crisis retratada con crudeza. (en León:23) Cómo Aguilar dice, Pedro Juan Gutiérrez retrata la sociedad, así que para comprender su obra hay que comprender la sociedad y su proceso. La obra gira en torno a Rey, pero para comprender sus acciones es necesario comprender el entorno. Los seres humanos son construcciones sociales, la personalidad se toma del entorno. El proceso que sufre Rey a lo largo del libro de adaptación a su entorno social, fue marcado desde el momento en el que un reo intenta violarlo. “Entonces, aquí hay que ser durísimo pa’que no me cojan el culo” ( Pedro Juan Gutiérrez: 12) Esta expresión declara la necesidad del protagonista de endurecer el carácter y desatarse de juicios y prejuicios para poder sobrevivir en la sociedad. Al dejar la prisión, Rey necesita adaptarse nuevamente, y lo va aprendiendo del medio, al observar el comportamiento de los demás aprende lo que debe hacer para sobrevivir En los noventa, cuando el neoliberalismo comenzó a llegar a Cuba , la sociedad pobre, fue adoptando una ética neoliberal regida por la necesidad ante el fallo del sistema que regía el país para cubrirla. Las personas comenzaron a hacerse de una justicia y una ética propia, donde no existía lo bueno y lo malo, sino aquello que te ayuda a vivir y lo que te ayuda a morir. Y esto no es culpa de las personas, sino de la situación en la que viven, como Voionmaa dice: Solo mediante la trasgresión de la ley es posible participar, aunque sea tangencialmente, de los bienes que el sistema ofrece. Así, ya no se trata más de una trasgresión sino de la normalización de la nueva situación.(65) En la Cuba de los noventa, para la clase baja, no es posible ser incluida dentro del sistema económico, es así cómo logra abrirse brecha mediante la ilegalidad para poder obtener sus ingresos. En el libro, los trabajos que Rey y la mayoría de los personajes hacen son bajo redes de corrupción. La prostitución, drogas y el mendigar son las principales fuentes de ingresos que la clase tiene,
  • 9. además de otros actos ilícitos de los que se valen. Más adelante, también agrega: “La no-justicia que se adscribe a la participación en una economía neoliberal provoca una auténtica debacle ética que haya en la violencia absurda una de sus expresiones más notables” (66). En la obra de Pedro Juan Gutiérrez, se puede observar más que una ausencia de la justicia, un fallo en ella. La presencia de militares y policías a lo largo de la obra es inminente; sin embargo, más que retratar las formas de supresión del gobierno, retrata las formas que la gente pobre utiliza para burlar al gobierno. La lógica neoliberal se instala triunfante desde su presentismo que tiende a absolutizar el hoy, borrando la posibilidad del pasado y creando una nueva genealogía que borra toda existencia previa, es decir, la excepción al normalizarse y regularizarse—en este caso la neo liberalización—hace borrón y cuenta nueva con el tiempo mismo. Rey puede leerse precisamente como la crítica a ese presentismo que des-diferencia todo (Voionmaa:66) Rey es un producto de una sociedad neoliberal que como ya se había mencionado vive al minuto. Pero no solamente dentro del campo temporal, su ética también es temporal. No parece tener un sistema de valores amplio, sino que sus valores giran en torno al valor último: la vida. Y esto no es sólo en su caso, sino en toda la sociedad que se ve retratada en el libro. Las personas ya no tienen una historia o un pasado que les ayude a conformar su sistema de valores, sino que lo van adaptando a las situaciones. Y además, la sociedad no juzga lo bueno y lo malo, sino el grado en el cual las acciones afectan a su propia supervivencia. Por otro lado, Musch dice que “las cualidades que determinan la forma en que un hombre acepta su dolor son de índole moral “ (487). Pero, la obra presenta una sociedad desmoralizada, lo cual ocasiona que la manera en la cual Rey acepte su dolor sean más que de índole moral, de índole instintiva. Rey no hace lo que su moral le dice, sino lo que su instinto le sugiere y algunas veces lo razona,
  • 10. pero siempre dejándose guiar por el placer y la satisfacción de sus necesidades, como en el siguiente fragmento: Sabía que tenía que moverse. Hacia Regla y buscar a Katia. O hacia La Habana y buscar a Magda. Qué hacer?. . . Ah, odiaba tomar decisiones. Jamás pensaba en términos de coordinación, precisión, sistematicidad, perseverancia, esfuerzo. A lo lejos ladraban unos perros. Muchos perros ladrando al mismo tiempo. Su mente se fue plácidamente hacia allí. Escuchó a los perros un buen rato. Entonces descubrió que además cantaban gallos, rugía algún camión, y que, mucho más cerca, el viento movía la hierba y la hacía murmurar. Nada de eso le interesaba. Qué le interesaba? Nada. Nada le interesaba. Todo le parecía inútil. Y de nuevo se durmió. Tranquilamente. (80) De igual forma, Salvador Redonet dice que: El deterioro y la cosificación de las relaciones, las relaciones no siempre placenteras con las instituciones, el predominio de “lo periférico” y no “lo central”; distintos matices de la sexualidad y la sensualidad; el cuestionamiento de utopías y mitos lexicalizados; una profunda indagación de las deformaciones de nuestro presente, de nuestra vida político-social (en Binkermaier, en Perez edit:40). Las relaciones que aparecen a lo largo del libro, tienen todas ellas algo de cosificación sobretodo el protagonista. Al convertirse en El Rey de La Habana, Reynaldo deja de ser una persona, ahora no vale por quien es sino por lo que tiene: “las perlas convirtieron definitivamente a Rey en El hombre de la Pinga de Oro”(33).. Con ello, el autor nos quiere demostrar la manera en la cual las personas dejan de existir, ahora son objetos. Y como lo dice al final del libro: “ Y nadie supo jamás nada”( 157). Nadie sabe nada de esas personas, nadie sabe nada de la clase pobre ni de su corrupción, ni de su desmoralización, ni de su falta de ética, ni de su justicia propia. Es un mundo totalmente ajeno, pero existente. Es
  • 11. ajeno a las clases de arriba porque el aceptar que existe implicaría que deban tomar una posición con respecto a dicha situación y eso les puede incomodar; así que la solución a ello es dejarlos sobrevivir con sus propios métodos, leyes y valores. Siempre y cuando no afecten a la sociedad de los estratos altos. En conclusión, cerca de la década de los noventas, la sociedad latinoamericana ya no enfrentaba los mismos problemas de antes, el tema de los golpes de estado, las dictaduras y los exilios comenzaron a quedar en el pasado; los gobiernos se comenzaron a hacer más democráticos y estables, y la presencia de EUA y el capitalismo se hicieron más latentes que nunca en los países. Los autores comenzaron a notar que los héroes del realismo mágico habían perdido impacto en la sociedad, eran ya parte de un imaginario colectivo y se habían normalizado; ahora necesitaban algo nuevo para poder recuperar la atención. Y entonces surgió el realismo sucio como una herramienta para ello. Los autores comenzaron a utilizar un lenguaje crudo para crear lo bello. Pedro Juan Gutiérrez transforma el lenguaje oral, colectivo y vulgar para elevarlo y convertirlo en un lenguaje estético. La belleza de su narrativa, llena de cotidianeidades, cosas insignificantes, basura, sexo, vicios y pobreza se encuentra en los actos más que en la palabra. Utiliza un lenguaje crudo para crear sensaciones, en lugar de un lenguaje poético que crea emociones. Exalta la belleza propia del hombre; una belleza que al entrar en contacto con ella, más que provocar placer, duele. Pedro Juan Gutiérrez utiliza, también sus técnicas narrativas para afirmar este dolor; se abstiene de utilizar recursos poéticos para definir las cosas, no deja al lector que imagine las cosas, las dice tal cual son. Utiliza un narrador que tiene la capacidad de atrapar al lector, no le da libertad alguna, las cosas son como él las dice y no deja un solo punto de escape. No hay ningún hueco dentro de las descripciones que se pueda llenar con fantasías o con sensaciones propias de quien lee.
  • 12. El autor logra su cometido, es la voz de los sin voz, pero una voz que suena tan alto que no puedes escapar de ella. Expone una belleza real que va en contra de los cánones estéticos acostumbrados. Desprecia los estereotipos bellos de la literatura extranjera. Lo bello no se encuentra en las cosa que están, sino en lo que son las cosas en sí; y en las personas, su belleza se encuentra en sobrevivir. Te muestra la belleza de la realidad latinoamericana, pero es una belleza tan real, tan existente que duele, ofende y provoca asco.
  • 13. Voionmaa, Daniel Noemí. "Justicia" neoliberal en Cuba. Una lectura de El Rey de La Habana (2004) de Pedro Juan Gutiérrez y otras vainas. Revista Brasileira do Caribe [en línea] 2005, vol. VI [citado 2012-03-06]. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=159113676004. ISSN 1518-6784 consultado el 6 de marzo de 2012 a las 14:50 http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/173-irealismo-sucio-una- mirada-alautor-pedro-juan-gutierrez.html consultado el 6 de marzo de 2012 a las 15:01 León, C. (2005). El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Ecuador: Editorial Abya Yala . Disponible en internet: http://books.google.com.mx/books?id=0IUMTu7NOGAC&pg=PA15&dq=cuba+reali smo+sucio&hl=es&sa=X&ei=I- iBT5jHH4HW2AXNy73iBg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false consultado el 13 de abril de 2012 a las 13:05 Montoya, J y Esteban, A. (2008) Entre lo local y lo global: La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006) Madrid, España: Nexos y Diferencias. Disponible en internet en : http://books.google.com.mx/books?id=8NW1y7aOpVMC&pg=PA90&dq=realismo+ sucio+cuba+analisis&hl=es&sa=X&ei=_- iAT8nZFKOq2gWMltXuBg&redir_esc=y#v=onepage&q=realismo%20sucio%20cub a%20analisis&f=false consultado el 13 de abril de 2012 a las 13:05 Binkenmaier, A (2001) Más allá del realismo sucio: El rey de La Habana de Pedro Juan Gutiérrez . en Pérez (edit) Cuban estudies. USA: University of Pittsburg Press Gutiérrez, P. (2004) El Rey de La Habana. España: Anagrama Llovet, J. (coord. 2005) Teoría literaria y literatura comparada Barcelona, España: Editorial Ariel
  • 14. Muschg, W. (2007) Historia trágica de la literatura. México: FCE Parkinson, L. (1994) Narrar el apocalipsis: la visión histórica en la literatura estadounidense y latinoamericana contemporánea. México: FCE