SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUCITACIÒN
CARDIOPULMONAR BASICA
EN EL PACIENTE
PEDIATRICO
INFANTE: Infantes menores a 1 año
NIÑO: Desde 1 año hasta la pubertad
Las medidas de parches recomendadas son 4,5
cm de diámetro para los lactantes (menores de
un año) y niños con peso inferior a 10 kg y 8 a
12 cm para los que pesen más de 10 kg
(mayores de un año) .
OBSTRUCCION DE LA VIAAEREA POR
CUERPO EXTRAÑO
EN EL PACIENTE PEDIATRICO
RESUCITACIÒN
CARDIOPULMONAR
EN EL PACIENTE
NEONATO
ES GESTACIÒN A TÈRMINO?
RESPIRA O LLORA?
BUEN TONO MUSCULAR?
M ascara (Ajustar Máscara)
R eposicionar vía aerea
S ucción en boca y nariz
O pen mouth (boca abierta)
P resión (aumenta presión de reanimación
A lternar vía aérea (intubar a paciente)
https://www.youtube.com/watch?v=-8JHxqnq9Dk
MANEJO AVANZADO
DE LA VIAAEREA
Indicaciones:
- Paro cardiorespiratorio.
- Traumatismo Encefalocraneano (TEC) con Glasgow menor a 8 puntos o disminución del puntaje
de la escala (considerando que se puede llegar a menos de 8)
- Insuficiencia respiratoria, frecuencia respiratoria menor de 10 por minuto o mayor a 30 por
minuto.
- Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea (Ej: frente riesgo de aspiración de sangre o
vómito)
- Incapacidad de proteger la vía aérea
- Compromiso inminente o potencial de la vía aérea.
- Función respiratoria alterada (hipoxemia o hipercapnia) que no responde a manejo no invasivo
- Hipoxemia progresiva refractaria a tratamiento (pO2 < 50 mmHg)
- Acidosis respiratoria progresiva (pCO2 > 50-60 mmHg y pH < 7.2)
INTUBACIÒN OROTRAQUEAL: GOLD ESTÁNDAR PARA
ASEGURAR UNA VIAAEREA PERMEABLE
1. En esta imagen se puede apreciar la posición de los tres ejes con la cabeza en posición
neutra.
2. La elevación de la cabeza es capaz de alinear los ejes de la faringe y laringe.
3. Con la extensión conseguimos alinear el eje oral con los otros dos ejes.
Es importante considerar que la altura a la que se eleva la cabeza puede no ser la misma
de un paciente a otro (normalmente entre 7 y 9 cm), ya que depende del tamaño de la
cabeza, el pecho, la distribución grasa etc… en niños pequeños, por ejemplo, no es
necesario elevar la cabeza ya que el tamaño y forma ya forman un ángulo aproximado a
35º sin necesidad de elevar la cabeza. Normalmente no es necesario medir estos ángulos,
ni recomendable al estar hablando de aproximaciones que se deben ajustar al paciente, un
buen indicador de que la posición es correcta se basa en alinear el oído con el esternón de
manera aproximada (tanto en pacientes obesos como no-obesos).
QUE ES UNA VIAAEREA DIFICIL?
La definición de VAD, varía en la literatura y no hay una definición universal. La
Sociedad Americana de Anestesiología (ASA Difficult Airway Guidelines) la
define“ Como aquella vía aérea en la que un anestesista entrenado experimenta
dificultad para la ventilación (DV) con mascarilla facial, dificultad para la
intubación orotraqueal (IOT) o ambas“. La referencia de profesional
convenientemente entrenado también es muy subjetiva, ya que con frecuencia
ese profesional sólo descubre una VAD tras fallar en la IOT. La intubación difícil
se define como la necesidad de tres o más intentos para la intubación de la
tráquea o más de 10 minutos para conseguirla, situación que ocurre en 1,5 a 8%
de los procedimientos con anestesia general.
I. Total visibilidad de las
amígdalas, úvula y paladar blando.
CLASIFICACIÒN DE MALLAMPATI
II. Visibilidad del paladar duro y blando,
porción superior de las amígdalas y úvula.
III. Son visibles el paladar duro y
blando y la base de la úvula.
IV. Solo es visible el paladar
duro
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx
Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx

Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Rcp pdiatria
Rcp pdiatriaRcp pdiatria
Rcp pdiatriadomaro
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
Oziel Merida
 
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
Felix Plaza Moreno
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
MauricioParactaLpez
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
ElenaNizaHurtado
 
Urgencias pediátricas parte 1
Urgencias pediátricas parte 1Urgencias pediátricas parte 1
Urgencias pediátricas parte 1
Angel López Hernanz
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño iJuanjus
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
NilaVargas1
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
JoseArrua2
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Andres Dimitri
 
2viaaerea
2viaaerea2viaaerea
2viaaerea
ArenasAngeles
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
Alexis Bracamontes
 
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchosRCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
AlirioVelsquez
 
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptxMANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
JorgeLuisGarcaBerroc1
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 

Similar a Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx (20)

Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Rcp pdiatria
Rcp pdiatriaRcp pdiatria
Rcp pdiatria
 
Pals.pdf
Pals.pdfPals.pdf
Pals.pdf
 
RCP BASICA.pptx
RCP  BASICA.pptxRCP  BASICA.pptx
RCP BASICA.pptx
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
Sv pediátrico
Sv pediátricoSv pediátrico
Sv pediátrico
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
rcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptxrcp en pediatría.pptx
rcp en pediatría.pptx
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
 
Urgencias pediátricas parte 1
Urgencias pediátricas parte 1Urgencias pediátricas parte 1
Urgencias pediátricas parte 1
 
Rcp en el niño i
Rcp en el niño iRcp en el niño i
Rcp en el niño i
 
intubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptxintubacion en paciente pediatrico.pptx
intubacion en paciente pediatrico.pptx
 
3. rcp final[1]
3.  rcp final[1]3.  rcp final[1]
3. rcp final[1]
 
primeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptxprimeros auxilios clase 24_05.pptx
primeros auxilios clase 24_05.pptx
 
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar PediatricaTaller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
Taller de Reanimacion Cardiopulmonar Pediatrica
 
2viaaerea
2viaaerea2viaaerea
2viaaerea
 
Rcp pediatrico
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatrico
 
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchosRCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
RCP_BASICO_Y_AVANZADO. aprendamos muchos
 
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptxMANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

Reanimacion cardiopulmonar CLASE 8 PEDIATRIA.pptx

  • 2. INFANTE: Infantes menores a 1 año NIÑO: Desde 1 año hasta la pubertad
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Las medidas de parches recomendadas son 4,5 cm de diámetro para los lactantes (menores de un año) y niños con peso inferior a 10 kg y 8 a 12 cm para los que pesen más de 10 kg (mayores de un año) .
  • 23.
  • 24.
  • 25. OBSTRUCCION DE LA VIAAEREA POR CUERPO EXTRAÑO EN EL PACIENTE PEDIATRICO
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ES GESTACIÒN A TÈRMINO? RESPIRA O LLORA? BUEN TONO MUSCULAR?
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. M ascara (Ajustar Máscara) R eposicionar vía aerea S ucción en boca y nariz O pen mouth (boca abierta) P resión (aumenta presión de reanimación A lternar vía aérea (intubar a paciente)
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64.
  • 66.
  • 67. Indicaciones: - Paro cardiorespiratorio. - Traumatismo Encefalocraneano (TEC) con Glasgow menor a 8 puntos o disminución del puntaje de la escala (considerando que se puede llegar a menos de 8) - Insuficiencia respiratoria, frecuencia respiratoria menor de 10 por minuto o mayor a 30 por minuto. - Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea (Ej: frente riesgo de aspiración de sangre o vómito) - Incapacidad de proteger la vía aérea - Compromiso inminente o potencial de la vía aérea. - Función respiratoria alterada (hipoxemia o hipercapnia) que no responde a manejo no invasivo - Hipoxemia progresiva refractaria a tratamiento (pO2 < 50 mmHg) - Acidosis respiratoria progresiva (pCO2 > 50-60 mmHg y pH < 7.2)
  • 68. INTUBACIÒN OROTRAQUEAL: GOLD ESTÁNDAR PARA ASEGURAR UNA VIAAEREA PERMEABLE
  • 69. 1. En esta imagen se puede apreciar la posición de los tres ejes con la cabeza en posición neutra. 2. La elevación de la cabeza es capaz de alinear los ejes de la faringe y laringe. 3. Con la extensión conseguimos alinear el eje oral con los otros dos ejes. Es importante considerar que la altura a la que se eleva la cabeza puede no ser la misma de un paciente a otro (normalmente entre 7 y 9 cm), ya que depende del tamaño de la cabeza, el pecho, la distribución grasa etc… en niños pequeños, por ejemplo, no es necesario elevar la cabeza ya que el tamaño y forma ya forman un ángulo aproximado a 35º sin necesidad de elevar la cabeza. Normalmente no es necesario medir estos ángulos, ni recomendable al estar hablando de aproximaciones que se deben ajustar al paciente, un buen indicador de que la posición es correcta se basa en alinear el oído con el esternón de manera aproximada (tanto en pacientes obesos como no-obesos).
  • 70.
  • 71. QUE ES UNA VIAAEREA DIFICIL? La definición de VAD, varía en la literatura y no hay una definición universal. La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA Difficult Airway Guidelines) la define“ Como aquella vía aérea en la que un anestesista entrenado experimenta dificultad para la ventilación (DV) con mascarilla facial, dificultad para la intubación orotraqueal (IOT) o ambas“. La referencia de profesional convenientemente entrenado también es muy subjetiva, ya que con frecuencia ese profesional sólo descubre una VAD tras fallar en la IOT. La intubación difícil se define como la necesidad de tres o más intentos para la intubación de la tráquea o más de 10 minutos para conseguirla, situación que ocurre en 1,5 a 8% de los procedimientos con anestesia general.
  • 72. I. Total visibilidad de las amígdalas, úvula y paladar blando. CLASIFICACIÒN DE MALLAMPATI II. Visibilidad del paladar duro y blando, porción superior de las amígdalas y úvula. III. Son visibles el paladar duro y blando y la base de la úvula. IV. Solo es visible el paladar duro