SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO DE
MANEJO DE VIA AEREA
Integrantes:
• Wendy Angela Manga Ramos
• Tahylu Brentha Mollo Huallpa
 MANEJO BASICO Y AVANZADO DE LA VIA AÉREA
 CASO CLINICO VIA AEREA 1
 Paciente masculino de 88 años de edad, sufre episodio brusco de pérdida de
conciencia, mientras paseaba con caída desde su propia altura, respiración
ineficaz, sin evidenciar movimientos anormales ni relajación de esfínteres. Es
trasladado por ambulancia a su Hospital, donde se evidencia coma con rigidez
de descerebración (GCS M2, O2, V1: 5/15). Se realiza TAC craneal urgente
que evidencia ictus isquémico frontal izquierdo agudo. Atrofia cortico-
subcortical.
1. Cuales son las consideraciones anatómicas relevantes
para el manejo de la vía aérea en el adulto?
 Dientes
 la lengua (tamaño)
 Largo de incisivos superiores
 Apertura oral (debe ser mayor a 3 cm)
 Visibilidad de la úvula (Mallampati)
 Forma del paladar
 Distancia tiromentoniana o Escala de Patil-Aldreti (Más de 6,5 cm)
 Distancia esternomentoniana (>13 cm)
 Largo del cuello
 Obesidad
 Plexo de kiesselbach
 Cartílagos aritenoides
 Membrana cricotiroidea
 Cóndilos de la mandíbula
2. Cuales son las opciones descritas para el manejo de la vía aérea y en
que consisten (permeabilización de la vía aérea, ventilación con presión
positiva, mascara facial, mascara laríngea, intubación orotraqueal)?
1.- Permeabilización de la vía aérea: La evaluación inicial apropiada aplicando el MES (miro,escucho,
siento) determinará clínicamente si existe falta de permeabilidad de la vía aérea o necesidad de
ventilación asistida.
 Consideraciones:
 Obstrucción de la vía aérea:
 La obstrucción total o parcial de la vía aérea en el paciente con alteración del nivel de
conciencia viene determinada, en primer lugar, por la relajación de la lengua con
desplazamiento de la misma hacia la zona posterior de la faringe.
 Otras causas de obstrucción pueden ser la presencia de alimentos, prótesis dentales, la
inflamación o distorsión de tejidos, sangre, vómito, etc.
 La obstrucción parcial de la vía aérea es fácil de determinar en el paciente con respiración
espontánea. Busque estridor, cianosis, esfuerzo respiratorio con tiraje supraclavicular e
intercostal.
 Maniobras y técnicas básicas de permeabilización de la vía aérea:
 Maniobra tracción mandibular.
 Maniobra de subluxación mandibular.
 Inserción de cánula orofaríngea.
 Maniobra de tracción mandibular
 Coloque la palma de su mano firmemente sobre la frente del paciente,
coloque los dedos de su otra mano debajo de la barbilla del paciente,
sujetando la zona ósea de la mandíbula. En esta posición traccione la
mandíbula hacia delante y hacia arriba, al mismo tiempo que realiza presión
sobre la frente evitando la elevación de la cabeza.
 Tenga cuidado con los tejidos blandos submandibulares
 Maniobra de subluxación mandibular sin extensión de la
cabeza
 Aplique esta maniobra en pacientes con sospecha de lesión
cervical.
 Colóquese a la cabecera del paciente.
 Sitúe sus manos a ambos lados de la mandíbula, colocando ambos
pulgares sobre la mandíbula y el resto de los dedos sujetando los
arcos mandibulares.
 Realice tracción mandibular, hacia delante y hacia arriba,
intentando subluxar la articulación mandibular.
 Si la vía aérea sigue obstruida, extienda lentamente la cabeza
hasta abrir la vía aérea.
 Inserción de cánula orofaríngea tipo Guedel
 Consideraciones previas:
 La cánula orofaríngea correctamente colocada
evita que la lengua obstruya la vía aérea y que los
dientes se cierren con fuerza.
 Las cánulas orofaríngeas son disposivos curvos que
sujetan la lengua manteniéndola lejos de la pared
posterior de la faringe.
 Consideraciones especiales:
 Una cánula de tamaño inadecuado puede
provocar la obstrucción completa de la vía aérea.
 La introducción incorrecta puede empujar la
lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea.
 Compruebe que la lengua y los labios no han
quedado presionados entre los dientes y la
cánula.
 La cánula sólo se debe utilizar en pacientes
inconscientes, ante la aparición de tos o rechazo,
retírela inmediatamente.
2.-Ventilación con presión positiva: es una forma de soporte ventilatorio mecánico que se aplica a través de
una mascarilla facial o nasal, sin uso de una sonda endotraqueal ni de otros dispositivos invasivos sobre la
vía respiratoria
 La ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI) es la asistencia ventilatoria sin una vía aérea artificial
invasiva. Se administra a un paciente que respira espontáneamente a través de una mascarilla ajustada que cubre
solo la nariz o la nariz y la boca. Debido a que la vía aérea no está protegida, la aspiración es posible, de modo que
el paciente debe tener un estado de alerta adecuado y reflejos protectores de la vía aérea.
 La VPPNI se utiliza principalmente para retrasar y posiblemente prevenir la necesidad de intubación endotraqueal y
para facilitar la extubación en pacientes que respiran espontáneamente.
 El paciente óptimo está alerta y coopera y tiene mínimas secreciones en las vías aéreas.
3.-Mascara facial: consiste en una mascara provista de un
borde hinchable que se ajusta a la cara y sella la nariz y la
boca del paciente.
4.-Mascara laríngea: es un artefacto diseñado para el manejo
de la vía aérea en forma no invasiva.
 La ventilación con máscara laríngea es un método para
proporcionar ventilación de rescate a pacientes inconscientes o
sin reflejo nauseoso, que es técnicamente más fácil que el uso
de la mayoría de los otros métodos ventilatorios eficaces. es una
vía supraglótica de uso común
 Son útiles en situaciones en las que la ventilación con máscara
ambú es difícil
 El manguito inflable alrededor del borde de la máscara forma un
sello de baja presión alrededor de la entrada laríngea que
permite la ventilación con presión positiva.
5.-Intubación orotraqueal: Consiste en introducir en la tráquea a través del
orificio glótico un tubo cuyo extremo superior sale por la boca.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de esta técnica pueden ser muy
diversas, siendo frecuentes:
• las complicaciones derivadas de su realización,
como la parada cardiorrespiratoria por hipoxia en
intubación prolongada; aspiración del contenido
gástrico; la lesión medular; la intubación
esofágica o la intubación selectiva de bronquio
derecho; el traumatismo en vía aérea superior o
esófago, incluida la ruptura y las arritmias
cardiacas.
• Cuando la intubación se ha realizado existen
otras complicaciones, como la obstrucción del
tubo; la extubación; el sangrado en vía aérea.
• Y existen otras tras la retirada del mismo, como
el laringoespasmo; las estenosis traqueales o la
parálisis de cuerdas vocales.
3. Que parámetros debe tener en cuenta al examen físico
para la evaluación de la vía aérea?
 Historia clínica
 Signos y síntomas de obstrucción de vía aérea
 Exploración de los parámetros antropométricos
asociados a VAD
4. Describa cuales son los predictores de
ventilación difícil e intubación difícil.
 Obesidad: índice de masa > 26kg.m-2.
 Barba
 Edad
 Historia de roncador.
 Edentulo
5. En que consiste la pre oxigenación en el
manejo de la vía aérea?
 Durante la SRI (secuencia rápida de intubación) el paciente va a
permanecer en apnea por un periodo de tiempo, idealmente
muy corto (un minuto), en el que se debe intentar no realizar
ventilación artificial para evitar la insuflación gástrica y el
riesgo de regurgitación y aspiración.
 Si la intubación y/o la apnea se prolongan, esto no va a ser
posible, y el riesgo de complicaciones aumentará. La
preoxigenación es fundamental para que el paciente supere el
periodo de apnea que va a seguir sin que se produzcan
desaturación arterial de oxígeno e hipoxia tisular
 Consiste en suministrar al paciente el oxígeno al 100%,
incrementando la capacidad residual funcional, con la finalidad
de retrasar la desaturación durante la fase de apnea prolongada
y las maniobras de intubación.
6. Como debe posicionar la cabeza del paciente para la intubación endotraqueal? Para
que sirve la recomendación de poner una almohada de 10 cm antes de intubar al paciente?
Cual sería la angulación ideal en la posición de la cabeza y cuello para la intubación
endotraqueal (alineación de los 3 ejes)?
 La posición del paciente primeramente debe ser en decúbito supino, con la
cabeza exactamente sobre el eje largo del tronco, ligeramente tenemos que
levantar el occipucio apoyándolo sobre una base y flexionar la cabeza un poco
hacia atrás, se recomienda la almohada para tener una vía aérea mas
permeable y así permitir una buena ventilación. Con respecto a la angulación
ideal de la alineación de los 3 ejes se debe hacer la flexión del cuello de 35º y
extensión de la cabeza de 15º
7. Que es la maniobra de BURP? Para qué
sirve?
 La maniobra consiste en el desplazamiento de la
laringe en tres direcciones específicas:
 a) Posterior en contra de la columna cervical
 b) Hacia arriba conforme fuera posible
 c) Desplazamiento a la derecha
 El nombre de la maniobra BURP proviene de un
acrónimo en inglés de Backward (Hacia atrás),
Upward (Hacia arriba), Rightward Pressure
(Desplazamiento y presión a la derecha).
 Mejora la visualización de la glotis en al menos un
grado . Cuando la maniobra BURP se asocia a
presión cricoídea o Sellick, la visualización glótica
empeora
8. Cual es la diferencia entre la maniobra de BURP y la
maniobra de Sellik?
 LA maniobra de Burp es derivada de la maniobra
de Back y se le suma el desplazamiento de la
laringe al presionar los cartílagos cricoides o
tiroides
 La maniobra de Sellick, (o presión cricoidea). Se
aplica de fuerza de 30N sobre el cartílago
cricoides empujando la tráquea y comprimiendo
el esófago ocluyendo el reflujo gástrico y
dejando de presionar.
9. Cual es la clasificación de las máscaras
laríngeas de acuerdo al peso?
10.Que precauciones se debe tener en cuenta antes de
llenar el neumotaponador en una mascara laríngea?
 Mantener sello apropiado de la vía aérea
 Prevenir lesiones en tráquea y estructuras aledañas
 La presión que debemos de mantener dentro del balón debe
ser la mínima necesaria para poder evitar la fuga de gas del
sistema
 El propósito del manguito es evitar la aspiración y para
reducir las fugas de aire con ventilación mecánica.
 Previa a la intubación, la musculatura laríngea y las cuerdas
vocales deben ser relajadas con relajantes musculares o con
anestesia local.
 Preoxigenar.
Los factores principales para el
riesgo de lesión traqueal por
intubación dependen de la
duración de la intubación,
tamaño del tubo endotraqueal,
edad, sexo del paciente, presión
del globo del tubo endotraqueal,
número de intentos anteriores,
intervenciones terapéuticas,
ambiente, la posición de la
cabeza lesiones anteriores
permanentes pos intubación y
uso de guía rígido
11. Cuales son las indicaciones para
intubación orotraqueal en un paciente?
 Obstrucción de vía aérea superior
 Perdida de reflejos protectores
 Insuficiencia respiratoria
 Aumento de trabajo respiratorio
 Manejo de secreciones
 La parada cardiorrespiratoria
 necesidad de aislamiento de la vía aérea
por pérdida de reflejos protectores con
riesgo de broncoaspiración.
12. Cual es el tamaño ideal del tubo
orotraqueal (TOT) para un adulto?
El método tradicional para establecer la longitud de
inserción del tubo orotraqueal de 21 cm para mujeres
y de 23 cm para hombres, muestra una alta incidencia
de intubaciones endobronquiales en la población
estudiado
13. Cual es la distancia a la cual se debe fijar el
TOT una vez intubado el paciente?
 Una vez confirmada la posición del tubo orotraqueal
(TOT) este deber ser fijado para que no se mueva.
 En hombres, el El tubo orotraqueal (TOT) se suele dejar a
23/24 cm de distancia en referencia a la comisura labial
 en mujeres a 21/22 cm.
14. Cual es la importancia de conocer la presión del
neumotaponador de tubo orotraqueal inmeditamente después de
una intubación orotraqueal?
Cuando se emplea la técnica de escape mínimo,
existen dos efectos:
 la insuflación por debajo de 20 cmH2O favorece
microaspiraciones pulmonares, principal factor de
riesgo para la neumonía asociada a ventilación
mecánica en pacientes con intubación
prolongada, mientras que
 la sobreinsuflación por arriba de 30 cmH2O causa
una disminución de la perfusión traqueal y genera
complicaciones agudas como congestión, edema,
dolor faríngeo y/o odinofagia, e incluso
complicaciones crónicas como ulceración,
necrosis, estenosis, malacia, parálisis del nervio
laríngeo recurrente y fístula traqueoesofágica
15. Que signos clínicos que sugieran la
posición adecuada del TOT conoce?
 Expansión de ambos campos pulmonares
 Se ausculta epigastrio: si no gorgotea se descarta
inicialmente localización en estómago; luego se
ausculta región anterior izquierda y región anterior
derecha. Si no se ausculta murmullo vesicular en el
pulmón izquierdo pero sí en el derecho pudo haberse
desplazado el tubo a bronquio fuente derecho. En ese
caso se debe retirar el tubo dos centímetros y se
vuelve a comprobar.
 En los niños siempre debe auscultarse las axilas para
valorar la entrada de aire.
 La confirmación secundaria se hace a través de la
detección de CO2 en el aire espirado y con el
dispositivo esofágico espontáneo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Jorge Espinoza Rojas
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
Sergio Butman
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
Angel m
 
Trauma Toracoabdominal
Trauma ToracoabdominalTrauma Toracoabdominal
Trauma ToracoabdominalAndres Aguilar
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdicaxelaleph
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoJhan Saldaña
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
Erickmar Morales-Medrano
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020
hospital municipal el dorado
 

La actualidad más candente (20)

Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
 
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
(ACLS) - Guia de atencion cardiovascular de emergencia.pdf
 
Trauma Toracoabdominal
Trauma ToracoabdominalTrauma Toracoabdominal
Trauma Toracoabdominal
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020Taponamiento cardiaco 2020
Taponamiento cardiaco 2020
 

Similar a CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tet
Juan Castillo
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
marinarain50
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
Alexander Ramos
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
MelissaGonzalez666735
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
Clara De la Cruz
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
alexissarria1
 
Mascaras.pptx
Mascaras.pptxMascaras.pptx
Mascaras.pptx
JOSE551204
 
Borrasvs0607
Borrasvs0607Borrasvs0607
Borrasvs0607
PatrickCespedesGarec
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
Fernando53160
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
AleAS4
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 MIRIAMTORRES
 

Similar a CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx (20)

Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Protocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tetProtocolo intubacion tet
Protocolo intubacion tet
 
4intubacion
4intubacion4intubacion
4intubacion
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Vias aereas
Vias aereasVias aereas
Vias aereas
 
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
 
Manejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimaciónManejo de la vía aérea en reanimación
Manejo de la vía aérea en reanimación
 
via_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptxvia_aerea-1.pptx
via_aerea-1.pptx
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptxSECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA.pptx
 
Mascaras.pptx
Mascaras.pptxMascaras.pptx
Mascaras.pptx
 
Borrasvs0607
Borrasvs0607Borrasvs0607
Borrasvs0607
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO DEXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
EXPO VIA AEREA PRESENTACIÓN PRIMER AÑO D
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 

Más de PeraltaPeaAntonio

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
PeraltaPeaAntonio
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
PeraltaPeaAntonio
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Más de PeraltaPeaAntonio (20)

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
pppp.pptx
 
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
todo.pptx
 
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
 

Último

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx

  • 1. CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA Integrantes: • Wendy Angela Manga Ramos • Tahylu Brentha Mollo Huallpa
  • 2.  MANEJO BASICO Y AVANZADO DE LA VIA AÉREA  CASO CLINICO VIA AEREA 1  Paciente masculino de 88 años de edad, sufre episodio brusco de pérdida de conciencia, mientras paseaba con caída desde su propia altura, respiración ineficaz, sin evidenciar movimientos anormales ni relajación de esfínteres. Es trasladado por ambulancia a su Hospital, donde se evidencia coma con rigidez de descerebración (GCS M2, O2, V1: 5/15). Se realiza TAC craneal urgente que evidencia ictus isquémico frontal izquierdo agudo. Atrofia cortico- subcortical.
  • 3. 1. Cuales son las consideraciones anatómicas relevantes para el manejo de la vía aérea en el adulto?  Dientes  la lengua (tamaño)  Largo de incisivos superiores  Apertura oral (debe ser mayor a 3 cm)  Visibilidad de la úvula (Mallampati)  Forma del paladar  Distancia tiromentoniana o Escala de Patil-Aldreti (Más de 6,5 cm)  Distancia esternomentoniana (>13 cm)  Largo del cuello  Obesidad  Plexo de kiesselbach  Cartílagos aritenoides  Membrana cricotiroidea  Cóndilos de la mandíbula
  • 4. 2. Cuales son las opciones descritas para el manejo de la vía aérea y en que consisten (permeabilización de la vía aérea, ventilación con presión positiva, mascara facial, mascara laríngea, intubación orotraqueal)? 1.- Permeabilización de la vía aérea: La evaluación inicial apropiada aplicando el MES (miro,escucho, siento) determinará clínicamente si existe falta de permeabilidad de la vía aérea o necesidad de ventilación asistida.  Consideraciones:  Obstrucción de la vía aérea:  La obstrucción total o parcial de la vía aérea en el paciente con alteración del nivel de conciencia viene determinada, en primer lugar, por la relajación de la lengua con desplazamiento de la misma hacia la zona posterior de la faringe.  Otras causas de obstrucción pueden ser la presencia de alimentos, prótesis dentales, la inflamación o distorsión de tejidos, sangre, vómito, etc.  La obstrucción parcial de la vía aérea es fácil de determinar en el paciente con respiración espontánea. Busque estridor, cianosis, esfuerzo respiratorio con tiraje supraclavicular e intercostal.  Maniobras y técnicas básicas de permeabilización de la vía aérea:  Maniobra tracción mandibular.  Maniobra de subluxación mandibular.  Inserción de cánula orofaríngea.
  • 5.  Maniobra de tracción mandibular  Coloque la palma de su mano firmemente sobre la frente del paciente, coloque los dedos de su otra mano debajo de la barbilla del paciente, sujetando la zona ósea de la mandíbula. En esta posición traccione la mandíbula hacia delante y hacia arriba, al mismo tiempo que realiza presión sobre la frente evitando la elevación de la cabeza.  Tenga cuidado con los tejidos blandos submandibulares  Maniobra de subluxación mandibular sin extensión de la cabeza  Aplique esta maniobra en pacientes con sospecha de lesión cervical.  Colóquese a la cabecera del paciente.  Sitúe sus manos a ambos lados de la mandíbula, colocando ambos pulgares sobre la mandíbula y el resto de los dedos sujetando los arcos mandibulares.  Realice tracción mandibular, hacia delante y hacia arriba, intentando subluxar la articulación mandibular.  Si la vía aérea sigue obstruida, extienda lentamente la cabeza hasta abrir la vía aérea.
  • 6.  Inserción de cánula orofaríngea tipo Guedel  Consideraciones previas:  La cánula orofaríngea correctamente colocada evita que la lengua obstruya la vía aérea y que los dientes se cierren con fuerza.  Las cánulas orofaríngeas son disposivos curvos que sujetan la lengua manteniéndola lejos de la pared posterior de la faringe.  Consideraciones especiales:  Una cánula de tamaño inadecuado puede provocar la obstrucción completa de la vía aérea.  La introducción incorrecta puede empujar la lengua hacia atrás y obstruir la vía aérea.  Compruebe que la lengua y los labios no han quedado presionados entre los dientes y la cánula.  La cánula sólo se debe utilizar en pacientes inconscientes, ante la aparición de tos o rechazo, retírela inmediatamente.
  • 7. 2.-Ventilación con presión positiva: es una forma de soporte ventilatorio mecánico que se aplica a través de una mascarilla facial o nasal, sin uso de una sonda endotraqueal ni de otros dispositivos invasivos sobre la vía respiratoria  La ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI) es la asistencia ventilatoria sin una vía aérea artificial invasiva. Se administra a un paciente que respira espontáneamente a través de una mascarilla ajustada que cubre solo la nariz o la nariz y la boca. Debido a que la vía aérea no está protegida, la aspiración es posible, de modo que el paciente debe tener un estado de alerta adecuado y reflejos protectores de la vía aérea.  La VPPNI se utiliza principalmente para retrasar y posiblemente prevenir la necesidad de intubación endotraqueal y para facilitar la extubación en pacientes que respiran espontáneamente.  El paciente óptimo está alerta y coopera y tiene mínimas secreciones en las vías aéreas.
  • 8. 3.-Mascara facial: consiste en una mascara provista de un borde hinchable que se ajusta a la cara y sella la nariz y la boca del paciente. 4.-Mascara laríngea: es un artefacto diseñado para el manejo de la vía aérea en forma no invasiva.  La ventilación con máscara laríngea es un método para proporcionar ventilación de rescate a pacientes inconscientes o sin reflejo nauseoso, que es técnicamente más fácil que el uso de la mayoría de los otros métodos ventilatorios eficaces. es una vía supraglótica de uso común  Son útiles en situaciones en las que la ventilación con máscara ambú es difícil  El manguito inflable alrededor del borde de la máscara forma un sello de baja presión alrededor de la entrada laríngea que permite la ventilación con presión positiva.
  • 9. 5.-Intubación orotraqueal: Consiste en introducir en la tráquea a través del orificio glótico un tubo cuyo extremo superior sale por la boca. COMPLICACIONES Las complicaciones de esta técnica pueden ser muy diversas, siendo frecuentes: • las complicaciones derivadas de su realización, como la parada cardiorrespiratoria por hipoxia en intubación prolongada; aspiración del contenido gástrico; la lesión medular; la intubación esofágica o la intubación selectiva de bronquio derecho; el traumatismo en vía aérea superior o esófago, incluida la ruptura y las arritmias cardiacas. • Cuando la intubación se ha realizado existen otras complicaciones, como la obstrucción del tubo; la extubación; el sangrado en vía aérea. • Y existen otras tras la retirada del mismo, como el laringoespasmo; las estenosis traqueales o la parálisis de cuerdas vocales.
  • 10. 3. Que parámetros debe tener en cuenta al examen físico para la evaluación de la vía aérea?  Historia clínica  Signos y síntomas de obstrucción de vía aérea  Exploración de los parámetros antropométricos asociados a VAD
  • 11. 4. Describa cuales son los predictores de ventilación difícil e intubación difícil.  Obesidad: índice de masa > 26kg.m-2.  Barba  Edad  Historia de roncador.  Edentulo
  • 12. 5. En que consiste la pre oxigenación en el manejo de la vía aérea?  Durante la SRI (secuencia rápida de intubación) el paciente va a permanecer en apnea por un periodo de tiempo, idealmente muy corto (un minuto), en el que se debe intentar no realizar ventilación artificial para evitar la insuflación gástrica y el riesgo de regurgitación y aspiración.  Si la intubación y/o la apnea se prolongan, esto no va a ser posible, y el riesgo de complicaciones aumentará. La preoxigenación es fundamental para que el paciente supere el periodo de apnea que va a seguir sin que se produzcan desaturación arterial de oxígeno e hipoxia tisular  Consiste en suministrar al paciente el oxígeno al 100%, incrementando la capacidad residual funcional, con la finalidad de retrasar la desaturación durante la fase de apnea prolongada y las maniobras de intubación.
  • 13. 6. Como debe posicionar la cabeza del paciente para la intubación endotraqueal? Para que sirve la recomendación de poner una almohada de 10 cm antes de intubar al paciente? Cual sería la angulación ideal en la posición de la cabeza y cuello para la intubación endotraqueal (alineación de los 3 ejes)?  La posición del paciente primeramente debe ser en decúbito supino, con la cabeza exactamente sobre el eje largo del tronco, ligeramente tenemos que levantar el occipucio apoyándolo sobre una base y flexionar la cabeza un poco hacia atrás, se recomienda la almohada para tener una vía aérea mas permeable y así permitir una buena ventilación. Con respecto a la angulación ideal de la alineación de los 3 ejes se debe hacer la flexión del cuello de 35º y extensión de la cabeza de 15º
  • 14. 7. Que es la maniobra de BURP? Para qué sirve?  La maniobra consiste en el desplazamiento de la laringe en tres direcciones específicas:  a) Posterior en contra de la columna cervical  b) Hacia arriba conforme fuera posible  c) Desplazamiento a la derecha  El nombre de la maniobra BURP proviene de un acrónimo en inglés de Backward (Hacia atrás), Upward (Hacia arriba), Rightward Pressure (Desplazamiento y presión a la derecha).  Mejora la visualización de la glotis en al menos un grado . Cuando la maniobra BURP se asocia a presión cricoídea o Sellick, la visualización glótica empeora
  • 15. 8. Cual es la diferencia entre la maniobra de BURP y la maniobra de Sellik?  LA maniobra de Burp es derivada de la maniobra de Back y se le suma el desplazamiento de la laringe al presionar los cartílagos cricoides o tiroides  La maniobra de Sellick, (o presión cricoidea). Se aplica de fuerza de 30N sobre el cartílago cricoides empujando la tráquea y comprimiendo el esófago ocluyendo el reflujo gástrico y dejando de presionar.
  • 16. 9. Cual es la clasificación de las máscaras laríngeas de acuerdo al peso?
  • 17. 10.Que precauciones se debe tener en cuenta antes de llenar el neumotaponador en una mascara laríngea?  Mantener sello apropiado de la vía aérea  Prevenir lesiones en tráquea y estructuras aledañas  La presión que debemos de mantener dentro del balón debe ser la mínima necesaria para poder evitar la fuga de gas del sistema  El propósito del manguito es evitar la aspiración y para reducir las fugas de aire con ventilación mecánica.  Previa a la intubación, la musculatura laríngea y las cuerdas vocales deben ser relajadas con relajantes musculares o con anestesia local.  Preoxigenar. Los factores principales para el riesgo de lesión traqueal por intubación dependen de la duración de la intubación, tamaño del tubo endotraqueal, edad, sexo del paciente, presión del globo del tubo endotraqueal, número de intentos anteriores, intervenciones terapéuticas, ambiente, la posición de la cabeza lesiones anteriores permanentes pos intubación y uso de guía rígido
  • 18. 11. Cuales son las indicaciones para intubación orotraqueal en un paciente?  Obstrucción de vía aérea superior  Perdida de reflejos protectores  Insuficiencia respiratoria  Aumento de trabajo respiratorio  Manejo de secreciones  La parada cardiorrespiratoria  necesidad de aislamiento de la vía aérea por pérdida de reflejos protectores con riesgo de broncoaspiración.
  • 19. 12. Cual es el tamaño ideal del tubo orotraqueal (TOT) para un adulto? El método tradicional para establecer la longitud de inserción del tubo orotraqueal de 21 cm para mujeres y de 23 cm para hombres, muestra una alta incidencia de intubaciones endobronquiales en la población estudiado
  • 20. 13. Cual es la distancia a la cual se debe fijar el TOT una vez intubado el paciente?  Una vez confirmada la posición del tubo orotraqueal (TOT) este deber ser fijado para que no se mueva.  En hombres, el El tubo orotraqueal (TOT) se suele dejar a 23/24 cm de distancia en referencia a la comisura labial  en mujeres a 21/22 cm.
  • 21. 14. Cual es la importancia de conocer la presión del neumotaponador de tubo orotraqueal inmeditamente después de una intubación orotraqueal? Cuando se emplea la técnica de escape mínimo, existen dos efectos:  la insuflación por debajo de 20 cmH2O favorece microaspiraciones pulmonares, principal factor de riesgo para la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes con intubación prolongada, mientras que  la sobreinsuflación por arriba de 30 cmH2O causa una disminución de la perfusión traqueal y genera complicaciones agudas como congestión, edema, dolor faríngeo y/o odinofagia, e incluso complicaciones crónicas como ulceración, necrosis, estenosis, malacia, parálisis del nervio laríngeo recurrente y fístula traqueoesofágica
  • 22. 15. Que signos clínicos que sugieran la posición adecuada del TOT conoce?  Expansión de ambos campos pulmonares  Se ausculta epigastrio: si no gorgotea se descarta inicialmente localización en estómago; luego se ausculta región anterior izquierda y región anterior derecha. Si no se ausculta murmullo vesicular en el pulmón izquierdo pero sí en el derecho pudo haberse desplazado el tubo a bronquio fuente derecho. En ese caso se debe retirar el tubo dos centímetros y se vuelve a comprobar.  En los niños siempre debe auscultarse las axilas para valorar la entrada de aire.  La confirmación secundaria se hace a través de la detección de CO2 en el aire espirado y con el dispositivo esofágico espontáneo.