SlideShare una empresa de Scribd logo
RCP BASICA
MANEJO PARO
RESPIRATORIO
MANEJO PARO RESPIRATORIO
Confirmar la
seguridad de la
escena
1 Verificar la
capacidad de la
escena
2 Reconocimiento
parorespiratorio/
cardiorespiratorio
3
Asegurar que el
entorno sea seguro
para el o los
reanimadores y para
la víctima
Si la víctima no
responde, pedir ayuda
en voz alta, activar el
sistema de respuesta
a emergencias
• Comprobar estado
de consciencia
• Comprobar
ventilaciones
• Comprobar pulsos
Proporcionar ventilación de rescate
4
Adultos
Una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto.
Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso)
No pulso se deben iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP).
Niños
Una ventilación cada 3 a 5 segundos o unas 12 a 20 ventilaciones por minuto.
Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a 60 latidos por minuto.
Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso). No pulso iniciar
compresiones torácicas (inicio de RCP).
MANIOBRAS POSICIONAMIENTO DE VÍA AÉREA Y
EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN
POSICIÓN DE OLFATEO
La apertura de la vía aérea  levantando el mentón,
mientras se inclina la frente hacia atrás logrando un
alineamiento de la vía aérea
EJECUCIÓN DE
VENTILACIÓN
Posicionada la vía
aérea se debe
proceder a dar
una ventilación
de rescate, boca
a boca,
evidenciando
expansión
torácica.
TRACCIÓN MANDIBULAR
La maniobra de tracción mandibular debe considerarse
en los pacientes que han sufrido o se sospecha una
lesión cervical, de esta manera se evitan lesiones de
compromiso medular secundarias al trauma cervical a
causa de la movilización de este segmento.
SECUENCIA RCP EN ADULTOS
La Reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento que se lleva a cabo cuando la respiración
se detiene (paro respiratorio) y/o o cuando los latidos cardíacos se han detenido (paro cardíaco).
Según las Guías
de Actualización
de la AHA
mejora las
probabilidades
de
supervivencia y
puede salvar
vidas SI:
Se reconoce que es necesaria de manera temprana
Se inician las compresiones torácicas:
• Antes de 10 seg. desde la identificación del paro cardíaco
• Con una frecuencia min. 100 a 120 compresiones x min
• Con una profundidad de la compresión torácica
correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro
anteroposterior del tórax:
1. Aproximadamente 4cm en lactantes
2. Aproximadamente 5cm en niños
3. Al menos 5-6 cm en adultos (pero no superior a 6
cm)
Se permite una expansión torácica completa
Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas
(<10seg)
Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se
eleve.
Se evita una ventilación excesiva.
Una RCP se debe realizar siguiendo una secuencia de pasos, cuyo objetivo es aumentar la
probabilidad de supervivencia de una víctima
C: Compresiones Torácicas
Para bombear la sangre desde el corazón hacia el resto
del cuerpo, permitiendo que vuelva a fluir hacia el
corazón, generando circulación sanguínea.
Las compresiones externas
profundidad de 1/3 del
tórax de la víctima
Aplicar una frecuencia de
100 a 120 compresiones
por minuto.
Nunca se debe detener las
compresiones
salvo para hacer la pausa
para evaluar el estado de
la víctima (después de 2
min), descarga a través del
dea y ventilar.
A: Apertura de Vía Aérea
Cuando la persona no responde y no respira, la lengua bloquea y
obstruye la vía aérea superior.
Al extender levemente el cuello y movilizar la cabeza elevando el
mentón dejando la nariz en posición de olfateo, la lengua se
levanta y libera la vía aérea. E
sta posición también es conocida como “frente mentón”
En caso de trauma, si hay más de un rescatador, se debe utilizar
mandibular” para liberar la vía aérea.
B: Buena Ventilación Artificial
Abre la vía aérea el
reanimador toma una
respiración y sella su
boca alrededor de la
victima e insufla lo
suficiente como para
elevar el tórax de la
victima. Se debe pinzar
la nariz de la victima.
se utiliza cuando es
imposible ventilar a
través de la boca y es
igualmente efectiva y
factible que la boca a
boca.
Esta técnica se utiliza
para ventilar a lactantes
hasta alrededor de 1
de vida.
dispositivos plásticos
con una válvula
unidireccional que en
teoría evitan la
transmisión de
enfermedades
infectocontagiosas.
Bolsa mascarilla en caso
de RCP avanzada.
Manteniendo la vía aérea abierta, el reanimador entrega ventilaciones que permiten suplir
mecánicamente la respiración espontánea de forma temporal.
Para asegurar el suministro de oxigeno
PUEDE REALIZARSE A TRAVÉS DE DISTINTOS MÉTODOS:
Boca-boca Boca-nariz Boca-boca/nariz Mascarilla facial: Bolsa mascarilla

Más contenido relacionado

Similar a RCP BASICA.pptx

SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
Martoroal1
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
KennethGarcia73
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
SILVIAZEGARRA1
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
Luis Eduardo Caceres
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
Impresiones Upao
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
Joel Diaz
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
ElenaNizaHurtado
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
ssusera37175
 
Rcp
RcpRcp
RCP basica
RCP basica RCP basica
RCP basica
emilioeche
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
FranklinBlanco15
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
Xiomy Velasquez
 
rcp.ppt
rcp.pptrcp.ppt
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
johnny soza pazmiño
 
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptxReanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
YuscarlyNuez1
 
RCP
RCPRCP
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
ResidentesurgenciasR
 

Similar a RCP BASICA.pptx (20)

SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptxPRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
PRESENTACION DE KEN 2.0.pptx
 
Rcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactanteRcp pediatrico y lactante
Rcp pediatrico y lactante
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Rcp del adulto
Rcp del adultoRcp del adulto
Rcp del adulto
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Rcp ensayo
 
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdfrcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
rcp-basico-y-avanzado-151021153732-lva1-app6891 (1).pdf
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
C. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptxC. RCP BASICO ep.pptx
C. RCP BASICO ep.pptx
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
RCP basica
RCP basica RCP basica
RCP basica
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
rcp.ppt
rcp.pptrcp.ppt
rcp.ppt
 
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
Rcppediatrico 120130170610-phpapp02
 
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptxReanimacion cardiopulmonar.pptx
Reanimacion cardiopulmonar.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Soporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptxSoporte Vital Básico.pptx
Soporte Vital Básico.pptx
 

Último

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 

Último (20)

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 

RCP BASICA.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 5. MANEJO PARO RESPIRATORIO Confirmar la seguridad de la escena 1 Verificar la capacidad de la escena 2 Reconocimiento parorespiratorio/ cardiorespiratorio 3 Asegurar que el entorno sea seguro para el o los reanimadores y para la víctima Si la víctima no responde, pedir ayuda en voz alta, activar el sistema de respuesta a emergencias • Comprobar estado de consciencia • Comprobar ventilaciones • Comprobar pulsos
  • 6. Proporcionar ventilación de rescate 4 Adultos Una ventilación cada 5 a 6 segundos o 10 a 12 ventilaciones por minuto. Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso) No pulso se deben iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP). Niños Una ventilación cada 3 a 5 segundos o unas 12 a 20 ventilaciones por minuto. Añadir compresiones si el pulso se mantiene < a 60 latidos por minuto. Se debe reevaluar al paciente c/2 min (consciencia, respiración y pulso). No pulso iniciar compresiones torácicas (inicio de RCP).
  • 7. MANIOBRAS POSICIONAMIENTO DE VÍA AÉREA Y EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN POSICIÓN DE OLFATEO La apertura de la vía aérea  levantando el mentón, mientras se inclina la frente hacia atrás logrando un alineamiento de la vía aérea EJECUCIÓN DE VENTILACIÓN Posicionada la vía aérea se debe proceder a dar una ventilación de rescate, boca a boca, evidenciando expansión torácica. TRACCIÓN MANDIBULAR La maniobra de tracción mandibular debe considerarse en los pacientes que han sufrido o se sospecha una lesión cervical, de esta manera se evitan lesiones de compromiso medular secundarias al trauma cervical a causa de la movilización de este segmento.
  • 8.
  • 9. SECUENCIA RCP EN ADULTOS La Reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento que se lleva a cabo cuando la respiración se detiene (paro respiratorio) y/o o cuando los latidos cardíacos se han detenido (paro cardíaco). Según las Guías de Actualización de la AHA mejora las probabilidades de supervivencia y puede salvar vidas SI: Se reconoce que es necesaria de manera temprana Se inician las compresiones torácicas: • Antes de 10 seg. desde la identificación del paro cardíaco • Con una frecuencia min. 100 a 120 compresiones x min • Con una profundidad de la compresión torácica correspondiente a un tercio a la mitad del diámetro anteroposterior del tórax: 1. Aproximadamente 4cm en lactantes 2. Aproximadamente 5cm en niños 3. Al menos 5-6 cm en adultos (pero no superior a 6 cm) Se permite una expansión torácica completa Se minimizan las interrupciones entre las compresiones torácicas (<10seg) Se realizan ventilaciones eficaces para hacer que el tórax se eleve. Se evita una ventilación excesiva.
  • 10. Una RCP se debe realizar siguiendo una secuencia de pasos, cuyo objetivo es aumentar la probabilidad de supervivencia de una víctima C: Compresiones Torácicas Para bombear la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo, permitiendo que vuelva a fluir hacia el corazón, generando circulación sanguínea. Las compresiones externas profundidad de 1/3 del tórax de la víctima Aplicar una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto. Nunca se debe detener las compresiones salvo para hacer la pausa para evaluar el estado de la víctima (después de 2 min), descarga a través del dea y ventilar.
  • 11. A: Apertura de Vía Aérea Cuando la persona no responde y no respira, la lengua bloquea y obstruye la vía aérea superior. Al extender levemente el cuello y movilizar la cabeza elevando el mentón dejando la nariz en posición de olfateo, la lengua se levanta y libera la vía aérea. E sta posición también es conocida como “frente mentón” En caso de trauma, si hay más de un rescatador, se debe utilizar mandibular” para liberar la vía aérea.
  • 12. B: Buena Ventilación Artificial Abre la vía aérea el reanimador toma una respiración y sella su boca alrededor de la victima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la victima. Se debe pinzar la nariz de la victima. se utiliza cuando es imposible ventilar a través de la boca y es igualmente efectiva y factible que la boca a boca. Esta técnica se utiliza para ventilar a lactantes hasta alrededor de 1 de vida. dispositivos plásticos con una válvula unidireccional que en teoría evitan la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Bolsa mascarilla en caso de RCP avanzada. Manteniendo la vía aérea abierta, el reanimador entrega ventilaciones que permiten suplir mecánicamente la respiración espontánea de forma temporal. Para asegurar el suministro de oxigeno PUEDE REALIZARSE A TRAVÉS DE DISTINTOS MÉTODOS: Boca-boca Boca-nariz Boca-boca/nariz Mascarilla facial: Bolsa mascarilla