SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE VIA AEREA
PEDIATRICA
MR4. Nadia Limache Juárez
Intensivas Pediátricas
INSN-Breña
• El objetivo de manejar
adecuadamente la vía aérea es
anticipar y reconocer el compromiso
respiratorio, así como proveer
soporte y estabilización hasta la
suficiencia respiratoria.
• Vía aérea pequeña en
diámetro y corta en longitud.
• Fosas nasales >50%
resistencia de la vía aérea.
• Cabeza y Occipucio
relativamente mas grande...
• Lengua grande en relación a la
cavidad oral.
• Menor tono muscular
Diferencias Anatómicas
• Macroglosia --- impide V.A. permeable
• Posición laríngea mas anterior y superior.
• Angulo agudo entre la base de la lengua y la entrada de la glotis.
• Estrechamiento subglotico, posición horizontal. Cartílago cricoides inmaduro.
Y vía aérea en forma de cono trunco invertido.
• Localización cefálica C2/C3.Proximidad epiglotis/paladar hacen que el lactante
sea respirador nasal exclusivo
Tráquea mas estrecha ; pequeñas
disminuciones en el diámetro resultan
grandes aumentos en la resistencia de
vías respiratorias.
La resistencia es inversamente
proporcional al radio de la luz, elevado a
la 4ta potencia y cuando el flujo es
lamiar y el radio de la luz es elevado a la
5ta potencia el flujo es turbulento
;como resultado hay reducción de 75%.
Infecciones como el crup, o una moneda
en el esófago comprime la tráquea
blanda, pueden poner serios limites en la
capacidad respiratoria del paciente.
• En el lactante, la dirección de la tráquea es caudal y posterior, mientras que en el
adulto es medial y recta; consecuentemente, en el niño la aplicación de presión en el
cartílago cricoides es más efectiva y mejora la visión de la glotis.
• La distancia entre la carina y las cuerdas vocales es sólo de 4 a 5 cm, por lo que
se debe tener extremo cuidado al fijar el tubo traqueal, ya que la punta de éste
puede moverse alrededor de 2 cm al flexionar o extender la cabeza, lo que pudiera
ocasionar salida del tubo de la tráquea o avance hacia el bronquio derecho.
• Vía aérea colapsable---- poca tolerancia a la hipoxemia
• Mayor predisposición a la obstrucción
• SNA: predominio parasimpático
• Bradicardia
• Paro Cardiaco
Razones para manejar la vía
aérea en el niño
Oxigenación inadecuada
• Hipoxemia
• Neumonía,
Insuficiencia Cardiaca.
• Ventilación inadecuada.
• Hipercarbia.
• Asma
Inadecuada Protección de la Vía
Aérea.
• Malformaciones de la Vía Aérea.
• Trauma de la vía aérea.
• Disminución del nivel de
conciencia.
• Curso Anticipado.
• Hematomas, tumores cervicales.
• Transporte Prolongado
Maniobra frente mentón.
• Palma sobre la frente
lleva la cabeza hacia
atrás y otra mano con
los dedos se la lleva la
mandibula hacia
arriba.
• Alinea los ejes de la va
y eleva la lengua.
• NEONATOS, BEBÉS Y NIÑOS AGREGAR UN CABEZAL
(puede ser necesario ajustar el balanceo del hombro)
• NIÑOS MAYORES AGREGAR UN CABEZAL
• (Es posible que se requiera una combinación de
hombro en niños obesos)
Maniobra de tracción mandibular
• Se coloca 2 dedos por debajo de los ángulos mandibulares y el pulgar a nivel de
los incisivos inferiores y se lleva la mandíbula hacia arriba
Cánulas orofaringeas
• Conduce el flujo de aire entre las narinas y la faringe.
• Previene que el tejido mandibular obstruya la faringe posterior.
• Puede ser usada en pacientes conscientes.
• Puede ser usada para aspirar secreciones
Cánula Nasofaríngea
Intubación Orotraqueal:
Respiratorias
• Apnea
• Insuficiencia Respiratoria Aguda.
(PaO2<50mmHg, con FiO2>0,5 y PCO2 55mmHg.)
• Necesidad de controlar la entrega de
O2 (Shock, necesidad de PEEP, necesidad
de FiO2>60%).
• Necesidad de Controlar la
Ventilación (Disminución del trabajo
respiratorio, Controlar la PaCO2, proveer
relajación muscular)
Neurológicas
• Inadecuado Control de la
musculatura respiratoria:
• Sd Guillain Barre, Distrofia
Muscular, Atrofia Muscular
Espinal
• Ausencia de reflejos
protectores de la Vía Aérea.
• Escala de Glasgow < 8.
Vía Aérea
• Obstrucción vía aérea
superior.
• Procesos infecciosos
(epiglotitis, crup)
• Trauma de la vía aérea
• Quemaduras (edema vía
aérea)
• Paro Cardíaco y Manejo del Síndrome post RCP.
INDICACIONES
7. Manejo Post- intubación.
1.Preparación: Personal y Equipo adecuado.
2. Pre - Oxigenación. Ventilación a presión positiva con bolsa
de reanimación con O2 al 100%.
3. Pre - medicación con drogas adecuadas.
4. Paralizar.
5. Posición y Protección de la Vía aérea.
6. Colocación del TET y confirmación de la posición
2. Pre - Oxigenación. Ventilación a presión positiva con bolsa
de reanimación con O2 al 100%.
Agente Dosis Inicio Recuperación Indicaciones Precauciones
Tiopental 2 a 3 mg/kg EV 10 a 20 s 15 a 30 min Status
Epiléptico, TEC
Broncoespasmo
Hipotensión
Midazolam 0,1 a 0,2 mg/ kg EV 3 a 5 min 20 a 30 min Hipotensión
Ketamina 1 a 2 mg/kg EV 1 a 2 min 5 a 10 min Status
Asmático
Puede incrementar
la PIC
Fentanil 5 a 10 ug/kg 30 a 60 s 10 a 15 min Síndrome de tórax
rígido.
Propofol 2 a 4 mg/kg EV 30 a 60 s 3 a 5 min Status
Epiléptico, TEC
Hipotensión
3. Pre - medicación con drogas adecuadas.
4. Paralizar.
• Posición Correcta: Alineación de los ejes oral, faríngeo y traqueal
5. Posición y Protección de la Vía aérea.
A. Con el niño sobre una superficie plana (por ej., una cama o una mesa), los ejes oral (O), faríngeo (P) y traqueal (T)
pasan por tres planos divergentes.
B. Una sábana o una toalla doblada colocada debajo del occipucio alinea los ejes faríngeo y traqueal.
C. La extensión de la unión atloccipital alinea los ejes oral, faríngeo y traqueal cuando la cabeza se extiende y se eleva el
mentón. Tenga en cuenta que, en la posición correcta, el conducto auditivo externo está en posición anterior respecto al
hombro.
6. Colocación del TET
• https://www.maskinduction.com/atlas-of-pediatric-intubation-
technique.html
• Intubación Exitosa: TET visto
atravesando las cuerdas vocales.
• Auscultación del MV en campos
pulmonares y no en epigastrio.
• Detectores Oxigenación ( oximetría ) -
Colorimetricos de CO2 espirado y
Capnografía
• Radiografía de tórax post intubación.
6. Confirmación de la posición
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx
MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
Caro Estrada Robles
 
AEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdfAEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdf
LeidyCarineVanegasVa
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Alejandro Robles
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
FORMAXARQUIA
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
Alejandro Robles
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Anestesia Dolor
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
FLORCITADRAFLORMARIA
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalMagdalih
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaClau
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Julián Vega Adauy
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
Ana Angel
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
vanessaev
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia en pediatria
Anestesia en pediatriaAnestesia en pediatria
Anestesia en pediatria
 
AEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdfAEROSOLTERAPIA.pdf
AEROSOLTERAPIA.pdf
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buenaVia aerea pediatrica_,_charla._buena
Via aerea pediatrica_,_charla._buena
 
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología en paciente pediátrico.pptx
 
Ventilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatalVentilacion mecanica neonatal
Ventilacion mecanica neonatal
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RNDiferencias anatomicas y fisiologicas del RN
Diferencias anatomicas y fisiologicas del RN
 
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICAESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
ESCALA DE COPUR VIA AEREA DIFICIL PEDIATRICA
 
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatalAnatomía y fisiología respiratoria neonatal
Anatomía y fisiología respiratoria neonatal
 
Equipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesiaEquipos pediátricos de anestesia
Equipos pediátricos de anestesia
 
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRAManiobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
Maniobras de Reclutamiento Alveolar - SDRA
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
 
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUDPacientes neonatos   ventilación mecánica - CICAT-SALUD
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
 
Extubacion
ExtubacionExtubacion
Extubacion
 
Canula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujoCanula nasal de alto flujo
Canula nasal de alto flujo
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 

Similar a MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx

Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
MARIAELENABUENDIA
 
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
CECY50
 
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptxindicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
ItzelJimenezMarroqui
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasAndrew Jimenez Bastidas
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
pochoaclae
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Alexandra Pérez León
 
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzadoManejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
arena05gabarain
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Javier Labán
 
manejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptxmanejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptx
Carlos Ramos
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
ErikGarcaMndez
 
VIA AEREA.pdf
VIA AEREA.pdfVIA AEREA.pdf

Similar a MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx (20)

Via aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptxVia aerea pediatrica.pptx
Via aerea pediatrica.pptx
 
Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)Expo cuidado del niñ0 final (1)
Expo cuidado del niñ0 final (1)
 
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptxindicaciones y tecnica de intibacion.pptx
indicaciones y tecnica de intibacion.pptx
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
 
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzadoManejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
Manejo de via area, RCP básico y RCP avanzado
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
manejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptxmanejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2Enfermedades Congenitas De La Cara2
Enfermedades Congenitas De La Cara2
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
 
VIA AEREA.pdf
VIA AEREA.pdfVIA AEREA.pdf
VIA AEREA.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA INSN.pptx

  • 1. MANEJO DE VIA AEREA PEDIATRICA MR4. Nadia Limache Juárez Intensivas Pediátricas INSN-Breña
  • 2. • El objetivo de manejar adecuadamente la vía aérea es anticipar y reconocer el compromiso respiratorio, así como proveer soporte y estabilización hasta la suficiencia respiratoria.
  • 3. • Vía aérea pequeña en diámetro y corta en longitud. • Fosas nasales >50% resistencia de la vía aérea. • Cabeza y Occipucio relativamente mas grande... • Lengua grande en relación a la cavidad oral. • Menor tono muscular Diferencias Anatómicas
  • 4. • Macroglosia --- impide V.A. permeable • Posición laríngea mas anterior y superior. • Angulo agudo entre la base de la lengua y la entrada de la glotis. • Estrechamiento subglotico, posición horizontal. Cartílago cricoides inmaduro. Y vía aérea en forma de cono trunco invertido. • Localización cefálica C2/C3.Proximidad epiglotis/paladar hacen que el lactante sea respirador nasal exclusivo
  • 5.
  • 6. Tráquea mas estrecha ; pequeñas disminuciones en el diámetro resultan grandes aumentos en la resistencia de vías respiratorias. La resistencia es inversamente proporcional al radio de la luz, elevado a la 4ta potencia y cuando el flujo es lamiar y el radio de la luz es elevado a la 5ta potencia el flujo es turbulento ;como resultado hay reducción de 75%. Infecciones como el crup, o una moneda en el esófago comprime la tráquea blanda, pueden poner serios limites en la capacidad respiratoria del paciente.
  • 7.
  • 8. • En el lactante, la dirección de la tráquea es caudal y posterior, mientras que en el adulto es medial y recta; consecuentemente, en el niño la aplicación de presión en el cartílago cricoides es más efectiva y mejora la visión de la glotis. • La distancia entre la carina y las cuerdas vocales es sólo de 4 a 5 cm, por lo que se debe tener extremo cuidado al fijar el tubo traqueal, ya que la punta de éste puede moverse alrededor de 2 cm al flexionar o extender la cabeza, lo que pudiera ocasionar salida del tubo de la tráquea o avance hacia el bronquio derecho.
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Vía aérea colapsable---- poca tolerancia a la hipoxemia • Mayor predisposición a la obstrucción • SNA: predominio parasimpático • Bradicardia • Paro Cardiaco
  • 12. Razones para manejar la vía aérea en el niño Oxigenación inadecuada • Hipoxemia • Neumonía, Insuficiencia Cardiaca. • Ventilación inadecuada. • Hipercarbia. • Asma Inadecuada Protección de la Vía Aérea. • Malformaciones de la Vía Aérea. • Trauma de la vía aérea. • Disminución del nivel de conciencia. • Curso Anticipado. • Hematomas, tumores cervicales. • Transporte Prolongado
  • 13.
  • 14. Maniobra frente mentón. • Palma sobre la frente lleva la cabeza hacia atrás y otra mano con los dedos se la lleva la mandibula hacia arriba. • Alinea los ejes de la va y eleva la lengua.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. • NEONATOS, BEBÉS Y NIÑOS AGREGAR UN CABEZAL (puede ser necesario ajustar el balanceo del hombro)
  • 19. • NIÑOS MAYORES AGREGAR UN CABEZAL • (Es posible que se requiera una combinación de hombro en niños obesos)
  • 20. Maniobra de tracción mandibular • Se coloca 2 dedos por debajo de los ángulos mandibulares y el pulgar a nivel de los incisivos inferiores y se lleva la mandíbula hacia arriba
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Conduce el flujo de aire entre las narinas y la faringe. • Previene que el tejido mandibular obstruya la faringe posterior. • Puede ser usada en pacientes conscientes. • Puede ser usada para aspirar secreciones Cánula Nasofaríngea
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36. Respiratorias • Apnea • Insuficiencia Respiratoria Aguda. (PaO2<50mmHg, con FiO2>0,5 y PCO2 55mmHg.) • Necesidad de controlar la entrega de O2 (Shock, necesidad de PEEP, necesidad de FiO2>60%). • Necesidad de Controlar la Ventilación (Disminución del trabajo respiratorio, Controlar la PaCO2, proveer relajación muscular) Neurológicas • Inadecuado Control de la musculatura respiratoria: • Sd Guillain Barre, Distrofia Muscular, Atrofia Muscular Espinal • Ausencia de reflejos protectores de la Vía Aérea. • Escala de Glasgow < 8. Vía Aérea • Obstrucción vía aérea superior. • Procesos infecciosos (epiglotitis, crup) • Trauma de la vía aérea • Quemaduras (edema vía aérea) • Paro Cardíaco y Manejo del Síndrome post RCP. INDICACIONES
  • 37. 7. Manejo Post- intubación. 1.Preparación: Personal y Equipo adecuado. 2. Pre - Oxigenación. Ventilación a presión positiva con bolsa de reanimación con O2 al 100%. 3. Pre - medicación con drogas adecuadas. 4. Paralizar. 5. Posición y Protección de la Vía aérea. 6. Colocación del TET y confirmación de la posición
  • 38.
  • 39.
  • 40. 2. Pre - Oxigenación. Ventilación a presión positiva con bolsa de reanimación con O2 al 100%.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Agente Dosis Inicio Recuperación Indicaciones Precauciones Tiopental 2 a 3 mg/kg EV 10 a 20 s 15 a 30 min Status Epiléptico, TEC Broncoespasmo Hipotensión Midazolam 0,1 a 0,2 mg/ kg EV 3 a 5 min 20 a 30 min Hipotensión Ketamina 1 a 2 mg/kg EV 1 a 2 min 5 a 10 min Status Asmático Puede incrementar la PIC Fentanil 5 a 10 ug/kg 30 a 60 s 10 a 15 min Síndrome de tórax rígido. Propofol 2 a 4 mg/kg EV 30 a 60 s 3 a 5 min Status Epiléptico, TEC Hipotensión 3. Pre - medicación con drogas adecuadas. 4. Paralizar.
  • 44. • Posición Correcta: Alineación de los ejes oral, faríngeo y traqueal 5. Posición y Protección de la Vía aérea. A. Con el niño sobre una superficie plana (por ej., una cama o una mesa), los ejes oral (O), faríngeo (P) y traqueal (T) pasan por tres planos divergentes. B. Una sábana o una toalla doblada colocada debajo del occipucio alinea los ejes faríngeo y traqueal. C. La extensión de la unión atloccipital alinea los ejes oral, faríngeo y traqueal cuando la cabeza se extiende y se eleva el mentón. Tenga en cuenta que, en la posición correcta, el conducto auditivo externo está en posición anterior respecto al hombro.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. • Intubación Exitosa: TET visto atravesando las cuerdas vocales. • Auscultación del MV en campos pulmonares y no en epigastrio. • Detectores Oxigenación ( oximetría ) - Colorimetricos de CO2 espirado y Capnografía • Radiografía de tórax post intubación. 6. Confirmación de la posición