SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREAS DONDE IMPLEMENTAMOS LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS 
REDES DE COMPUTADORAS (INTERNET E INTRANET). 
INTERNET 
Indudablemente, la World-Wide-Web (para abreviar, WWW o Web) es la aplicación estrella de Internet, hasta el punto de que hoy en día es también la forma de acceso común a otras aplicaciones de Internet, como el correo electrónico y la transferencia de ficheros. Se basa en la existencia de una fuerte estructura de comunicaciones, que incluye una infraestructura de enlaces troncales de gran capacidad (backbones) donde se conectan las subredes y los ISP (proveedores de servicios de Internet), que proporcionan el acceso a esta infraestructura a los usuarios particulares utilizando medios diversos (por ejemplo, el ubicuo cableado telefónico tradicional). La Web ha impuesto HTTP como protocolo de acceso común. 
Las aplicaciones distribuidas que se pueden desplegar en Internet son muy variadas, aunque limitadas en la práctica por aspectos de rendimiento y seguridad. Las llamadas aplicaciones peer-to-peer son un ejemplo claro de aplicaciones de alta disponibilidad que se despliegan en Internet. Otro ejemplo son los sistemas para computación en grid, que sobre la base de una estructura peer-to-peer ofrecen una gestión transparente del conjunto de recursos distribuidos disponibles en la red. Finalmente, están ganando importancia los servicios de cloud computing, que ofrecen recursos en Internet (en la nube) para soportar de manera transparente entornos y aplicaciones hasta hace poco se entendían ligados a sistemas locales, como es el caso de repositorios de documentos, agenda o correo electrónico. El objetivo es la virtualización de los espacios de información y la movilidad de los usuarios con independencia del dispositivo, como ya hemos comentado.
INTRANET 
Una intranet es básicamente un entorno Internet restringido. Se utilizan los mismos protocolos y los mismos medios de acceso que en Internet, si bien el acceso se circunscribe a un dominio administrativo concreto o un conjunto de ellos (por ejemplo, en una empresa). Una intranet puede estar compuesta por varias subredes, y estas pueden estar integradas en Internet, si bien el acceso desde el exterior o la salida desde la intranet pueden estar restringidos por servidores específicos (firewalls), que actúan como filtros aplicando criterios a diferentes niveles de la pila de protocolos. 
Una intranet admite en principio el mismo tipo de aplicaciones que las que se puedan desplegar en Internet. Además, las aplicaciones de alto rendimiento, como es el caso del la computación en cluster, o las de tolerancia a fallos, suelen tener más sentido sobre una intranet, (o sobre una LAN de la intranet), ya que, en general, los costes de comunicación pueden acotarse. 
SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS. 
Los sistemas operativos distribuidos desempeñan las mismas funciones que un sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un entorno distribuido. Su Misión principal consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en la red. 
En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos locales. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario. 
Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y estables ya que si un componente del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo inmediatamente y no afectar los procesos del sistema.
Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc. 
SISTEMAS MULTIMEDIA DISTRIBUIDOS. 
Los sistemas multimedia permiten componer la información de diferentes medios con el fin de presentarla al usuario de forma integrada. Si, además, el sistema multimedia es interactivo, el usuario puede accederá dicha información e incluso en ocasiones manipularla, de acuerdo con sus preferencias. 
Los sistemas multimedia pueden ser distribuidos, esto es, si la información se encuentra distribuida entre varios sistemas finales y para acceder a ella se requiere el uso de redes de comunicaciones. 
CÓMPUTO PARALELO. 
Se le llama cómputo paralelo a la ejecución de dos o más procesos al mismo tiempo usando más de un procesador. El procesamiento en paralelo hace que un programa se ejecute rápidamente porque existen más procesadores que trabajan en forma simultánea y coordinada en diferentes partes de un problema. La meta es reducir al mínimo el tiempo total de cómputo distribuyendo la carga de trabajo entre los procesadores disponibles. 
Las aplicaciones de computación paralela se pueden encontrar en una amplia gama de disciplinas, tales como la predicción del clima, el modelado de la biosfera, la exploración petrolera, el procesamiento de imágenes, la fusión nuclear, el modelado de océanos, entre otras. 
La velocidad de procesamiento no es la única razón para utilizar el paralelismo. La construcción de aplicaciones más complejas ha requerido computadoras más r´pidas y las limitaciones en el desarrollo de computadoras seriales han llegado a ser más y más evidentes.
Anteriormente, el procesamiento paralelo se empleaba para resolver problemas que requerían una gran escala de simulación, un gran número de cálculos y procesamiento de datos. En la actualidad, el costo del hardware disminuye rápidamente, por lo que el procesamiento paralelo se está empleando cada vez más en tareas comunes. No obstante, además de las facilidades de hardware que permiten llevar a cabo este tipo de procesamiento, es necesario contar con software que soporte la ejecución y la coordinación de procesos en forma paralela. 
CÓMPUTO MÓVIL Y UBICUO. 
Los avances tecnológicos en la miniaturización de dispositivos y en redes inalámbricas han llevado cada vez más a la integración de dispositivos de computación pequeños y portátiles en sistemas distribuidos. Estos dispositivos incluyen: 
- Computadoras móviles 
- Dispositivos de mano como PDA, teléfonos móviles, cámaras digitales, etc. 
- Dispositivos que se pueden llevar puestos, como relojes inteligentes 
- Dispositivos insertados en aparatos como sistemas de alta fidelidad, coches, frigoríficos, etc. 
La facilidad de transporte de muchos de estos dispositivos junto con su capacidad para conectarse adecuadamente a redes en diferentes lugres hace posible la computación móvil. Se llama computación móvil o nómada a la realización de tareas de cómputo mientras el usuario está en movimiento o visitando otros lugares distintos en su entorno habitual. 
La computación ubicua es la utilización concertada de muchos dispositivos de computación, pequeños y baratos que están presentes en los entornos físicos de los usuarios, incluyendo la casa, oficina y otros. El termino ubicuo está pensado para sugerir que los pequeños dispositivos llegarán a estar tan extendidos en los objetos que apenas nos daremos cuenta de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
YESENIA CETINA
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de softwarejhonatanalex
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
José Antonio Sandoval Acosta
 
Las diez principales amenazas para las bases de datos
Las diez principales amenazas para las bases de datosLas diez principales amenazas para las bases de datos
Las diez principales amenazas para las bases de datos
Imperva
 
Transaccion
TransaccionTransaccion
Transaccion
Alberto Torres
 
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
Anel Sosa
 
Taxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseTaxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseisidro luna beltran
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
Juan Carlos Ortega
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Vicente Malaver
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosnenyta08
 
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccionTaller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
José Antonio Sandoval Acosta
 
El DBA y sus funciones
El DBA y sus funcionesEl DBA y sus funciones
El DBA y sus funciones
kevinchontarivera
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
Rosa Virginia Ortega Loaiza
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
Georgy Jose Sanchez
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
jesusrodhs
 
Herramientas CASE
Herramientas CASEHerramientas CASE
Herramientas CASE
I R
 
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativosGestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
Luis Alonso Guzmán Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

Arquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadorasArquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadoras
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Modelos y capas de la ingenieria de software
Modelos y capas  de la ingenieria de softwareModelos y capas  de la ingenieria de software
Modelos y capas de la ingenieria de software
 
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
 
Las diez principales amenazas para las bases de datos
Las diez principales amenazas para las bases de datosLas diez principales amenazas para las bases de datos
Las diez principales amenazas para las bases de datos
 
Transaccion
TransaccionTransaccion
Transaccion
 
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
INVESTIGACIÓN DE CHIPSET
 
Taxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseTaxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas case
 
Base de datos distribuidas
Base de datos distribuidasBase de datos distribuidas
Base de datos distribuidas
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
 
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccionTaller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
Taller de Base de datos - Unidad 1 SGBD introduccion
 
El DBA y sus funciones
El DBA y sus funcionesEl DBA y sus funciones
El DBA y sus funciones
 
Requerimientos del software
Requerimientos del software Requerimientos del software
Requerimientos del software
 
Dispositivos de red capa fisica
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
 
Planificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de softwarePlanificacion de proyecto de software
Planificacion de proyecto de software
 
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓNUNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
UNIDAD 3 MODULARIZACIÓN
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
 
Herramientas CASE
Herramientas CASEHerramientas CASE
Herramientas CASE
 
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativosGestores de bases de datos cuadros comparativos
Gestores de bases de datos cuadros comparativos
 

Destacado

Servicio de Nombramiento
Servicio de NombramientoServicio de Nombramiento
Servicio de Nombramiento
Jorge Guerra
 
Justificación Sistemas Distribuidos
Justificación Sistemas DistribuidosJustificación Sistemas Distribuidos
Justificación Sistemas DistribuidosCarlos Alonso
 
Middleware & Corba
Middleware & CorbaMiddleware & Corba
Middleware & CorbaOscar Quiroz
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
Leopoldo Capa
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosMargarita Labastida
 
Arquitectura de sistemas
Arquitectura de sistemasArquitectura de sistemas
Arquitectura de sistemas
Tensor
 
Definiciones Sistemas Distribuidos
Definiciones Sistemas DistribuidosDefiniciones Sistemas Distribuidos
Definiciones Sistemas Distribuidos
Jorge Guerra
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidossergiooney
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
Juan Pablo Bustos Thames
 
Sistemas de seguridad
Sistemas de seguridadSistemas de seguridad
Sistemas de seguridad
Germán Cruz
 

Destacado (14)

Servicio de Nombramiento
Servicio de NombramientoServicio de Nombramiento
Servicio de Nombramiento
 
Justificación Sistemas Distribuidos
Justificación Sistemas DistribuidosJustificación Sistemas Distribuidos
Justificación Sistemas Distribuidos
 
Middleware & Corba
Middleware & CorbaMiddleware & Corba
Middleware & Corba
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
 
Sistemas distribuidos pnn2
Sistemas distribuidos pnn2Sistemas distribuidos pnn2
Sistemas distribuidos pnn2
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
 
Arquitectura de sistemas
Arquitectura de sistemasArquitectura de sistemas
Arquitectura de sistemas
 
Definiciones Sistemas Distribuidos
Definiciones Sistemas DistribuidosDefiniciones Sistemas Distribuidos
Definiciones Sistemas Distribuidos
 
Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.Tipos de sistemas distribuidos.
Tipos de sistemas distribuidos.
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Arquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidosArquitectura de sistemas distribuidos
Arquitectura de sistemas distribuidos
 
Sistemas de seguridad
Sistemas de seguridadSistemas de seguridad
Sistemas de seguridad
 

Similar a Areas donde implementamos los sistemas distribuidos

Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Yolanda Mora
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De ComputadorasIntroduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Teresa Freire
 
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02laura morales
 
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)Miizael Mybl
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Redes maricarmen
Redes maricarmenRedes maricarmen
Redes maricarmen
Eddy Herrera
 
Titulo red de computadoras
Titulo red de computadorasTitulo red de computadoras
Titulo red de computadorasesthercabrerec
 
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Ernesto Souquet Guevara
 
Términos de Programación Distribuida 5
Términos de Programación Distribuida 5Términos de Programación Distribuida 5
Términos de Programación Distribuida 5
RJ Manayay Chavez
 
Presentación de red de computacion
Presentación de red de computacionPresentación de red de computacion
Presentación de red de computacion
Yoel Leal
 
Introducción a las redes
Introducción a las redesIntroducción a las redes
Introducción a las redes
Gladys Marina Yambay Vallejo
 
herramientas telematicas
herramientas telematicas herramientas telematicas
herramientas telematicas
carloslago2014
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jeff Jesús
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
Prisciña
 

Similar a Areas donde implementamos los sistemas distribuidos (20)

Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Introduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De ComputadorasIntroduccion A Las Redes De Computadoras
Introduccion A Las Redes De Computadoras
 
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02
 
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)
Introduccionalasredesdecomputadoras 091129210658-phpapp02 (1) (1)
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Redes maricarmen
Redes maricarmenRedes maricarmen
Redes maricarmen
 
Titulo red de computadoras
Titulo red de computadorasTitulo red de computadoras
Titulo red de computadoras
 
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
 
Términos de Programación Distribuida 5
Términos de Programación Distribuida 5Términos de Programación Distribuida 5
Términos de Programación Distribuida 5
 
Presentación de red de computacion
Presentación de red de computacionPresentación de red de computacion
Presentación de red de computacion
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Introducción a las redes
Introducción a las redesIntroducción a las redes
Introducción a las redes
 
herramientas telematicas
herramientas telematicas herramientas telematicas
herramientas telematicas
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
 

Más de OLy Jimenez

Instalación de las funciones
Instalación de las funcionesInstalación de las funciones
Instalación de las funciones
OLy Jimenez
 
Plan de mantenimiento...
Plan de mantenimiento...Plan de mantenimiento...
Plan de mantenimiento...
OLy Jimenez
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
OLy Jimenez
 
Ciclovida
CiclovidaCiclovida
Ciclovida
OLy Jimenez
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
OLy Jimenez
 
Portafolio de evaluación de Innovación educativa
Portafolio de evaluación de Innovación educativaPortafolio de evaluación de Innovación educativa
Portafolio de evaluación de Innovación educativa
OLy Jimenez
 
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REAPortafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
OLy Jimenez
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
OLy Jimenez
 

Más de OLy Jimenez (8)

Instalación de las funciones
Instalación de las funcionesInstalación de las funciones
Instalación de las funciones
 
Plan de mantenimiento...
Plan de mantenimiento...Plan de mantenimiento...
Plan de mantenimiento...
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Ciclovida
CiclovidaCiclovida
Ciclovida
 
Portafolio de presentación
Portafolio de presentaciónPortafolio de presentación
Portafolio de presentación
 
Portafolio de evaluación de Innovación educativa
Portafolio de evaluación de Innovación educativaPortafolio de evaluación de Innovación educativa
Portafolio de evaluación de Innovación educativa
 
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REAPortafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
Portafolio de trabajo: Búsqueda y uso de REA
 
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos AbiertosInnovación Educativa con Recursos Abiertos
Innovación Educativa con Recursos Abiertos
 

Último

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Areas donde implementamos los sistemas distribuidos

  • 1. ÁREAS DONDE IMPLEMENTAMOS LOS SISTEMAS DISTRIBUIDOS REDES DE COMPUTADORAS (INTERNET E INTRANET). INTERNET Indudablemente, la World-Wide-Web (para abreviar, WWW o Web) es la aplicación estrella de Internet, hasta el punto de que hoy en día es también la forma de acceso común a otras aplicaciones de Internet, como el correo electrónico y la transferencia de ficheros. Se basa en la existencia de una fuerte estructura de comunicaciones, que incluye una infraestructura de enlaces troncales de gran capacidad (backbones) donde se conectan las subredes y los ISP (proveedores de servicios de Internet), que proporcionan el acceso a esta infraestructura a los usuarios particulares utilizando medios diversos (por ejemplo, el ubicuo cableado telefónico tradicional). La Web ha impuesto HTTP como protocolo de acceso común. Las aplicaciones distribuidas que se pueden desplegar en Internet son muy variadas, aunque limitadas en la práctica por aspectos de rendimiento y seguridad. Las llamadas aplicaciones peer-to-peer son un ejemplo claro de aplicaciones de alta disponibilidad que se despliegan en Internet. Otro ejemplo son los sistemas para computación en grid, que sobre la base de una estructura peer-to-peer ofrecen una gestión transparente del conjunto de recursos distribuidos disponibles en la red. Finalmente, están ganando importancia los servicios de cloud computing, que ofrecen recursos en Internet (en la nube) para soportar de manera transparente entornos y aplicaciones hasta hace poco se entendían ligados a sistemas locales, como es el caso de repositorios de documentos, agenda o correo electrónico. El objetivo es la virtualización de los espacios de información y la movilidad de los usuarios con independencia del dispositivo, como ya hemos comentado.
  • 2. INTRANET Una intranet es básicamente un entorno Internet restringido. Se utilizan los mismos protocolos y los mismos medios de acceso que en Internet, si bien el acceso se circunscribe a un dominio administrativo concreto o un conjunto de ellos (por ejemplo, en una empresa). Una intranet puede estar compuesta por varias subredes, y estas pueden estar integradas en Internet, si bien el acceso desde el exterior o la salida desde la intranet pueden estar restringidos por servidores específicos (firewalls), que actúan como filtros aplicando criterios a diferentes niveles de la pila de protocolos. Una intranet admite en principio el mismo tipo de aplicaciones que las que se puedan desplegar en Internet. Además, las aplicaciones de alto rendimiento, como es el caso del la computación en cluster, o las de tolerancia a fallos, suelen tener más sentido sobre una intranet, (o sobre una LAN de la intranet), ya que, en general, los costes de comunicación pueden acotarse. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS. Los sistemas operativos distribuidos desempeñan las mismas funciones que un sistema operativo normal, pero con la diferencia de trabajar en un entorno distribuido. Su Misión principal consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en la red. En un sistema operativo distribuido los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos locales. Permiten distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario. Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables y estables ya que si un componente del sistema se descompone otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo inmediatamente y no afectar los procesos del sistema.
  • 3. Entre los diferentes Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes: Sprite, Solaris-MC, Mach, Chorus, Spring, Amoeba, Taos, etc. SISTEMAS MULTIMEDIA DISTRIBUIDOS. Los sistemas multimedia permiten componer la información de diferentes medios con el fin de presentarla al usuario de forma integrada. Si, además, el sistema multimedia es interactivo, el usuario puede accederá dicha información e incluso en ocasiones manipularla, de acuerdo con sus preferencias. Los sistemas multimedia pueden ser distribuidos, esto es, si la información se encuentra distribuida entre varios sistemas finales y para acceder a ella se requiere el uso de redes de comunicaciones. CÓMPUTO PARALELO. Se le llama cómputo paralelo a la ejecución de dos o más procesos al mismo tiempo usando más de un procesador. El procesamiento en paralelo hace que un programa se ejecute rápidamente porque existen más procesadores que trabajan en forma simultánea y coordinada en diferentes partes de un problema. La meta es reducir al mínimo el tiempo total de cómputo distribuyendo la carga de trabajo entre los procesadores disponibles. Las aplicaciones de computación paralela se pueden encontrar en una amplia gama de disciplinas, tales como la predicción del clima, el modelado de la biosfera, la exploración petrolera, el procesamiento de imágenes, la fusión nuclear, el modelado de océanos, entre otras. La velocidad de procesamiento no es la única razón para utilizar el paralelismo. La construcción de aplicaciones más complejas ha requerido computadoras más r´pidas y las limitaciones en el desarrollo de computadoras seriales han llegado a ser más y más evidentes.
  • 4. Anteriormente, el procesamiento paralelo se empleaba para resolver problemas que requerían una gran escala de simulación, un gran número de cálculos y procesamiento de datos. En la actualidad, el costo del hardware disminuye rápidamente, por lo que el procesamiento paralelo se está empleando cada vez más en tareas comunes. No obstante, además de las facilidades de hardware que permiten llevar a cabo este tipo de procesamiento, es necesario contar con software que soporte la ejecución y la coordinación de procesos en forma paralela. CÓMPUTO MÓVIL Y UBICUO. Los avances tecnológicos en la miniaturización de dispositivos y en redes inalámbricas han llevado cada vez más a la integración de dispositivos de computación pequeños y portátiles en sistemas distribuidos. Estos dispositivos incluyen: - Computadoras móviles - Dispositivos de mano como PDA, teléfonos móviles, cámaras digitales, etc. - Dispositivos que se pueden llevar puestos, como relojes inteligentes - Dispositivos insertados en aparatos como sistemas de alta fidelidad, coches, frigoríficos, etc. La facilidad de transporte de muchos de estos dispositivos junto con su capacidad para conectarse adecuadamente a redes en diferentes lugres hace posible la computación móvil. Se llama computación móvil o nómada a la realización de tareas de cómputo mientras el usuario está en movimiento o visitando otros lugares distintos en su entorno habitual. La computación ubicua es la utilización concertada de muchos dispositivos de computación, pequeños y baratos que están presentes en los entornos físicos de los usuarios, incluyendo la casa, oficina y otros. El termino ubicuo está pensado para sugerir que los pequeños dispositivos llegarán a estar tan extendidos en los objetos que apenas nos daremos cuenta de ellos.