SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
Escuela de Estudios Generales
Área: Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales
Áreas Naturales Protegidas del Perú
Alumna: Carmen Lucia Castro Quispe
Docente: Mg. Evelyn Rondón Jara
Materia: Lenguaje y Comunicación
2018
Índice
Introducción.........................................................................................................................1
Capítulo I. Perú y sus medidas de protección ambiental ..........................................................4
1.1. Ministerio del Ambiente .............................................................................................4
1.1.1. Organismos adscritos...............................................................................................4
1.1.1.1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- Senamhi .............4
1.1.1.2. El Instituto Geofísico Peruano- IGP................................................................4
1.1.1.3. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP..........................5
1.1.1.4. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- Oefa .........................5
1.1.1.5. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú- SERNANP.........5
1.1.1.5.1. Promoviendo el turismo ..............................................................................5
1.1.1.7. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña-
INAIGEM ................................................................................................................6
Capítulo II. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú..............................................................8
2.2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).............8
2.2.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).............8
2.2.1.1. Categorías del SINANPE.........................................................................9
2.2.1.1.1. La Reserva Nacional.............................................................................9
2.2.1.1.2. El Parque Nacional...............................................................................9
2.2.1.1.3. Los Bosques de Protección....................................................................9
2.2.1.1.4. El Coto de Caza .................................................................................10
2.2.1.1.5. La Reserva Comunal ..........................................................................10
2.2.1.1.6. La Reserva Paisajística .......................................................................10
2.2.1.1.7. El Santuario Histórico.........................................................................11
2.2.1.1.8. El Santuario Nacional.........................................................................11
2.2.1.1.9. El Refugio de Vida Silvestre ...............................................................11
Capítulo III. Valores de las Áreas Naturales Protegidas del Perú............................................14
3.1. Valor de uso directo .................................................................................................14
3.2. Valor de uso indirecto..........................................................................................14
3.3. Valores de opción................................................................................................14
Conclusiones......................................................................................................................16
Referencias........................................................................................................................17
Anexos..............................................................................................................................19
1
Introducción
La autoridad mundial que se encarga del progreso humano, desarrollo económico y conservación de
la naturaleza es La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con sede en
Suiza (Gland), es una unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales
y organizaciones de la sociedad civil. Los temas que trata la UICN son los siguientes: empresas y
biodiversidad, cambio climático, ecosistemas, derecho ambiental, bosques, género, política global,
gobierno y derechos, medio marino y polar, ciencia y economía, especies,agua, patrimonio mundial y
áreas protegidas, esta última se define como espacios geográficos delimitados por un espacio y que se
protege por su gran valor cultural, biológico o paisajístico. La UICN tiene Estados y organizaciones
miembros en más de 160 países distribuidos en las siguientes zonas: Asia, Asia Occidental, Asia
Central, África Oriental, África Austral, África Central, África Occidental, Europa del Este, Europa,
Oceanía,América,América Central, América del Sur, El Caribe y elMediterráneo. (International Union
for Conservation of Nature, 2018)
En Latinoamérica, la UICN ha venido promoviendo desde 1991 proyectos de conservación y uso
sostenible de la biodiversidad en áreas naturales, especies y ecosistemas. Desde 2008, está trabajando
en iniciativas como son los siguientes: “Comunidades de los páramos”, se busca fortalecer las medidas
de adaptación, frente al ecosistema de los páramos (presenta altitudes desde los 2700 m.s.n.m hasta los
4000 m.s.n.m aproximadamente en América Latina), a la población rural; "GFP: Trabajando por los
bosques del Perú y para la gente que depende de ellos", desde el año 2000 la deforestación ha venido
afectando un gran número de hectáreas de los bosques del Perú para su preservación y reforestación se
requiere de los diferentes grupos involucrado como son los pueblos indígenas, comunidades locales,
pueblos urbanos, empresas madereras y terratenientes. Elprincipal objetivo es que los implicados sean
más participativos en la toma de decisiones sobre el manejo de estas áreas para que no sea perjudicado
el ecosistema boscoso ni la fuente de trabajo del hombre; "Disminución de la extracción ilegal de
especies maderables y de fauna silvestre con fines comerciales, de la Reserva de Biosfera de Yasuní",
se busca un aprovechamientos sostenible en esta área mediante la participación de los actores
implicados como el pueblo local. Para preservar a las especies maderables se requiere la capacitación
de los guardaparques comunitarios, inspectores y policía. Respecto a la tala ilegal se requiere un mayor
control y aplicación de la normativa forestal,y para la fauna silvestre esrealizar diálogos concientizando
a la comunidad y aledañas, manejo sustentable de las especies sin afectar económicamente a la
comunidad; entre otros proyectos más que están por todo Latinoamérica. (International Union for
Conservation of Nature, 2018)
2
El organismo encargado de la protección de las áreas naturales en nuestro país es el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),vinculado con el Ministerio del
Ambiente por el Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, que tiene como principales
funciones la coordinación interinstitucional y orientación entre las entidades que intervengan, directa o
indirectamente, en la gestión de las ANP; establecer mecanismos de fiscalización y control, siendo este
último punto importante debido a la aplicación de sanciones y es ente rector del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),conformada por las Áreas Naturales Protegidas
que son administradas por el SERNANP, el objetivo de este sistema es participar en el desarrollo
sostenible de espacios territoriales con importancia biológica del país. (SERNANP, s/f)
Explicado las diversas organizaciones que vienen trabajando a favor de ecosistemas valiosos tanto
por su diversidad biológica y/o cultural, se tiene la finalidad en esta investigación la información y
concientización sobre elvalor de determinadas áreas naturales,tanto para su conservación a futuro y en
el presente,para el desarrollo de una conciencia ambiental, actualmente, un tema muy importante en el
que debemos actuar como un equipo conjunto.
3
Capítulo I
4
Capítulo I. Perú y sus medidas de protección ambiental
En nuestro país, el Ministerio del Ambiente es la entidad que se encarga de la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales así como áreas con grandes diversidades biológicas, también vela
por la calidad ambiental a beneficio de las comunidades cercanas. (Ministerio del Ambiente, 2018)
1.1. Ministerio del Ambiente
El Ministerio del ambiente (MINAM) se crea en el 2008, bajo el segundo gobierno de Alan García
Pérez, por el decreto legislativo Nº 1013.
La gestión ambiental en el país y la estructura organizacional para ese fin tienen serias limitaciones
que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado,
por lo que la dispersión y la escasa integración y coordinación son problemas que deben resolverse en
beneficio de la gestión ambiental, la que debe velar por elbuen uso de los recursosy revertir los procesos
de deterioro ambiental. (Congreso de la República, 2008)
Los problemas medioambientales se han venido globalizando desde hace muchos años, nuestro país
tuvo la necesidad de crear una institución con el nivel de Ministerio que tiene como principal objetivo
la conservación delambiente asícomo propiciar eluso sostenible y responsable de los recursosnaturales
albergados.
1.1.1. Organismos adscritos
Los siguientes organismos se encuentran adscritos con el Ministerio del Ambiente debido a los
asuntos medioambientales que toca
1.1.1.1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- Senamhi
Fundado en 1969 como un organismo especializado pasa a seradscrito alMINAMen el2008. Brinda
servicios públicos, estudios e investigaciones científicas sobre áreas de meteorología, hidrología,
agrometeorología y asuntos ambientales.
1.1.1.2. El Instituto Geofísico Peruano- IGP
Este organismo tiene como finalidad el estudio de fenómenos relacionados con la estructura interna
de la Tierra como: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y
5
deslizamientos de tierra. Sus principales actividades son de investigación científica, educación y
prestación de servicios geofísicos. (Ministerio del Ambiente, 2018)
1.1.1.3. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP
Es una institución de carácter participativo, propiciando la representatividad de los pobladores de la
Amazonía por medio de su Consejo Superior (conformado por 21 instituciones públicas y privadas
comprometidas con eldesarrollo y protección amazónica). También promueve metodologías adecuadas
para el aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio amazónico peruano. (Ministerio del
Ambiente, 2018)
1.1.1.4. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- Oefa
Se encarga de garantizar que todas las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con un
ambiente sano. Es ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(SINEFA), que ejerce funciones normativa y supervisora respecto a entidades fiscalizadoras
ambientales. (Ministerio del Ambiente, 2018)
1.1.1.5. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú- SERNANP
Su principal objetivo esla conservación y uso sostenible de determinadas áreasgeográficascon gran
importancia biológica, cultural y económica. Es elente rectordel Sistema Nacional de ÁreasProtegidas
por el Estado (SINANPE). (Ministerio del Ambiente, 2018)
1.1.1.5.1. Promoviendo el turismo
Las principales actividades turísticas del Perú se encuentran en sus ANP (algunos reconocidos
internacionalmente), es debido al gran potencial que estas tienen para el desarrollo económico del país,
el SERNANP presenta dos grandes servicios y proyectos para que se incremente esta actividad, el
primero es el portal web en el que se detalla exclusivamente a las ANP como atractivos turísticos,
www.turismonaturaleza.pe y el segundo es el pasaporte de las ANP,este producto permite el ingreso a
diez áreas protegidas por el precio de seis, su periodo de duración es de 2 años y puede ser adquirida en
las oficinas del SERNANP. (SERNANP, 2015)
1.1.1.6. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles-
Senace
Es un organismo que se encuentra a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA- d) de los diferentes proyectos de inversión (privada, pública o capital
6
mixto) que puedan causar impactos ambientales en la comunidad o ciudad. (Ministerio del Ambiente,
2018)
1.1.1.7. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña-
INAIGEM
Es la máxima autoridad nacional científica en materia de glaciares y ecosistemas de montaña, su
principal finalidad es expandir la investigación científica y promover su conservación sostenible a
beneficio de poblaciones que se benefician de estas o ecosistemas que se ven influenciados. (Ministerio
del Ambiente, 2018)
El Ministerio del Ambiente no es el único que trata temas medioambientales, pero sí se enfoca más
en ello. Tenemos otras organizaciones, como el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) adscrita al
Ministerio de Agricultura y Riego, que se encarga de realizar y promover las acciones necesarias para
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad
silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente natural. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)
7
Capítulo II
8
Capítulo II. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú
En nuestro país se tiene espacios geográficos que requieren de un control y protección al poseer
importantes diversidades biológicas, culturales, económicas y culturales.
2.1. Áreas Naturales Protegidas del Perú
Definiendo según la Ley N° 26834: Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados
como tales,incluyendo sus categoríasy zonificaciones, para conservarla diversidad biológica
y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural
debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el
aprovechamiento de recursos,o determinarse la restricción de los usos directos. (Congreso de
la República, 1997, Art. 1)
Es a partir de esta Ley, es que se crea en el 2008, por el Ministerio del Ambiente en el segundo
gobierno de Alan García Pérez, en reemplazo del anterior Instituto Nacional de Recursos Naturales.
2.2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)
Adscrita al Ministerio del Ambiente desde el 2008, es el principal organismo público encargado de
establecer criterios técnicos y administrativos para la preservación de las Áreas Naturales Protegidas
del Perú (ANP).
Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por elEstado (SINANPE),que
tiene como objetivo el desarrollo sostenible de las ANP.
2.2.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
Se encarga delámbito nacional en el que se encuentran 63 ANP, estas administradas por el Instituto
Nacional de RecursosNaturales(INRENA).Condos áreascomplementarios se llevan dos ámbitos más:
regional (3 ANP) y privada (15 ANP)
9
2.2.1.1. Categorías del SINANPE
Las 9 categorías siguientes se encuentran divididas según su flora, fauna, uso y el objetivo de
protección.
2.2.1.1.1. La Reserva Nacional
Según la Ley N°26834, se le define como: Áreasdestinadas a la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o
terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo
planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente. (Congreso de la República, 1997, Art. 22)
Por lo tanto esta ANP esde usoindirecto debido a que no se puede hacerusode susrecursosnaturales
de manera sostenible y la lista oficial de ANP registradas son las siguientes: R.N Allpahuayo Mishana,
R.N de Calipuy, R.N de Junín, R.N de Lachay, R.N de Paracas,R.N de Salinas y Aguada Blanca, R.N
Tumbes, R.N del Titicaca, R.N Matses,R.N Pacaya Samiria, R.N Pampa Galeras Barbara D'achille,
R.N Pucacuro,R.N San Fernando, R.NSistema De Islas,Islotes YPuntasGuaneras y R.NTambopata.
2.2.1.1.2. El Parque Nacional
Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que constituyen muestras representativas
de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con
carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la
flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características,
paisajísticas y culturales que resulten asociadas. (Congreso de la República, 1997, Art. 22)
Definiendo de esta manera se dice que es de uso indirecto debido a que no se puede hacer uso de sus
recursos naturales salvo investigaciones científicas o permisos autorizados y la lista oficial de ANP
registradas son las siguientes: P.N Alto Purús, P.N Bahuaja Sonene, P.N Cerros De Amotape, P.N
Cordillera Azul, P.N de Cutervo, P.N del Manu, P.N del Rio Abiseo, P.N Güeppi-Sekime, P.N
Huascarán,P.N Ichigkat Muja - Cordillera Del Cóndor, P.N Otishi, P.N Sierra DelDivisor, P.N Tingo
María, P.N Yaguas y P.N Yanachaga Chemillén.
2.2.1.1.3. Los Bosques de Protección
10
Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que se establecen
con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o
colectoras,las riberas de los ríos y de otros cursosde agua y en general,
para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que asílo requieran.
En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas
actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
(Congreso de la República, 1997, Art. 22)
Al poder usarlos recursosnaturales de manera sostenible se entiende su uso directo y la lista de ANP
registradas oficialmente son las siguientes: B.P Aledaño A La Bocatoma Del Canal Nuevo Imperial,
B.P Alto Mayo, B.P Pagaibamba, B.P San Matias San Carlos, B.P Pui Pui y B.P Puquio Santa Rosa.
2.2.1.1.4. El Coto de Caza
Según la Ley N° 26834, se le define como: “Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.” (Congreso de la República, 1997, Art.
22). La caza deportiva demuestra el uso directo que tiene esta ANP,los oficiales y legales cotos de caza
son los siguientes: C.C El Angolo y C.C Suchumbamba.
2.2.1.1.5. La Reserva Comunal
Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas destinadas a la conservación de la flora y
fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de
recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y
conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad
de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades (Congreso de
la República, 1997, Art. 22)
Entonces, la comunidad hace un uso directo de esta ANP a beneficio de su población y de manera
sostenible y controlada, la lista oficial de Reservas Comunales es la siguiente: R.C Airo Pai, R.C
Amarakaeri, R.C Ashaninka, R.C Chayu Nain, R.C El Sira, R.C Huimeki, R.C Machiguenga, R.C
Purús, R.C Tuntanain y R.C Yanesha.
2.2.1.1.6. La Reserva Paisajística
11
Según la Ley N° 26834, se le define como: “Áreas donde se protege ambientes cuya integridad
geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes
valores naturales, estéticos y culturales.” (Congreso de la República, 1997, Art. 22). Por la armonía
presentada en esta área geográfica la convierte en un gran atractivo turístico, es de uso directo y los
lugares oficiales son los siguientes: R.P Nor Yauyos Cochas y R.P Sub Cuenca Del Cotahuasi.
2.2.1.1.7. El Santuario Histórico
Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que protegen con carácter de intangible
espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de
especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y
arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del
país. (Congreso de la República, 1997, Art. 22)
Al definirlo de esta manera se entiende que estas ANP son de uso indirecto ya que no se puede hacer
uso de sus recursos naturales debido a la importancia cultural e histórica que tienen estos espacios
geográficos, son los siguientes: S.H Bosque De Pómac, S.H de Chacamarca, S.H de La Pampa De
Ayacucho y S.H de Machupicchu.
2.2.1.1.8. El Santuario Nacional
Según la LeyN° 26834, se le define como: “Áreasdonde se protege con carácterintangible elhábitat
de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés
científico y paisajístico.” (Congreso de la República, 1997, Art. 22). Es decir que junto con el Parque
Nacional y el Santuario Histórico, son las tres ANP de uso indirecto, el estudio de una especie de esta
área se debe solicitar y pedir autorizaciones, los lugares oficiales son los siguientes: S.N Cordillera De
Colán, S.N De Ampay, S.N De Calipuy, S.N De Huayllay, S.N Lagunas De Mejía, S.N Los Manglares
De Tumbes, S.N Megantoni, S.N Pampa Hermosa y S.N Tabaconas Namballe.
2.2.1.1.9. El Refugio de Vida Silvestre
Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que requieren intervención activa con fines
de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
12
necesidades particulares de determinadas especies,como sitios de reproducción y otros sitios
críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. (Congreso de la
República, 1997, Art. 22)
Por lo tanto esta ANP es de uso directo,recursos naturales aprovechables de manera controlada, son
los siguientes: Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados De Udima, Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa y Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa.
Cada ANP cuenta con un Plan Maestro (PM), actualizado cada 5 años, en el que se detalla la
zonificación y estrategias del área,objetivos y planes específicos, finalmente también se precisa sobre
las Zonas de Amortiguamiento (ZA). Estas son las zonas de transición de pueblos cercanos a una ANP,
no forman parte de las áreas protegidas pero tienen características similares a ellas (topografía, flora y
fauna).
El uso de los recursos naturales en la ZA está regulado por una ley distinta a la que regula los usos
en las ANP,ya que las ZA no son consideradas zonas protegidas. Esta situación genera complicaciones
para establecer propuestas y competencias de uso en ambos territorios por lo que es necesario que el
organismo encargado de velar por el uso, manejo y conservación de las ZA, así como de las ANP,es
decir el INRENA, establezca una política congruente para el desarrollo de las ZA. (Enrique Angulo,
2007)
Las comunidades que viven aledañas a las ANP presentan pocos ingresos y muchos gastos a
comparación de las personas que viven más alejadas (un rango de 3 a 5 km).
Existen áreas determinadas en la selva, zona de mayor territorio del Perú y también con más ANP,
que presentan tasas de crecimiento. (Díaz & Ramón, 2007)
Las ANP son buenas reservas a futuro pero también se debe velar que no impacte en la economía de
las comunidades cercanas,al contrario de lo que se creía: el óptimo desarrollo de familias es más una
desventaja.
13
Capítulo III
14
Capítulo III. Valores de las Áreas Naturales Protegidas del Perú
La importancia de las ANP no radica solo en el valor medioambiental, es una de las más importantes
sí, pero no eselúnico, también esun gran sustento económico y apoyo para comunidades o poblaciones,
a continuación se clasificará según el uso que se pueda hacer de estas.
3.1. Valor de uso directo
Se les llama a los bienes y servicios ambientales que las ANP producen se pueden aprovechar de
manera directa al mercado.
Algunas ANP se encuentranubicadas encuencas altas donde se produce agua, elemento fundamental
para nuestra vida diaria. Las comunidades pueden utilizar este recurso de manera directa, al menos 16
ANP tienen destinadas sus corrientes de agua a las empresas de saneamiento que atienden a casi 3
millones de personas,y también indirectamente a través de la creación de centrales hidroeléctricas. Un
gran porcentaje de energía hidroeléctrica es producida con agua proveniente de las ANP. Las zonas de
reproducción de flora y fauna silvestre son muy importantes en esta (León F., 2007)
3.2.Valor de uso indirecto
Son los servicios ambientales que proveen las ANP pero aún no son aptas para el mercado.
En algunas zonas montañosas, la erosión es el principal problema es así que los bosques son vitales
para detenerlos. También, al prevenirlo se conserva la fertilidad de los suelos, mantiene en buen estado
el agua para el consumo humano y extiende la vida productiva de caminos, hogares, presas e industrias
que pudieron haber sido afectadas.
La captación del carbono es una solución para el problema del calentamiento global, grandes ANP
se encargan de esto (mayormente ubicados en las zonas amazónicas por su gran concentración de
vegetación). Se calcula que aproximadamente una ANP de bosque tropical albergaría 3 mil millones de
toneladas de carbono almacenado. (León F., 2007)
3.3. Valores de opción
Se le asigna a los bienes o servicios que son buenas reservasa futuro. Se tiene la idea de conservación
de especies que beneficiarán al ecosistema y a la sociedad.
Entre estos bienes y servicios se encuentra la actividad turística que genera muchos ingresos pero
también requiere de grandes inversiones (Ver Imagen Nro. 2). Otro bien, sería la exploración biológica
15
que es el estudio de la diversidad biológica con el fin de descubrir sustancias beneficiosas para las
personas también es una buena fuente de ingresos. (León F., 2007)
16
Conclusiones
Antes de la creación del MINAM, los Ministerios se dividían, en su respectivo rubro, el objetivo
medioambiental pero cambió, viendo que el problema medioambiental ya era globalizado. Perú está
pasando por cambios en los últimos tiempos y se refleja en la conciencia que demuestra con las
creaciones de organizaciones destinadas al uso sostenible de recursos naturales y conservación de áreas
importantes por su diversidad biológica.
Se requiere evaluar la política ambiental de las áreas protegidas, realizar ajustes o en todo caso
reformularla, recordando que estas deben beneficiar a las ANP y a las comunidades cercanas. Se debe
promover la actualización de datos socioeconómicos y físicos dentro y fuera de las áreas de protección
para que así el Estado peruano tenga un mayor control.
Se creía que el valor principal de las ANP era la protección que daba a muchas especies, ahora se
sabe que afecta también a las comunidades aledañas y resto del mundo también, por su impacto
ambiental positivo. Para tener grandes beneficios a futuro también se debe invertir en las ANP que
tienen grandes potenciales, un mejor plan de parte de los gobiernos traería muchos beneficios para la
población.
La población juega un rol muy importante en las ANP,son partícipes de su conservación y también
salen beneficiados de estas. En contraparte,no muchos están informados de la importancia de las Áreas
Protegidas y como estos influyen en su vida diaria, la información recopilada en esta monografía debe
ser propagada promoviendo la importancia de estas.
17
Referencias
Angulo, E. (2007). Las zonas de amortiguamiento: Espacios para la conservación y la concertación.
Recuperado de
http://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm
Decreto Legislativo N° 1013. Diario El Peruano. Año XXI. N° 10231. Miércoles 14 de mayo, 2008
Díaz, R. & Miranda, J. (2012). Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Efectos sobre la deforestación y
su relación con el Bienestar de la Población. Instituto de Estudios Peruanos:Perú.
IUCN,International Union for Conservation of Nature. 2018. International Union of Conservation-
UICN. 2018. Recuperado de https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn
León, F. (2007). El Aporte de las áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Instituto
Nacional de Recursos Naturales: Perú. Pp. 54-105.
Ley N° 26834. Diario El Peruano. Año XV. N° 6215. Artículos #1 y #22 Perú. Viernes 4 de julio,
1997
Decreto Legislativo N° 1013. Diario El Peruano. Año XXI. N° 10231. Miércoles 14 de mayo, 2008
Ministerio de Agricultura y Riego. http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/210-
especiales/resultados-al-2008/1981-instituto-nacional-de-recursos-naturales-inrena
Ministerio del Ambiente. (S/F). El SINANPE- Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado.
Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe
Ministerio del Ambiente. (S/F). IIAP. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/iiap/
Ministerio del Ambiente. (S/F). IGP. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/igp/
Ministerio del Ambiente. (S/F). Oefa. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/oefa/
Ministerio del Ambiente. (S/F). Organismos Adscritos. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/?el-
ministerio=organismos-adscritos
Ministerio del Ambiente. (S/F). Quiénes Somos- El SERNANP. Recuperado de
http://www.sernanp.gob.pe/quienes-somos
18
Ministerio del Ambiente. (S/F). Senace. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/senace/
Ministerio del Ambiente. (S/F). Senamhi. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el-
ministerio/organismos-adscritos/senamhi/
19
Anexos
Código: Imagen Nro. 1
Santuario Histórico de Machu Picchu
Reconocido internacionalmente y
nacionalmente, una de las 7 maravillas del
mundo
Código:Imagen
Nro.2
Actividadturística
Gráfica que detalla
lasvisitas
turísticasen el
periododel 2009
al 2015.
Sernanp- 2015
20
Código:ImagenNro.3
Mapa de lasANP hastael 2014
En ese año laContraloría recomendólamejoradel serviciode lasANPdebidoaque 4 ANP,se
encontrabanenriesgo.El directorenese entoncesimpusounasolucióninmediata.
SERNANP,2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas de reservas naturales
Areas de reservas naturalesAreas de reservas naturales
Areas de reservas naturales
franksfort
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
TrinidadValenzuelaHe
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
danielcofre353
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
MaraSantamaraRojas
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
AnabelVelasco
 
Tarea manual impreso módulo ii. román
Tarea manual impreso módulo ii. románTarea manual impreso módulo ii. román
Tarea manual impreso módulo ii. román
Román Clavijo García
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
joseDavidHuertas
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Erika Um Flores
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
deterioroambiental
 
Medio Ambienta
Medio AmbientaMedio Ambienta
Medio Ambienta
deterioroambiental
 
Política nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidadPolítica nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidad
Uniambiental
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestre
Diego Morales Isasi
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
UDLAQuito
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
areas protegidas
areas protegidasareas protegidas
areas protegidas
Kilobatios234
 
Der. amb.
Der. amb.Der. amb.
Der. amb.
Yazmin Mejia
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
william Bernal
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
emilse franco
 

La actualidad más candente (19)

Areas de reservas naturales
Areas de reservas naturalesAreas de reservas naturales
Areas de reservas naturales
 
Tema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftalTema1 cultura ftal
Tema1 cultura ftal
 
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
“Zonificación Territorial de la Microcuenca Luz de América, parroquia Mercadi...
 
Áreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el EstadoÁreas Protegidas por el Estado
Áreas Protegidas por el Estado
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
 
Tarea manual impreso módulo ii. román
Tarea manual impreso módulo ii. románTarea manual impreso módulo ii. román
Tarea manual impreso módulo ii. román
 
ciencias del deporte
ciencias del deporteciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio Ambienta
Medio AmbientaMedio Ambienta
Medio Ambienta
 
Política nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidadPolítica nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidad
 
Recursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestreRecursos forestales y fauna silvestre
Recursos forestales y fauna silvestre
 
Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.Manual de buenas prácticas.
Manual de buenas prácticas.
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 10
 
areas protegidas
areas protegidasareas protegidas
areas protegidas
 
Der. amb.
Der. amb.Der. amb.
Der. amb.
 
Parques nacionales
Parques nacionalesParques nacionales
Parques nacionales
 
Etapa previa
Etapa previaEtapa previa
Etapa previa
 

Similar a Áreas Naturales Protegidas del Perú

Biología..pdf
Biología..pdfBiología..pdf
Biología..pdf
JCPeralta4
 
ppt biodiversidad
ppt biodiversidadppt biodiversidad
ppt biodiversidad
NayValdivieso
 
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptxBIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
yasmila yauyo vargas
 
Política forestal y la amazonía peruana
Política forestal y la amazonía peruanaPolítica forestal y la amazonía peruana
Política forestal y la amazonía peruana
Francoise Cavalié Apac
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
Raul Lee
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Wilson Lechón
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosques
Lorena Puma
 
Biología...docx
Biología...docxBiología...docx
Biología...docx
JCPeralta4
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
ValeriVasquezCucho
 
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático globalDesde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
alianzabosques
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
Uniambiental
 
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
Félix Gallegos( universidad juarez autonoma de Tabasco)
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Franklin Alcocer Zegarra
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
Ronal Hernandez
 
Semarnat
Semarnat  Semarnat
Semarnat
ISantn18
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
josiasiparraguirre
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 

Similar a Áreas Naturales Protegidas del Perú (20)

Biología..pdf
Biología..pdfBiología..pdf
Biología..pdf
 
ppt biodiversidad
ppt biodiversidadppt biodiversidad
ppt biodiversidad
 
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptxBIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
BIOLOGIA. La educacion ambiental_081425.pptx
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
 
Política forestal y la amazonía peruana
Política forestal y la amazonía peruanaPolítica forestal y la amazonía peruana
Política forestal y la amazonía peruana
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
 
Peru, pais de bosques
Peru, pais de bosquesPeru, pais de bosques
Peru, pais de bosques
 
Biología...docx
Biología...docxBiología...docx
Biología...docx
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
 
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático globalDesde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
Desde los Pueblos-Territorios hacia un Acuerdo climático global
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
 
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
Cultura ambiental-organizaiones no gubernamentales (ONG), protectoras del med...
 
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el  nivel de primariaGuia didactica educacion ambiental en el  nivel de primaria
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Semarnat
Semarnat  Semarnat
Semarnat
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 

Último

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Áreas Naturales Protegidas del Perú

  • 1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Escuela de Estudios Generales Área: Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales Áreas Naturales Protegidas del Perú Alumna: Carmen Lucia Castro Quispe Docente: Mg. Evelyn Rondón Jara Materia: Lenguaje y Comunicación 2018
  • 2. Índice Introducción.........................................................................................................................1 Capítulo I. Perú y sus medidas de protección ambiental ..........................................................4 1.1. Ministerio del Ambiente .............................................................................................4 1.1.1. Organismos adscritos...............................................................................................4 1.1.1.1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- Senamhi .............4 1.1.1.2. El Instituto Geofísico Peruano- IGP................................................................4 1.1.1.3. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP..........................5 1.1.1.4. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- Oefa .........................5 1.1.1.5. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú- SERNANP.........5 1.1.1.5.1. Promoviendo el turismo ..............................................................................5 1.1.1.7. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña- INAIGEM ................................................................................................................6 Capítulo II. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú..............................................................8 2.2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).............8 2.2.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).............8 2.2.1.1. Categorías del SINANPE.........................................................................9 2.2.1.1.1. La Reserva Nacional.............................................................................9 2.2.1.1.2. El Parque Nacional...............................................................................9 2.2.1.1.3. Los Bosques de Protección....................................................................9 2.2.1.1.4. El Coto de Caza .................................................................................10 2.2.1.1.5. La Reserva Comunal ..........................................................................10 2.2.1.1.6. La Reserva Paisajística .......................................................................10 2.2.1.1.7. El Santuario Histórico.........................................................................11 2.2.1.1.8. El Santuario Nacional.........................................................................11 2.2.1.1.9. El Refugio de Vida Silvestre ...............................................................11 Capítulo III. Valores de las Áreas Naturales Protegidas del Perú............................................14 3.1. Valor de uso directo .................................................................................................14 3.2. Valor de uso indirecto..........................................................................................14 3.3. Valores de opción................................................................................................14 Conclusiones......................................................................................................................16 Referencias........................................................................................................................17 Anexos..............................................................................................................................19
  • 3. 1 Introducción La autoridad mundial que se encarga del progreso humano, desarrollo económico y conservación de la naturaleza es La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con sede en Suiza (Gland), es una unión de miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Los temas que trata la UICN son los siguientes: empresas y biodiversidad, cambio climático, ecosistemas, derecho ambiental, bosques, género, política global, gobierno y derechos, medio marino y polar, ciencia y economía, especies,agua, patrimonio mundial y áreas protegidas, esta última se define como espacios geográficos delimitados por un espacio y que se protege por su gran valor cultural, biológico o paisajístico. La UICN tiene Estados y organizaciones miembros en más de 160 países distribuidos en las siguientes zonas: Asia, Asia Occidental, Asia Central, África Oriental, África Austral, África Central, África Occidental, Europa del Este, Europa, Oceanía,América,América Central, América del Sur, El Caribe y elMediterráneo. (International Union for Conservation of Nature, 2018) En Latinoamérica, la UICN ha venido promoviendo desde 1991 proyectos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en áreas naturales, especies y ecosistemas. Desde 2008, está trabajando en iniciativas como son los siguientes: “Comunidades de los páramos”, se busca fortalecer las medidas de adaptación, frente al ecosistema de los páramos (presenta altitudes desde los 2700 m.s.n.m hasta los 4000 m.s.n.m aproximadamente en América Latina), a la población rural; "GFP: Trabajando por los bosques del Perú y para la gente que depende de ellos", desde el año 2000 la deforestación ha venido afectando un gran número de hectáreas de los bosques del Perú para su preservación y reforestación se requiere de los diferentes grupos involucrado como son los pueblos indígenas, comunidades locales, pueblos urbanos, empresas madereras y terratenientes. Elprincipal objetivo es que los implicados sean más participativos en la toma de decisiones sobre el manejo de estas áreas para que no sea perjudicado el ecosistema boscoso ni la fuente de trabajo del hombre; "Disminución de la extracción ilegal de especies maderables y de fauna silvestre con fines comerciales, de la Reserva de Biosfera de Yasuní", se busca un aprovechamientos sostenible en esta área mediante la participación de los actores implicados como el pueblo local. Para preservar a las especies maderables se requiere la capacitación de los guardaparques comunitarios, inspectores y policía. Respecto a la tala ilegal se requiere un mayor control y aplicación de la normativa forestal,y para la fauna silvestre esrealizar diálogos concientizando a la comunidad y aledañas, manejo sustentable de las especies sin afectar económicamente a la comunidad; entre otros proyectos más que están por todo Latinoamérica. (International Union for Conservation of Nature, 2018)
  • 4. 2 El organismo encargado de la protección de las áreas naturales en nuestro país es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP),vinculado con el Ministerio del Ambiente por el Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, que tiene como principales funciones la coordinación interinstitucional y orientación entre las entidades que intervengan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP; establecer mecanismos de fiscalización y control, siendo este último punto importante debido a la aplicación de sanciones y es ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE),conformada por las Áreas Naturales Protegidas que son administradas por el SERNANP, el objetivo de este sistema es participar en el desarrollo sostenible de espacios territoriales con importancia biológica del país. (SERNANP, s/f) Explicado las diversas organizaciones que vienen trabajando a favor de ecosistemas valiosos tanto por su diversidad biológica y/o cultural, se tiene la finalidad en esta investigación la información y concientización sobre elvalor de determinadas áreas naturales,tanto para su conservación a futuro y en el presente,para el desarrollo de una conciencia ambiental, actualmente, un tema muy importante en el que debemos actuar como un equipo conjunto.
  • 6. 4 Capítulo I. Perú y sus medidas de protección ambiental En nuestro país, el Ministerio del Ambiente es la entidad que se encarga de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales así como áreas con grandes diversidades biológicas, también vela por la calidad ambiental a beneficio de las comunidades cercanas. (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1. Ministerio del Ambiente El Ministerio del ambiente (MINAM) se crea en el 2008, bajo el segundo gobierno de Alan García Pérez, por el decreto legislativo Nº 1013. La gestión ambiental en el país y la estructura organizacional para ese fin tienen serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado, por lo que la dispersión y la escasa integración y coordinación son problemas que deben resolverse en beneficio de la gestión ambiental, la que debe velar por elbuen uso de los recursosy revertir los procesos de deterioro ambiental. (Congreso de la República, 2008) Los problemas medioambientales se han venido globalizando desde hace muchos años, nuestro país tuvo la necesidad de crear una institución con el nivel de Ministerio que tiene como principal objetivo la conservación delambiente asícomo propiciar eluso sostenible y responsable de los recursosnaturales albergados. 1.1.1. Organismos adscritos Los siguientes organismos se encuentran adscritos con el Ministerio del Ambiente debido a los asuntos medioambientales que toca 1.1.1.1. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- Senamhi Fundado en 1969 como un organismo especializado pasa a seradscrito alMINAMen el2008. Brinda servicios públicos, estudios e investigaciones científicas sobre áreas de meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales. 1.1.1.2. El Instituto Geofísico Peruano- IGP Este organismo tiene como finalidad el estudio de fenómenos relacionados con la estructura interna de la Tierra como: terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y
  • 7. 5 deslizamientos de tierra. Sus principales actividades son de investigación científica, educación y prestación de servicios geofísicos. (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1.1.3. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP Es una institución de carácter participativo, propiciando la representatividad de los pobladores de la Amazonía por medio de su Consejo Superior (conformado por 21 instituciones públicas y privadas comprometidas con eldesarrollo y protección amazónica). También promueve metodologías adecuadas para el aprovechamiento de los recursos naturales en el territorio amazónico peruano. (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1.1.4. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental- Oefa Se encarga de garantizar que todas las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con un ambiente sano. Es ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), que ejerce funciones normativa y supervisora respecto a entidades fiscalizadoras ambientales. (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1.1.5. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú- SERNANP Su principal objetivo esla conservación y uso sostenible de determinadas áreasgeográficascon gran importancia biológica, cultural y económica. Es elente rectordel Sistema Nacional de ÁreasProtegidas por el Estado (SINANPE). (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1.1.5.1. Promoviendo el turismo Las principales actividades turísticas del Perú se encuentran en sus ANP (algunos reconocidos internacionalmente), es debido al gran potencial que estas tienen para el desarrollo económico del país, el SERNANP presenta dos grandes servicios y proyectos para que se incremente esta actividad, el primero es el portal web en el que se detalla exclusivamente a las ANP como atractivos turísticos, www.turismonaturaleza.pe y el segundo es el pasaporte de las ANP,este producto permite el ingreso a diez áreas protegidas por el precio de seis, su periodo de duración es de 2 años y puede ser adquirida en las oficinas del SERNANP. (SERNANP, 2015) 1.1.1.6. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace Es un organismo que se encuentra a cargo de la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA- d) de los diferentes proyectos de inversión (privada, pública o capital
  • 8. 6 mixto) que puedan causar impactos ambientales en la comunidad o ciudad. (Ministerio del Ambiente, 2018) 1.1.1.7. El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña- INAIGEM Es la máxima autoridad nacional científica en materia de glaciares y ecosistemas de montaña, su principal finalidad es expandir la investigación científica y promover su conservación sostenible a beneficio de poblaciones que se benefician de estas o ecosistemas que se ven influenciados. (Ministerio del Ambiente, 2018) El Ministerio del Ambiente no es el único que trata temas medioambientales, pero sí se enfoca más en ello. Tenemos otras organizaciones, como el Instituto de Recursos Naturales (INRENA) adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, que se encarga de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente natural. (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)
  • 10. 8 Capítulo II. Las Áreas Naturales Protegidas del Perú En nuestro país se tiene espacios geográficos que requieren de un control y protección al poseer importantes diversidades biológicas, culturales, económicas y culturales. 2.1. Áreas Naturales Protegidas del Perú Definiendo según la Ley N° 26834: Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales,incluyendo sus categoríasy zonificaciones, para conservarla diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos,o determinarse la restricción de los usos directos. (Congreso de la República, 1997, Art. 1) Es a partir de esta Ley, es que se crea en el 2008, por el Ministerio del Ambiente en el segundo gobierno de Alan García Pérez, en reemplazo del anterior Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2.2. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Adscrita al Ministerio del Ambiente desde el 2008, es el principal organismo público encargado de establecer criterios técnicos y administrativos para la preservación de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP). Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por elEstado (SINANPE),que tiene como objetivo el desarrollo sostenible de las ANP. 2.2.1. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) Se encarga delámbito nacional en el que se encuentran 63 ANP, estas administradas por el Instituto Nacional de RecursosNaturales(INRENA).Condos áreascomplementarios se llevan dos ámbitos más: regional (3 ANP) y privada (15 ANP)
  • 11. 9 2.2.1.1. Categorías del SINANPE Las 9 categorías siguientes se encuentran divididas según su flora, fauna, uso y el objetivo de protección. 2.2.1.1.1. La Reserva Nacional Según la Ley N°26834, se le define como: Áreasdestinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Por lo tanto esta ANP esde usoindirecto debido a que no se puede hacerusode susrecursosnaturales de manera sostenible y la lista oficial de ANP registradas son las siguientes: R.N Allpahuayo Mishana, R.N de Calipuy, R.N de Junín, R.N de Lachay, R.N de Paracas,R.N de Salinas y Aguada Blanca, R.N Tumbes, R.N del Titicaca, R.N Matses,R.N Pacaya Samiria, R.N Pampa Galeras Barbara D'achille, R.N Pucacuro,R.N San Fernando, R.NSistema De Islas,Islotes YPuntasGuaneras y R.NTambopata. 2.2.1.1.2. El Parque Nacional Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Definiendo de esta manera se dice que es de uso indirecto debido a que no se puede hacer uso de sus recursos naturales salvo investigaciones científicas o permisos autorizados y la lista oficial de ANP registradas son las siguientes: P.N Alto Purús, P.N Bahuaja Sonene, P.N Cerros De Amotape, P.N Cordillera Azul, P.N de Cutervo, P.N del Manu, P.N del Rio Abiseo, P.N Güeppi-Sekime, P.N Huascarán,P.N Ichigkat Muja - Cordillera Del Cóndor, P.N Otishi, P.N Sierra DelDivisor, P.N Tingo María, P.N Yaguas y P.N Yanachaga Chemillén. 2.2.1.1.3. Los Bosques de Protección
  • 12. 10 Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que se establecen con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras,las riberas de los ríos y de otros cursosde agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que asílo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área. (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Al poder usarlos recursosnaturales de manera sostenible se entiende su uso directo y la lista de ANP registradas oficialmente son las siguientes: B.P Aledaño A La Bocatoma Del Canal Nuevo Imperial, B.P Alto Mayo, B.P Pagaibamba, B.P San Matias San Carlos, B.P Pui Pui y B.P Puquio Santa Rosa. 2.2.1.1.4. El Coto de Caza Según la Ley N° 26834, se le define como: “Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.” (Congreso de la República, 1997, Art. 22). La caza deportiva demuestra el uso directo que tiene esta ANP,los oficiales y legales cotos de caza son los siguientes: C.C El Angolo y C.C Suchumbamba. 2.2.1.1.5. La Reserva Comunal Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedades (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Entonces, la comunidad hace un uso directo de esta ANP a beneficio de su población y de manera sostenible y controlada, la lista oficial de Reservas Comunales es la siguiente: R.C Airo Pai, R.C Amarakaeri, R.C Ashaninka, R.C Chayu Nain, R.C El Sira, R.C Huimeki, R.C Machiguenga, R.C Purús, R.C Tuntanain y R.C Yanesha. 2.2.1.1.6. La Reserva Paisajística
  • 13. 11 Según la Ley N° 26834, se le define como: “Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.” (Congreso de la República, 1997, Art. 22). Por la armonía presentada en esta área geográfica la convierte en un gran atractivo turístico, es de uso directo y los lugares oficiales son los siguientes: R.P Nor Yauyos Cochas y R.P Sub Cuenca Del Cotahuasi. 2.2.1.1.7. El Santuario Histórico Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Al definirlo de esta manera se entiende que estas ANP son de uso indirecto ya que no se puede hacer uso de sus recursos naturales debido a la importancia cultural e histórica que tienen estos espacios geográficos, son los siguientes: S.H Bosque De Pómac, S.H de Chacamarca, S.H de La Pampa De Ayacucho y S.H de Machupicchu. 2.2.1.1.8. El Santuario Nacional Según la LeyN° 26834, se le define como: “Áreasdonde se protege con carácterintangible elhábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico.” (Congreso de la República, 1997, Art. 22). Es decir que junto con el Parque Nacional y el Santuario Histórico, son las tres ANP de uso indirecto, el estudio de una especie de esta área se debe solicitar y pedir autorizaciones, los lugares oficiales son los siguientes: S.N Cordillera De Colán, S.N De Ampay, S.N De Calipuy, S.N De Huayllay, S.N Lagunas De Mejía, S.N Los Manglares De Tumbes, S.N Megantoni, S.N Pampa Hermosa y S.N Tabaconas Namballe. 2.2.1.1.9. El Refugio de Vida Silvestre Según la Ley N° 26834, se le define como: Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
  • 14. 12 necesidades particulares de determinadas especies,como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. (Congreso de la República, 1997, Art. 22) Por lo tanto esta ANP es de uso directo,recursos naturales aprovechables de manera controlada, son los siguientes: Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados De Udima, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Cada ANP cuenta con un Plan Maestro (PM), actualizado cada 5 años, en el que se detalla la zonificación y estrategias del área,objetivos y planes específicos, finalmente también se precisa sobre las Zonas de Amortiguamiento (ZA). Estas son las zonas de transición de pueblos cercanos a una ANP, no forman parte de las áreas protegidas pero tienen características similares a ellas (topografía, flora y fauna). El uso de los recursos naturales en la ZA está regulado por una ley distinta a la que regula los usos en las ANP,ya que las ZA no son consideradas zonas protegidas. Esta situación genera complicaciones para establecer propuestas y competencias de uso en ambos territorios por lo que es necesario que el organismo encargado de velar por el uso, manejo y conservación de las ZA, así como de las ANP,es decir el INRENA, establezca una política congruente para el desarrollo de las ZA. (Enrique Angulo, 2007) Las comunidades que viven aledañas a las ANP presentan pocos ingresos y muchos gastos a comparación de las personas que viven más alejadas (un rango de 3 a 5 km). Existen áreas determinadas en la selva, zona de mayor territorio del Perú y también con más ANP, que presentan tasas de crecimiento. (Díaz & Ramón, 2007) Las ANP son buenas reservas a futuro pero también se debe velar que no impacte en la economía de las comunidades cercanas,al contrario de lo que se creía: el óptimo desarrollo de familias es más una desventaja.
  • 16. 14 Capítulo III. Valores de las Áreas Naturales Protegidas del Perú La importancia de las ANP no radica solo en el valor medioambiental, es una de las más importantes sí, pero no eselúnico, también esun gran sustento económico y apoyo para comunidades o poblaciones, a continuación se clasificará según el uso que se pueda hacer de estas. 3.1. Valor de uso directo Se les llama a los bienes y servicios ambientales que las ANP producen se pueden aprovechar de manera directa al mercado. Algunas ANP se encuentranubicadas encuencas altas donde se produce agua, elemento fundamental para nuestra vida diaria. Las comunidades pueden utilizar este recurso de manera directa, al menos 16 ANP tienen destinadas sus corrientes de agua a las empresas de saneamiento que atienden a casi 3 millones de personas,y también indirectamente a través de la creación de centrales hidroeléctricas. Un gran porcentaje de energía hidroeléctrica es producida con agua proveniente de las ANP. Las zonas de reproducción de flora y fauna silvestre son muy importantes en esta (León F., 2007) 3.2.Valor de uso indirecto Son los servicios ambientales que proveen las ANP pero aún no son aptas para el mercado. En algunas zonas montañosas, la erosión es el principal problema es así que los bosques son vitales para detenerlos. También, al prevenirlo se conserva la fertilidad de los suelos, mantiene en buen estado el agua para el consumo humano y extiende la vida productiva de caminos, hogares, presas e industrias que pudieron haber sido afectadas. La captación del carbono es una solución para el problema del calentamiento global, grandes ANP se encargan de esto (mayormente ubicados en las zonas amazónicas por su gran concentración de vegetación). Se calcula que aproximadamente una ANP de bosque tropical albergaría 3 mil millones de toneladas de carbono almacenado. (León F., 2007) 3.3. Valores de opción Se le asigna a los bienes o servicios que son buenas reservasa futuro. Se tiene la idea de conservación de especies que beneficiarán al ecosistema y a la sociedad. Entre estos bienes y servicios se encuentra la actividad turística que genera muchos ingresos pero también requiere de grandes inversiones (Ver Imagen Nro. 2). Otro bien, sería la exploración biológica
  • 17. 15 que es el estudio de la diversidad biológica con el fin de descubrir sustancias beneficiosas para las personas también es una buena fuente de ingresos. (León F., 2007)
  • 18. 16 Conclusiones Antes de la creación del MINAM, los Ministerios se dividían, en su respectivo rubro, el objetivo medioambiental pero cambió, viendo que el problema medioambiental ya era globalizado. Perú está pasando por cambios en los últimos tiempos y se refleja en la conciencia que demuestra con las creaciones de organizaciones destinadas al uso sostenible de recursos naturales y conservación de áreas importantes por su diversidad biológica. Se requiere evaluar la política ambiental de las áreas protegidas, realizar ajustes o en todo caso reformularla, recordando que estas deben beneficiar a las ANP y a las comunidades cercanas. Se debe promover la actualización de datos socioeconómicos y físicos dentro y fuera de las áreas de protección para que así el Estado peruano tenga un mayor control. Se creía que el valor principal de las ANP era la protección que daba a muchas especies, ahora se sabe que afecta también a las comunidades aledañas y resto del mundo también, por su impacto ambiental positivo. Para tener grandes beneficios a futuro también se debe invertir en las ANP que tienen grandes potenciales, un mejor plan de parte de los gobiernos traería muchos beneficios para la población. La población juega un rol muy importante en las ANP,son partícipes de su conservación y también salen beneficiados de estas. En contraparte,no muchos están informados de la importancia de las Áreas Protegidas y como estos influyen en su vida diaria, la información recopilada en esta monografía debe ser propagada promoviendo la importancia de estas.
  • 19. 17 Referencias Angulo, E. (2007). Las zonas de amortiguamiento: Espacios para la conservación y la concertación. Recuperado de http://www.infoecologia.com/Biodiversidad/bio2007/amortiguamiento.htm Decreto Legislativo N° 1013. Diario El Peruano. Año XXI. N° 10231. Miércoles 14 de mayo, 2008 Díaz, R. & Miranda, J. (2012). Áreas Naturales Protegidas en el Perú: Efectos sobre la deforestación y su relación con el Bienestar de la Población. Instituto de Estudios Peruanos:Perú. IUCN,International Union for Conservation of Nature. 2018. International Union of Conservation- UICN. 2018. Recuperado de https://www.iucn.org/es/acerca-de-la-uicn León, F. (2007). El Aporte de las áreas Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Instituto Nacional de Recursos Naturales: Perú. Pp. 54-105. Ley N° 26834. Diario El Peruano. Año XV. N° 6215. Artículos #1 y #22 Perú. Viernes 4 de julio, 1997 Decreto Legislativo N° 1013. Diario El Peruano. Año XXI. N° 10231. Miércoles 14 de mayo, 2008 Ministerio de Agricultura y Riego. http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/210- especiales/resultados-al-2008/1981-instituto-nacional-de-recursos-naturales-inrena Ministerio del Ambiente. (S/F). El SINANPE- Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/el-sinanpe Ministerio del Ambiente. (S/F). IIAP. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/iiap/ Ministerio del Ambiente. (S/F). IGP. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/igp/ Ministerio del Ambiente. (S/F). Oefa. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/oefa/ Ministerio del Ambiente. (S/F). Organismos Adscritos. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/?el- ministerio=organismos-adscritos Ministerio del Ambiente. (S/F). Quiénes Somos- El SERNANP. Recuperado de http://www.sernanp.gob.pe/quienes-somos
  • 20. 18 Ministerio del Ambiente. (S/F). Senace. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/senace/ Ministerio del Ambiente. (S/F). Senamhi. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/el- ministerio/organismos-adscritos/senamhi/
  • 21. 19 Anexos Código: Imagen Nro. 1 Santuario Histórico de Machu Picchu Reconocido internacionalmente y nacionalmente, una de las 7 maravillas del mundo Código:Imagen Nro.2 Actividadturística Gráfica que detalla lasvisitas turísticasen el periododel 2009 al 2015. Sernanp- 2015
  • 22. 20 Código:ImagenNro.3 Mapa de lasANP hastael 2014 En ese año laContraloría recomendólamejoradel serviciode lasANPdebidoaque 4 ANP,se encontrabanenriesgo.El directorenese entoncesimpusounasolucióninmediata. SERNANP,2014