SlideShare una empresa de Scribd logo
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
La conformación de una organización comunitaria autogestiva y autónoma debe establecer que el desarrollo
integral de un territorio resulta inseparable de la comunidad que crea y recrea sus relaciones
multidimensionales, expresadas en la complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto
acceso y uso de los recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto reducción de
pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza; cultural, en cuanto fortalecimiento de
sistemas de identidades; política, en cuanto uso de prácticas democráticas que enfaticen la participación y la
autonomía, transparentando su aspecto representativo; ética, en cuanto establecimiento de criterios de
respeto por la dignidad humana, mejorando la calidad de vida de las personas; educativa, en cuanto
transmisión del conocimiento formal y empírico mediante la educación no formal.
2.4.1.- Servicios ambientales
¿Qué son…?
Los Servicios Ambientales son beneficios derivados de los procesos naturales en los ecosistemas. Mantienen
toda la vida en el planeta incluyendo al ser humano.
Algunos de los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas son:
 Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidades suficientes.
 Mitigación de los efectos del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento de
carbono.
 Protección de la biodiversidad y refugio de fauna silvestre
 Retención y formación de suelo.
 Belleza escénica.
 Regulación de los ciclos biogeoquímicos y mitigación de contaminantes.
Los servicios ambientales se derivan de los ecosistemas, ya sea de manera natural o por medio de su manejo
sustentable
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005).
Aproximadamente 60% de los Servicios Ambientales evaluados se encuentran degradados o son utilizados de una forma
no sustentable. La degradación de los servicios ambientales representa una pérdida de activos de capital.
Esto ha llevado pérdida total algunos recursos ambientales.
El número de mariposas monarca que migraron al estado de California cayó a un mínimo de cinco años, a pesar de que
hay más voluntarios contabilizando más sitios donde pasa el invierno el insecto negro y anaranjado, posiblemente uno
de los más admirados de Norteamérica, indicó un reporte.
El más reciente conteo indicó que en el otoño boreal del 2017 había 200,000 mariposas monarca en los bosques de la costa
central de California, en Estados Unidos, lo que representa una baja significativa desde los 1.2 millones de ejemplares
detectados hace dos décadas.
Las últimas cifras indican que la población al oeste de las Montañas Rocallosas está descendiendo marcadamente, según un
informe divulgado el fin de semana por la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados.
“Ciertamente es preocupante”, dijo Sarina Jepsen, directora de especies en peligro de la Sociedad Xerces.
Es importante la preservación de casa una de las especies sin importar su tamaño, cada una hace un gran papel en este
planeta, la mariposa realiza un parte de la polinización al igual que las abejas, si las mariposas dejaran de existir la
polinización reduciría ya que las pocas abejas que existen no podrían con todo y eso generaría un desequilibrio en los
ecosistemas.
Para evitar que estos grupos de polinizadores desaparezcan a causa del modelo actual de agricultura
industrial químicamente intensiva, se pueden llevar a cabo algunos cambios como:
 Prohibir la utilización de plaguicidas tóxicos para las abejas, especialmente los que incluyan:
imidacloprid, tiametoxam, deltametrin, fipronil, clotianidina, cipermetrin y clorpirifos.
 Hacer campañas a favor de los animales polinizadores, apoyando y promoviendo prácticas agrícolas
como la rotación de cultivos, técnicas de cultivo ecológico, etcétera.
 Favorecer la conservación de los hábitats naturales y seminaturales que rodean las zonas cultivadas e
incrementar su biodiversidad.
 Aumentar las partidas económicas destinadas a financiar la investigación y el desarrollo de prácticas
ecológicas alternativas.
2.4.2.- Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales (desarrollo social; economía; agricultura,
ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.)
Este Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como principal marco de referencia la
sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como
elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las
capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro de
nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.
Desarrollo social, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo, Trabajo y previsión social.
Establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos
y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental.
Desarrollo Social
Se refiere al desarrollo del Capital Humano y Capital Social en una sociedad.
Economía
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales:
Producción
Intercambio
Distribución
Consumo de bienes
Servicios
Agricultura
Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
Ganadería y pesca
La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar
provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado.
· Bovina
· Porcina
· Equina
· Caprina
· ovina
La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano.
· Pesca con redes de deriva
· Pesca submarina
· Pesca al lanzado
· Pesca con roca
· Pesca a tiro de caña
2.4.3 Derecho, legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable
Derecho ambiental
De acuerdo a la ONU "[el derecho ambiental] es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización
de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones ambientales." . Nace como una herramienta
del hombre para el cuidado del entorno en que existe, permitiendo un mejor desarrollo de la sociedad. A su paso, deja
un gran debate respecto a si se utiliza adecuadamente el término, pero, aun así, de ello surge una definición por parte
de Silvia Jaquenod bastante completa: "disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre
los bienes naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes humanas
respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del
ambiente".
Para encargarse de las cuestiones ambientales de nivel regional y mundial existe el Programa de las Nacionas Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual tiene como objetivo "ser" el defensor autorizado del medio ambiente, a la par
que brinda apoyo a los gobiernos para promover el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental internacional.
Legislación ambiental
Como su nombre lo indica, la legislación ambiental se refiere a aquellas leyes cuyo fin u
objetivo es regular actividades que tengan implicaciones ambientales de relevancia. En
México, existen las conocidas NOM y NMX, que se componen de las siguientes leyes:
· Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
· Ley de Aguas Nacionales.
· Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
· Ley General de Vida Silvestre.
· Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
· Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.
· Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
· Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables.
· Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
· Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático.
Esto sólo en México, un país donde el desarrollo del Derecho Ambiental se encuentra en etapas todavía muy
tempranas.
Normatividad ambiental
La normatividad ambiental en México se aplica tomando en cuenta lo siguiente: La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales,
reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones
estatales, leyes estatales y bandos municipales.
Las normas específicas encargadas del medio ambiente son varias:
· Normas Oficiales Mexicanas: Calidad del agua residual.
· Normas Oficiales Mexicanas: Aire (contaminación atmosférica).
· Normas Oficiales Mexicanas: Residuos (peligrosos, sólidos municipales y biológicos - infecciosos).
· Normas Oficiales Mexicanas: Flora y fauna.
· Normas Oficiales Mexicanas: Suelos.
· Normas Oficiales Mexicanas: Contaminación por ruido.
· Normas Oficiales Mexicanas: Impacto ambiental.
· Normas Oficiales Mexicanas: Comisión Nacional del Agua.
· Normas Oficiales Mexicanas: Pesca.
El organismo en México que se ocupa de estos asuntos, orientados al cuidado ambiental, es el SEMARNAT.
2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial
De acuerdo a la SEMARNAT se define al ordenamiento ecológico como: "el instrumento de política ambiental cuyo
objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio
ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". Así, el ordenamiento ecológico
territorial establece un marco de acción adecuado para la gestión del territorio y los recursos naturales del mismo.
Así lo expresa el objetivo de una de las modalidades del Ordenamiento ecológico aplicado al Territorio general, el cual es
vincular las acciones y programas de la Administración Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de
ocupación del territorio. El programa busca llevar a cabo la regionalización ecológica del territorio nacional y de las
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria.

Más contenido relacionado

Similar a 2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx

Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
FDTEUSC
 
Biología..pdf
Biología..pdfBiología..pdf
Biología..pdf
JCPeralta4
 
Mexico Hacia la Sustentabilidad
Mexico Hacia la SustentabilidadMexico Hacia la Sustentabilidad
Mexico Hacia la Sustentabilidad
Enrique (Henry) Saldana
 
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptxLegislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptxLegislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
josiasiparraguirre
 
Política nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidadPolítica nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidad
Uniambiental
 
Extra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazminExtra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazmin
jazmin rodriguez
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
AnabelVelasco
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
JorgeMynorIquicDiaz1
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
Uniambiental
 
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
CE.UNI.CO
 
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
representaciones w
 
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
representaciones w
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
yasmila yauyo vargas
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Ema legislación ambiental
Ema legislación ambientalEma legislación ambiental
Ema legislación ambiental
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Conservacion de la diversidad Biologica
Conservacion de la diversidad BiologicaConservacion de la diversidad Biologica
Conservacion de la diversidad Biologica
Jhon P. Alvarez Veliz
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
Sayl Cuevas
 

Similar a 2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx (20)

Medio ambiente-repac
Medio ambiente-repacMedio ambiente-repac
Medio ambiente-repac
 
Biología..pdf
Biología..pdfBiología..pdf
Biología..pdf
 
Mexico Hacia la Sustentabilidad
Mexico Hacia la SustentabilidadMexico Hacia la Sustentabilidad
Mexico Hacia la Sustentabilidad
 
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptxLegislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
 
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptxLegislacion_ambiental_en_Mex.pptx
Legislacion_ambiental_en_Mex.pptx
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 
 
Política nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidadPolítica nacional biodiversidad
Política nacional biodiversidad
 
Extra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazminExtra rodriguez jazmin
Extra rodriguez jazmin
 
Conservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambienteConservacion del medio ambiente
Conservacion del medio ambiente
 
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptxRECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
RECA Presentación unidad VI Medio ambiente.pptx
 
Instituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales ColombiaInstituciones ambientales Colombia
Instituciones ambientales Colombia
 
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
PROTECCION DE RESERVAS EN FLORA Y FAUNA EN EL ESTADO DE VERACRUZ
 
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
 
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)Ecologia presentacion walther y genesis (2)
Ecologia presentacion walther y genesis (2)
 
Acciones positivas
Acciones positivasAcciones positivas
Acciones positivas
 
Sesion1
Sesion1Sesion1
Sesion1
 
Ema legislación ambiental
Ema legislación ambientalEma legislación ambiental
Ema legislación ambiental
 
Conservacion de la diversidad Biologica
Conservacion de la diversidad BiologicaConservacion de la diversidad Biologica
Conservacion de la diversidad Biologica
 
Protección del medio ambiente
Protección del medio ambienteProtección del medio ambiente
Protección del medio ambiente
 

Más de JOSEALFREDOJUAREZORT

introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemasintroduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Situación de la protección ambiental SGA
Situación de la protección ambiental  SGASituación de la protección ambiental  SGA
Situación de la protección ambiental SGA
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
AYOD_Unidad1.pdf
AYOD_Unidad1.pdfAYOD_Unidad1.pdf
AYOD_Unidad1.pdf
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptxExplicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
etapas en el desarrollo de software.docx
etapas en el desarrollo de software.docxetapas en el desarrollo de software.docx
etapas en el desarrollo de software.docx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docx
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docxActividades de aprendizaje Unidad 2.docx
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Ing_Software_Libro.pdf
Ing_Software_Libro.pdfIng_Software_Libro.pdf
Ing_Software_Libro.pdf
JOSEALFREDOJUAREZORT
 
Administracion de Ventas ARMS.docx
Administracion de Ventas ARMS.docxAdministracion de Ventas ARMS.docx
Administracion de Ventas ARMS.docx
JOSEALFREDOJUAREZORT
 

Más de JOSEALFREDOJUAREZORT (12)

introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemasintroduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
introduccion-a-las-aplicaciones-web-sistemas
 
Situación de la protección ambiental SGA
Situación de la protección ambiental  SGASituación de la protección ambiental  SGA
Situación de la protección ambiental SGA
 
AYOD_Unidad1.pdf
AYOD_Unidad1.pdfAYOD_Unidad1.pdf
AYOD_Unidad1.pdf
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdfGLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS EN SISTEMAS DE GESTIÓN.pdf
 
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptxExplicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
Explicación de la Ciclos Biogequimicos.pptx
 
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
2.1 Ecosistemas _ 2.2 Flujo de Energia y 2.3 Biósfera.pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx
 
etapas en el desarrollo de software.docx
etapas en el desarrollo de software.docxetapas en el desarrollo de software.docx
etapas en el desarrollo de software.docx
 
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docx
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docxActividades de aprendizaje Unidad 2.docx
Actividades de aprendizaje Unidad 2.docx
 
Ing_Software_Libro.pdf
Ing_Software_Libro.pdfIng_Software_Libro.pdf
Ing_Software_Libro.pdf
 
Administracion de Ventas ARMS.docx
Administracion de Ventas ARMS.docxAdministracion de Ventas ARMS.docx
Administracion de Ventas ARMS.docx
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 

2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES..pptx

  • 1. 2.4 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES La conformación de una organización comunitaria autogestiva y autónoma debe establecer que el desarrollo integral de un territorio resulta inseparable de la comunidad que crea y recrea sus relaciones multidimensionales, expresadas en la complementariedad de distintos aspectos: ambiental, en cuanto acceso y uso de los recursos naturales, asegurando su preservación; socioeconómica, en cuanto reducción de pobreza y desigualdades, promoviendo la redistribución de la riqueza; cultural, en cuanto fortalecimiento de sistemas de identidades; política, en cuanto uso de prácticas democráticas que enfaticen la participación y la autonomía, transparentando su aspecto representativo; ética, en cuanto establecimiento de criterios de respeto por la dignidad humana, mejorando la calidad de vida de las personas; educativa, en cuanto transmisión del conocimiento formal y empírico mediante la educación no formal.
  • 2. 2.4.1.- Servicios ambientales ¿Qué son…? Los Servicios Ambientales son beneficios derivados de los procesos naturales en los ecosistemas. Mantienen toda la vida en el planeta incluyendo al ser humano. Algunos de los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas son:  Captación, infiltración y provisión de agua de calidad y en cantidades suficientes.  Mitigación de los efectos del cambio climático mediante el secuestro y almacenamiento de carbono.  Protección de la biodiversidad y refugio de fauna silvestre  Retención y formación de suelo.  Belleza escénica.  Regulación de los ciclos biogeoquímicos y mitigación de contaminantes.
  • 3. Los servicios ambientales se derivan de los ecosistemas, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). Aproximadamente 60% de los Servicios Ambientales evaluados se encuentran degradados o son utilizados de una forma no sustentable. La degradación de los servicios ambientales representa una pérdida de activos de capital. Esto ha llevado pérdida total algunos recursos ambientales. El número de mariposas monarca que migraron al estado de California cayó a un mínimo de cinco años, a pesar de que hay más voluntarios contabilizando más sitios donde pasa el invierno el insecto negro y anaranjado, posiblemente uno de los más admirados de Norteamérica, indicó un reporte.
  • 4. El más reciente conteo indicó que en el otoño boreal del 2017 había 200,000 mariposas monarca en los bosques de la costa central de California, en Estados Unidos, lo que representa una baja significativa desde los 1.2 millones de ejemplares detectados hace dos décadas. Las últimas cifras indican que la población al oeste de las Montañas Rocallosas está descendiendo marcadamente, según un informe divulgado el fin de semana por la Sociedad Xerces para la Conservación de Invertebrados. “Ciertamente es preocupante”, dijo Sarina Jepsen, directora de especies en peligro de la Sociedad Xerces. Es importante la preservación de casa una de las especies sin importar su tamaño, cada una hace un gran papel en este planeta, la mariposa realiza un parte de la polinización al igual que las abejas, si las mariposas dejaran de existir la polinización reduciría ya que las pocas abejas que existen no podrían con todo y eso generaría un desequilibrio en los ecosistemas.
  • 5. Para evitar que estos grupos de polinizadores desaparezcan a causa del modelo actual de agricultura industrial químicamente intensiva, se pueden llevar a cabo algunos cambios como:  Prohibir la utilización de plaguicidas tóxicos para las abejas, especialmente los que incluyan: imidacloprid, tiametoxam, deltametrin, fipronil, clotianidina, cipermetrin y clorpirifos.  Hacer campañas a favor de los animales polinizadores, apoyando y promoviendo prácticas agrícolas como la rotación de cultivos, técnicas de cultivo ecológico, etcétera.  Favorecer la conservación de los hábitats naturales y seminaturales que rodean las zonas cultivadas e incrementar su biodiversidad.  Aumentar las partidas económicas destinadas a financiar la investigación y el desarrollo de prácticas ecológicas alternativas.
  • 6. 2.4.2.- Programas sectoriales de medio ambiente y recursos naturales (desarrollo social; economía; agricultura, ganadería y pesca; salud; turismo; trabajo y previsión social, entre otros.) Este Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro de nuestro país, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.
  • 7. Desarrollo social, Economía, Agricultura, Ganadería y Pesca, Turismo, Trabajo y previsión social. Establece el conjunto de objetivos sectoriales, estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Sustentabilidad ambiental. Desarrollo Social Se refiere al desarrollo del Capital Humano y Capital Social en una sociedad. Economía Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: Producción Intercambio Distribución Consumo de bienes Servicios Agricultura Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.
  • 8. Ganadería y pesca La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación del ganado. · Bovina · Porcina · Equina · Caprina · ovina La pesca es el arte de sacar (del agua) y capturar peces y otras especies acuáticas para el consumo humano. · Pesca con redes de deriva · Pesca submarina · Pesca al lanzado · Pesca con roca · Pesca a tiro de caña
  • 9. 2.4.3 Derecho, legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable Derecho ambiental De acuerdo a la ONU "[el derecho ambiental] es una de las bases para la sostenibilidad ambiental y la plena realización de sus objetivos es cada vez más urgente debido a las crecientes presiones ambientales." . Nace como una herramienta del hombre para el cuidado del entorno en que existe, permitiendo un mejor desarrollo de la sociedad. A su paso, deja un gran debate respecto a si se utiliza adecuadamente el término, pero, aun así, de ello surge una definición por parte de Silvia Jaquenod bastante completa: "disciplina jurídica que investiga, estudia y analiza las diferentes relaciones entre los bienes naturales y la actividad antrópica, orientando la regulación jurídica de las conductas y actitudes humanas respecto al uso, explotación y aprovechamiento de recursos naturales, conservación de la naturaleza y protección del ambiente". Para encargarse de las cuestiones ambientales de nivel regional y mundial existe el Programa de las Nacionas Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual tiene como objetivo "ser" el defensor autorizado del medio ambiente, a la par que brinda apoyo a los gobiernos para promover el desarrollo y la aplicación del derecho ambiental internacional.
  • 10. Legislación ambiental Como su nombre lo indica, la legislación ambiental se refiere a aquellas leyes cuyo fin u objetivo es regular actividades que tengan implicaciones ambientales de relevancia. En México, existen las conocidas NOM y NMX, que se componen de las siguientes leyes: · Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. · Ley de Aguas Nacionales. · Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. · Ley General de Vida Silvestre. · Ley de Desarrollo Rural Sustentable. · Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. · Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. · Ley de Productos Orgánicos, Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. · Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. · Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y la Ley General de Cambio Climático.
  • 11. Esto sólo en México, un país donde el desarrollo del Derecho Ambiental se encuentra en etapas todavía muy tempranas. Normatividad ambiental La normatividad ambiental en México se aplica tomando en cuenta lo siguiente: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados y convenios internacionales en los que participa, leyes generales y federales, reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas (NOM), Normas Mexicanas (NMX), decretos y acuerdos, constituciones estatales, leyes estatales y bandos municipales.
  • 12. Las normas específicas encargadas del medio ambiente son varias: · Normas Oficiales Mexicanas: Calidad del agua residual. · Normas Oficiales Mexicanas: Aire (contaminación atmosférica). · Normas Oficiales Mexicanas: Residuos (peligrosos, sólidos municipales y biológicos - infecciosos). · Normas Oficiales Mexicanas: Flora y fauna. · Normas Oficiales Mexicanas: Suelos. · Normas Oficiales Mexicanas: Contaminación por ruido. · Normas Oficiales Mexicanas: Impacto ambiental. · Normas Oficiales Mexicanas: Comisión Nacional del Agua. · Normas Oficiales Mexicanas: Pesca. El organismo en México que se ocupa de estos asuntos, orientados al cuidado ambiental, es el SEMARNAT.
  • 13. 2.4.4 Ordenamiento ecológico territorial De acuerdo a la SEMARNAT se define al ordenamiento ecológico como: "el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos". Así, el ordenamiento ecológico territorial establece un marco de acción adecuado para la gestión del territorio y los recursos naturales del mismo. Así lo expresa el objetivo de una de las modalidades del Ordenamiento ecológico aplicado al Territorio general, el cual es vincular las acciones y programas de la Administración Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio. El programa busca llevar a cabo la regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria.

Notas del editor

  1. La autogestión es la capacidad de controlar tu comportamiento, pensamientos y emociones de una manera productiva. Esto significa destacarte en el cumplimiento de responsabilidades personales y profesionales para tu propio beneficio y el de tu equipo