SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVA
 HISTÓRICO-
COMPARATIVA
    DEL TRIUNFO DE UNA
  CONCEPCIÓN DEL MUNDO
CARTESIANO-POSITIVISTA, A LA
 AFIRMACIÓN PROGRESIVA DE
   UNA NUEVA MANERA DE
          PENSAR
PLANO
• LA VIDA LINEAL

• EL BUCLE EPISTEMOLOGÍA-
  CIENCIA

• EL PENSAMIENTO
  CARTESIANO-POSITIVISTA


 Dr. Nicolas Malinowski
INTRODUCCIÓN
 Pensar la Reforma – Reformar el Pensamiento

Más allá de nuestras
divergencias múltiples en
término de trayectorias de vida
y especializaciones, estamos
todos aquí, como colectivo
internacional en este Curso-
Taller, compartiendo una
misma aspiración al cambio en
nuestras formas de pensar así
como una misma insatisfacción
acerca de los sistemas
tradicionales de enseñanza.
DE LA LINEALIDAD DE LA
ENSEÑANZA TRADICIONAL...
 • Tradicionalmente, la   MAESTRO
   enseñanza se
   articula como una
   relación lineal, de
                             DISCIPLINAR
   sumisión, de
                             SOBORDONAR
   maleabilidad frente
                             IMPONER
   a la palabra del
   profesor,
   considerada como
   única fuente de        ALUMNO
   legitimidad:
A LA LINEALIDAD DEL
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
     TRADICIONAL...
• Paralelamente,            • Hablar en efecto de la
  nuestra concepción          indagación como serie de
                              preceptos discriminando lo
  misma del método            científico de lo no-científico, se
  científico determinará,     revela bastante congruente con
  en cierta forma las         una concepción tradicional de la
  propias dinámicas de        enseñanza y de su segmentación
                              disciplinaria; mientras
  su operacionalización       considerarlo como tarea
  y de su transmisión a       esencialmente creativa y, por lo
  las generaciones            tanto, estratégica, nos invitará a
  sucesivas de                revisar el modo de traducción de
                              este método científico en reglas
  investigadores y            operativas.
  ciudadanos.
UNA NUEVA
     FORMA DE PENSAR

• No obstante, la sencilla constatación de
 una necesidad de reformar nuestra
 manera de pensar, nuestra manera de
 enseñar, constituye en efecto un primer
 paso muy importante, pero no es
 suficiente, y tenemos que ir mucho más
 adelante.
Wittgenstein: « Los límites de mi
lenguaje son igualmente los límites de
            mi mundo. »
 No es suficiente decir “hay que pensar de
  manera transdisciplinaria”, “hace falta
  cruzar los saberes”… sino nuestro esfuerzo
  sigue siendo una mera retórica estéril.
 ► Necesidad de adquirir un nuevo
  vocabulario, nuevos conceptos para
  pensar de manera reflexiva nuestra propia
  actividad pedagógica.
OBJETIVO
• El objetivo de este módulo consiste en
 subrayar que el pensamiento complejo,
 del cual deriva el presente proyecto de
 Curso-Taller en Generación de
 Productos Científicos, no es una
 propuesta filosófica aislada, o una
 divagación estratosférica, sino el
 producto de un proceso histórico y social
 amplio.
« Se dice cada vez más a menudo
 "eso es complejo" para evitar de
explicar. Aquí es necesario hacer
 un verdadero cambio y subrayar
que la complejidad es un reto que
     el espíritu debe y puede
           conquistar. »

   Edgar Morin (2003): Educar en la Era
      Planetaria, Paris, Balland, p 12.
PRIMERA PARTE
     EL BUCLE
  EPISTEMOLOGÍA -
      CIENCIA
LA ARQUITECTURA DEL
        CONOCIMIENTO
• A menudo, consideramos el
  conocimiento como un
  edifico, cuyas fundaciones
  serían constituidas por la
  epistemología.

► Cada científico, de manera
  lineal, contribuiría así a la
  extensión permanente de los
  conocimientos válidos, con
  su propia piedra al edificio
  general.
LA ADQUISICIÓN DINÁMICA
     DEL CONOCIMIENTO
                             • Esta metáfora arquitectural
                                   presenta el defecto de considerar
                                   los conocimientos como
                                   accesibles una vez por todas,
                                   dentro de una tendencia general
                                   al progreso ininterrumpido.
                                • Al revés, la propuesta morinista
                                   consiste en considerar el
                                   esfuerzo de acceso al
                                   conocimiento como una dinámica
Morin prefiere la metáfora musical en constante evolución.
de construcción dinámica que
transforma en su movimiento sus
propios constituyentes.
EL CONOCIMIENTO COMO
  PROCESO DIACRÓNICO

• Según Edgar Morin, en           • Esta idea fuerte se
  efecto, « el desarrollo de la     inspira en parte de los
  ciencia no se hace por            trabajos del historiador
  acumulación de los                de las ciencias
  conocimientos, sino por           Thomas Samuel
  transformación de los             Kuhn, y de su tesis de
  principios organizando el         una sucesión histórica
  conocimiento. La ciencia no       de los “paradigmas
  sólo avanza aumentando sino       científicos”. (1962)
  también transformándose. »
LAS REVOLUCIONES

           CIENTÍFICAS (1)
• Kuhn desarrolla la tesis de una ciencia que
 evoluciona no de manera lineal, por
 acumulación de los conocimientos, sino
 más bien de manera fundamentalmente
 discontinua, por rupturas que
 corresponden a “revoluciones científicas”.
• Para entender esta idea, vamos a dar un
 paso por la noción de “paradigma”.
HABLANDO DE
               PARADIGMAS
• Una experiencia llevada en biología nos permitirá
  comprender mejor este concepto de paradigma:
• El espinoso (Gasterosteus aculeatus) es un pequeño
  pescado de los estanques y ríos, muy frecuente en
  Europa.
• El estudio de varios espinosos reveló que, de manera casi
  sistemática, este pescadito organiza su actividad biológica
  (reproducción, alimentación) de forma circular alrededor
  de un punto central (una piedra, una raíz o cualquier
  elemento que se pueda identificar …)
• Este punto central es totalmente contingente, en el
  sentido en el cual no presenta ninguna utilidad biológica
  para el animal.
HABLANDO DE
              PARADIGMAS
• Todo pasa como si el            • Lo más sorprendente es
    espinoso construyera una        que, si una presencia
    representación propia,          externa quita ahora esta
    simbólica, subjetiva, de su     pequeña piedra (o raíz, o
    territorio a partir de esta     pedazo de metal …), el
    presencia contingente.          espinoso viviendo aquí
•   De cierta manera, la piedra     aparece completamente
    constituye el paradigma del     desorientado: Deja
    espinoso, su manera de ver      primero de reproducirse y
    el mundo y la palanca de        termina por morir…
    su actividad diaria.
HABLANDO DE
          ESPINOSOS

                       Territorio
                         de la
                       actividad
                       biológica
                          del
                       espinoso




  Piedra
  central
 (Existencia
contingente)
LAS REVOLUCIONES

           CIENTÍFICAS (2)
Volvemos a Kuhn:

• Frente a una puesta en fracaso repetida del
 paradigma existente, su incapacidad para
 dar cuenta del mundo real, un número
 creciente de científicos heterodoxos se
 esforzará entonces de proponer nuevas
 teorías para sentar progresivamente un
 paradigma actualizado.
LAS REVOLUCIONES
         CIENTÍFICAS (3)

• Sigue un período de lucha entre estas dos
  concepciones del mundo, hasta que uno
  de los dos paradigmas saliera vencedor y
  se lleve la adhesión -siempre subjetiva- de
  una mayoría de la comunidad científica.
Ejemplo: Revolución copernicana con paso
  de una concepción geocéntrica a una
  concepción heliocéntrica.
EL CONOCIMIENTO DEL
      CONOCIMIENTO
  Una gran contribución de esa concepción
  histórica de la ciencia consiste en particular
  en sugerir el papel permanente de la
  reflexión epistemológica, como intento de
  conocer lo que es nuestra propia facultad de
  conocer.
Nos damos cuenta    Conocimiento         De cierta
 de que siempre                          manera,
   hablamos de                        pensamos que
conocimiento sin    Epistemología    sabemos en vez
 saber realmente                       de saber que
 de que se trata.                       pensamos.
« El Estudio de la
   Constitución de los
 Conocimientos Validos. »
• La palabra “Epistemológia” viene del
  griego “épistémè” (= ciencia, conocimiento)
  y de “logos” (= discurso).
• Podemos definir la epistemología como
  « el estudio de la constitución de los
  conocimientos válidos. » (Jean Piaget)
EL ESTATUTO DEL
CONOCIMIENTO LEGÍTIMO

• La epistemología tiene por objeto de estudio el
  conocimiento científico, y constituye en este
  sentido una actividad reflexiva de segundo grado
  (¿Qué es el conocimiento, Cómo se obtiene,
  Cuál es su valor?).

• Precisamente permiten definir, en cada época y
  en cada sociedad, el estatuto del conocimiento
  legítimo - pues enseñable, transmisible :
LAS TRES PREGUNTAS
 DE LA EPISTEMOLÓGIA

• La cuestión gnoseológica (¿Qué es
  el conocimiento?)
• La cuestión metodológica (¿Cómo
  esta producido?)
• La cuestión axiológica (¿Cuál es su
  valor?)
EL PARADIGMA COMO
SISTEMA COHERENTE DE
      HIPÓTESIS
Estos tres cuestionamientos
no son separables.
                                   cuestión        cuestión
 (Tal respuesta a una pregunta
                                  axiológica     gnoseológica
 reduce el campo de respuestas
   posibles para las otras dos)
Juntas, estas tres preguntas
constituyen el zócalo
epistemológico de toda
concepción paradigmática, o en             cuestión
las palabras de Jean-Louis Le            metodológica
Moigne, de todo « Contrato
Epistemológico y Social ».
EL CONTRATO
   EPISTEMOLÓGICO Y
         SOCIAL
• Es decir que cada paradigma, cada
 representación del mundo, supone la
 respuesta implícita a esta tres preguntas
 epistemológicas, mediante de hipótesis y
 conceptos que es necesario conocer y
 comprender para contextualizar nuestros
 propios mecanismos cognoscitivos.
ESTRUCTURA

• Nuestro propósito consistirá, en las dos
 partes siguientes, en precisar las hipótesis
 y la organización del sistema de
 pensamiento dominante desde más de
 tres siglos, antes de subrayar la
 posibilidad heurística (= fecunda desde el
 punto de vista del conocimiento) de una
 alternativa epistemológica.
SEGUNDA PARTE
  EL PENSAMIENTO
    CARTESIANO-
    POSITIVISTA
La Concepción
         Cartesiano-Positivista
• El paradigma             • Pero a pesar de esa
dominante desde más          variedad de
de tres siglos puede ser     denominaciones,
identificado como            todos los pensadores
                             y científicos de este
     ►“cartesiano”           paradigma se refieren
     ►“positivista”          - aunque sin saberlo –
     ►“newtoniano”           a un mismo conjunto
     ►“realista”             de hipotesis
     ►“mecanista”            fundadoras.
La Concepción
         Cartesiano-Positivista
• Es importante aquí
  comprender que cuando
  un cirujano procede a
  una operación medical,
  cuando un físico realiza
  una experiencia sobre la
  presión atmosférica,
  ambos respetan de
  manera implícita los
  puntos del método
  cartesiano.
Respuesta a la Cuestión
     Gnoseológica (1)

• La hipótesis ontológica postula que el
 mundo existe de manera objetiva e
 independientemente de la persona que lo
 observa. Por lo tanto, el universo, la
 naturaleza, la vida, todo lo que se trata de
 conocer, son conocibles en su esencia y
 de manera acumulativa.
Respuesta a la Cuestión
       Gnoseológica (1)
• Eso implica que el
    conocimiento, en virtud
    de la hipótesis ontológica,
    no es tributario de las
    condiciones de su
    emisión.
•   Independientemente de
    quién lo pudo expresar,
    su validez se somete a la
    validez misma del acto de
     racionalización que está
    al origen del enunciado.
Respuesta a la Cuestión
     Gnoseológica (2)

• La hipótesis determinista plantea la
 existencia de una regulación lógica de la
 realidad objetiva mediante un conjunto de
 causalidades identificables.   El determinismo,
                                  pues, es un
                                  causalismo que
                                  garantiza que cada
                                  fenómeno de la
                                  realidad está
                                  producido por una
                                  causa identificable.
Respuesta a la Cuestión
      Metodológica
• El principio del análisis postula que, para
  comprender un fenómeno global, es necesario
  dividirlo, reducirlo, descomponerlo en parcelas
  concebibles de manera separada.


  (El análisis cartesiano resulta
  lógicamente factible debido a las hipótesis
  anteriores, según las cuales podemos conocer
  los fenómenos en su esencia)
Respuesta a la Cuestión
         Axiológica

• Según la hipótesis Positivista, existe una
 separación estricta entre la reflexión científica
 y el compromiso ciudadano y político.
►Es posible entonces, a partir del principio de
 división del trabajo, de aislar claramente
 ambas actividades, de tal manera que las
 consideraciones éticas no impedirían el
 progreso de las ciencias.
Consecuencias a nivel de
      la enseñanza
• La organización de la enseñanza, tanto
 primaria como universitaria, deriva
 directamente de esa concepción
 cartesiano-positivista, en particular
 mediante las contribuciones de
 pensadores como Condorcet o Humbold.
►Implica directamente la división de los
 saberes en disciplinas distintas,
 correspondientes a las mismas distinciones
 “reales” que se manifiestan en el mundo.
Contribuciones de esa
            Concepción
Si podemos criticar
legítimamente la
concepción cartesiano-
positivista, es sin
embargo importante
reconocer sur
formidables
contribuciones a los
progresos técnicos y
científicos de los siglos
XIX y XX.
Límites del Pensamiento
  Cartesiano-Positivista
• A cambio se revela
  patológico por
  ingenuidad y
  autosuficiencia de los
  investigadores
  ortodoxos, convencidos
  de la objetividad de sus
  conocimientos
  disciplinarios y
  rechazando cuestionarse
  a sí mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Demóstenes Lozano
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticos
Valeria L. Fornes
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
Susana Gomez
 
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Zenahir Cristina
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Susana Gomez
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Santys Jiménez
 
Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015
DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
Javier Danilo
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Feña Báthory
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
biochemistry2012
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
BetzalegoLegorreta
 
Lectura 1 convertido
Lectura 1 convertidoLectura 1 convertido
Lectura 1 convertido
Nanci Maribel Salazar Barrantes
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
jackesan
 
El nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holistaEl nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holista
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
Miilc
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
esocoro
 
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la cienciaResumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
veronicaaguilar91
 

La actualidad más candente (18)

Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
 
Enfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticosEnfoques epistemológicos críticos
Enfoques epistemológicos críticos
 
Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
 
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
Reflexiones acerca del conocimiento como construcción humana y el desarrollo ...
 
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
 
Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
 
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la cienciaComplejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia
 
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
Trab col2 consol.final_epistemologia_grupo115
 
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_tolucaParadigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
Paradigmas investigacionequipo1 g1docedu_toluca
 
Lectura 1 convertido
Lectura 1 convertidoLectura 1 convertido
Lectura 1 convertido
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
El nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holistaEl nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holista
 
Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Bolivar art1
Bolivar art1Bolivar art1
Bolivar art1
 
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la cienciaResumen interdisciplinariedad de la ciencia
Resumen interdisciplinariedad de la ciencia
 

Similar a Recapitulativo del módulo 1 perspectiva histórico comparativa

Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
Adalberto
 
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativaRecapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
multiversidadreal
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
malparia
 
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Leto Muñoz
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
FelixGaleana
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
anivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
anivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
anivale199
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
anivale199
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
itzz08
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
isaura_03
 
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
SilviaFagundez
 
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Javier Armendariz
 
Breve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemologíaBreve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemología
maria ester rivas
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
Edelin Bravo
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
UdelaR
 
Actitud filosofica
Actitud filosoficaActitud filosofica
Actitud filosofica
Eliseo Rumi Palomino
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
GersonDavidLeonesHer1
 
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdfBernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
DavnaLopez
 

Similar a Recapitulativo del módulo 1 perspectiva histórico comparativa (20)

Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
Morín recapitulativodelmduloi perspectivahistricocomparativa-091005153401-php...
 
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativaRecapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
Recapitulativo del módulo I perspectiva histórico comparativa
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014
 
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
129304012-Epistemologia-y-Educacion.pdf
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­asExposiciã³n de nuevas tecnologã­as
Exposiciã³n de nuevas tecnologã­as
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
2_Pozo_cap2_aprendices_y_maestros.pdf
 
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
Etnografia y pensamiento complejo, Javier Armendariz Cortez, Universidad Auto...
 
Breve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemologíaBreve caracterización de la epistemología
Breve caracterización de la epistemología
 
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
3 lg. transdisciplinariedad,educacion superior y de postgrado victor morles
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 
Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012Clase 5 episteme enunciado estético2012
Clase 5 episteme enunciado estético2012
 
Actitud filosofica
Actitud filosoficaActitud filosofica
Actitud filosofica
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdfBernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
Bernal, Rupturas-necesarias-en-la-educación.pdf
 

Recapitulativo del módulo 1 perspectiva histórico comparativa

  • 1.
  • 2. PERSPECTIVA HISTÓRICO- COMPARATIVA DEL TRIUNFO DE UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO CARTESIANO-POSITIVISTA, A LA AFIRMACIÓN PROGRESIVA DE UNA NUEVA MANERA DE PENSAR
  • 3. PLANO • LA VIDA LINEAL • EL BUCLE EPISTEMOLOGÍA- CIENCIA • EL PENSAMIENTO CARTESIANO-POSITIVISTA Dr. Nicolas Malinowski
  • 4. INTRODUCCIÓN Pensar la Reforma – Reformar el Pensamiento Más allá de nuestras divergencias múltiples en término de trayectorias de vida y especializaciones, estamos todos aquí, como colectivo internacional en este Curso- Taller, compartiendo una misma aspiración al cambio en nuestras formas de pensar así como una misma insatisfacción acerca de los sistemas tradicionales de enseñanza.
  • 5. DE LA LINEALIDAD DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL... • Tradicionalmente, la MAESTRO enseñanza se articula como una relación lineal, de DISCIPLINAR sumisión, de SOBORDONAR maleabilidad frente IMPONER a la palabra del profesor, considerada como única fuente de ALUMNO legitimidad:
  • 6. A LA LINEALIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO TRADICIONAL... • Paralelamente, • Hablar en efecto de la nuestra concepción indagación como serie de preceptos discriminando lo misma del método científico de lo no-científico, se científico determinará, revela bastante congruente con en cierta forma las una concepción tradicional de la propias dinámicas de enseñanza y de su segmentación disciplinaria; mientras su operacionalización considerarlo como tarea y de su transmisión a esencialmente creativa y, por lo las generaciones tanto, estratégica, nos invitará a sucesivas de revisar el modo de traducción de este método científico en reglas investigadores y operativas. ciudadanos.
  • 7. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR • No obstante, la sencilla constatación de una necesidad de reformar nuestra manera de pensar, nuestra manera de enseñar, constituye en efecto un primer paso muy importante, pero no es suficiente, y tenemos que ir mucho más adelante.
  • 8. Wittgenstein: « Los límites de mi lenguaje son igualmente los límites de mi mundo. » No es suficiente decir “hay que pensar de manera transdisciplinaria”, “hace falta cruzar los saberes”… sino nuestro esfuerzo sigue siendo una mera retórica estéril. ► Necesidad de adquirir un nuevo vocabulario, nuevos conceptos para pensar de manera reflexiva nuestra propia actividad pedagógica.
  • 9. OBJETIVO • El objetivo de este módulo consiste en subrayar que el pensamiento complejo, del cual deriva el presente proyecto de Curso-Taller en Generación de Productos Científicos, no es una propuesta filosófica aislada, o una divagación estratosférica, sino el producto de un proceso histórico y social amplio.
  • 10. « Se dice cada vez más a menudo "eso es complejo" para evitar de explicar. Aquí es necesario hacer un verdadero cambio y subrayar que la complejidad es un reto que el espíritu debe y puede conquistar. » Edgar Morin (2003): Educar en la Era Planetaria, Paris, Balland, p 12.
  • 11. PRIMERA PARTE EL BUCLE EPISTEMOLOGÍA - CIENCIA
  • 12. LA ARQUITECTURA DEL CONOCIMIENTO • A menudo, consideramos el conocimiento como un edifico, cuyas fundaciones serían constituidas por la epistemología. ► Cada científico, de manera lineal, contribuiría así a la extensión permanente de los conocimientos válidos, con su propia piedra al edificio general.
  • 13. LA ADQUISICIÓN DINÁMICA DEL CONOCIMIENTO • Esta metáfora arquitectural presenta el defecto de considerar los conocimientos como accesibles una vez por todas, dentro de una tendencia general al progreso ininterrumpido. • Al revés, la propuesta morinista consiste en considerar el esfuerzo de acceso al conocimiento como una dinámica Morin prefiere la metáfora musical en constante evolución. de construcción dinámica que transforma en su movimiento sus propios constituyentes.
  • 14. EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO DIACRÓNICO • Según Edgar Morin, en • Esta idea fuerte se efecto, « el desarrollo de la inspira en parte de los ciencia no se hace por trabajos del historiador acumulación de los de las ciencias conocimientos, sino por Thomas Samuel transformación de los Kuhn, y de su tesis de principios organizando el una sucesión histórica conocimiento. La ciencia no de los “paradigmas sólo avanza aumentando sino científicos”. (1962) también transformándose. »
  • 15. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (1) • Kuhn desarrolla la tesis de una ciencia que evoluciona no de manera lineal, por acumulación de los conocimientos, sino más bien de manera fundamentalmente discontinua, por rupturas que corresponden a “revoluciones científicas”. • Para entender esta idea, vamos a dar un paso por la noción de “paradigma”.
  • 16. HABLANDO DE PARADIGMAS • Una experiencia llevada en biología nos permitirá comprender mejor este concepto de paradigma: • El espinoso (Gasterosteus aculeatus) es un pequeño pescado de los estanques y ríos, muy frecuente en Europa. • El estudio de varios espinosos reveló que, de manera casi sistemática, este pescadito organiza su actividad biológica (reproducción, alimentación) de forma circular alrededor de un punto central (una piedra, una raíz o cualquier elemento que se pueda identificar …) • Este punto central es totalmente contingente, en el sentido en el cual no presenta ninguna utilidad biológica para el animal.
  • 17. HABLANDO DE PARADIGMAS • Todo pasa como si el • Lo más sorprendente es espinoso construyera una que, si una presencia representación propia, externa quita ahora esta simbólica, subjetiva, de su pequeña piedra (o raíz, o territorio a partir de esta pedazo de metal …), el presencia contingente. espinoso viviendo aquí • De cierta manera, la piedra aparece completamente constituye el paradigma del desorientado: Deja espinoso, su manera de ver primero de reproducirse y el mundo y la palanca de termina por morir… su actividad diaria.
  • 18. HABLANDO DE ESPINOSOS Territorio de la actividad biológica del espinoso Piedra central (Existencia contingente)
  • 19. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (2) Volvemos a Kuhn: • Frente a una puesta en fracaso repetida del paradigma existente, su incapacidad para dar cuenta del mundo real, un número creciente de científicos heterodoxos se esforzará entonces de proponer nuevas teorías para sentar progresivamente un paradigma actualizado.
  • 20. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS (3) • Sigue un período de lucha entre estas dos concepciones del mundo, hasta que uno de los dos paradigmas saliera vencedor y se lleve la adhesión -siempre subjetiva- de una mayoría de la comunidad científica. Ejemplo: Revolución copernicana con paso de una concepción geocéntrica a una concepción heliocéntrica.
  • 21. EL CONOCIMIENTO DEL CONOCIMIENTO Una gran contribución de esa concepción histórica de la ciencia consiste en particular en sugerir el papel permanente de la reflexión epistemológica, como intento de conocer lo que es nuestra propia facultad de conocer. Nos damos cuenta Conocimiento De cierta de que siempre manera, hablamos de pensamos que conocimiento sin Epistemología sabemos en vez saber realmente de saber que de que se trata. pensamos.
  • 22. « El Estudio de la Constitución de los Conocimientos Validos. » • La palabra “Epistemológia” viene del griego “épistémè” (= ciencia, conocimiento) y de “logos” (= discurso). • Podemos definir la epistemología como « el estudio de la constitución de los conocimientos válidos. » (Jean Piaget)
  • 23. EL ESTATUTO DEL CONOCIMIENTO LEGÍTIMO • La epistemología tiene por objeto de estudio el conocimiento científico, y constituye en este sentido una actividad reflexiva de segundo grado (¿Qué es el conocimiento, Cómo se obtiene, Cuál es su valor?). • Precisamente permiten definir, en cada época y en cada sociedad, el estatuto del conocimiento legítimo - pues enseñable, transmisible :
  • 24. LAS TRES PREGUNTAS DE LA EPISTEMOLÓGIA • La cuestión gnoseológica (¿Qué es el conocimiento?) • La cuestión metodológica (¿Cómo esta producido?) • La cuestión axiológica (¿Cuál es su valor?)
  • 25. EL PARADIGMA COMO SISTEMA COHERENTE DE HIPÓTESIS Estos tres cuestionamientos no son separables. cuestión cuestión (Tal respuesta a una pregunta axiológica gnoseológica reduce el campo de respuestas posibles para las otras dos) Juntas, estas tres preguntas constituyen el zócalo epistemológico de toda concepción paradigmática, o en cuestión las palabras de Jean-Louis Le metodológica Moigne, de todo « Contrato Epistemológico y Social ».
  • 26. EL CONTRATO EPISTEMOLÓGICO Y SOCIAL • Es decir que cada paradigma, cada representación del mundo, supone la respuesta implícita a esta tres preguntas epistemológicas, mediante de hipótesis y conceptos que es necesario conocer y comprender para contextualizar nuestros propios mecanismos cognoscitivos.
  • 27. ESTRUCTURA • Nuestro propósito consistirá, en las dos partes siguientes, en precisar las hipótesis y la organización del sistema de pensamiento dominante desde más de tres siglos, antes de subrayar la posibilidad heurística (= fecunda desde el punto de vista del conocimiento) de una alternativa epistemológica.
  • 28. SEGUNDA PARTE EL PENSAMIENTO CARTESIANO- POSITIVISTA
  • 29. La Concepción Cartesiano-Positivista • El paradigma • Pero a pesar de esa dominante desde más variedad de de tres siglos puede ser denominaciones, identificado como todos los pensadores y científicos de este ►“cartesiano” paradigma se refieren ►“positivista” - aunque sin saberlo – ►“newtoniano” a un mismo conjunto ►“realista” de hipotesis ►“mecanista” fundadoras.
  • 30. La Concepción Cartesiano-Positivista • Es importante aquí comprender que cuando un cirujano procede a una operación medical, cuando un físico realiza una experiencia sobre la presión atmosférica, ambos respetan de manera implícita los puntos del método cartesiano.
  • 31. Respuesta a la Cuestión Gnoseológica (1) • La hipótesis ontológica postula que el mundo existe de manera objetiva e independientemente de la persona que lo observa. Por lo tanto, el universo, la naturaleza, la vida, todo lo que se trata de conocer, son conocibles en su esencia y de manera acumulativa.
  • 32. Respuesta a la Cuestión Gnoseológica (1) • Eso implica que el conocimiento, en virtud de la hipótesis ontológica, no es tributario de las condiciones de su emisión. • Independientemente de quién lo pudo expresar, su validez se somete a la validez misma del acto de racionalización que está al origen del enunciado.
  • 33. Respuesta a la Cuestión Gnoseológica (2) • La hipótesis determinista plantea la existencia de una regulación lógica de la realidad objetiva mediante un conjunto de causalidades identificables. El determinismo, pues, es un causalismo que garantiza que cada fenómeno de la realidad está producido por una causa identificable.
  • 34. Respuesta a la Cuestión Metodológica • El principio del análisis postula que, para comprender un fenómeno global, es necesario dividirlo, reducirlo, descomponerlo en parcelas concebibles de manera separada. (El análisis cartesiano resulta lógicamente factible debido a las hipótesis anteriores, según las cuales podemos conocer los fenómenos en su esencia)
  • 35. Respuesta a la Cuestión Axiológica • Según la hipótesis Positivista, existe una separación estricta entre la reflexión científica y el compromiso ciudadano y político. ►Es posible entonces, a partir del principio de división del trabajo, de aislar claramente ambas actividades, de tal manera que las consideraciones éticas no impedirían el progreso de las ciencias.
  • 36. Consecuencias a nivel de la enseñanza • La organización de la enseñanza, tanto primaria como universitaria, deriva directamente de esa concepción cartesiano-positivista, en particular mediante las contribuciones de pensadores como Condorcet o Humbold. ►Implica directamente la división de los saberes en disciplinas distintas, correspondientes a las mismas distinciones “reales” que se manifiestan en el mundo.
  • 37. Contribuciones de esa Concepción Si podemos criticar legítimamente la concepción cartesiano- positivista, es sin embargo importante reconocer sur formidables contribuciones a los progresos técnicos y científicos de los siglos XIX y XX.
  • 38. Límites del Pensamiento Cartesiano-Positivista • A cambio se revela patológico por ingenuidad y autosuficiencia de los investigadores ortodoxos, convencidos de la objetividad de sus conocimientos disciplinarios y rechazando cuestionarse a sí mismo.