SlideShare una empresa de Scribd logo
Los mitos transmitidos por la enseñanza de las ciencias: una reconstrucción de las nociones ingenuas sobre la naturaleza de las ciencias a partir de la filosofía de la ciencia. 
Loreto A. Mora Muñoz 
(Doctorante en Filosofía de la Ciencia - UNAM) 
loreto.mora.m@gmail.com 
ESOCITE – 4S, 2014, Bs.As. Argentina.
Introducción 
•Transmisión de las tradiciones epistemológicas dogmáticas mediante la educación: existen ‘visiones deformadas’ y ‘mitos’ sobre la actividad científica y sobre las ciencias. 
•Se propone averiguar qué aspectos de las concepciones filosóficas y epistemológicas, que en las investigaciones educativas suelen atribuirse mayoritariamente al positivismo lógico, provienen de los escritos filosóficos.
•El fenómeno educativo dentro de las ciencias además de ser un contexto de promoción de paradigmas y tradiciones (Kuhn, 2006), y de ser un contexto de conformación de la actividad científica (Echeverría, 1999), es también un contexto de construcción de identidades asociadas a dichas tradiciones y a las actividades, es un espacio de definición del ser científico, como sujeto participante, y del ser de la propias ciencias, como actividad humana. Es un espacio de construcción ontológica. 
•“…debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica” (Kuhn, 2006).
•La vertiente ontológica que la educación científica aporta en la transmisión de las concepciones filosófica, al científico y a las ciencias, conforma las concepciones filosóficas como visiones deformadas respecto de la naturaleza de las ciencias. 
•En la actualidad: las propuestas filosóficas teóricas más influyentes versan sobre pluralismo y multiculturalidad, se evidencia que las investigaciones educativas y/o didáctica siguen arrojando resultados que apuntan a ‘mitos’ que suelen asociar al ‘positivismo lógico’.
Propuesta 
Círculo de Viena, positivismo lógico. 
Concepción Heredada, neo-positivismo. 
Visiones deformadas de la ciencia, y de la filosofía de la ciencia.
•Se suele llamar “concepción heredada” a las concepciones que se asumen como recibidas por alguna especie de ‘transmisión ingenua’ de lo que fuera el trabajo filosófico en torno al positivismo lógico del Círculo de Viena. 
•¿Cómo es que estas transmisiones ingenuas se han traspasado a la enseñanza de las ciencias? Como fenómeno comunicacional, más que como promoción de positivismo. La recepción de las ideas que sobre dicha concepción heredada se ha dado a través de la literatura, y que se enmarca sobre todo en la tradición educativa, es lo que suele asociarse a las visiones deformadas sobre las ciencias.
•El origen de estas concepciones ingenuas sobre la ciencia pareciera que está en la transmisión de los conocimientos científicos, que se han centrado en una noción positivista dogmática de la naturaleza de las ciencias, que puede leerse como fruto del proyecto del Círculo de Viena, y de las interpretaciones y tensiones sociopolíticas respecto de los avances en ciencias durante el siglo XX, como la guerra fría (Reisch, 2005). 
•Estas transmisiones forman la identidad de lo que se entiende y se asume como ciencia y como científico en nuestra sociedad.
•El neopositivismo, por su parte, “se olvidó que la ciencia es ante todo una actividad humana que produce, transforma, comunica, distribuye y usa el conocimiento, y puso atención sólo en los productos: las teorías, las leyes, las hipótesis, olvidando a sus productores” (Velasco, 2009). 
•La literatura promovida como proyecto de la Enciclopedia del Círculo de Viena: “no se trataba de la política revolucionaria en sentido directo, pero fue directamente sobre las metas y preocupaciones –la modernidad, la educación y el lugar de la ciencia en la sociedad– que fue inequívocamente vinculada al progresismo liberal y socialista.” (Reisch, 2005, p. 36).
•En el ‘positivismo’ lógico del Círculo de Viena: 
i) El método científico como demarcación de ciencias. 
ii) Modelo Nomológico Deductivo de la explicación científica. 
iii) El estatus universalista del conocimiento como verdad. 
iv) La concepción reduccionista de las ciencias y la EU. 
“Neurath, en su discusión, no sólo con Carnap sino también con Popper, rechaza enfáticamente la posibilidad de establecer un único método para las ciencias” (Ramírez, 2006).
•En los escritos acaba constituyéndose una visión de la metodología en ciencias que sí sigue reglas y cumple estándares cientificistas. 
•Hay una tendencia hacia una caricatura de la metodología en las ciencias, entendida como el ‘método científico’ dentro del positivismo lógico, cargado de los vicios de la modernidad científica y filosófica, que aquí se asume como parte de las nociones ingenuas, o visiones deformadas, sobre la naturaleza de las ciencias.
•Es la ideologización de la ciencia, atribuida a la absolutización y al totalitarismo del discurso científico, lo que promueve la formación y transmisión de nociones ingenuas, y que finalmente acaba convirtiéndose en la caricatura dogmática del positivismo lógico, con mitos y visiones deformadas respecto de la naturaleza de las ciencias. 
•Como una primera caracterización, más general, el positivista dogmático se caracteriza por tener expresiones totalitarias, asociadas a ideas de UNICIDAD y UNIVERSALIDAD, radica en la identificación de un discurso dogmático, presencia de expresiones que promuevan una postura dogmática.
•Como segunda caracterización, más específica, radica en la identificación de expresiones asociadas a las tendencias filosóficas en términos de un discurso moderno, la tradición moderna de la ciencia radica en un discurso asociado exclusivamente a las relaciones epistemológicas y estándares de racionalidad cientificista. 
•Mientras que la crítica posmoderna de la tradición filosófica moderna se presenta como un discurso asociado a los aspectos sociales del descubrimiento de conocimientos y los contextos históricos, que es una noción más humana y real* de la actividad científica.
Consideraciones finales. 
•Asociar estas nociones deformadas de la ciencia al positivismo lógico es también una visión deformada… 
…del positivismo lógico, del Círculo de Viena, y por lo tanto de la filosofía de la ciencia. 
•Queda el desafío de hacer una filosofía de la ciencia que se ocupe de este tipo de cuestionamientos, que se acerque a las periferias de su propia disciplina y se involucre con abordajes* educativos relativos a las cuestiones filosóficas sobre las ciencias para evitar las mitificaciones y nociones ingenuas de lo que se hace y de lo que es la propia filosofía de la ciencia.
• Una ciencia menos divina y más humana es posible construirla a partir de una educación en ciencias que fomente valores menos ‘positivistas’ y con métodos científicos tan amplios y diversos como las culturas mismas, donde las raíces filosóficas y epistemológicas se encuentren en las bases culturales (Chamizo, 2007) 
•Una nueva construcción curricular ha de tener naturaleza éticamente no neutral y pluralista, sin una noción de verdad dogmática. La educación en ciencias como transmisor de tradiciones tiene más fuerza e influencia de lo que se ha creído hasta ahora, de simplemente construir aprendizajes y comprender marcos conceptuales.
•Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental tarea 2
Mapa mental tarea 2Mapa mental tarea 2
Mapa mental tarea 2
katherinegudio1
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
eric prado
 
Artículo cientifico emilio lopez pablos
Artículo cientifico  emilio lopez pablosArtículo cientifico  emilio lopez pablos
Artículo cientifico emilio lopez pablos
EmilioLopezPablos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
MargaritaMorejn2
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Abigail C. Porras
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
MyloMendoza
 
00054640
0005464000054640
00054640
Raul Gonzalez
 
Trabajo de la ciencia
Trabajo de la cienciaTrabajo de la ciencia
Trabajo de la ciencia
Antonio García López
 
Capitulo 4.ciencia social
Capitulo 4.ciencia socialCapitulo 4.ciencia social
Capitulo 4.ciencia social
LilianaHR
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 
El concepto de ciencia social
El concepto de ciencia socialEl concepto de ciencia social
El concepto de ciencia social
Daniel Ochoa
 
Infografia, filosofia de las ciencias
Infografia, filosofia de las cienciasInfografia, filosofia de las ciencias
Infografia, filosofia de las ciencias
MaryuriRequena1
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ? Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
101415
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
jorgesoyyo
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
nAyblancO
 
Ontología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodologíaOntología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodología
Jazael Hernandez
 
Diseño interactivo
Diseño interactivoDiseño interactivo
Diseño interactivo
MyloMendoza
 
Tarea 1. la construccion del conocimiento
Tarea 1. la construccion del conocimientoTarea 1. la construccion del conocimiento
Tarea 1. la construccion del conocimiento
Fernanda Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental tarea 2
Mapa mental tarea 2Mapa mental tarea 2
Mapa mental tarea 2
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
 
Artículo cientifico emilio lopez pablos
Artículo cientifico  emilio lopez pablosArtículo cientifico  emilio lopez pablos
Artículo cientifico emilio lopez pablos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Ensayo 2
Ensayo 2Ensayo 2
Ensayo 2
 
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
Ciencia y acción. una filosofía práctica para la ciencia. (abigail c porras)
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
00054640
0005464000054640
00054640
 
Trabajo de la ciencia
Trabajo de la cienciaTrabajo de la ciencia
Trabajo de la ciencia
 
Capitulo 4.ciencia social
Capitulo 4.ciencia socialCapitulo 4.ciencia social
Capitulo 4.ciencia social
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
El concepto de ciencia social
El concepto de ciencia socialEl concepto de ciencia social
El concepto de ciencia social
 
Infografia, filosofia de las ciencias
Infografia, filosofia de las cienciasInfografia, filosofia de las ciencias
Infografia, filosofia de las ciencias
 
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ? Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
Qué relaciones hay entre la filosofia y las ciencias ?
 
El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.El pensamiento científico y su lado filosófico.
El pensamiento científico y su lado filosófico.
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Ontología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodologíaOntología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodología
 
Diseño interactivo
Diseño interactivoDiseño interactivo
Diseño interactivo
 
Tarea 1. la construccion del conocimiento
Tarea 1. la construccion del conocimientoTarea 1. la construccion del conocimiento
Tarea 1. la construccion del conocimiento
 

Similar a Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014

Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
maria ramirez
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Cts
CtsCts
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
AndreaGabrielaNavarr
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
Soledad Narea
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
Doris Molero
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
Seminario investigaciön i sesion 1
Seminario investigaciön i  sesion 1Seminario investigaciön i  sesion 1
Seminario investigaciön i sesion 1
Maria Marchan
 
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciön
Maria Marchan
 
Kuhn popper
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popper
Andres Abril
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Enrique Untiveros Aguilar
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXImpacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Minerd
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
HAV
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Benito Ortiz
 
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relacionesLas disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Conrado Maurico
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri
 
Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
epistemologiaurbe
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
mahc83
 

Similar a Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014 (20)

Filosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantesFilosofia de la voces disonantes
Filosofia de la voces disonantes
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Cts
CtsCts
Cts
 
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdfPOSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
POSITIVISMO Y RACIONALISMO, INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS.pdf
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Seminario investigaciön i sesion 1
Seminario investigaciön i  sesion 1Seminario investigaciön i  sesion 1
Seminario investigaciön i sesion 1
 
Seminario investigaciön
Seminario investigaciönSeminario investigaciön
Seminario investigaciön
 
Kuhn popper
Kuhn   popperKuhn   popper
Kuhn popper
 
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativoArticulo cientifico naturalista para elevar  aprendizaje significativo
Articulo cientifico naturalista para elevar aprendizaje significativo
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIXImpacto cientifico en la historia del siglo XIX
Impacto cientifico en la historia del siglo XIX
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Las disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relacionesLas disciplínas científicas y sus relaciones
Las disciplínas científicas y sus relaciones
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2Plantilla presentacion2
Plantilla presentacion2
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 

Más de Leto Muñoz

Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
Leto Muñoz
 
Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013
Leto Muñoz
 
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
Leto Muñoz
 
Gabriela Mistral: A estrangeira
Gabriela Mistral: A estrangeiraGabriela Mistral: A estrangeira
Gabriela Mistral: A estrangeira
Leto Muñoz
 
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DF
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DFParque Ejidal San Nicolas Mex-DF
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DF
Leto Muñoz
 
Sonhos, só?
Sonhos, só? Sonhos, só?
Sonhos, só?
Leto Muñoz
 
O fado
O fadoO fado
O fado
Leto Muñoz
 
Cartão ixtab e jogo da forca grande
Cartão ixtab e jogo da forca grandeCartão ixtab e jogo da forca grande
Cartão ixtab e jogo da forca grande
Leto Muñoz
 
Transmissão de cultura num filme
Transmissão de cultura num filmeTransmissão de cultura num filme
Transmissão de cultura num filme
Leto Muñoz
 

Más de Leto Muñoz (9)

Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
Evaluación filosófica de la educacion en ciencias vi congreso internacional d...
 
Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013Correlacion epistemica sif 2013
Correlacion epistemica sif 2013
 
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
Pluralismo cientifico siglo xxi afhic 2014
 
Gabriela Mistral: A estrangeira
Gabriela Mistral: A estrangeiraGabriela Mistral: A estrangeira
Gabriela Mistral: A estrangeira
 
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DF
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DFParque Ejidal San Nicolas Mex-DF
Parque Ejidal San Nicolas Mex-DF
 
Sonhos, só?
Sonhos, só? Sonhos, só?
Sonhos, só?
 
O fado
O fadoO fado
O fado
 
Cartão ixtab e jogo da forca grande
Cartão ixtab e jogo da forca grandeCartão ixtab e jogo da forca grande
Cartão ixtab e jogo da forca grande
 
Transmissão de cultura num filme
Transmissão de cultura num filmeTransmissão de cultura num filme
Transmissão de cultura num filme
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Nociones ingenuas filosofia positivista esocite 2014

  • 1. Los mitos transmitidos por la enseñanza de las ciencias: una reconstrucción de las nociones ingenuas sobre la naturaleza de las ciencias a partir de la filosofía de la ciencia. Loreto A. Mora Muñoz (Doctorante en Filosofía de la Ciencia - UNAM) loreto.mora.m@gmail.com ESOCITE – 4S, 2014, Bs.As. Argentina.
  • 2. Introducción •Transmisión de las tradiciones epistemológicas dogmáticas mediante la educación: existen ‘visiones deformadas’ y ‘mitos’ sobre la actividad científica y sobre las ciencias. •Se propone averiguar qué aspectos de las concepciones filosóficas y epistemológicas, que en las investigaciones educativas suelen atribuirse mayoritariamente al positivismo lógico, provienen de los escritos filosóficos.
  • 3. •El fenómeno educativo dentro de las ciencias además de ser un contexto de promoción de paradigmas y tradiciones (Kuhn, 2006), y de ser un contexto de conformación de la actividad científica (Echeverría, 1999), es también un contexto de construcción de identidades asociadas a dichas tradiciones y a las actividades, es un espacio de definición del ser científico, como sujeto participante, y del ser de la propias ciencias, como actividad humana. Es un espacio de construcción ontológica. •“…debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica” (Kuhn, 2006).
  • 4. •La vertiente ontológica que la educación científica aporta en la transmisión de las concepciones filosófica, al científico y a las ciencias, conforma las concepciones filosóficas como visiones deformadas respecto de la naturaleza de las ciencias. •En la actualidad: las propuestas filosóficas teóricas más influyentes versan sobre pluralismo y multiculturalidad, se evidencia que las investigaciones educativas y/o didáctica siguen arrojando resultados que apuntan a ‘mitos’ que suelen asociar al ‘positivismo lógico’.
  • 5. Propuesta Círculo de Viena, positivismo lógico. Concepción Heredada, neo-positivismo. Visiones deformadas de la ciencia, y de la filosofía de la ciencia.
  • 6. •Se suele llamar “concepción heredada” a las concepciones que se asumen como recibidas por alguna especie de ‘transmisión ingenua’ de lo que fuera el trabajo filosófico en torno al positivismo lógico del Círculo de Viena. •¿Cómo es que estas transmisiones ingenuas se han traspasado a la enseñanza de las ciencias? Como fenómeno comunicacional, más que como promoción de positivismo. La recepción de las ideas que sobre dicha concepción heredada se ha dado a través de la literatura, y que se enmarca sobre todo en la tradición educativa, es lo que suele asociarse a las visiones deformadas sobre las ciencias.
  • 7.
  • 8. •El origen de estas concepciones ingenuas sobre la ciencia pareciera que está en la transmisión de los conocimientos científicos, que se han centrado en una noción positivista dogmática de la naturaleza de las ciencias, que puede leerse como fruto del proyecto del Círculo de Viena, y de las interpretaciones y tensiones sociopolíticas respecto de los avances en ciencias durante el siglo XX, como la guerra fría (Reisch, 2005). •Estas transmisiones forman la identidad de lo que se entiende y se asume como ciencia y como científico en nuestra sociedad.
  • 9. •El neopositivismo, por su parte, “se olvidó que la ciencia es ante todo una actividad humana que produce, transforma, comunica, distribuye y usa el conocimiento, y puso atención sólo en los productos: las teorías, las leyes, las hipótesis, olvidando a sus productores” (Velasco, 2009). •La literatura promovida como proyecto de la Enciclopedia del Círculo de Viena: “no se trataba de la política revolucionaria en sentido directo, pero fue directamente sobre las metas y preocupaciones –la modernidad, la educación y el lugar de la ciencia en la sociedad– que fue inequívocamente vinculada al progresismo liberal y socialista.” (Reisch, 2005, p. 36).
  • 10. •En el ‘positivismo’ lógico del Círculo de Viena: i) El método científico como demarcación de ciencias. ii) Modelo Nomológico Deductivo de la explicación científica. iii) El estatus universalista del conocimiento como verdad. iv) La concepción reduccionista de las ciencias y la EU. “Neurath, en su discusión, no sólo con Carnap sino también con Popper, rechaza enfáticamente la posibilidad de establecer un único método para las ciencias” (Ramírez, 2006).
  • 11. •En los escritos acaba constituyéndose una visión de la metodología en ciencias que sí sigue reglas y cumple estándares cientificistas. •Hay una tendencia hacia una caricatura de la metodología en las ciencias, entendida como el ‘método científico’ dentro del positivismo lógico, cargado de los vicios de la modernidad científica y filosófica, que aquí se asume como parte de las nociones ingenuas, o visiones deformadas, sobre la naturaleza de las ciencias.
  • 12. •Es la ideologización de la ciencia, atribuida a la absolutización y al totalitarismo del discurso científico, lo que promueve la formación y transmisión de nociones ingenuas, y que finalmente acaba convirtiéndose en la caricatura dogmática del positivismo lógico, con mitos y visiones deformadas respecto de la naturaleza de las ciencias. •Como una primera caracterización, más general, el positivista dogmático se caracteriza por tener expresiones totalitarias, asociadas a ideas de UNICIDAD y UNIVERSALIDAD, radica en la identificación de un discurso dogmático, presencia de expresiones que promuevan una postura dogmática.
  • 13. •Como segunda caracterización, más específica, radica en la identificación de expresiones asociadas a las tendencias filosóficas en términos de un discurso moderno, la tradición moderna de la ciencia radica en un discurso asociado exclusivamente a las relaciones epistemológicas y estándares de racionalidad cientificista. •Mientras que la crítica posmoderna de la tradición filosófica moderna se presenta como un discurso asociado a los aspectos sociales del descubrimiento de conocimientos y los contextos históricos, que es una noción más humana y real* de la actividad científica.
  • 14. Consideraciones finales. •Asociar estas nociones deformadas de la ciencia al positivismo lógico es también una visión deformada… …del positivismo lógico, del Círculo de Viena, y por lo tanto de la filosofía de la ciencia. •Queda el desafío de hacer una filosofía de la ciencia que se ocupe de este tipo de cuestionamientos, que se acerque a las periferias de su propia disciplina y se involucre con abordajes* educativos relativos a las cuestiones filosóficas sobre las ciencias para evitar las mitificaciones y nociones ingenuas de lo que se hace y de lo que es la propia filosofía de la ciencia.
  • 15. • Una ciencia menos divina y más humana es posible construirla a partir de una educación en ciencias que fomente valores menos ‘positivistas’ y con métodos científicos tan amplios y diversos como las culturas mismas, donde las raíces filosóficas y epistemológicas se encuentren en las bases culturales (Chamizo, 2007) •Una nueva construcción curricular ha de tener naturaleza éticamente no neutral y pluralista, sin una noción de verdad dogmática. La educación en ciencias como transmisor de tradiciones tiene más fuerza e influencia de lo que se ha creído hasta ahora, de simplemente construir aprendizajes y comprender marcos conceptuales.
  • 16. •Gracias por su atención.