SlideShare una empresa de Scribd logo
RECICLADO DE
PAVIMENTOS
FLEXIBLES IN SITU
CON CEMENTO EN
BOLIVIA
Tramo: Río Seco - Desaguadero
Expositor: Ing. Roger Flores Laura
INTRODUCCIÓN
El reciclado o
“reutilización” de
pavimentos flexibles
existentes por tratamiento
in situ con cemento, es
una técnica moderna, que
permite aumentar de
forma notable la
capacidad estructural y la
homogeneidad de los
mismos, con un aporte
mínimo de materiales.
Definición.
El reciclado es una
técnica, cuyo objetivo
fundamental es
transformar la plataforma
de rodadura de una
carretera degradada, en
una estructura
homogénea y adaptada al
tráfico que debe soportar,
reutilizando los materiales
existentes con la adición
de conglomerantes y/o
aglomerantes (agua,
emulsión, cemento
portland).
Desarrollo Histórico.
Tiene sus orígenes después
de finalizada la Segunda
Guerra Mundial.
Primeras Aplicaciones:
Reino Unido, con un
proceso llamado “Retread
Process” (Reencauchutaje),
para reparar las vías
secundarias dañadas por la
guerra.
Desarrollo Histórico
• Consistía en Escarificar
la superficie dañada,
mezclarla con la adición
de un ligante bituminoso
y finalmente compactar la
plataforma.
• Para la época y el tráfico
promedio daba
excelentes resultados.
Desarrollo Histórico
• En la década de los 70,
por la crisis petrolera que
provocó un alza del
asfalto, nuevamente se
plateó la reutilización de
materiales.
• Ésta crisis planteó
nuevamente el ahorro de
energía y con esto el
relanzamiento del
reciclado de pavimentos.
Desarrollo Histórico
• A mediados de los 80 el
reciclado de pavimentos
in situ con con cemento
para el
reacondicionamiento de
carreteras ha resurgido
con fuerza y ha
desarrollado un éxito
notable.
Desarrollo Histórico
• Los países donde
más se utiliza la
técnica es en los
EE.UU. Australia,
Alemania y Francia.
• Particularmente en
Alemania es una
técnica de
rehabilitación de
uso OBLIGATORIO
en todo su territorio
por las ventajas del
método.
• En Bolivia desde hace
pocos años, el Instituto
Boliviano del Cemento y el
Hormigón (IBCH) cumple
una labor de investigación.
• Algunos proyectos
ejecutados en Bolivia con
similar metodología son:
– Tramo Cotoca-Paraíso.
– Tramo Rio Seco-Desaguadero
Desarrollo Histórico
• Conocimiento de las
propiedades físico
mecánicas de los materiales
componente del reciclado.
• Empleo de equipo de mayor
potencia y productividad,
que proporcionan mayor
calidad del producto final.
• Creciente conciencia
ecológica, ante el
agotamiento de los bancos
de agregados y la dificultad
de abrir nuevos.
Factores del desarrollo de la
técnica del reciclaje
• Mejorar las características
de la plataforma tratada
bajo tráfico.
• Transformación de una
estructura deteriorada en
una más resistente y
homogénea.
• Incremento de la capacidad
de soporte.
Objetivos del Reciclado
• El concepto de usar materiales
procedentes de los pavimentos
envejecidos o fuertemente dañados en
la construcción, mantenimiento o
reconstrucción de carreteras en el
mundo ya tiene muchos años como
práctica común. En el ámbito caminero
se han popularizado el término RAP
(Reclaimed Asphalt Pavement), por sus
siglas en inglés), que consiste en
recuperar material de carreteras y
volverlo a usar en las mismas
carreteras.
Objetivos del Reciclado
• In Situ,
– Proceso de reciclado ejecutado se lleva a
cabo en el mismo lugar donde se realizan los
trabajos a lo largo de la carretera.
Tipos de Reciclado
• Por el lugar donde se lleva a cabo la
mezcla:
• En Planta,
– El material
fresado y/o
escarificado se
transporta a
una planta de
procesamiento
para mejorar la
granulometría,
humedad, etc.
Del material
reciclado.
Tipos de Reciclado
• Por el lugar donde se lleva a cabo la
mezcla:
• En Frío,
– El reciclado en frío sin
calentar los materiales
generalmente se los lleva a
cabo in situ.
Tipos de Reciclado
• Por la temperatura de mezcla:
• En Caliente,
– Si se realiza en planta el material
disgregado se mezcla con concreto
asfáltico en caliente con al menos
40% de material reciclado y con una
granulometría corregida.
Tipos de Reciclado
• Por la temperatura de mezcla:
• Reclicado de Plataformas
con materiales
homogéneos,
– Se utilizan en carreteras con
plataformas de rodaduras
compuestas por tratamientos
superficiales, y que
necesariamente se debe
realizar la corrección de la
granulometría.
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de material a reciclar:
• Reciclado de dos o más
capas de refuerzo de
pavimento flexible y/o
tratamiento superficial.
– Se utiliza cuando se tiene
dos o más capas de refuerzo
en una carpeta de rodadura
debido a la rehabilitación
sucesiva del mismo.
– En estos casos también es
posible realizar una
corrección de la
granulometría por la adición
de materiales seleccionados.
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de material a reciclar:
• Cemento.
– Aporta un incremento en la
capacidad de soporte de la
capa tratada.
– Se puede realizar un
reciclado a mayor
profundidad, contrario al uso
de la emulsión donde es
aplicado a capas de menor
espesor.
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de ligante:
• Cal y Cemento.
– Utilizado con bases
granulares con cierta
plasticidad o contaminadas
por arcilla.
– La cal flocula y neutraliza la
arcilla y el cemento
incrementa rápidamente la
capacidad de soporte
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de ligante:
• Emulsión Bituminosa.
– El material disgregado se
mezcla con una inyección de
emulsiones bituminosas y
agua.
– Luego se compacta para
obtener un material similar a
una mezcla bituminosa
densa en frío.
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de ligante:
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de ligante:
• Asfalto Espumado.
– Es la técnica que se utiliza con mucha frecuencia.
Tipos de Reciclado
• Por el tipo de ligante:
• Cemento y Emulsión.
– Técnica que combina los dos materiales, con el
objetivo de incrementar la resistencia del material
tratado y a la vez dar cierta flexibilidad al utilizar la
emulsión y así reducir los efectos de la retracción y
el módulo de elasticidad.
Ventajas y Limitaciones de las
técnicas de reciclado.
• Comunes:
• Ventajas.
– Aprovechamiento de los materiales
envejecidos.
– Homogenización resistente y geométrica
del paquete estructural.
– Disminución de la explotación de bancos
de préstamo de materiales.
– Rehabilitación individual de carriles.
– Disminución de las molestias por tráfico
en la obra.
– Menores costos de rehabilitación.
– Realización simultánea de trabajos de
reciclaje.
Ventajas y Limitaciones de las
técnicas de reciclado.
• Comunes:
• Ventajas.
– En resumen, el reciclado es un método de construcción
respetuoso con el medio ambiente y al mismo tiempo
económico, al reutilizar todos los materiales y reducir los
costos por la explotación, tratamiento y transporte de
nuevos materiales.
Ventajas y Limitaciones de las
técnicas de reciclado.
• Comunes:
• Limitaciones.
– Mayor heterogeneidad respecto a una mezcla tratada en
planta.
– Ejecución por bandas, con la posible aparición de fisuras
longitudinales, si no se toman en cuenta las previsiones
para disminuir tales eventos.
– Operación más lenta que la del simple refuerzo con capas
de mezclas bituminosas.
Ventajas Particulares del
Reciclado con Cemento.
• Ventajas Técnicas:
- El reciclado in situ permite rehabilitar la plataforma
fatigada, deformada e inadaptada de rodadura al
tráfico vehicular.
- Con frecuencia la rehabilitación es exitosa.
Ventajas Particulares del
Reciclado con Cemento.
• Ventajas Económicas:
- La reutilización de
materiales in situ provee un
gran ahorro, al disminuir al
mínimo el costo por el
procesamiento de nuevos
áridos.
- Por lo anterior el reciclado
es una técnica económica,
reduciendo entre un 30% a
40%, respecto a las técnicas
tradicionales de
rehabilitación.
Ventajas Particulares del
Reciclado con Cemento.
• Ventajas Ecológicas:
- El reciclado con cemento es una técnica en frío que
consume muy poca energía.
- Disminución notable de la contaminación y las
emisiones de gases con efecto invernadero.
- Eliminación de la explotación de nuevas canteras
para la explotación de agregados.
Desventajas Particulares del
Reciclado con Cemento.
- Posible aparición de fisuras en la superficie, debido a
la retracción del material.
- Incremento de la rigidez.
- Protección contra el tráfico a temprana edad,
reduciendo la productividad en la ejecución de los
trabajos.
Reciclado de Pavimentos
Flexibles en Bolivia.
Tramo Río Seco-Desaguadero
- El tramo se halla
ubicado en la RVF-001
(LP 05) del
Departamento de La
Paz, cruza las
Provincias de Murillo,
Los Andes e Ingavi.
Los municipios de
mayor importancia son:
La Paz, El Alto, Laja,
Tiahuanacu, Guaqui y
Desaguadero.
Reciclado de Pavimentos
Flexibles en Bolivia.
Tramo Río Seco-Desaguadero
- La obra consiste en rehabilitar la carretera que comunica
las ciudades de La Paz, en Bolivia, con Desaguadero
(ciudad fronteriza con Perú), concretamente el tramo Río
Seco-Desaguadero, de 97.41 Km.
El objetivo del proyecto a través del
Programa Puesta a Punto de Carreteras
(PPP) es el de reponer y mejorar la
infraestructura del tramo Río Seco –
Desaguadero, dejándolo en óptimas
condiciones de servicio.
Contratista: Saglas Obras y Servicios
Cliente: ABC (Administradora Boliviana
de Carreteras)
Plazo de Ejecución: 22 meses
Presupuesto: 19.269.828,13 €
(25.734.863,28 US$)
Reciclado de Pavimentos
Flexibles en Bolivia.
Tramo Río Seco-Desaguadero
El objetivo del proyecto a través del
Programa Puesta a Punto de Carreteras
(PPP) es el de reponer y mejorar la
infraestructura del tramo Río Seco –
Desaguadero, dejándolo en óptimas
condiciones de servicio.
Contratista: Saglas Obras y Servicios
Cliente: ABC (Administradora Boliviana
de Carreteras)
Plazo de Ejecución: 22 meses
Presupuesto: 19.269.828,13 €
(25.734.863,28 US$)
A partir de los resultados del estudio a
diseño final TESA, elaborado por la
Supervisión Técnica a Cargo del
Consorcio Integración Vial se han
determinado los siguientes parámetros de
construcción
- El espesor de la carpeta a ser
rehabilitada.
- La eventual necesidad de una
corrección de la granulometría.
- Dotación del conglomerante:
- Cemento entre 3% y 5%.
- Dotación de agua.
- Elección de los equipos mas adecuados
para efectuar el reciclado in situ.
Definición de la Metodología de
Trabajo
C.A. 5 cm
espesor
Capa Base
e=15 cm
Capa
SubBase
e=20 cm
Existen muchos métodos para la
determinación de la cantidad mínima de
cemento portland para adicionar a un RAP.
Algunos de los cuales son:
- El método del PCA
- El método propuesto por WIRTGEN
- El método INGLÉS, etc.
Método empleado para la
dosificación
Se elabora en función al pliego de
especificaciones técnicas vigentes para el
proyecto:
Algunos requisitos mínimos son:
- Ensayes de Resistencia y Durabilidad
AASHTO T134 Y T135.
- Par el efecto la resistencia mínima a los
7 días es de 2.5 Mpa.
- Pérdida por humedecimiento y secado
de 12.5%.
- Método de Compactación el AASHTO
T180, método A.
Determinación de la Cantidad
de cemento portland (PCA)
Caracterización del material a reciclarse, al
ser una plataforma de rodadura la base
estabilizada debe ser un A-Ia, según la
clasificación de suelo AASHTO:
Determinación de la Cantidad
de cemento portland (PCA)
Ensaye de Compatación AASHTO T180,
método A:
Determinación de la Cantidad
de cemento portland (PCA)
Caracterización del material a reciclarse.
En función a los resultados de laboratorio
se determinó una cantidad mínima
ÓPTIMA de cemento portland es de 5% en
peso, cumpliendo las exigencias de las
normas AASHTO T143 Y T 135.
Determinación de la Cantidad
de cemento portland (PCA)
En función a los resultados de laboratorio,
antes de iniciar trabajos se puso en
práctica los resultados en un tramo de
prueba de 100m de longitud.
Metodología Constructiva
Extensión de cemento portland IP-30,
VIACHA. En BIG BAGs. DE 1400 Kg.
Aproximadamente.
Metodología Constructiva
Extensión de cemento
portland IP-30, VIACHA. En
BIG BAGs. DE 1400 Kg.
Aproximadamente.
Metodología Constructiva
Equipo utilizado para el proceso de
reciclado.
- RECICLADOR WIRTGEN WR 2500.
- CAMION CISTERNA VOLVO 20000 L
- COMPACTADORES DE RODILLO
LISO VIBRATORIO 16T.
- RETROEXCAVADORA CAT, para
corte de juntas de retracción.
Metodología Constructiva
- COMPACTADORES DE RODILLO
LISO VIBRATORIO 16T.
- RETROEXCAVADORA CAT, para
corte de juntas de retracción.
Metodología Constructiva
Metodología Constructiva
Equipo de Corte de Juntas
(PREFISURACIÓN). Para evitar la
fisuración por retracción.
Metodología Constructiva
Protección de reciclado,
para el curado, con el
riego de una emulsión
asfáltica.
Metodología Constructiva
Riego de Liga y colocado de carpeta de cemento asfáltico modificado con polímeros,
para pavimentos construidos en altura.
Control de Calidad.
Para un efectivo mejoramiento del
reciclado, se deben hacer los
controles de calidad necesarios
para una carretera:
- Densidades in situ por el método
de cono de Arena.
- Ensaye de compactación
modificado PROCTOR T 180 A.
- Clasificación de suelos.
- Resistencia característica a los 7
días mayor a 2.5 Mpa.
- Plazo de trabajabilidad máximo 3
horas.
Conclusiones.
Este tipo de técnicas son relativamente
nuevas en nuestro medio.
La correcta aplicación y los resultados
esperados podrán ser evaluados recién en
un par de años, cuando la vía esté
totalmente rehabilitada y puesta en
servicio.
Por tanto:
- El método está ahorrando gran
cantidad de insumos, respecto a uno
tradicional de rehabilitación.
- Se ha incrementado la capacidad
portante del paquete estructural,
soportando más ejes equivalentes
que el diseño inicial.
- Poco daño al medio ambiente.
- Ahorro de energía.
Bibliografía.
- IECA, Manuel de Firme Reciclados in
situ con Cemento, Madrid, España
1999.
- SOIL CEMENT HANDBOOK, PCA.
- Pliego de Especificaciones Técnicas
PPP Río Seco Desaguadero, ABC
2013.
- ENCICLOPEDIA DE PAVIMENTOS
APLICABLES EN BOLIVIA, Mendieta,
La Paz, Bolivia, 2011
Muchas Gracias
Preparado por: Roger Flores Laura
Ingeniero Civil-UMSA, especialista
en Movimiento de Tierras, Diseño y
Construcción de Carreteras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
Manccini Roman
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
Juan Soto
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfálticaPavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Emanuel Perales
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
Jesus Ayerve Tuiro
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
Yudit Arocutipa Arias
 
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
Giancarlos Rojas
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
Raul Alejandro
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasgabriela duarte
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
brecibe64
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
Vital Ingeniería y Construcciones, C.A.
 
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERUEG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
Carlos Pajuelo
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
M.D.C
 

La actualidad más candente (20)

Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave11.00 diseño de mezclas asfalticas   superpave
11.00 diseño de mezclas asfalticas superpave
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfálticaPavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
Pavimentos: ligante asfáltico y mezcla asfáltica
 
Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
factores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimentofactores que afectan al pavimento
factores que afectan al pavimento
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
Pavimento flexible
Pavimento flexiblePavimento flexible
Pavimento flexible
 
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
Especificaciones del-cemento-asfáltico-modificado-con-polímeros (1)
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Informe de ductilidad
Informe de ductilidadInforme de ductilidad
Informe de ductilidad
 
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicasMejoramiento de suelos con adiciones químicas
Mejoramiento de suelos con adiciones químicas
 
Puente Losa
Puente LosaPuente Losa
Puente Losa
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig9 puentes tipo losa_lrfd-orig
9 puentes tipo losa_lrfd-orig
 
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERUEG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
EG-2013. EspecificacionesTécnicasGrles. Construcción de Carreteras MTC-PERU
 
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o calManual de estabilización de suelos con cemento o cal
Manual de estabilización de suelos con cemento o cal
 

Similar a Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia

Reciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticosReciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticos
Giancarlos Villalobos Romero
 
Reciclado en frio con emulsion
Reciclado en frio con emulsionReciclado en frio con emulsion
Reciclado en frio con emulsion
JORGE ROMERO PUMAYALI
 
Pavimento rígido reciclado en la subrasante
Pavimento rígido reciclado en la subrasantePavimento rígido reciclado en la subrasante
Pavimento rígido reciclado en la subrasante
CarlosSoriaOblitas
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
Josué A. Sanez C.
 
EXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptxEXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptx
DanielG250359
 
Reciclados en frio con emulsion
Reciclados en frio con emulsionReciclados en frio con emulsion
Reciclados en frio con emulsion
DianaAponte27
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
yennifermm
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
AlonzoTiconaGarcia
 
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Perfil.pptx
Perfil.pptxPerfil.pptx
Perfil.pptx
tattyMartinez
 
Reclaimed asphalt pavements in cold
Reclaimed asphalt pavements in coldReclaimed asphalt pavements in cold
Reclaimed asphalt pavements in cold
osman Jose Mejía Jimenez
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Alexander Gonzalez
 
Adoquines de hormigon
Adoquines de hormigonAdoquines de hormigon
Adoquines de hormigonrobyn27
 
Inyeccion con polimeros
Inyeccion con polimerosInyeccion con polimeros
Inyeccion con polimeros
jose jimenez alberca
 
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
Harry Alfredo Campos Ventura
 
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdfRequerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
JAIMEALFREDOTORRESGU1
 

Similar a Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia (20)

TecnoPav
TecnoPavTecnoPav
TecnoPav
 
Reciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticosReciclado de pavimentos asfálticos
Reciclado de pavimentos asfálticos
 
Reciclado en frio con emulsion
Reciclado en frio con emulsionReciclado en frio con emulsion
Reciclado en frio con emulsion
 
Pavimento rígido reciclado en la subrasante
Pavimento rígido reciclado en la subrasantePavimento rígido reciclado en la subrasante
Pavimento rígido reciclado en la subrasante
 
Pavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y SubbasesPavimentos: Bases y Subbases
Pavimentos: Bases y Subbases
 
EXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptxEXPOSICON.pptx
EXPOSICON.pptx
 
Reciclados en frio con emulsion
Reciclados en frio con emulsionReciclados en frio con emulsion
Reciclados en frio con emulsion
 
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
Recuperación de caucho reciclado para la elaboración de mezcla asfáltica en c...
 
Informe final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlinInforme final rugosimetro de merlin
Informe final rugosimetro de merlin
 
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
Ing. Carlos Iván Gutiérrez G. MSc DIC.
 
Perfil.pptx
Perfil.pptxPerfil.pptx
Perfil.pptx
 
Revestimiento de pisos adoquines
Revestimiento de pisos adoquinesRevestimiento de pisos adoquines
Revestimiento de pisos adoquines
 
Reclaimed asphalt pavements in cold
Reclaimed asphalt pavements in coldReclaimed asphalt pavements in cold
Reclaimed asphalt pavements in cold
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2
 
Presentación imprimación reforzada
Presentación imprimación reforzadaPresentación imprimación reforzada
Presentación imprimación reforzada
 
Adoquines de hormigon
Adoquines de hormigonAdoquines de hormigon
Adoquines de hormigon
 
Inyeccion con polimeros
Inyeccion con polimerosInyeccion con polimeros
Inyeccion con polimeros
 
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
228369198 plan-de-tesis-concreto-permeable
 
Presentación
 Presentación Presentación
Presentación
 
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdfRequerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
Requerimientos Tecnicos y Calidad de Materiales grupo 6.pdf
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Reciclado de pavimentos flexibles en Bolivia

  • 1. RECICLADO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES IN SITU CON CEMENTO EN BOLIVIA Tramo: Río Seco - Desaguadero Expositor: Ing. Roger Flores Laura
  • 2. INTRODUCCIÓN El reciclado o “reutilización” de pavimentos flexibles existentes por tratamiento in situ con cemento, es una técnica moderna, que permite aumentar de forma notable la capacidad estructural y la homogeneidad de los mismos, con un aporte mínimo de materiales.
  • 3. Definición. El reciclado es una técnica, cuyo objetivo fundamental es transformar la plataforma de rodadura de una carretera degradada, en una estructura homogénea y adaptada al tráfico que debe soportar, reutilizando los materiales existentes con la adición de conglomerantes y/o aglomerantes (agua, emulsión, cemento portland).
  • 4. Desarrollo Histórico. Tiene sus orígenes después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Primeras Aplicaciones: Reino Unido, con un proceso llamado “Retread Process” (Reencauchutaje), para reparar las vías secundarias dañadas por la guerra.
  • 5. Desarrollo Histórico • Consistía en Escarificar la superficie dañada, mezclarla con la adición de un ligante bituminoso y finalmente compactar la plataforma. • Para la época y el tráfico promedio daba excelentes resultados.
  • 6. Desarrollo Histórico • En la década de los 70, por la crisis petrolera que provocó un alza del asfalto, nuevamente se plateó la reutilización de materiales. • Ésta crisis planteó nuevamente el ahorro de energía y con esto el relanzamiento del reciclado de pavimentos.
  • 7. Desarrollo Histórico • A mediados de los 80 el reciclado de pavimentos in situ con con cemento para el reacondicionamiento de carreteras ha resurgido con fuerza y ha desarrollado un éxito notable.
  • 8. Desarrollo Histórico • Los países donde más se utiliza la técnica es en los EE.UU. Australia, Alemania y Francia. • Particularmente en Alemania es una técnica de rehabilitación de uso OBLIGATORIO en todo su territorio por las ventajas del método.
  • 9. • En Bolivia desde hace pocos años, el Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH) cumple una labor de investigación. • Algunos proyectos ejecutados en Bolivia con similar metodología son: – Tramo Cotoca-Paraíso. – Tramo Rio Seco-Desaguadero Desarrollo Histórico
  • 10. • Conocimiento de las propiedades físico mecánicas de los materiales componente del reciclado. • Empleo de equipo de mayor potencia y productividad, que proporcionan mayor calidad del producto final. • Creciente conciencia ecológica, ante el agotamiento de los bancos de agregados y la dificultad de abrir nuevos. Factores del desarrollo de la técnica del reciclaje
  • 11. • Mejorar las características de la plataforma tratada bajo tráfico. • Transformación de una estructura deteriorada en una más resistente y homogénea. • Incremento de la capacidad de soporte. Objetivos del Reciclado
  • 12. • El concepto de usar materiales procedentes de los pavimentos envejecidos o fuertemente dañados en la construcción, mantenimiento o reconstrucción de carreteras en el mundo ya tiene muchos años como práctica común. En el ámbito caminero se han popularizado el término RAP (Reclaimed Asphalt Pavement), por sus siglas en inglés), que consiste en recuperar material de carreteras y volverlo a usar en las mismas carreteras. Objetivos del Reciclado
  • 13. • In Situ, – Proceso de reciclado ejecutado se lleva a cabo en el mismo lugar donde se realizan los trabajos a lo largo de la carretera. Tipos de Reciclado • Por el lugar donde se lleva a cabo la mezcla:
  • 14. • En Planta, – El material fresado y/o escarificado se transporta a una planta de procesamiento para mejorar la granulometría, humedad, etc. Del material reciclado. Tipos de Reciclado • Por el lugar donde se lleva a cabo la mezcla:
  • 15. • En Frío, – El reciclado en frío sin calentar los materiales generalmente se los lleva a cabo in situ. Tipos de Reciclado • Por la temperatura de mezcla:
  • 16. • En Caliente, – Si se realiza en planta el material disgregado se mezcla con concreto asfáltico en caliente con al menos 40% de material reciclado y con una granulometría corregida. Tipos de Reciclado • Por la temperatura de mezcla:
  • 17. • Reclicado de Plataformas con materiales homogéneos, – Se utilizan en carreteras con plataformas de rodaduras compuestas por tratamientos superficiales, y que necesariamente se debe realizar la corrección de la granulometría. Tipos de Reciclado • Por el tipo de material a reciclar:
  • 18. • Reciclado de dos o más capas de refuerzo de pavimento flexible y/o tratamiento superficial. – Se utiliza cuando se tiene dos o más capas de refuerzo en una carpeta de rodadura debido a la rehabilitación sucesiva del mismo. – En estos casos también es posible realizar una corrección de la granulometría por la adición de materiales seleccionados. Tipos de Reciclado • Por el tipo de material a reciclar:
  • 19. • Cemento. – Aporta un incremento en la capacidad de soporte de la capa tratada. – Se puede realizar un reciclado a mayor profundidad, contrario al uso de la emulsión donde es aplicado a capas de menor espesor. Tipos de Reciclado • Por el tipo de ligante:
  • 20. • Cal y Cemento. – Utilizado con bases granulares con cierta plasticidad o contaminadas por arcilla. – La cal flocula y neutraliza la arcilla y el cemento incrementa rápidamente la capacidad de soporte Tipos de Reciclado • Por el tipo de ligante:
  • 21. • Emulsión Bituminosa. – El material disgregado se mezcla con una inyección de emulsiones bituminosas y agua. – Luego se compacta para obtener un material similar a una mezcla bituminosa densa en frío. Tipos de Reciclado • Por el tipo de ligante:
  • 22. Tipos de Reciclado • Por el tipo de ligante: • Asfalto Espumado. – Es la técnica que se utiliza con mucha frecuencia.
  • 23. Tipos de Reciclado • Por el tipo de ligante: • Cemento y Emulsión. – Técnica que combina los dos materiales, con el objetivo de incrementar la resistencia del material tratado y a la vez dar cierta flexibilidad al utilizar la emulsión y así reducir los efectos de la retracción y el módulo de elasticidad.
  • 24. Ventajas y Limitaciones de las técnicas de reciclado. • Comunes: • Ventajas. – Aprovechamiento de los materiales envejecidos. – Homogenización resistente y geométrica del paquete estructural. – Disminución de la explotación de bancos de préstamo de materiales. – Rehabilitación individual de carriles. – Disminución de las molestias por tráfico en la obra. – Menores costos de rehabilitación. – Realización simultánea de trabajos de reciclaje.
  • 25. Ventajas y Limitaciones de las técnicas de reciclado. • Comunes: • Ventajas. – En resumen, el reciclado es un método de construcción respetuoso con el medio ambiente y al mismo tiempo económico, al reutilizar todos los materiales y reducir los costos por la explotación, tratamiento y transporte de nuevos materiales.
  • 26. Ventajas y Limitaciones de las técnicas de reciclado. • Comunes: • Limitaciones. – Mayor heterogeneidad respecto a una mezcla tratada en planta. – Ejecución por bandas, con la posible aparición de fisuras longitudinales, si no se toman en cuenta las previsiones para disminuir tales eventos. – Operación más lenta que la del simple refuerzo con capas de mezclas bituminosas.
  • 27. Ventajas Particulares del Reciclado con Cemento. • Ventajas Técnicas: - El reciclado in situ permite rehabilitar la plataforma fatigada, deformada e inadaptada de rodadura al tráfico vehicular. - Con frecuencia la rehabilitación es exitosa.
  • 28. Ventajas Particulares del Reciclado con Cemento. • Ventajas Económicas: - La reutilización de materiales in situ provee un gran ahorro, al disminuir al mínimo el costo por el procesamiento de nuevos áridos. - Por lo anterior el reciclado es una técnica económica, reduciendo entre un 30% a 40%, respecto a las técnicas tradicionales de rehabilitación.
  • 29. Ventajas Particulares del Reciclado con Cemento. • Ventajas Ecológicas: - El reciclado con cemento es una técnica en frío que consume muy poca energía. - Disminución notable de la contaminación y las emisiones de gases con efecto invernadero. - Eliminación de la explotación de nuevas canteras para la explotación de agregados.
  • 30. Desventajas Particulares del Reciclado con Cemento. - Posible aparición de fisuras en la superficie, debido a la retracción del material. - Incremento de la rigidez. - Protección contra el tráfico a temprana edad, reduciendo la productividad en la ejecución de los trabajos.
  • 31. Reciclado de Pavimentos Flexibles en Bolivia. Tramo Río Seco-Desaguadero - El tramo se halla ubicado en la RVF-001 (LP 05) del Departamento de La Paz, cruza las Provincias de Murillo, Los Andes e Ingavi. Los municipios de mayor importancia son: La Paz, El Alto, Laja, Tiahuanacu, Guaqui y Desaguadero.
  • 32. Reciclado de Pavimentos Flexibles en Bolivia. Tramo Río Seco-Desaguadero - La obra consiste en rehabilitar la carretera que comunica las ciudades de La Paz, en Bolivia, con Desaguadero (ciudad fronteriza con Perú), concretamente el tramo Río Seco-Desaguadero, de 97.41 Km. El objetivo del proyecto a través del Programa Puesta a Punto de Carreteras (PPP) es el de reponer y mejorar la infraestructura del tramo Río Seco – Desaguadero, dejándolo en óptimas condiciones de servicio. Contratista: Saglas Obras y Servicios Cliente: ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) Plazo de Ejecución: 22 meses Presupuesto: 19.269.828,13 € (25.734.863,28 US$)
  • 33. Reciclado de Pavimentos Flexibles en Bolivia. Tramo Río Seco-Desaguadero El objetivo del proyecto a través del Programa Puesta a Punto de Carreteras (PPP) es el de reponer y mejorar la infraestructura del tramo Río Seco – Desaguadero, dejándolo en óptimas condiciones de servicio. Contratista: Saglas Obras y Servicios Cliente: ABC (Administradora Boliviana de Carreteras) Plazo de Ejecución: 22 meses Presupuesto: 19.269.828,13 € (25.734.863,28 US$)
  • 34. A partir de los resultados del estudio a diseño final TESA, elaborado por la Supervisión Técnica a Cargo del Consorcio Integración Vial se han determinado los siguientes parámetros de construcción - El espesor de la carpeta a ser rehabilitada. - La eventual necesidad de una corrección de la granulometría. - Dotación del conglomerante: - Cemento entre 3% y 5%. - Dotación de agua. - Elección de los equipos mas adecuados para efectuar el reciclado in situ. Definición de la Metodología de Trabajo C.A. 5 cm espesor Capa Base e=15 cm Capa SubBase e=20 cm
  • 35. Existen muchos métodos para la determinación de la cantidad mínima de cemento portland para adicionar a un RAP. Algunos de los cuales son: - El método del PCA - El método propuesto por WIRTGEN - El método INGLÉS, etc. Método empleado para la dosificación
  • 36. Se elabora en función al pliego de especificaciones técnicas vigentes para el proyecto: Algunos requisitos mínimos son: - Ensayes de Resistencia y Durabilidad AASHTO T134 Y T135. - Par el efecto la resistencia mínima a los 7 días es de 2.5 Mpa. - Pérdida por humedecimiento y secado de 12.5%. - Método de Compactación el AASHTO T180, método A. Determinación de la Cantidad de cemento portland (PCA)
  • 37. Caracterización del material a reciclarse, al ser una plataforma de rodadura la base estabilizada debe ser un A-Ia, según la clasificación de suelo AASHTO: Determinación de la Cantidad de cemento portland (PCA)
  • 38. Ensaye de Compatación AASHTO T180, método A: Determinación de la Cantidad de cemento portland (PCA)
  • 39. Caracterización del material a reciclarse. En función a los resultados de laboratorio se determinó una cantidad mínima ÓPTIMA de cemento portland es de 5% en peso, cumpliendo las exigencias de las normas AASHTO T143 Y T 135. Determinación de la Cantidad de cemento portland (PCA)
  • 40. En función a los resultados de laboratorio, antes de iniciar trabajos se puso en práctica los resultados en un tramo de prueba de 100m de longitud. Metodología Constructiva
  • 41. Extensión de cemento portland IP-30, VIACHA. En BIG BAGs. DE 1400 Kg. Aproximadamente. Metodología Constructiva
  • 42. Extensión de cemento portland IP-30, VIACHA. En BIG BAGs. DE 1400 Kg. Aproximadamente. Metodología Constructiva
  • 43. Equipo utilizado para el proceso de reciclado. - RECICLADOR WIRTGEN WR 2500. - CAMION CISTERNA VOLVO 20000 L - COMPACTADORES DE RODILLO LISO VIBRATORIO 16T. - RETROEXCAVADORA CAT, para corte de juntas de retracción. Metodología Constructiva - COMPACTADORES DE RODILLO LISO VIBRATORIO 16T. - RETROEXCAVADORA CAT, para corte de juntas de retracción.
  • 45. Metodología Constructiva Equipo de Corte de Juntas (PREFISURACIÓN). Para evitar la fisuración por retracción.
  • 46. Metodología Constructiva Protección de reciclado, para el curado, con el riego de una emulsión asfáltica.
  • 47. Metodología Constructiva Riego de Liga y colocado de carpeta de cemento asfáltico modificado con polímeros, para pavimentos construidos en altura.
  • 48. Control de Calidad. Para un efectivo mejoramiento del reciclado, se deben hacer los controles de calidad necesarios para una carretera: - Densidades in situ por el método de cono de Arena. - Ensaye de compactación modificado PROCTOR T 180 A. - Clasificación de suelos. - Resistencia característica a los 7 días mayor a 2.5 Mpa. - Plazo de trabajabilidad máximo 3 horas.
  • 49. Conclusiones. Este tipo de técnicas son relativamente nuevas en nuestro medio. La correcta aplicación y los resultados esperados podrán ser evaluados recién en un par de años, cuando la vía esté totalmente rehabilitada y puesta en servicio. Por tanto: - El método está ahorrando gran cantidad de insumos, respecto a uno tradicional de rehabilitación. - Se ha incrementado la capacidad portante del paquete estructural, soportando más ejes equivalentes que el diseño inicial. - Poco daño al medio ambiente. - Ahorro de energía.
  • 50. Bibliografía. - IECA, Manuel de Firme Reciclados in situ con Cemento, Madrid, España 1999. - SOIL CEMENT HANDBOOK, PCA. - Pliego de Especificaciones Técnicas PPP Río Seco Desaguadero, ABC 2013. - ENCICLOPEDIA DE PAVIMENTOS APLICABLES EN BOLIVIA, Mendieta, La Paz, Bolivia, 2011
  • 51. Muchas Gracias Preparado por: Roger Flores Laura Ingeniero Civil-UMSA, especialista en Movimiento de Tierras, Diseño y Construcción de Carreteras.