SlideShare una empresa de Scribd logo
21 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL
DIÁLOGO Y EL DESARROLLO
ES TIEMPO DE RECONOCERNOS
DISTINTOS Y VALORARNOS
Valentín Flores Hernández
Conferencia: Especialidad en Estudios de Género, Universidad Autónoma de
Nayarit, Junio de 2006
La diversidad existe en la medida en que
existe la diferencia, si todos fuéramos
iguales no existiera la diversidad cultural,
tampoco existiera el racismo, la segregación
y discriminación.
Las culturas no son estáticas, las culturas
son cambiantes y dinámicas porque entran
en relación con otras culturas, lo cual hace
que una cultura aprenda de la otra, en otras
palabras, un indígena puede aprender del
blanco, y el blanco aprender del indígena.
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
CONVENIO 169
SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo:
Celebrado en Ginebra el 27 de junio de 1989. se establece que:
Artículo 28
1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los
pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua
indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo
a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades
competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con
miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este
objetivo.
2.- Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas
indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la
práctica de las mismas.
FORO DE CONSULTA INDÍGENA EN NAYARIT
1° DE DICIEMBRE DE 1995
En la ciudad de Tepic se concentran 210 indígenas que participan en el foro de
consulta nacional sobre derechos y participación indígena.
Piden que se elaboren programas y materiales educativos que valoren
y fomenten los valores de los pueblos indígenas, crear escuelas
secundarias técnicas, y difundir en las escuelas los distintos tipos de
plantas medicinales y la creación de jardines botánicos.
En las comunidades de Presidio de lo Reyes en el municipio Ruiz
Nayarit, San Andrés Milpillas municipio de Huajicori, Potrero de la
Palmita, municipio de Tepic y, Jesús María municipio de El Nayar,…
los indígenas que participan en los foros de consulta
Exigen que la educación se fundamente en las necesidades de los
grupos indígenas.
Fuente: El municipio en la consulta nacional sobre los derechos y participación indígena. Instituto
Nacional de Solidaridad, SEDESOL 1997
Ley de derechos y cultura indígena surgida de los
acuerdos de San Andrés y retomadas en la
Propuesta de la Cocopa (Comisión para la Concordia y
la Pasificación)
20 de Noviembre de 1996
VI. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y
todos los elementos que configuran su cultura e identidad,
y:
La Federación, los estados y los municipios deberán, en el
ámbito de sus respectivas competencias, y con el
concurso de los pueblos indígenas, promover su
desarrollo equitativo y sustentable y la educación bilingüe
e intercultural. Asimismo, deberán impulsar el respeto y
conocimiento de las diversas culturas existentes en la
Nación y combatir toda forma de discriminación.
ARTÍCULO 1º.
Queda prohibida toda discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las capacidades diferentes, la condición social,
las condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de
las personas
El 28 del mes de marzo de 2001, la palabra verdadera de
los pueblos indígenas llega al Congreso de la Unión.
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
25 de abril del año 2001.
Artículo 2º. La Nación Mexicana
es única e indivisible.
La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente
en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos
y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en
consecuencia, a la autonomía para:
IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los
elementos que constituyan su cultura e identidad.
Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad,
favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la
alfabetización, la conclusión de la educación básica, la
capacitación productiva y la educación media superior y
superior. Establecer un sistema de becas para los
estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y
desarrollar programas educativos de contenido regional
que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de
acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las
comunidades indígenas. Impulsar el respeto y
conocimiento de las diversas culturas existentes en la
nación.
Artículo 2º. B. II.
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
Reforma la fracción IV, del artículo 7o. de la Ley General de
Educación.
Publicado el jueves 13 de marzo de 2003
ARTÍCULO 3.
Las lenguas indígenas son parte integrante del
patrimonio cultural y lingüístico nacional. La
pluralidad de lenguas indígenas es una de las
principales expresiones de la composición
pluricultural de la Nación Mexicana.
ARTÍCULO 4.
Las lenguas indígenas que se reconozcan
en los términos de la presente Ley y el
español son lenguas nacionales por su
origen histórico, y tienen la misma validez
en su territorio, localización y contexto en
que se hablen.
ARTÍCULO 7.
Las lenguas indígenas serán válidas, al igual
que el español, para cualquier asunto o
trámite de carácter público, así como para
acceder plenamente a la gestión, servicios e
información pública. Al Estado corresponde
garantizar el ejercicio de los derechos
previstos en este artículo, conforme a lo
siguiente:
ARTÍCULO 7.
b).- En los municipios con comunidades que
hablen lenguas indígenas, se adoptarán e
instrumentarán las medidas a que se refiere el
párrafo anterior, en todas sus instancias. La
Federación y las entidades federativas tendrán
disponibles y difundirán a través de textos,
medios audiovisuales e informáticos: leyes,
reglamentos, así como los contenidos de los
programas, obras, servicios dirigidos a las
comunidades indígenas, en la lengua de sus
correspondientes beneficiarios.
ARTÍCULO 8.
Ninguna persona podrá ser sujeto a
cualquier tipo de discriminación a causa o
en virtud de la lengua que hable.
DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE
LENGUAS INDÍGENAS
ARTÍCULO 9.
Es derecho de todo mexicano comunicarse
en la lengua de la que sea hablante, sin
restricciones en el ámbito público o privado,
en forma oral o escrita, en todas sus
actividades sociales, económicas, políticas,
culturales, religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 11.
Las autoridades educativas federales y de las
entidades federativas, garantizarán que la
población indígena tenga acceso a la educación
obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las
medidas necesarias para que en el sistema
educativo se asegure el respeto a la dignidad e
identidad de las personas, independientemente de
su lengua. Asimismo, en los niveles medio y
superior, se fomentará la interculturalidad, el
multilingüismo y el respeto a la diversidad y los
derechos lingüísticos.
DE LA DISTRIBUCIÓN, CONCURRENCIA Y
COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS
ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en
sus distintos órdenes de gobierno…
IV. Incluir en los programas de estudio de
la educación básica y normal, el origen y
evolución de las lenguas indígenas
nacionales, así como de sus aportaciones
a la cultura nacional;
V. Supervisar que en la educación pública
y privada se fomente o implemente la
interculturalidad, el multilingüismo y el
respeto a la diversidad lingüística para
contribuir a la preservación, estudio y
desarrollo de las lenguas indígenas
nacionales y su literatura;
VI. Garantizar que los profesores que
atiendan la educación básica bilingüe en
comunidades indígenas hablen y escriban
la lengua del lugar y conozcan la cultura
del pueblo indígena de que se trate;
REFORMAS DE LA LEY GENERAL DE
EDUCACIÓN
13 de marzo de 2003
Artículo 7° : La educación que impartan el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de
los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3o. de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
siguientes:
Antes: IV.- Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional,
el español, un idioma común para todos los mexicanos, sin
menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas
indígenas;
Ahora: IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la
pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la
educación obligatoria en su propia lengua y español.
Ley para la Protección de los Derechos de
las Niñas, Niños y Adolescentes
CAPITULO DECIMO SEGUNDO DE LA LIBERTAD DE
PENSAMIENTO Y DEL DERECHO A UNA ULTURA PROPIA
Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo
indígena tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua,
cultura, usos, costumbres, religión, recursos y formas específicas
de organización social.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no debe entenderse como limitativo
del ejercicio del derecho a la educación, según lo dispuesto en el
artículo 3o. de la Constitución ni de ningún otro protegido por
esta ley.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LAS NIÑAS Y
LOS NIÑOS INDÍGENAS 1999
La educación que se ofrezca a las
niñas y los niños indígenas favorecerá
su desarrollo integral y armónico como
individuos y como miembros de la
sociedad.
La educación que se ofrezca a las
niñas y los niños indígenas será
intercultural bilingüe.
La educación que se ofrezca a las niñas y los niños
indígenas considerará la diversidad cultural y lingüística
de los pueblos indígenas y se adaptará a sus
necesidades, demandas y condiciones de cultura y
lengua, poblamiento, organización social y formas de
producción y trabajo.
Se entenderá por educación intercultural
aquella que reconozca y atienda a la
diversidad cultural y lingüística; promueva
el respeto a las diferencias; procure la
formación de la unidad nacional, a partir
de favorecer el fortalecimiento de la
identidad local, regional y nacional, así
como el desarrollo de actitudes y
prácticas que tiendan a la búsqueda de
libertad y justicia para todos.
Poema de palabras verdaderas para disminuir la
discriminación.
"SOMOS TASHINGUES”
• Los pueblos indígenas:
• No somos la vergüenza de México,
• no somos canastas,
• no somos escobetillas,
• no somos aventadores,
• no somos petates,
• no somos estropajos,
• no somos espectáculo,
• no somos fotografía,
• no somos artesanías,
• no somos folklore,
• no somos lastima.
Somos obra del mismo Dador de la vida,
somos sujetos con las mismas
oportunidades,
somos la dignidad igual que tod@s,
somos Congregacion Indigena Otomi,
una de las 5062 que existen a lo largo y
ancho de la Republica Mexicana.
Somos raíces ancestrales,
somos presente y futuro,
somos costumbres y tradiciones
legendarias,
somos fraternidad,
somos mayordomia,
somos flor, copal y canto,
somos presencia de México,
somos cultura en todos los ámbitos,
somos una familia del mundo que vive y se
niega a morir,
si, somos Tashingues,
si, somos tu hermano.
Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla
Municipio Tierra Blanca Guanajuato.
Poema presentado por Aristeo Ramírez Moreno maestro rural a nombre de la Congregación
Indígena Otomí en la reunión pública con adherentes en Tierra Blanca .
http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&view=article&id=435%3Asomos-tashingues&Itemid=87
Ya basta que a nuestra medicina la
consideren brujería; a nuestra religión,
superstición; a nuestra historia, mitos; a
nuestro arte, folklor; a nuestros idiomas,
dialectos; a nuestros sistemas normativos,
simples usos y costumbres.
REGINO, Adolfo. Las razones de la iniciativa de la COCOPA
LAS RAZONES DE LA INICIATIVA DE LA
COCOPA
BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR
EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN
ARTÍCULO 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El Estado- Federación -Estados y Municipios impartirán educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación que imparta el Estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser
humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia
de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha
educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a
cualquier doctrina religiosa.
II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los
resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia
y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrática, considerando a la
democracia no solamente una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un
sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del
pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni
exclusivismos- atenderá a la comprensión de
los problemas, al aprovechamiento de
nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia económica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, y
BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR
EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN
c) Contribuirá a la mejor convivencia, tanto por
los elementos que aporte a fin de robustecer
en el educando, junto con el aprecio por la
dignidad de la persona y la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la
sociedad, cuanto por el cuidado que se ponga
en sustentar los ideales de fraternidad e
igualdad de derechos de todos los
hombres, evitando privilegios de razas, de
religión, de grupos, de sexos o de individuos;
BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR
EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN
II.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en
el segundo párrafo y en la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los Planes y
Programas de estudio de la educación
primaria, secundaria y normal para toda la
República. Para tales efectos, el Ejecutivo
Federal considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas y de
los diversos sectores sociales involucrados en
la educación, en los términos en que la ley
señale;
III.- Toda la educación que imparta el estado será
gratuita.
BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR
EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir
educación. El Estado -federación, estados, Distrito
Federal y municipios-, impartirá educación
preescolar, primaria y secundaria. La educación
preescolar, primaria y la secundaria conforman la
educación básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades
del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857
Última reforma publicada DOF 24-08-2009
Artículo 31 Fracción I. Hacer que sus
hijos o pupilos concurran a las
escuelas públicas o privadas, para
obtener la educación preescolar,
primaria y secundaria, y reciban la
militar, en los términos que establezca
la ley.
Artículo 31. Son obligaciones de los
mexicanos:
Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios
educativos para que toda la población pueda cursar la
educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos
servicios se prestarán en el marco del federalismo y la
concurrencia previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de
la función social educativa establecida en la presente Ley.
Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la
educación preescolar, la primaria y la secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o
pupilos menores de edad cursen la educación preescolar,
la primaria y la secundaria.
LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Reconocernos distintos y valorarnos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

derechos linguisticos
derechos linguisticosderechos linguisticos
derechos linguisticossulegna69
 
Ley general de cultura y derechos culturales
Ley general de cultura y derechos culturalesLey general de cultura y derechos culturales
Ley general de cultura y derechos culturales
Glenda Aquino
 
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos LingüísticosDeclaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos Lingüísticosandrearuiz012
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIAEDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
Universidad de La Guajira
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
Lupita Pleysler
 
Ley educacion estado_oaxaca
Ley educacion estado_oaxacaLey educacion estado_oaxaca
Ley educacion estado_oaxaca
Alfredo Villar Lopez
 
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
maugenocioni
 
4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili
Hightechmex Techmex
 

La actualidad más candente (13)

derechos linguisticos
derechos linguisticosderechos linguisticos
derechos linguisticos
 
Ley general de cultura y derechos culturales
Ley general de cultura y derechos culturalesLey general de cultura y derechos culturales
Ley general de cultura y derechos culturales
 
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos LingüísticosDeclaración Universal de Derechos Lingüísticos
Declaración Universal de Derechos Lingüísticos
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIAEDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA
 
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
LA EDUCACIÓN INDÍGENA E INTERCULTURAL EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES EN LA CON...
 
Sikuani
SikuaniSikuani
Sikuani
 
Ley educacion estado_oaxaca
Ley educacion estado_oaxacaLey educacion estado_oaxaca
Ley educacion estado_oaxaca
 
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN  INTERCULTURAL BILINGÜE  EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL SISTEMA EDUCATIVO NA...
 
Aymara (1)
Aymara (1)Aymara (1)
Aymara (1)
 
Piapoko
PiapokoPiapoko
Piapoko
 
4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili4081 entre los_pinos_okorili
4081 entre los_pinos_okorili
 

Similar a Reconocernos distintos y valorarnos

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Lupita Pleysler
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
Cuadro sinoptico tema 12
Cuadro sinoptico tema 12Cuadro sinoptico tema 12
Cuadro sinoptico tema 12
PerlaRubiGL
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLucy Rangel Ramirez
 
Ley general de los derechos indigenas
Ley general de los derechos indigenasLey general de los derechos indigenas
Ley general de los derechos indigenasKira Alo
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasPedro Cruz
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas2306yessi
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas2306yessi
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
samada1802
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Alianzas Educativas
 
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
germaingse
 
Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
Sheryl Rojas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
DAIANA ESCANDE
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
Jadid Yohana Bolivar Campuzano
 
¿Por qué conservar el derecho?
¿Por qué conservar el derecho?¿Por qué conservar el derecho?
¿Por qué conservar el derecho?
Moisés Ramírez
 

Similar a Reconocernos distintos y valorarnos (20)

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Cuadro sinoptico tema 12
Cuadro sinoptico tema 12Cuadro sinoptico tema 12
Cuadro sinoptico tema 12
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de los derechos indigenas
Ley general de los derechos indigenasLey general de los derechos indigenas
Ley general de los derechos indigenas
 
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenasLos derechos de los hablantes de lenguas indigenas
Los derechos de los hablantes de lenguas indigenas
 
Lgdl
LgdlLgdl
Lgdl
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenasLey general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
Ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas
 
Acto 12 de Octubre
Acto 12 de OctubreActo 12 de Octubre
Acto 12 de Octubre
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.El Estado y la Multiculturalidad.
El Estado y la Multiculturalidad.
 
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experienciaWebinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
Webinar: Educación Indígena, aprendizajes desde la experiencia
 
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDIGENAS
 
Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14Español i bloque 5 proyecto 14
Español i bloque 5 proyecto 14
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
 
¿Por qué conservar el derecho?
¿Por qué conservar el derecho?¿Por qué conservar el derecho?
¿Por qué conservar el derecho?
 

Más de Valentin Flores

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
Valentin Flores
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Valentin Flores
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Valentin Flores
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
Valentin Flores
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
Valentin Flores
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
Valentin Flores
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
Valentin Flores
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Valentin Flores
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
Valentin Flores
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Valentin Flores
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Valentin Flores
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Valentin Flores
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
Valentin Flores
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Valentin Flores
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Valentin Flores
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
Valentin Flores
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Valentin Flores
 

Más de Valentin Flores (20)

Como escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdfComo escanear editar y guardar en pdf
Como escanear editar y guardar en pdf
 
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de MexicoJusticia para los pueblos originarios de Mexico
Justicia para los pueblos originarios de Mexico
 
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigradoAprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
Aprendiendo a traves de la relacion tutora en grupos multigrado
 
El lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizajeEl lagarto proyecto de aprendizaje
El lagarto proyecto de aprendizaje
 
Derechos de los ninios
Derechos de los niniosDerechos de los ninios
Derechos de los ninios
 
El cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizajeEl cuadradito proyecto de aprendizaje
El cuadradito proyecto de aprendizaje
 
Como hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meetComo hacer conferencias en linea con google meet
Como hacer conferencias en linea con google meet
 
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijosCoronavirus covid19 como informar a tus hijos
Coronavirus covid19 como informar a tus hijos
 
Coronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelasCoronavirus informacion para escuelas
Coronavirus informacion para escuelas
 
Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19Mitos sobre el coronavirus covid 19
Mitos sobre el coronavirus covid 19
 
Coronavirus informacion general
Coronavirus informacion generalCoronavirus informacion general
Coronavirus informacion general
 
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque interculturalComunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
Comunidad profesional de aprendizaje con enfoque intercultural
 
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
Modelo educativo sociocultural nayarit 2019
 
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
Ideologia y alienacion en educacion indigena v3
 
Enfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacionEnfoque intercultural de la educacion
Enfoque intercultural de la educacion
 
Aprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutorasAprender a traves de relaciones tutoras
Aprender a traves de relaciones tutoras
 
Rubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publicaRubrica para evaluar la demostracion publica
Rubrica para evaluar la demostracion publica
 
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizajeRubrica para evaluar el registro de aprendizaje
Rubrica para evaluar el registro de aprendizaje
 
Cursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 NayaritCursos en línea 2017 Nayarit
Cursos en línea 2017 Nayarit
 
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017Populismo en la educación del modelo educativo 2017
Populismo en la educación del modelo educativo 2017
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Reconocernos distintos y valorarnos

  • 1. 21 DE MAYO DÍA MUNDIAL DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PARA EL DIÁLOGO Y EL DESARROLLO ES TIEMPO DE RECONOCERNOS DISTINTOS Y VALORARNOS Valentín Flores Hernández Conferencia: Especialidad en Estudios de Género, Universidad Autónoma de Nayarit, Junio de 2006
  • 2.
  • 3.
  • 4. La diversidad existe en la medida en que existe la diferencia, si todos fuéramos iguales no existiera la diversidad cultural, tampoco existiera el racismo, la segregación y discriminación. Las culturas no son estáticas, las culturas son cambiantes y dinámicas porque entran en relación con otras culturas, lo cual hace que una cultura aprenda de la otra, en otras palabras, un indígena puede aprender del blanco, y el blanco aprender del indígena.
  • 7. CONVENIO 169 SOBRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Celebrado en Ginebra el 27 de junio de 1989. se establece que: Artículo 28 1. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo. 2.- Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.
  • 8. FORO DE CONSULTA INDÍGENA EN NAYARIT 1° DE DICIEMBRE DE 1995 En la ciudad de Tepic se concentran 210 indígenas que participan en el foro de consulta nacional sobre derechos y participación indígena. Piden que se elaboren programas y materiales educativos que valoren y fomenten los valores de los pueblos indígenas, crear escuelas secundarias técnicas, y difundir en las escuelas los distintos tipos de plantas medicinales y la creación de jardines botánicos. En las comunidades de Presidio de lo Reyes en el municipio Ruiz Nayarit, San Andrés Milpillas municipio de Huajicori, Potrero de la Palmita, municipio de Tepic y, Jesús María municipio de El Nayar,… los indígenas que participan en los foros de consulta Exigen que la educación se fundamente en las necesidades de los grupos indígenas. Fuente: El municipio en la consulta nacional sobre los derechos y participación indígena. Instituto Nacional de Solidaridad, SEDESOL 1997
  • 9. Ley de derechos y cultura indígena surgida de los acuerdos de San Andrés y retomadas en la Propuesta de la Cocopa (Comisión para la Concordia y la Pasificación) 20 de Noviembre de 1996 VI. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que configuran su cultura e identidad, y: La Federación, los estados y los municipios deberán, en el ámbito de sus respectivas competencias, y con el concurso de los pueblos indígenas, promover su desarrollo equitativo y sustentable y la educación bilingüe e intercultural. Asimismo, deberán impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la Nación y combatir toda forma de discriminación.
  • 10. ARTÍCULO 1º. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas El 28 del mes de marzo de 2001, la palabra verdadera de los pueblos indígenas llega al Congreso de la Unión. Constitución de los Estados Unidos Mexicanos 25 de abril del año 2001.
  • 11. Artículo 2º. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.
  • 12. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación. Artículo 2º. B. II.
  • 13. LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Reforma la fracción IV, del artículo 7o. de la Ley General de Educación. Publicado el jueves 13 de marzo de 2003 ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.
  • 14. ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen.
  • 15. ARTÍCULO 7. Las lenguas indígenas serán válidas, al igual que el español, para cualquier asunto o trámite de carácter público, así como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. Al Estado corresponde garantizar el ejercicio de los derechos previstos en este artículo, conforme a lo siguiente:
  • 16. ARTÍCULO 7. b).- En los municipios con comunidades que hablen lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en todas sus instancias. La Federación y las entidades federativas tendrán disponibles y difundirán a través de textos, medios audiovisuales e informáticos: leyes, reglamentos, así como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a las comunidades indígenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
  • 17. ARTÍCULO 8. Ninguna persona podrá ser sujeto a cualquier tipo de discriminación a causa o en virtud de la lengua que hable.
  • 18. DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales, religiosas y cualesquiera otras.
  • 19. ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.
  • 20. DE LA DISTRIBUCIÓN, CONCURRENCIA Y COORDINACIÓN DE COMPETENCIAS ARTÍCULO 13. Corresponde al Estado en sus distintos órdenes de gobierno… IV. Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional;
  • 21. V. Supervisar que en la educación pública y privada se fomente o implemente la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad lingüística para contribuir a la preservación, estudio y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales y su literatura;
  • 22. VI. Garantizar que los profesores que atiendan la educación básica bilingüe en comunidades indígenas hablen y escriban la lengua del lugar y conozcan la cultura del pueblo indígena de que se trate;
  • 23. REFORMAS DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 13 de marzo de 2003 Artículo 7° : La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: Antes: IV.- Promover, mediante la enseñanza de la lengua nacional, el español, un idioma común para todos los mexicanos, sin menoscabo de proteger y promover el desarrollo de las lenguas indígenas; Ahora: IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.
  • 24. Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes CAPITULO DECIMO SEGUNDO DE LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y DEL DERECHO A UNA ULTURA PROPIA Artículo 37. Niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a un grupo indígena tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, religión, recursos y formas específicas de organización social. Lo dispuesto en el párrafo anterior no debe entenderse como limitativo del ejercicio del derecho a la educación, según lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución ni de ningún otro protegido por esta ley.
  • 25. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS INDÍGENAS 1999 La educación que se ofrezca a las niñas y los niños indígenas favorecerá su desarrollo integral y armónico como individuos y como miembros de la sociedad.
  • 26. La educación que se ofrezca a las niñas y los niños indígenas será intercultural bilingüe. La educación que se ofrezca a las niñas y los niños indígenas considerará la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas y se adaptará a sus necesidades, demandas y condiciones de cultura y lengua, poblamiento, organización social y formas de producción y trabajo.
  • 27. Se entenderá por educación intercultural aquella que reconozca y atienda a la diversidad cultural y lingüística; promueva el respeto a las diferencias; procure la formación de la unidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, así como el desarrollo de actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de libertad y justicia para todos.
  • 28. Poema de palabras verdaderas para disminuir la discriminación. "SOMOS TASHINGUES” • Los pueblos indígenas: • No somos la vergüenza de México, • no somos canastas, • no somos escobetillas, • no somos aventadores, • no somos petates, • no somos estropajos, • no somos espectáculo, • no somos fotografía, • no somos artesanías, • no somos folklore, • no somos lastima.
  • 29. Somos obra del mismo Dador de la vida, somos sujetos con las mismas oportunidades, somos la dignidad igual que tod@s, somos Congregacion Indigena Otomi, una de las 5062 que existen a lo largo y ancho de la Republica Mexicana. Somos raíces ancestrales, somos presente y futuro, somos costumbres y tradiciones legendarias, somos fraternidad, somos mayordomia,
  • 30. somos flor, copal y canto, somos presencia de México, somos cultura en todos los ámbitos, somos una familia del mundo que vive y se niega a morir, si, somos Tashingues, si, somos tu hermano. Congregación Indígena Otomí de San Ildefonso Cieneguilla Municipio Tierra Blanca Guanajuato. Poema presentado por Aristeo Ramírez Moreno maestro rural a nombre de la Congregación Indígena Otomí en la reunión pública con adherentes en Tierra Blanca . http://www.regeneracionradio.org/index.php?option=com_content&view=article&id=435%3Asomos-tashingues&Itemid=87
  • 31.
  • 32. Ya basta que a nuestra medicina la consideren brujería; a nuestra religión, superstición; a nuestra historia, mitos; a nuestro arte, folklor; a nuestros idiomas, dialectos; a nuestros sistemas normativos, simples usos y costumbres. REGINO, Adolfo. Las razones de la iniciativa de la COCOPA LAS RAZONES DE LA INICIATIVA DE LA COCOPA
  • 33. BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN ARTÍCULO 3. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado- Federación -Estados y Municipios impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en el, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa. II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además:
  • 34. a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de los problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
  • 35. c) Contribuirá a la mejor convivencia, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio por la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que se ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
  • 36. II.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los Planes y Programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos en que la ley señale; III.- Toda la educación que imparta el estado será gratuita. BASES FILOSÓFICAS DE LA LABOR EDUCATIVA Y SU EXPRESIÓN EN LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
  • 37. Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857 Última reforma publicada DOF 24-08-2009
  • 38. Artículo 31 Fracción I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
  • 39. Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley. Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria. LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN