SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos renovables<br />Un recurso natural es considerado como un recurso renovable si se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.<br />Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales <br />Recursos no renovables<br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.<br />RESIDUOS<br />Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.  <br />Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.<br />Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas siguientes, son:  <br />Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.<br />Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:<br />  <br />Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.<br />Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.<br />Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial<br />Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.<br />Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.<br />Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.<br />El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos cada vez hay más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos. <br />El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales. En varias ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando la salud de las personas (ver caso del Canal Love). <br />No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos producidos.<br />ECOLOGIA<br />es la biología de los ecosistemas ( HYPERLINK quot;
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADaquot;
  quot;
CITAREFMargalef1998quot;
 Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).<br />La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[1<br />La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.<br />MEDIO AMBIENTE<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.<br />Q ES DESARROLLO SOSTENIBLE<br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992) El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />El desarrollo sostenible no se acepto exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005,[3] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como quot;
pilares interdependientes que se refuerzan mutuamentequot;
.<br />La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que quot;
... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivosquot;
; Se convierte en quot;
una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritualquot;
. En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[4]<br />El quot;
desarrollo verdequot;
 generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar quot;
sostenibilidad ambientalquot;
 sobre la quot;
sostenibilidad económica y culturalquot;
. Sin embargo, el enfoque del quot;
desarrollo verdequot;
 puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología quot;
respetuosa con el medio ambientequot;
 con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio quot;
Desarrollo sostenible en un mundo diversoquot;
 trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[5<br />Normatividad ambiental<br />lA Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br />Probleaticas urbanas<br />El transporte: En las grandes ciudades, el transporte de viajeros & mercancias provoca enormes problemas de circulación y contaminación, ya que la población se ve obligada a trasladarse diariamente desde su lugar de residencia al de trabajo o estudio recorriendo largas distancias. Como consecuencia en muchos núcleos urbanos se produce una elevada densidad de tráfico de vehículos, especialmente al principio & al final de la jornada laboral durante las llamadas horas punta. Para resolver el problema del transporte urbano se construyen vías que rodean la ciudad.<br />A lo largo de la ultima década se han multiplicado los informes sobre el medio ambiente urbano, en organismos internacionales, en la Comisión Europea y en varios Estados miembros de la UE. En este periodo se ha promovido el desarrollo y divulgación de actuaciones puntuales orientadas hacia algún aspecto de la sostenibilidad, se han establecido redes de colaboración e intercambio, desarrollado Agendas locales e incluso en algunos Estados miembros se han iniciado estrategias de desarrollo sostenible y se ha empezado a incluir criterios ambientales y sociales en la definición de algunas políticas sectoriales.<br />Sin embargo no mejoran los problemas clave del desarrollo sostenible, definidos a principios de los noventa por informes como el Quinto Programa o el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, según se comprueba en los informes posteriores (Dobris, TERM, etc.), y en la información que se recoge sobre las ciudades europeas (URBAN AUDIT, etc.). Aquí mismo podríamos hacernos preguntas muy simples, cuya respuesta nos inquietaría, sobre la gestión de las administraciones de todos los niveles en nuestros países, como ¿cuántos organismos tienen objetivos explícitos y cuantificables en materia social o ambiental orientados al desarrollo sostenible? y, si se han establecido estos objetivos, ¿que seguimiento y reflexión pública se hace sobre ellos, con las organizaciones sociales y políticas?<br />La actuación de la Campaña de Ciudades Sostenibles desde Aalborg en 1994, el Grupo de Expertos en Medio Ambiente Urbano y la última Campaña sobre Indicadores Comunes Europeos, van indudablemente en la buena dirección, como también las propuestas del Marco para el Desarrollo Urbano Sostenible presentado por la Comisión en Viena en 1999. También se está avanzando en materia de tecnologías limpias y en aplicaciones prácticas de mejor gestión. Pero la gran mayoría de las actuaciones son puntuales y no se trasladan a las políticas generales, y además los resultados positivos quedan desbordados por el crecimiento del consumo, aumentando globalmente los impactos negativos.<br />La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, si no fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El Medio Ambiente Urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de encuentro entre Calidad de Vida y Sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites ambientales locales y globales.<br />En esta presentación de la problemática del medio ambiente urbano en las ciudades europeas, ante un auditorio de las características de este Seminario, permitanme que me centre en algunos temas que considero prioritarios en el momento europeo actual y que adquieren relevancia en el debate político.<br />Demografía y empleo. <br />La población europea tiende a vivir en ciudades. El modo de vida urbano se ha generalizado.<br />Las ciudades tienen en general una población cuantitativamente estabilizada.<br />Envejecimiento de la población y baja natalidad. Fuerte desequilibrio generacional entre barrios.<br />Estructura desestabilizada que tiende a compensarse con inmigración de personas jóvenes, aumentando los inmigrantes no UE. <br />Disminuye el tamaño de hogar y aumentan los hogares unipersonales, de pensionistas viviendo solos y monoparentales.<br />Hay más activos, especialmente mujeres, y disminuye el paro. Se mantienen bolsas de paro como los parados de larga duración. Fuerte desequilibrio entre barrios en las ciudades.<br />Alrededor de un cuarto de la población tienen una renta familiar inferior al 50% de la media nacional y casi un 20% de los hogares depende de la seguridad social. <br />Bienestar y cohesión social. <br />Aumenta la esperanza de vida al nacer en 3 años entre 1981 y 1996.<br />Disminuye la mortalidad infantil pero es más alta que las medias nacionales.<br />Se carece de información sobre fracaso escolar (solo 10 ciudades)<br />Aumentan las plazas de guardería.<br />Concentran las universidades (70-87-122 plazas/1000 hab. en 1981-91-96)<br />La tasa de criminalidad está estabilizada pero es mas alta que las medias nacionales y más en las grandes ciudades.<br />La participación electoral es mas baja que la media nacional en tres de cada cuatro ciudades. <br />Configuración de la ciudad. <br />La densidad disminuye en la mayoría de las ciudades entre 1981 y 1996.<br />En los años 90 desciende la proporción de apartamentos (65,4 % en 1996)<br />La superficie útil de las viviendas era de 32 m2 por hab.<br />Aumentan los viajes en avión (4,5-6,8-9,7 pax/hab/año en 1981-91-96)<br />El 43% de los hogares no tiene coche (varía en ciudades entre 29-76%) pero aumenta el parque automovilista (295-397-408 por 1000 hab en 1981-91-96)<br />Parece aumentar el numero de desplazamientos por persona para motivos no laborables.<br />Sólo el 22% de los viajes son al trabajo.<br />Disminuye el uso del transporte público para el viaje al trabajo (34-26-26% en 1981-91-96), y es aun menor en las conurbaciones.<br />Los accidentes graves se reducen en tres de cada cuatro ciudades y se sitúa en 3 muertos o heridos graves por 1000 hab. <br />Metabolismo urbano. <br />Disminuye el Winter Smog pero aumenta el Summer Smog en el 60% de las ciudades, y solo 3 no tuvieron ningún episodio en el año.<br />Solo 12 ciudades dieron información sobre ruidos.<br />Disminuye el consumo de agua por hab. (110 - 101 - 93 m3/hab en 1981 -91 - 96). Baja en tres de cada cuatro ciudades. La calidad del agua mejora.<br />El servicio de agua corriente y alcantarillado atiende al 95% de las viviendas<br />Se recogen 556 Kg/hab/año. de residuos sólidos. En 2/3 de las ciudades aumenta.<br />Consumo estabilizado de energía eléctrica por hab. (0,5 toe año). En tres de cada cuatro ciudades es inferior a la media nacional. En el 87% de las ciudades aumenta el consumo de gas (0,62 toe año) <br />En la base de estas situaciones sociales y ambientales, hay que destacar dos procesos que se han desarrollado en el periodo histórico de la modernidad:<br />Los ciudadanos han perdido capacidad de control sobre muchas actividades que ocurren en su entorno de barrio y ciudad: con el desarrollo del Estado moderno, y de forma acelerada en la segunda mitad del siglo veinte, las decisiones sobre las actividades urbanas (producción, intercambio y consumo) se han ido emancipando de los lugares en donde ocurren, sin tener en cuenta las necesidades locales tanto del capital natural como del desarrollo humano de sus habitantes.<br />Los ciudadanos no sienten los efectos que el funcionamiento de la ciudad tiene en otros lugares próximos y lejanos: las ciudades se han podido desarrollar basándose en las infraestructuras de transporte, que han permitido la circulación de recursos y productos, además de la fuerza de trabajo, y en las infraestructuras ambientales que transportan recursos y residuos entre la ciudad y su entorno. De esta forma las ciudades, especialmente los mejores barrios dentro de ellas, aumentan su calidad de vida, su habitabilidad, a costa de los efectos ambientales y sociales que se quot;
trasladanquot;
 a lugares alejados de su vida cotidiana. <br />
Recurso
Recurso
Recurso
Recurso
Recurso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticasProyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Diana Hurtado
 
Gerencia ambiental
Gerencia ambientalGerencia ambiental
Gerencia ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
MDaniela0304
 
Conceptos básicos de medio ambiente
Conceptos básicos  de medio ambienteConceptos básicos  de medio ambiente
Conceptos básicos de medio ambienteMileidy Sanchez Perez
 
Presentación1 mary
Presentación1 maryPresentación1 mary
Presentación1 maryMary Cavi
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
Joel Velásquez
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaManuel Garcia
 
Taller de la corporacion
Taller de la corporacionTaller de la corporacion
Taller de la corporaciondiegozabala1992
 
3R-Unidad I: Medio Ambiente
3R-Unidad I: Medio Ambiente3R-Unidad I: Medio Ambiente
3R-Unidad I: Medio AmbienteInmaculada Carpi
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambienteguest626d90
 
Glosario de ecologia y cambio climatico
Glosario de ecologia y cambio climaticoGlosario de ecologia y cambio climatico
Glosario de ecologia y cambio climatico
goldcheid69
 

La actualidad más candente (14)

Taller de etica laboral
Taller de etica laboralTaller de etica laboral
Taller de etica laboral
 
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticasProyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
Proyecto integrado cts aplicando herramientas estadísticas
 
18
1818
18
 
Gerencia ambiental
Gerencia ambientalGerencia ambiental
Gerencia ambiental
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
 
Analisis ecología
Analisis ecologíaAnalisis ecología
Analisis ecología
 
Conceptos básicos de medio ambiente
Conceptos básicos  de medio ambienteConceptos básicos  de medio ambiente
Conceptos básicos de medio ambiente
 
Presentación1 mary
Presentación1 maryPresentación1 mary
Presentación1 mary
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
 
Ensayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologiaEnsayo sobre la ecologia
Ensayo sobre la ecologia
 
Taller de la corporacion
Taller de la corporacionTaller de la corporacion
Taller de la corporacion
 
3R-Unidad I: Medio Ambiente
3R-Unidad I: Medio Ambiente3R-Unidad I: Medio Ambiente
3R-Unidad I: Medio Ambiente
 
la ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambientela ingenieria y el medio ambiente
la ingenieria y el medio ambiente
 
Glosario de ecologia y cambio climatico
Glosario de ecologia y cambio climaticoGlosario de ecologia y cambio climatico
Glosario de ecologia y cambio climatico
 

Similar a Recurso

Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacionDaniela Rios
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
NancyEsco
 
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzoTarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzofelipe456
 
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docxAMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docxAMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporacióndeniss uchamocha
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporacióndeniss uchamocha
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
Uniambiental
 

Similar a Recurso (20)

Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacion
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Taller salud ocupaciona
Taller salud ocupacionaTaller salud ocupaciona
Taller salud ocupaciona
 
Taller la corporacion
Taller la corporacionTaller la corporacion
Taller la corporacion
 
Taller salud ocupaciona
Taller salud ocupacionaTaller salud ocupaciona
Taller salud ocupaciona
 
Taller la corporacion
Taller la corporacionTaller la corporacion
Taller la corporacion
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
 
Taller corporacion
Taller corporacionTaller corporacion
Taller corporacion
 
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdfMATERIAL DE LECTURA 1.pdf
MATERIAL DE LECTURA 1.pdf
 
Ocntk
OcntkOcntk
Ocntk
 
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzoTarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
 
Taller pelicula
Taller peliculaTaller pelicula
Taller pelicula
 
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docxAMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx
 
AMBIENTE.docx
AMBIENTE.docxAMBIENTE.docx
AMBIENTE.docx
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporación
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporación
 
Introducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambientalIntroducción a la gestión ambiental
Introducción a la gestión ambiental
 
Taller pelii!
Taller pelii!Taller pelii!
Taller pelii!
 
Taller pelii!
Taller pelii!Taller pelii!
Taller pelii!
 

Más de sebastianlog2 (14)

Ejercicios ecxel
Ejercicios ecxelEjercicios ecxel
Ejercicios ecxel
 
Lectura 2
Lectura 2Lectura 2
Lectura 2
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Seguir instrucciones
Seguir instruccionesSeguir instrucciones
Seguir instrucciones
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Defina sistema general de riesgos profesionales y sus funciones(2)
Defina sistema general de riesgos profesionales y sus funciones(2)Defina sistema general de riesgos profesionales y sus funciones(2)
Defina sistema general de riesgos profesionales y sus funciones(2)
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Asimilador
AsimiladorAsimilador
Asimilador
 
Caso arturo
Caso arturoCaso arturo
Caso arturo
 
Proyecto dolca
Proyecto dolcaProyecto dolca
Proyecto dolca
 

Recurso

  • 1. Recursos renovables<br />Un recurso natural es considerado como un recurso renovable si se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad similar o superior a la de consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Los recursos renovables también incluyen materiales como madera, papel, cuero, etc. si son cosechados en forma sostenible.<br />Algunos recursos renovables como la energía geotérmica, el agua dulce, madera y biomasa deben ser manejados cuidadosamente para evitar exceder la capacidad regeneradora mundial de los mismos. Es necesario estimar la capacidad de renovación (sostenibilidad) de tales <br />Recursos no renovables<br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidos mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.<br />RESIDUOS<br />Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.  <br />Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.<br />Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas siguientes, son:  <br />Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica.<br />Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria es conveniente diferenciar entre:<br />  <br />Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.<br />Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.<br />Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial<br />Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.<br />Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.<br />Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.<br />El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos cada vez hay más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos. <br />El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales. En varias ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando la salud de las personas (ver caso del Canal Love). <br />No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos producidos.<br />ECOLOGIA<br />es la biología de los ecosistemas ( HYPERLINK quot; http://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADaquot; quot; CITAREFMargalef1998quot; Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).<br />La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[1<br />La ecología es la rama de la Biología que estudia las interacciones de los seres vivos con su medio. Esto incluye factores abióticos, esto es, condiciones ambientales tales como: climatológicas, edáficas, etc.; pero también incluye factores bióticos, esto es, condiciones derivadas de las relaciones que se establecen con otros seres vivos. Mientras que otras ramas se ocupan de niveles de organización inferiores (desde la bioquímica y la biología molecular pasando por la biología celular, la histología y la fisiología hasta la sistemática), la ecología se ocupa del nivel superior a éstas, ocupándose de las poblaciones, las comunidades, los ecosistemas y la biosfera. Por esta razón, y por ocuparse de las interacciones entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.<br />MEDIO AMBIENTE<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio. En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.<br />Q ES DESARROLLO SOSTENIBLE<br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992) El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />El desarrollo sostenible no se acepto exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005,[3] se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como quot; pilares interdependientes que se refuerzan mutuamentequot; .<br />La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que quot; ... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivosquot; ; Se convierte en quot; una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritualquot; . En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.[4]<br />El quot; desarrollo verdequot; generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que algunos pueden considerar quot; sostenibilidad ambientalquot; sobre la quot; sostenibilidad económica y culturalquot; . Sin embargo, el enfoque del quot; desarrollo verdequot; puede pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos financieros. Una planta de última tecnología quot; respetuosa con el medio ambientequot; con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental. Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio quot; Desarrollo sostenible en un mundo diversoquot; trabaja en esta dirección integrando capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible.[5<br />Normatividad ambiental<br />lA Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br />Probleaticas urbanas<br />El transporte: En las grandes ciudades, el transporte de viajeros & mercancias provoca enormes problemas de circulación y contaminación, ya que la población se ve obligada a trasladarse diariamente desde su lugar de residencia al de trabajo o estudio recorriendo largas distancias. Como consecuencia en muchos núcleos urbanos se produce una elevada densidad de tráfico de vehículos, especialmente al principio & al final de la jornada laboral durante las llamadas horas punta. Para resolver el problema del transporte urbano se construyen vías que rodean la ciudad.<br />A lo largo de la ultima década se han multiplicado los informes sobre el medio ambiente urbano, en organismos internacionales, en la Comisión Europea y en varios Estados miembros de la UE. En este periodo se ha promovido el desarrollo y divulgación de actuaciones puntuales orientadas hacia algún aspecto de la sostenibilidad, se han establecido redes de colaboración e intercambio, desarrollado Agendas locales e incluso en algunos Estados miembros se han iniciado estrategias de desarrollo sostenible y se ha empezado a incluir criterios ambientales y sociales en la definición de algunas políticas sectoriales.<br />Sin embargo no mejoran los problemas clave del desarrollo sostenible, definidos a principios de los noventa por informes como el Quinto Programa o el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano, según se comprueba en los informes posteriores (Dobris, TERM, etc.), y en la información que se recoge sobre las ciudades europeas (URBAN AUDIT, etc.). Aquí mismo podríamos hacernos preguntas muy simples, cuya respuesta nos inquietaría, sobre la gestión de las administraciones de todos los niveles en nuestros países, como ¿cuántos organismos tienen objetivos explícitos y cuantificables en materia social o ambiental orientados al desarrollo sostenible? y, si se han establecido estos objetivos, ¿que seguimiento y reflexión pública se hace sobre ellos, con las organizaciones sociales y políticas?<br />La actuación de la Campaña de Ciudades Sostenibles desde Aalborg en 1994, el Grupo de Expertos en Medio Ambiente Urbano y la última Campaña sobre Indicadores Comunes Europeos, van indudablemente en la buena dirección, como también las propuestas del Marco para el Desarrollo Urbano Sostenible presentado por la Comisión en Viena en 1999. También se está avanzando en materia de tecnologías limpias y en aplicaciones prácticas de mejor gestión. Pero la gran mayoría de las actuaciones son puntuales y no se trasladan a las políticas generales, y además los resultados positivos quedan desbordados por el crecimiento del consumo, aumentando globalmente los impactos negativos.<br />La experiencia muestra que los problemas no son sólo técnicos, si no fundamentalmente de modos de vida, y que son necesarios planteamientos políticos y actuaciones que promuevan la responsabilidad social de los ciudadanos y las empresas, que tiene que promover y liderar el sector público. El Medio Ambiente Urbano no es un sector, ni una cuestión técnica. Es el punto de encuentro entre Calidad de Vida y Sostenibilidad. Hay que conseguir mejorar la habitabilidad de los barrios de nuestras ciudades, con criterios de equidad, y gestionar la demanda y los procesos productivos, con criterios de eficiencia social y ambiental, fomentado la calidad de vida colectiva sin superar los límites ambientales locales y globales.<br />En esta presentación de la problemática del medio ambiente urbano en las ciudades europeas, ante un auditorio de las características de este Seminario, permitanme que me centre en algunos temas que considero prioritarios en el momento europeo actual y que adquieren relevancia en el debate político.<br />Demografía y empleo. <br />La población europea tiende a vivir en ciudades. El modo de vida urbano se ha generalizado.<br />Las ciudades tienen en general una población cuantitativamente estabilizada.<br />Envejecimiento de la población y baja natalidad. Fuerte desequilibrio generacional entre barrios.<br />Estructura desestabilizada que tiende a compensarse con inmigración de personas jóvenes, aumentando los inmigrantes no UE. <br />Disminuye el tamaño de hogar y aumentan los hogares unipersonales, de pensionistas viviendo solos y monoparentales.<br />Hay más activos, especialmente mujeres, y disminuye el paro. Se mantienen bolsas de paro como los parados de larga duración. Fuerte desequilibrio entre barrios en las ciudades.<br />Alrededor de un cuarto de la población tienen una renta familiar inferior al 50% de la media nacional y casi un 20% de los hogares depende de la seguridad social. <br />Bienestar y cohesión social. <br />Aumenta la esperanza de vida al nacer en 3 años entre 1981 y 1996.<br />Disminuye la mortalidad infantil pero es más alta que las medias nacionales.<br />Se carece de información sobre fracaso escolar (solo 10 ciudades)<br />Aumentan las plazas de guardería.<br />Concentran las universidades (70-87-122 plazas/1000 hab. en 1981-91-96)<br />La tasa de criminalidad está estabilizada pero es mas alta que las medias nacionales y más en las grandes ciudades.<br />La participación electoral es mas baja que la media nacional en tres de cada cuatro ciudades. <br />Configuración de la ciudad. <br />La densidad disminuye en la mayoría de las ciudades entre 1981 y 1996.<br />En los años 90 desciende la proporción de apartamentos (65,4 % en 1996)<br />La superficie útil de las viviendas era de 32 m2 por hab.<br />Aumentan los viajes en avión (4,5-6,8-9,7 pax/hab/año en 1981-91-96)<br />El 43% de los hogares no tiene coche (varía en ciudades entre 29-76%) pero aumenta el parque automovilista (295-397-408 por 1000 hab en 1981-91-96)<br />Parece aumentar el numero de desplazamientos por persona para motivos no laborables.<br />Sólo el 22% de los viajes son al trabajo.<br />Disminuye el uso del transporte público para el viaje al trabajo (34-26-26% en 1981-91-96), y es aun menor en las conurbaciones.<br />Los accidentes graves se reducen en tres de cada cuatro ciudades y se sitúa en 3 muertos o heridos graves por 1000 hab. <br />Metabolismo urbano. <br />Disminuye el Winter Smog pero aumenta el Summer Smog en el 60% de las ciudades, y solo 3 no tuvieron ningún episodio en el año.<br />Solo 12 ciudades dieron información sobre ruidos.<br />Disminuye el consumo de agua por hab. (110 - 101 - 93 m3/hab en 1981 -91 - 96). Baja en tres de cada cuatro ciudades. La calidad del agua mejora.<br />El servicio de agua corriente y alcantarillado atiende al 95% de las viviendas<br />Se recogen 556 Kg/hab/año. de residuos sólidos. En 2/3 de las ciudades aumenta.<br />Consumo estabilizado de energía eléctrica por hab. (0,5 toe año). En tres de cada cuatro ciudades es inferior a la media nacional. En el 87% de las ciudades aumenta el consumo de gas (0,62 toe año) <br />En la base de estas situaciones sociales y ambientales, hay que destacar dos procesos que se han desarrollado en el periodo histórico de la modernidad:<br />Los ciudadanos han perdido capacidad de control sobre muchas actividades que ocurren en su entorno de barrio y ciudad: con el desarrollo del Estado moderno, y de forma acelerada en la segunda mitad del siglo veinte, las decisiones sobre las actividades urbanas (producción, intercambio y consumo) se han ido emancipando de los lugares en donde ocurren, sin tener en cuenta las necesidades locales tanto del capital natural como del desarrollo humano de sus habitantes.<br />Los ciudadanos no sienten los efectos que el funcionamiento de la ciudad tiene en otros lugares próximos y lejanos: las ciudades se han podido desarrollar basándose en las infraestructuras de transporte, que han permitido la circulación de recursos y productos, además de la fuerza de trabajo, y en las infraestructuras ambientales que transportan recursos y residuos entre la ciudad y su entorno. De esta forma las ciudades, especialmente los mejores barrios dentro de ellas, aumentan su calidad de vida, su habitabilidad, a costa de los efectos ambientales y sociales que se quot; trasladanquot; a lugares alejados de su vida cotidiana. <br />