SlideShare una empresa de Scribd logo
TAREA <br />LUIS FELIPE RODRIGUEZ RODRIGUEZ <br />DOLY BALVUENA <br />LAGISTICA EMPRESARIAL GRUPO 2  <br />19/03/2010  <br />¿QUE SON RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES?  <br />Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura<br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos. <br />¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS RECIDUOS? <br />La clasificación correcta de clasificación es orgánica y la inorgánica y peligrosos.<br />Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. <br />Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. <br />Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.  <br />¿QUE ES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE?  <br />La ecología  es la biología de los ecosistemas Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).<br />La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[]<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.<br />¿QUE ES DESARROLLO SOSTENIVLE O SUSTENTAVLE? <br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)<br />El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />Desarrollo sustentable Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la quot;
Cruzada mundial del Hombre contra la Tierraquot;
, una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las mega represas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de la que mas víctimas ha causado hasta el momento, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre contra la Tierra.  <br />¿NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA? <br />NORMATIVIDAD GENERAL<br />Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br />¿QUE SON TECNOLOGIAS LIMPIAS?  <br />El sector de Tecnologías Limpias en Colombia ofrece las siguientes ventajas:<br />Recursos Naturales: Colombia es el país con más biodiversidad por KM2 a nivel mundial.<br />Colombia ocupa el lugar 33 a nivel mundial en acceso al agua, y es segundo en Latinoamérica.<br />Tenemos una oportunidad de generar energía limpia por la posición geográfica y las diversas condiciones climáticas. Promedio diario de 4,5 Kwh/m2.<br />Más de 300 puntos termales en el país.<br />Más de 7 Regiones muestran intensidades de viento  igual o mayor a 5 m/seg a lo largo del año.  <br />¿QUE ES DESARROLLO A ESCALA HUMANA? <br />El enfoque propuesto en la lectura: quot;
Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuroquot;
, plantea en forma general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global de cada nación.<br />Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de autodependencia; a diferencia de la realidad actual, la cual se caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.<br />Corto Plazo<br />Conocido el alcance de esta teoría, consideramos que su implementación involucra a corto plazo realizar campaña divulgativa que permita la empatía y concientización de todos los integrantes de la sociedad sobre los beneficios de utilizar la misma como modelo de desarrollo, y así lograr la participación popular. Concluida esta primera fase, consideramos indispensable efectuar sondeos de opinión a toda la colectividad sobre la aceptación o no de este nuevo enfoque, de obtenerse la aceptación, pasaríamos a la etapa siguiente.<br />Mediano Plazo<br />En esta etapa se deberá iniciar el proceso para establecer las nuevas organizaciones multidiciplinarias que permitan instaurar nuevos mecanismos institucionales capaces de conciliar la heterogeneidad de necesidades del individuo, así como fomentar la descentralización de funciones de todos los organismos del Estado y la reestructuración de los sistemas financieros y bancarios para apalancar el desarrollo integral.<br />También en esta etapa se considera necesaria la aplicación de políticas de capacitación, créditos y asistencia a toda la sociedad, con la finalidad de iniciar el proceso de reactivación del desarrollo integral propuesto en esta teoría.<br />Largo Plazo.<br />Concluidas las etapas descritas en el corto y mediano plazo, y lograda la articulación micro/macro de todas las estructuras involucradas en el proceso de desarrollo se estima la obtención de los resultados esperados, los cuales deben ser objeto de constante revisión y ajuste a fin de corregir oportunamente las desviaciones que se presenten.<br />Ubicación del enfoque Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro según los Estilos de desarrollo propuestos por Eric Calcagno<br />En enfoque estudiado involucra un cambio total de paradigmas, donde el desarrollo de una nación está enfocado en satisfacer las necesidades humanas de manera integral, revisando los estilos de desarrollo efectuados por E. Calcagno ubicamos esta teoría dentro del sistema capitalista con estructura subdesarrollada, debido a que consideramos que en América Latina existe en la actualidad. <br />¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE SECTOR PRIVADO Y SECTOR PUBLICO?  <br />El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País.<br />Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.<br />El papel del sector público [editar]<br />Estado son las instituciones y el Gobierno las autoridades. El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica global.<br />Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal. El sector público esta dirigido por el ejecutivo, legislativo y el judicial y pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos.<br />SECTOR PRIVADO: <br />En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.<br />Estructura legal<br />La forma jurídica en la que se puede desarrollar el sector privado es muy variada y va desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran variedad de formas jurídicas dependiendo de cada país.<br />El papel del sector privado en la actividad económica [editar]<br />Al sector privado le está permitido constituir y desarrollar cualquier tipo de actividad excepto algún sector público. Del sector privado se espera que diversifique la producción industrial y que haga grandes inversiones, su papel también es atraer la inversión y la tecnología procedente del exterior. Su papel también es contribuir al desarrollo y a la creación de empleo. <br />¿SECTORES ECONOMICOS? <br />El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios:<br />los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad: <br />sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza <br />sector agrícola (origen vegetal) <br />sector ganadero (origen animal) <br />sector pesquero (del mar) <br />sector minero (de las minas) <br />sector forestal (del bosque) <br />sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados <br />sector industrial <br />sector energético <br />sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la mineria se pueden crear distintos productos) <br />sector de la construcción <br />sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios <br />sector transportes <br />sector comunicaciones <br />sector comercial <br />sector turístico <br />sector sanitario <br />sector educativo <br />sector financiero <br />sector de la administración... <br />sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información <br />los 2 sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción: <br />sector privado (propiedad privada) <br />sector público (propiedad pública) <br />el sector cooperativista o sector de economía social se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva. <br />los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto: <br />sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía) <br />sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior)   <br />¿QUE ES SUBVENCION? <br />En contabilidad pública es todo desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administraciones Públicas, todas éllas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito actividad o proyecto específico (en esto se diferencia de la transferencia); con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro. <br />¿CUATAS DE MERCADEO? <br />En el área de dirección estratégica y mercadotecnia, cuota de mercado es la fracción o porcentaje que se tendrá del total de mercado disponible o del segmento del mercado que está siendo suministrado por la compañía.<br />Puede ser expresado como un porcentaje de las ventas de la compañía (en el mercado) dividido por las ventas totales disponibles en el mercado o también se puede expresar como el total de unidades vendidas por la compañía partido por las unidades vendidas en el mercado.<br />La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una empresa (otros objetivos son el retorno de la inversión (ROI), Retorno sobre el Activo (ROA) y objetivo de beneficios). La principal ventaja de utilizar la cuota de mercado es que se abstrae de las variables del entorno relativas a la industria como el estado de la economía, inflación, PIB o cambios en la política de impuestos.  <br />¿QUE ES MERCADEO? <br />El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción. Si en lugar del gobierno son una, dos o varias empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de monopolio, duopolio u oligopolio, respectivamente.<br />Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los participantes de la transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de modo que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la competencia perfecta.<br />¿Qué SON VALLAS? <br />Una valla publicitaria es un soporte plano sobre el que se fijan carteles publicitarios. Las vallas se han convertido en parte habitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. La cantidad, ubicación y colocación de las vallas (retranqueos, separación, agrupación de vallas, etc.) en cada localidad está determinada por el propio Ayuntamiento. En ocasiones, también existen normativas estatales sobre su colocación en determinados entornos. Por ejemplo, en España está prohibida la instalación de las vallas en las carreteras al entender que pueden distraer la atención de los conductores y provocar accidentes.<br />Por sus especiales características, las vallas no se colocan en las fachadas de viviendas sino lugares deshabitados tales como:<br />colegios. <br />estadios deportivos, polideportivos, piscinas, etc. <br />centros penitenciarios. <br />edificios en construcción o rehabilitación. <br />descampados, solares vacíos. <br />
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo
Tarea 19 de marzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
DavidTCVE
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
Belén Ruiz González
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientalesResendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
Prepa en Línea SEP.
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Viviana Fierro Vargas
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
Videoconferencias UTPL
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
mostacero1996
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
Corporación Horizontes
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovablesrecursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
Luis Martinez Martinez
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Belén Ruiz González
 
Ensayo 2 fase
Ensayo 2 faseEnsayo 2 fase
Ensayo 2 fase
eversonmas
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
MDaniela0304
 
REVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz EcológicaREVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz Ecológica
lucinagi94
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambientaligar igar
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesYushikoL
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Carlos Torres
 

La actualidad más candente (20)

Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 15 medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.8.4. capacidad de carga de la población humana.
8.4. capacidad de carga de la población humana.
 
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientalesResendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
Resendiz rojas oscar_m15s3_ 2políticasambientales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRER...
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Biodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturalesBiodiversidad y Recursos naturales
Biodiversidad y Recursos naturales
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-(abril agosto 2012)
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovablesrecursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
Unidad2 lahumanidadymedioambiente 2017
 
Ensayo 2 fase
Ensayo 2 faseEnsayo 2 fase
Ensayo 2 fase
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
 
643
643643
643
 
REVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz EcológicaREVISTA: La Voz Ecológica
REVISTA: La Voz Ecológica
 
Sensibilización Medioambiental
Sensibilización MedioambientalSensibilización Medioambiental
Sensibilización Medioambiental
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Tarea 19 de marzo

Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Cata2004
 
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Valeria Rudas Ruiz
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporacióndeniss uchamocha
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporacióndeniss uchamocha
 
PROYECTO INTEGRADO CTS.docx
PROYECTO INTEGRADO CTS.docxPROYECTO INTEGRADO CTS.docx
PROYECTO INTEGRADO CTS.docx
JosDanielGuerrero
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacionDaniela Rios
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacionDaniela Rios
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
Martin Torres
 
Solucion del taller de la corporacion
Solucion del taller de la  corporacionSolucion del taller de la  corporacion
Solucion del taller de la corporacionDANIEL GORDILLO
 

Similar a Tarea 19 de marzo (20)

Conceptos sena
Conceptos senaConceptos sena
Conceptos sena
 
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
 
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
Contaminación ambiental causada por el mal manejo de basuras y residuos sólid...
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Taller corporacion
Taller corporacionTaller corporacion
Taller corporacion
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporación
 
Documental la corporación
Documental la corporaciónDocumental la corporación
Documental la corporación
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
18
1818
18
 
PROYECTO INTEGRADO CTS.docx
PROYECTO INTEGRADO CTS.docxPROYECTO INTEGRADO CTS.docx
PROYECTO INTEGRADO CTS.docx
 
Taller pelii!
Taller pelii!Taller pelii!
Taller pelii!
 
Taller pelii!
Taller pelii!Taller pelii!
Taller pelii!
 
Taller pelii!
Taller pelii!Taller pelii!
Taller pelii!
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacion
 
Pelicula la corporacion
Pelicula la corporacionPelicula la corporacion
Pelicula la corporacion
 
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
trabajo de educacion ambiental angelica piñerez 10-1
 
Corporaciones
CorporacionesCorporaciones
Corporaciones
 
Solucion del taller de la corporacion
Solucion del taller de la  corporacionSolucion del taller de la  corporacion
Solucion del taller de la corporacion
 
Taller de la compaia
Taller de la compaiaTaller de la compaia
Taller de la compaia
 

Más de felipe456

MaPaS CoNsEpTuAlEs
MaPaS CoNsEpTuAlEsMaPaS CoNsEpTuAlEs
MaPaS CoNsEpTuAlEsfelipe456
 
T aller carascterisacion
T aller carascterisacionT aller carascterisacion
T aller carascterisacionfelipe456
 
100 palabras
100 palabras100 palabras
100 palabras
felipe456
 
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001felipe456
 
Correccion de la evaluacio
Correccion de la evaluacioCorreccion de la evaluacio
Correccion de la evaluaciofelipe456
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalfelipe456
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOfelipe456
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidafelipe456
 
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPOACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
felipe456
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
felipe456
 
TABLA
TABLATABLA
TABLA
felipe456
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
felipe456
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
felipe456
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
felipe456
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionfelipe456
 

Más de felipe456 (20)

MaPaS CoNsEpTuAlEs
MaPaS CoNsEpTuAlEsMaPaS CoNsEpTuAlEs
MaPaS CoNsEpTuAlEs
 
TaLlEr eXeL
TaLlEr eXeLTaLlEr eXeL
TaLlEr eXeL
 
T aller carascterisacion
T aller carascterisacionT aller carascterisacion
T aller carascterisacion
 
100 palabras
100 palabras100 palabras
100 palabras
 
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001
Definiciones y términos básicos aplicados en la norma ohsas 18001
 
Correccion de la evaluacio
Correccion de la evaluacioCorreccion de la evaluacio
Correccion de la evaluacio
 
Ley 1014[
Ley 1014[Ley 1014[
Ley 1014[
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTOTALLERES DE EMPRENDIMIENTO
TALLERES DE EMPRENDIMIENTO
 
Caso arturo
Caso  arturoCaso  arturo
Caso arturo
 
Dofa
DofaDofa
Dofa
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPOACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
ACOMODADOR-TRABAJO EN GRUPO
 
Trabajo en grupo
Trabajo en grupoTrabajo en grupo
Trabajo en grupo
 
TABLA
TABLATABLA
TABLA
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
 
Acomodador
AcomodadorAcomodador
Acomodador
 
Evaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccionEvaluacion resultados induccion
Evaluacion resultados induccion
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tarea 19 de marzo

  • 1. TAREA <br />LUIS FELIPE RODRIGUEZ RODRIGUEZ <br />DOLY BALVUENA <br />LAGISTICA EMPRESARIAL GRUPO 2 <br />19/03/2010 <br />¿QUE SON RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES? <br />Los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos son disminuidos mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos al agua y a la biomasa. Algunos recursos renovables se clasifican como recursos perpetuos, debido a que por más intensa que sea su utilización, no es posible su agotamiento. En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía, aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en cualquiera de sus formas. También se les llama recursos energéticos.<br />Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura<br />Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos.<br />Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.<br />La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos. Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos. <br />¿CUAL ES LA CLASIFICACION DE LOS RECIDUOS? <br />La clasificación correcta de clasificación es orgánica y la inorgánica y peligrosos.<br />Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc. <br />Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc. <br />Residuos peligrosos (véase Gestión de Residuos Peligrosos): todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial (código CRETIB) y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc. <br />¿QUE ES ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE? <br />La ecología es la biología de los ecosistemas Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).<br />La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia[]<br />Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.<br />¿QUE ES DESARROLLO SOSTENIVLE O SUSTENTAVLE? <br />El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)<br />El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.<br />Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.<br />Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.<br />Desarrollo sustentable Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día en el Hemisferio Norte.Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era la fuente de energía utilizada por excelencia.A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la quot; Cruzada mundial del Hombre contra la Tierraquot; , una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de reservas de agua potable necesarios para la vida.Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra. El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos (ganemos) esta guerra.Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las mega represas; incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente Naturaleza que algo se nos puede escapar.Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será terminante.En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de la que mas víctimas ha causado hasta el momento, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre contra la Tierra. <br />¿NORMATIVIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA? <br />NORMATIVIDAD GENERAL<br />Norma constitucional<br />La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales:<br />Derecho a un ambiente sano<br />En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨. <br />Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.<br /> <br />El medio ambiente como patrimonio común<br />La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨ la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables ¨.<br />Desarrollo Sostenible<br />Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.<br />¿QUE SON TECNOLOGIAS LIMPIAS? <br />El sector de Tecnologías Limpias en Colombia ofrece las siguientes ventajas:<br />Recursos Naturales: Colombia es el país con más biodiversidad por KM2 a nivel mundial.<br />Colombia ocupa el lugar 33 a nivel mundial en acceso al agua, y es segundo en Latinoamérica.<br />Tenemos una oportunidad de generar energía limpia por la posición geográfica y las diversas condiciones climáticas. Promedio diario de 4,5 Kwh/m2.<br />Más de 300 puntos termales en el país.<br />Más de 7 Regiones muestran intensidades de viento  igual o mayor a 5 m/seg a lo largo del año. <br />¿QUE ES DESARROLLO A ESCALA HUMANA? <br />El enfoque propuesto en la lectura: quot; Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuroquot; , plantea en forma general la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, y este desarrollo debe estar articulado al plan global de cada nación.<br />Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de autodependencia; a diferencia de la realidad actual, la cual se caracteriza por considerar a la persona como un objeto, sin participación protagónica, comandados por los grupos económicos, políticos y militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol de Estado paternalista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.<br />Corto Plazo<br />Conocido el alcance de esta teoría, consideramos que su implementación involucra a corto plazo realizar campaña divulgativa que permita la empatía y concientización de todos los integrantes de la sociedad sobre los beneficios de utilizar la misma como modelo de desarrollo, y así lograr la participación popular. Concluida esta primera fase, consideramos indispensable efectuar sondeos de opinión a toda la colectividad sobre la aceptación o no de este nuevo enfoque, de obtenerse la aceptación, pasaríamos a la etapa siguiente.<br />Mediano Plazo<br />En esta etapa se deberá iniciar el proceso para establecer las nuevas organizaciones multidiciplinarias que permitan instaurar nuevos mecanismos institucionales capaces de conciliar la heterogeneidad de necesidades del individuo, así como fomentar la descentralización de funciones de todos los organismos del Estado y la reestructuración de los sistemas financieros y bancarios para apalancar el desarrollo integral.<br />También en esta etapa se considera necesaria la aplicación de políticas de capacitación, créditos y asistencia a toda la sociedad, con la finalidad de iniciar el proceso de reactivación del desarrollo integral propuesto en esta teoría.<br />Largo Plazo.<br />Concluidas las etapas descritas en el corto y mediano plazo, y lograda la articulación micro/macro de todas las estructuras involucradas en el proceso de desarrollo se estima la obtención de los resultados esperados, los cuales deben ser objeto de constante revisión y ajuste a fin de corregir oportunamente las desviaciones que se presenten.<br />Ubicación del enfoque Desarrollo a escala humana - Una opción para el futuro según los Estilos de desarrollo propuestos por Eric Calcagno<br />En enfoque estudiado involucra un cambio total de paradigmas, donde el desarrollo de una nación está enfocado en satisfacer las necesidades humanas de manera integral, revisando los estilos de desarrollo efectuados por E. Calcagno ubicamos esta teoría dentro del sistema capitalista con estructura subdesarrollada, debido a que consideramos que en América Latina existe en la actualidad. <br />¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE SECTOR PRIVADO Y SECTOR PUBLICO? <br />El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del País.<br />Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.<br />El papel del sector público [editar]<br />Estado son las instituciones y el Gobierno las autoridades. El papel y el volumen del sector público dependen en gran parte de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad económica global.<br />Por ejemplo, el Gobierno puede limitar el crecimiento de los salarios de los funcionarios para evitar aumentos de la inflación, realizando así una política de precios y rentas extraoficial o informal. El sector público esta dirigido por el ejecutivo, legislativo y el judicial y pertenece a todos y cada uno de los ciudadanos.<br />SECTOR PRIVADO: <br />En economía, el sector privado que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por contraste, las empresas que pertecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.<br />Estructura legal<br />La forma jurídica en la que se puede desarrollar el sector privado es muy variada y va desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial, hasta el uso de una gran variedad de formas jurídicas dependiendo de cada país.<br />El papel del sector privado en la actividad económica [editar]<br />Al sector privado le está permitido constituir y desarrollar cualquier tipo de actividad excepto algún sector público. Del sector privado se espera que diversifique la producción industrial y que haga grandes inversiones, su papel también es atraer la inversión y la tecnología procedente del exterior. Su papel también es contribuir al desarrollo y a la creación de empleo. <br />¿SECTORES ECONOMICOS? <br />El término sector económico hace referencia a cualquiera de las partes de la actividad económica, que se subdivide según distintos criterios:<br />los tres sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad: <br />sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza <br />sector agrícola (origen vegetal) <br />sector ganadero (origen animal) <br />sector pesquero (del mar) <br />sector minero (de las minas) <br />sector forestal (del bosque) <br />sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados <br />sector industrial <br />sector energético <br />sector minero (se considera también parte del sector secundario por que a partir de la mineria se pueden crear distintos productos) <br />sector de la construcción <br />sector terciario o sector servicios el que no produce bienes, sino servicios <br />sector transportes <br />sector comunicaciones <br />sector comercial <br />sector turístico <br />sector sanitario <br />sector educativo <br />sector financiero <br />sector de la administración... <br />sector cuaternario, produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información <br />los 2 sectores que atienden a la propiedad de los medios de producción: <br />sector privado (propiedad privada) <br />sector público (propiedad pública) <br />el sector cooperativista o sector de economía social se añade a veces a los dos anteriores, como una de las formas de propiedad colectiva. <br />los que reúnen características particulares que permiten distinguirlos del resto: <br />sector estratégico (transportes, comunicaciones, armamento, energía) <br />sector exterior (el compuesto por las empresas implicadas en el comercio exterior) <br />¿QUE ES SUBVENCION? <br />En contabilidad pública es todo desplazamiento patrimonial que tiene por objeto una entrega dineraria o en especie entre los distintos agentes de las Administraciones Públicas, y de éstos a otras entidades públicas o privadas y a particulares, así como las realizadas por éstas a una Administraciones Públicas, todas éllas sin contrapartida directa por parte de los entes beneficiarios; afectada a un fin, propósito actividad o proyecto específico (en esto se diferencia de la transferencia); con obligación por parte del destinatario de cumplir las condiciones y requisitos que se hubieran establecido o, en caso contrario, proceder a su reintegro. <br />¿CUATAS DE MERCADEO? <br />En el área de dirección estratégica y mercadotecnia, cuota de mercado es la fracción o porcentaje que se tendrá del total de mercado disponible o del segmento del mercado que está siendo suministrado por la compañía.<br />Puede ser expresado como un porcentaje de las ventas de la compañía (en el mercado) dividido por las ventas totales disponibles en el mercado o también se puede expresar como el total de unidades vendidas por la compañía partido por las unidades vendidas en el mercado.<br />La cuota de mercado es uno de los objetivos más comunes utilizados en una empresa (otros objetivos son el retorno de la inversión (ROI), Retorno sobre el Activo (ROA) y objetivo de beneficios). La principal ventaja de utilizar la cuota de mercado es que se abstrae de las variables del entorno relativas a la industria como el estado de la economía, inflación, PIB o cambios en la política de impuestos. <br />¿QUE ES MERCADEO? <br />El mercado libre es el sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda. El concepto se opone al de mercado regulado, donde el gobierno controla las fuentes de suministros, los precios o la producción. Si en lugar del gobierno son una, dos o varias empresas las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de monopolio, duopolio u oligopolio, respectivamente.<br />Aunque en la situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los participantes de la transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de modo que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la competencia perfecta.<br />¿Qué SON VALLAS? <br />Una valla publicitaria es un soporte plano sobre el que se fijan carteles publicitarios. Las vallas se han convertido en parte habitual del paisaje urbano e interurbano presentando anuncios o mensajes publicitarios. La cantidad, ubicación y colocación de las vallas (retranqueos, separación, agrupación de vallas, etc.) en cada localidad está determinada por el propio Ayuntamiento. En ocasiones, también existen normativas estatales sobre su colocación en determinados entornos. Por ejemplo, en España está prohibida la instalación de las vallas en las carreteras al entender que pueden distraer la atención de los conductores y provocar accidentes.<br />Por sus especiales características, las vallas no se colocan en las fachadas de viviendas sino lugares deshabitados tales como:<br />colegios. <br />estadios deportivos, polideportivos, piscinas, etc. <br />centros penitenciarios. <br />edificios en construcción o rehabilitación. <br />descampados, solares vacíos. <br />