SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 474
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
ON E R N
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA
DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PICHIS
%
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)
INFORME Y ANEXOS
r
x**
?"*í•"r -t~<«<-*v-r—"™ J - ^ ^ ^ — | X J . . . M | i i - n — ;
J
— ^ — y w — • _ • _ " - - . • • • • • • ^ . J r-.l
mm •plm
"jy. v
mim ii '.V
r'•••• / * •
ÍS^:ri
- &
&:.
tfe
v-.^
»
K
^»1
i>'-
• v -
Ü
w
' if
m
^i
«SsKsKiJ > • »,
vaynHonHD
Í
H^H
:
v>-
iv.-r .1/ •
;s»*i'Ó-ííSf-';;•£<-;-:.%• • •
: • , • • • • . . • • . . • • • . .
m
::
m^-•v.;-:::-
« :
- >s
m ¿t '."VSI a."
1 %
• ^v%3 '•'
oaivw;
'««Si
:t::
:
rtx.
1^
v
xm
' :B^'^::

r:
:i:.
• • . - . • •
v. • . . . . ^ ;••
fc^,,:
: ¿;
mmm-x . • / • *
- ^
' - • - '
w
'.v
; ^ ^ WSf^
* &
p»^?»
; i " . . ^ ^ ; ; ^ . - ^ " - . . . - " ' - wmBm
v?r
* ^ 6
II
•f.3&
í'-'^ttí
J ^ ^
REPÚBLICA DEL PERU
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN
DE RECURSOS NATURALES
O N E R N
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA
DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA
DEL RIO PICHIS
(PROYECTO PICHIS-PALCAZÜ)
OCTUBRE 1981
PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REAUZACION DEL PRESENTE ESTUDIO
DIRECTIVO
TÉCNICO
Ing° EDUARDO ARMAS AUTERO
Ing° CARLOS ZAMORA JIMENO
Ing0
JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES
Ing" LUIS NEGRON BERRILLOS
St. FRITZ DU BOIS GERVASSI
Ing0
CESAR CALDERÓN SALTA RICH
Ing" ÁNGEL PAREDES DIAZ
Ing" LUIS MASSON MEISS
Ing° RAUL BAO ENRIQUEZ
Ing* VICTOR LLANOS MINCHAN
Ing" HUMBERTO DUEÑAS PEREZ
Ing° VICTOR GRANDE ROJAS
Director General Nacional
Director Técnico Nacional
Director Técnico Adjunto
Directorde Estudios Especfficos de Rec. Naturales
Director de Cartografía e Impresiones
Director de Proyectos Especiales
Asesor, Jefe del Proyecto
Supervisor de Programa Sectorial II
Supervisor de Suelos y Fisiografía
Supervisor de Economía de Recursos
Supervisor de Geología y Minería
Supervisor de Ecologfa y Forestales
Ing0
VICTOR ROJAS ARBULU
Ing" ALFONSO CASTILLO MEZA
Ing° MAURO MENDOZA CHACALTANA
Ing° VICTOR VALDIVIESO VALDIVIESO
Ing" CARLOS ROBLES ICAZA
Ing° GUILLERMO BOZA WAGNER
Ing0
RUBEN MARQUINA POZO
Ing" MANUEL VALENCIA RAMOS
Ing" DANTE LOAYZA ALATRISTA
Ing° HUMBERTO CHIRINOS NUÑEZ
Ing" JAVIER ANDUAGA MUÑOZ
Ing0
CARLOS VARGAS SALAS
Ing° VICTOR SAEZ CUEVA
Ing' LUIS GALARRETA DIAZ
Sr. ANDRES PRADA MERINO
Sr. OSCAR MONTJOY GUIZADO
Sr. JOSÉ VARGAS RIVERA
Sr. JAIME ALFARO BRAVO
Sr. JUAN TOULLIERCASTAGNE
Sr. PABLO HIDALGO APONTE
Sr. ENRIQUE NEYRA ALVITES
Sr. CESAR FANANTES MARTINEZ
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias IV
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ex-
Especialista en Suelos
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II
Ingeniero en Ciencias Agropecuart i 11
Ingeniero III
Economista III
Economista II
Economista II
Economista I
Técnico Agropecuario II
Ex-
Técnico Agropecuario
Auxiliar de Estadística I
Auxiliar de Estadística I
CARTOGRÁFICO:
Sr. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA
Sr. ANTONIO ORTIZ DÍA Z
Sr. ENRIQUE DESCALZI ARANA
Sr. GILMER VARGAS ESPARZA
Sr. TEOFl.'.OCUELLARMAYHUA
Sr. EDUARDO MOZ VARGAS
Jefe de la Unidad de Supervisión Cartográfica
Jefe de la Unid.de Elaboración Mapas Temáticos
JefedelaUnid.de Fotogrametrfa y Mapas Bases
Cartógrafo II
Dibujante II
Dibujante II
-11 -
IMPRESIÓN
Sra. DORA ORTIZ VASQUEZ
Sr. JUAN COELLO ALBORNOZ
Sr. MOISÉS LARA IBARRA
Sr. EDUARDO HUAMANI ROMERO
Sra. NELLY CONTRERAS JARRA
Sr. ANTONIO ISOLA BARTET
Dibujante II
Dibujante II
Dibujante II
Dibujante II
Dibujante II
Dibujante I
Sr. VIRGILIO LAZO MOSQUERA
Sr. EDUARDO CARRILLO BOYSSET
Sr. ELIO MONTERO QUESADA
Sr. LORENZO PURISACA FALLA
Sr. FILIBERTOBARRIONUEVOOLAZABAL
Sr. ÁNGEL MELCHOR LOZANO
Sr. ANANCIO ATOCHE JARA
Sr. ANTONIO LAMA ROMAN
Jefe de la Unid, dé Impresiones y Publicaciones
Fotógrafo II
Fotógrafo II
Técnico en Artes Gráficas II
Operador Equipo de Imprenta II
Operador Equipo de Imprenta II
Auxiliar de Publicaciones II
Auxiliar de Publicaciones II
SECRETARIADO
Sra. ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON Secretaria III
Sra. CLARA DAVILA DE VARGAS Secretaria II
Sra. NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria II
Sra. MARIA ORMEÑO DE VERNAL Secretaria II
Sra. MARITZA FIGALLO DE DURAN Secretaria II
Srta.CECILIA KOECHLIN CALISTO Secretaria II
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA ??, LOS RECURSOS NATURALES DE LA
ZONA DEL REO PICHIS
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)
Í N D I C E
PREFACIO
AGRADECIMIENTO
RESUMEN pagina
CAPITULO I INTRODUCCIÓN í
1.0 GENERALIDADES 1
1.1 Acciones Emprendidas para el Desarrollo de la Selva Central... 2
1.2 Criterios para la Demarcación de la Zona de Estudio 3
2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4
3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO 4
4.0 ETAPAS DEL ESTUDIO 5
5.0 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 5
CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO 7
1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION 7
2.0 DEMOGRAFÍA 7
2.1 Generalidades 7
2.2 Población 8
2.3 Proyecciones de la Población 9
2.4 Población Económicamente Activa 10
2.5 Migración 12
2.6 Los Asentamientos Poblacionales 13
3.0 CLIMATOLOGÍA 14
3.1 Análisis de los Elementos Meteorológicos 16
3.2 Características Climáticas 19
4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 21
4.1 Vfa Terrestre 21
4.2 Via Aérea 22
4.3 Vfa Fluvial 22
5.0 ASPECTOS AGROECONOMICOS 23
5*1 Tenencia y Distribución de la Tierra 23
5.2 Distribución 24
5.3 Actividad Agropecuaria 25
5.4 Actividades Extractivas. 27
5.5 Comercialización de los Productos Agropecuarios y Extractivos.. 28
Página
CAPITULO III GEOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3]
1.0 I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
L o 1 V-TtiPt— i f * - [ L u d . L l C ' - S 9 a o a a o a 4 « a 4 i a » » « D o a t > i > 7 s i ] e « a a o 4 i > e D a B > 0 a * B * t « « O X
1.3 Trabajos P r e v i o s . . . . . . . . . . 32
2.1 Generalidades. 33
2.3 Rasgos Estructurales.. . . . , 42
3.0 GEOLOGÍA ECONÓMICA 43
3.1 Generalidades 43
3.2 Materiales de Construcción 44
3. 3 Depósitos No Metálicos 68
3.4 Otros Recursos Minerales 73
4. 0 CONC LUSIONES Y RECOMENDACIONES 74
4.1 Conclusiones, 4
4.2 Recomendaciones. 76
CAPITULO IV S U E L O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
1.0 GENERALIDADES 79
2.0 OBJETIVOS Y ALCANCES 80
3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 80
3.1 Paisaje Aluvial.. , 80
3.2 Paisaje Colinoso 81
4.0 MATERIALES Y MÉTODOS 82
4.1 Infoimac^on Ex atente 82
4.2 Material Cartográfico. 82
4.3 Meiodologfa 82
5.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN... 86
5.1 Saelos Aluviales R e c i e n t e s . . . . . . . . . . . 86
5.2 Suelos Aluviales Antiguos. 86
5.3 Suelos de Materiales Residuales. S'7
< 0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE IDS SUELOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y
J & IN t-id Ld Q, $ •> a 0 0 0 o v o Q o s, o e o o a a p e o •> o ir a a n a e e a a o o o o o * e. e o o a » a o o Q » » 0
o Q o Oí
Va L i j Q l n i C J O D C S 0 a o D a ( . o p t r o a o a c a * i > i > « a c < > a a a o p a a a a a a a o o e ' « o o a « 3 O O
6.2 Desc; pción de las Unidades E d á ñ c a s , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR... 143
7. J Conceptos G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7. ¿ Categorfa». c il S j S - e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
7.3 DefmjCion ue los Grupos de Capacidad de Uso Ma,or de las
r
'.4 Ampliación del S i s t e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
- Ill -
Página
o. O CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL A REA 147
8.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) 148
8.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) 153
8.3 Tierras Aptas para Pastos (P) , 159
8, 5 Tierras de Protección (X) 1 66
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169
9.1 Conclusiones 169
9.2 Recomendaciones 170
CAPITULO V DETALLADO DE SUELOS 173
1.0 INTRODUCCIÓN 173
1.1 Generalidades 173
1.2 Información Edafológica Existente , 173
2.0 MATERIALES Y MÉTODOS , . . 174
2.1 Material Cartográfico 174
2.2 Metodología 174
3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 175
3.1 Paisaje Aluvial , 175
3.2 Paisaje Colinoso , 176
4.0 EXPLICACIÓN DEL MAPA 177
5.0 ESCENARIO EDAFICO. 177
6.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS 178
6.1 Según su Origen * 178
6.2 Según su Morfología y Génesis 180
7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR. , 199
7.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area 200
8.0 PRACTICAS GENERALES DE MANEJO DE TIERRAS DE USO AGROPECUA
RIO 214
8.1 Introducción 214
8.2 Sistemas de Incorporación de las Tierras 215
8.3 Consideraciones sobre Fertilización y Encalamiento 217
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 219
9.1 Conclusiones. 219
9.2 Recomendaciones • 221
CAPITULO VI USO ACTUAL DE LA TIERRA 223
1.0 GENERALIDADES 223
1.1 Objetivos 223
1.2 Metodología 224
1.3 Información Existente 225
IV -
Página
2.0 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA 226
2.1 Interpretación del Mapa 226
2.2 Categorías de Uso Actual de la Tierra 227
2.3 Calendario de Cultivos 229
2.4 Técnicas Agronómicas 231
3.0 DESCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA 233
3.1 Terrenos Urbanos 233
3.2 Terrenos con Cultivos de Hortalizas 233
3.3 Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Permanentes....... 233
3.4 Terrenos con Cultivos Extensivos 234
3.5 Terrenos con Praderas Cultivadas 235
3.6 Terrenos con Praderas Naturales 236
3.7 Terrenos con Bosques 236
3.8 Terrenos Húmedos 237
3.9 Terrenos sin Uso 237
4.0 ANÁLISIS SOBRE EL USO ACTUAL DE LA TIERRA 237
4.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio 238
4.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes 239
4.3 Tierras Aptas para Pastos 239
4.4 Tierras Aptas para Producción Forestal. 240
4.5 Tierras de Protección 240
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 240
5.1 Conclusiones 240
5.2 Recomendaciones . . • 241
CAPITULOVII FORESTALES 243
1.0 INTRODUCCIÓN 243
1.1 Generalidades 243
1.2 Información Básica Existente 244
1.3- Metodología y Definiciones 245
2.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES 250
2.1 Generalidades 250
2.2 Explicación de los Mapas 250
2.3 Clasificación de los Bosques según su Finalidad 251
2.4 Descripción de los Bosques de Producción 252
2.5 Descripción de los Bosques de Protección 287
3.0 POTENCIAL FORESTAL 289
3.1 Clasificación y Descripción de los Bosques según su Potencial.. 289
4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 290
4.1 Conclusiones 290
4.2 Recomendaciones 291
V
Página
CAPITULO VIII MANEJO FORESTAL 293
1.0 INTRODUCCIÓN 293
2.0 OBJETIVOS 294
3.0 ORDENACIÓN FORESTAL DEL AREA DE ESTUDIO 294
3.1 Generalidades 294
3.2 Descripción del Mapa 295
3.3 Sectorización del Area de Estudio 295
3.4 Plan Piloto de Manejo Forestal 298
3.5 Desarrollo del Plan 303
3.6 Ordenación y Extracción Forestal , 305
3.7 Industrialización 325
3.8 Protección del Medio Ambiente 328
4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 331
4 . 1 Conclusiones 331
4.2 Recomendaciones 332
CAPITULO IX RECURSOS HIDROENERGETICOS 333
1.0 GENERALIDADES 333
1.1 Descripción General 333
1.2 Objetivo y Alcance del Estudio 334
1.3 Metodología 334
1.4 Información Básica Existente 335
2.0 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA 335
3.0 HIDROLOGÍA DE LA ZONA 337
3.1 Descripción General 337
3.2 Conceptos Básicos , 338
3.3 Determinación del C oeficiente de Escurrimiento 340
3.4 Determinación de la Descarga Media Anual del Rio Pichis.... 341
4.0 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA ZONA 345
4.1 Descripción General 345
4.2 Determinación del Potencial Hidroeléctrico Teórico Lineal y
Potencial Hidroeléctrico Teórico Superficial 346
5.0 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS
HIDROELÉCTRICOS 356
6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 359
6.1 Conclusiones 359
6.2 Recomendaciones 359
A N E X O S
ANEXO I SUELOS 1
ANEXO II DETALLADO DE SUELOS 19
ANEXO III FORESTALES 29
- vi -
MAPAS EN EL TEXTO
Mapa de Ubicación - Escala 1 : 1'35Q,Q00
Mapa de Información Cartográfica - Escala 1 : 500,000
MAPAS EN EL ANEXO
Mapa Geológico - Escala 1 : 120,000
Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Semidetallado) (3 hojas) - Escala 1 : 50,000
Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Detallado) - Escala 1 : 25,000
Mapa de Forestales y Uso Actual de la Tierra (Semidetallado)(3hojas)-Escala 1 :50,000
Mapa de Manejo Forestal - Escala 1 : 40,000
Mapa de Escurrimiento y Evaluación Hidroeléctrica - Escala 1 : 250,000
* * * * * *
P R E F A C I O
El presente informe contiene el estudio que la Ofici-
na Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un
área de la cuenca del río Pichis, situada en el ámbito de la denominada Sel-
va Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de
Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha.
El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial
y grado de utilización de los recursos naturales de la citada zona, compren-
dida dentro del área de influencia del tramo de la Carretera Marginal de la
Selva, que se viene construyendo entre las localidades de San Alejandro y
Puerto Bermúdez. Toda la información básica del presente documento propor -
ciona el marco de referencia adecuado para el planeamiento de programas de
ocupación y desarrollo económico y social de esta zona, basados en el aprove_
chamiento racional de sus recursos naturales, asi como el fundamento para es_
tablecer una política medioambiental.
El estudio comprende la determinación, a nivel de se-
midetalle, del potencial de recursos naturales del área dentro de los aspec-
tos geológico-minero, de suelos y su capacidad de uso mayor, uso actual de
la tierra, forestales y recursos hidroenergéticos. También incluye informa-
ción, dentro de un contexto general, sobre aspectos geográficos, socio-econ£
micos y de vías de comunicación, así como un plan tentativo para el manejo
del recurso forestal. Como adición, el presente informe contiene el estudio
detallado de suelos sobre una superficie de 12,300 Ha., realizado en un sec-
tor seleccionado como favorable para el asentamiento rural a corto plazo.
Finalmente, es necesario señalar que el estudio reali
zado amplía la información contenida en el informe sobre "Inventario, Evalúa
ción e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica - Puerto
Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)", publicado por ONERN en 1970.
* * ft ft *
AGRADECIMIENTO
La complejidad y diversidad de aspectos a estu-
diar ha requerido la intervención de un equipo multidisciplinario de
técnicos de la ONERN. Además, en forma directa o indirecta, han cola
horado en la realización del presente estudio las siguientes entida
des, a las cuales ONERN hace público su especial agradecimiento: ~"
INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN
Oficina Nacional de Estadística (ONE)
MINISTERIO DE AERONÁUTICA
Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN
Dirección General de Catastro Rural
Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural
Dirección General Forestal y de Fauna
Región Agraria VIII - Huancayo
Distroto Agropecuario de Puerto Bermúdez
Centro de Capacitación e Investigación de la Reforma Agra
ria (CENCIRA)
Proyecto Esperanza
Proyecto Pichis - Palcazu
MINISTERIO DE GUERRA
Batallón de Ingeniería "Ollantaytambo"
MINISTERIO DEL INTERIOR
Puesto de Policía Forestal - Puerto Victoria
BANCO AGRARIO
Agencia de Puerto Bermúdez
BANCO MINERO
CONCEJO DISTRITAL DE PUERTO BERMÚDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA"
SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERU
COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE CAHUAPANAS
COMUNIDAD DE SAN PABLO
COMUNIDAD EL PORVENIR
FUNDO JACARANDA
FUNDO LA LLOBERA
HACIENDA RAMI
it sY ¡V ;'Í iV
R E S U M E N
1.0 INTRODUCCIÓN
El presente informe comprende los estudios de recursos naturales a
nivel de semidetalle, que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) ha realizado en un área de la cuenca del río Pichís, situada en el ámbitode la
denominada Selva Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de
Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha. Asimis -
mo, incluye el estudio detallado del recurso suelo en un área priorizada,que cubre 1^300
Ha., en apoyo de acciones para asentamientos rurales y actividades productivas de la zo-
na .
La información obtenida servirá de base para la elaboración de pro
gramas de desarrollo y la adopción de decisiones sobre prácticas y estrategias a seguir pa-
ra el aprovechamiento racional de los recursos naturales del valle del río Pichis.
La región de Selva Central del país constituye una zona de trópico
húmedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya utilización
deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario median
te la ampliación de la frontera agrícola, proveer de insumos a la agroindustria, generar
nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo y, particularmente, a dínamizar
y contribuir a la financiación de la economía del país.
El estudio fue llevado a cabo en cuatro etapas principales; la de
"pre-campo" o recopilación de la información disponible, incluyendo la cartográfica; la
del "estudio de campo", que comprendió el reconocimiento del terreno desde los puntos
de vista de cada disciplina participante; la de "gabinete", que sirvió para analizar y rea
¡ustar la información obtenida durante las dos etapas anteriores, y la de "publicación" ,
que involucró todas las actividades concernientes a la impresión del informe final.
La información cartográfica principal empleada para los estudios
semidetallados consistió de fotografías aéreas pancromáticas (blanco y negro ), a la esca-
la de 1:25, 00Q.así como mosaicos controlados a igual escala. Para el estudio detallado
de suelos, se hizo uso principalmente de mosaicos controlados ampliados a la escala de
1:10,000 a partir de las imágenes aerofotográficas utilizadas para los estudios semideta-
Pág. II ZONA RIO P1CHIS
Hados.
2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La zona estudiada comprende parte de la denominada Selva Central
del país, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa deldepar
tomento de Pasco. Cubre una superficie aproximada de 128,600 Ha.
El valle del no Pichis, mayormente despoblado durante la década
pasada, viene siendo actualmente ob¡eto de un constante proceso de penetración humana,
que se encuentra asociado a la presión territorial existente en la Sierra Central y al inte
res existente por ampliar la frontera económica en la Selva. En 1979, la población fue
estimada en 9,900 Habitantes, que tienden a incrementar.
El patrón general de asentamientos poblacionales es el ribereño flu
vial, localizándose mayormente a lo largo del rio Pichis. Los asentamientos son de dos
tipos: de colonos y de nativos. Los primeros son nucleados y los segundos dispersos o se
midispersos.
El clima, propio de trópico húmedo, se caracteriza por presentar
precipitaciones total anuales entre 3,000 y 3,500 mms. (zona de Puerto Bermúdez ) y
temperaturas med"^janua!es ligeramente superiores a 24° C. Ecológicamente, de acuerdo
al Sistema Holdridge, el área se ubica dentro de la Zona de Vida bosque húmedo - Tropi
cal.
El acceso al valle del rfo Pichis es actualmente posible só'.o po;
vías fluvial y jérea. En cuanto a la vía terrestre, está por concluirse la carretera
que unirá Lima con Puerto Bermúdez, lo cual hace significativas las perspectivas de desa
rrollo de la zona.
El régimen de tenencia de la tierra clasifica a los conductores en
grupos de comunidades nativas, propietarios con título vigente ( Ley N 0
1220), adjudica
torios individuales (D.L. N 0
17716) y posesionarlos individuales, existiendo también tie
rras de dominio del Estado. Estas últimas y las tierras de comunidades nativas abarcan,
en su conjunto, cerca del 90% de la superficie de tenencia de la tierra en el área.
La actividad económica más destacada de la población asentada en
el valle es la agropecuaria. La actividad agrícola es significativa, porque proporciona
ocupación y alimentación al mayor porcentaje de la población, aunque no genera impor
tantes utilidades. La mayor parte de los productos agrícolas es destinada alautoconsumo.
La actividad ganadera es todavía incipiente; a pesar de ello, es la que genera los mayo-
res ingresos. Su producción está principalmente orientada a satisfacer al mercado exter^
no.
RESUMEN Pig. Ill
Otras actividades económicas de importancia en la zona son las re
lacionadas con la extracción de la madera y del jebe. La extracción de la madera es tro
dicional, selectiva y estacional. Su comercialización es realizada por intermediarios ha
bi litados por los dueños de aserraderos y por comerciantes; éstos últimos intercambian la
madera por mercadería de primera necesidad o dinero.
3.0 GEOLOGÍA
El estudio geológico de la zona del río Pichis, realizado a nivel
de semidetalle, ha tenido como objetivo principal efectuar el examen y la interpretación
geoeconómica, fundamentalmente referida a los diferentes materiales de construcción y a
los depósitos no metálicos que en ella ocurren. Esta información proporciona, a su vez,
un conocimiento integral de los recursos naturales " geológico-mineros", que servirá co
mo base técnica científica apropiada para otras disciplinas conexas y/o para nuevos estu-
dios más detallados, según los requerimientos del caso.
En sus orígenes, la zona constituyó una cuenca de sedimentación
común a los ríos Pichis, Palcazu y Pachitea, denominada "Sub-Cuenca del Pachitea ",
que posteriormente fue disturbada como consecuencia de los eventos tectónicos que afee
tarona la región y que 59 evidencian por la formación de las montañas adyacentes y de o -
tras estructuras menores, como fallas y pliegues locales. No afloran rocas intrusivas ni
volcánicas.
Estratigráficamente, se ha reconocido formaciones rocosas sedi -
mentarlas, cuya edad va desde el Paleozoico superior al Cuaternario reciente, constitui-
das por areniscas, lutitas, calizas, limolitas, arcillas y gravas, destacando los sedimen-
tos areno-arciliosos terciarios, genéricamente denominados "Capas Rojas".
Desde el punto de vista geológico-económico, los depósitos no me
tal icos propiamente dichos de mayor importancia están constituidos por las calizas y are-
niscas cuarzosas de las formaciones cretácicas "Chonta" y "Vivian", respectivamente. A
simismo, son regularmente significativas las arcillas comunes que conforman los depósitos
aluviales y los sedimentos terciarios del sector de la planicie, mientras que los materia-
les de construcción ( objetivo principal del estudio ) son relativamente poco abundantes,
aunque aparentemente suficientes para los fines del desarrollo del área. Están constituí
dos por gravas, arenas, piedras, corrientes, arcillas, etc., que conforman los depositóse
luviales de los cauces de los ríos Pichis, Azupizú y Nazarategui, principalmente, desta-
cando las gravas de cantos rodados que ocurren con mayor profusión en la parte-Sur del á
rea y, en menor proporción, en la parte noroccidental de la misma.
En forma aproximada y para fines prácticos, se ha delimitado en
los cauces de los ríos antes citados, ciertas áreas pequeñas con significativo contenido de
gravas que pueden ser de óptimo aprovechamiento, en forma prácticamente inmediata o
Pág. IV ZONA RIO PICHIS
directa. Asimismo, se ha identificado otras áreas semejantes y mayores ( denominadas
"blocks" ) como depósitos de calizas y areniscas y con potencialidad de ser explotadas.
Esta información inchiye estimados de volumen y reservas asi" como otros datos de interés
económico.
Por otra parte, se hace evidente que las posibilidades de desarro-
llo de una actividad minera metálica así como petrolífera son pequeñas, porque estos de
pósitos no han sido detectados dentro de los límites del estudio. En todo caso, nuevos es
tudios más específicos podrían confirmar esta posibilidad, por lo menos en lo que concier
ne al petróleo.
En cambio, los depósitos no metálicos anteriormente indicados, co-
mo son las calizas y areniscas cuaizosas cretácicas así como también ciertos materiales de
construcción, principalmente gravas, pueden significar dentro del corto y mediano pla-
zos una importante fuente de recursos aprovechables, en concordancia con los planes de
desarrollo concebidos para la zona.
4.0 SUELOS (Estudio Semidetallado)
El estudio llevado a cabo en el valle del río Pichis, a nivel desemi
detalle, cubrió una superficie de 128,600 Ha. y comprende, de Sur a Norte, desdeel ca
serio de San Pedro, sobre el río Azupizú, hasta la confluencia de los ríos Pichis y Palca-
zu.
Su objetivo fundamental ha sido evaluar el recurso suelo con el fin
de obtener la información básica de apoyo para la definición de políticas y estrategias de
desarrollo agropecuario, que permitan diseñar lineamientos de uso racional del suelo en
armonía con el medio ambiente, así como determinar las áreas que merezcan ser objeto
de futuros estudios detallados.
En base a su origen, a su litología y a su posición topofisiográfica,
los suelos han sido reunidos en tres agrupaciones:
Suelos aluviales recientes, derivados de depósitos fluviónicos recientes, que ocupan
las terrazas bajas distribuidas a lo largo de los principales ríos; algunos de estos sue
los están expuestos a inundaciones anuales.
Suelos aluviales antiguos, derivados de depósitos cuaternarios y conformados por uni
dades edáficas evolucionadas, de textura moderadamente fina y con buen drenaje, si
tuadas en terrazas casi planas, lomadas y colinas.
Suelos de materiales residuales, cuyas unidades edáficas presentan perfiles poco o
muy desarrollados, de textura dominantemente fina y que forman parte del paisajeco
RESUMEN
Pág. V
I inoso.
La caracterización de los sue los ha sido realizada teniendo en
cuenta la naturaleza y las características físico-químicas del perfil edáfico. La Clasifi
cación Natural de los Suelos ha sido efectuada en base al sistema de clasificación de!
Soil Taxonomy (1975), habiéndose establecido correlaciones con el sistema FAO (1974).
Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad de clasifica -
ción taxonómica ha sido la Serie de suelos. Se ha delimitado 21 Series y 2 Complejos.
Los mejores suelos (3,127^10.), se caracterizan por presentar buenas condiciones físicas
reacción moderada a fuertemente acida, topografía suave y, por consiguiente, ser favo-
rables para las diferentes labores culturales. Las prácticas de manejo para la mayor par
te de los suelos con vocación agrícola requieren de un buen programa de fertilización,
principalmente de nitrógeno y fósforo.
La interpretación técnica o práctica de los suelos fue realizada
siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D.
S. No
00ó2/75-AG), habiéndose definido los siguientes Grupos de Capacidad deUsoMa
yor:
6,121 Ha. ( 4.8 % de la superficie total del estudio), de Tierras Aptas para Culti-
vos en Limpio.
29, 118 Ha. (22.6%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.
18,053 Ha. (14.0%) de Tierras Aptas para Pastos.
67,542 Ha. (52.5%) de Tierras Aptas para Producción Forestal.
7,766 Ha. ( 6.1%) de Tierras de Protección
Las cifras anteriores significan que 53,292 Ha. (41.4%)son tie
rras aptas para llevara cabo actividades agropecuarias, lo cual proporciona unas ¡deas
muy claras acerca del buen potencial de la zona sestudiada.
5.0 SUELOS ( Estudio Detallado )
El estudio edafológico llevado a cabo a nivel detallado en el
valle del río Pichis cubre una superficie de 12,300Ha.Su objetivo ha sido obtener infor
moción precisa sobre las características del recurso suelo, con el fin de definir políticas
y estrategias en el aprovechamiento integral y racional de las tierras en los aspectosagrí
cola y pecuario.
Los suelos de la zona son de origen aluvial y residual, ocupan-
do unidades fisiográficas diferentes. Se ha identificado a los siguientes grupos'
Suelos aluviales recientes, que ocupan las terrazasbajas distribuidas a lo largo de
Pág. VI ZONA RIO PICHIS
los principales ríos de la zona. Algunos de ellos soportan inundaciones anuales.
Suelos aluviales antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolucio-
nados, con buen drenaje y ubicados en terrazas no inundables de relieve plano o li
geramente inclinado y en lomadas.
Suelos aluviales muy antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolu
cionados, con buen drenaje y ubicados en colinas bajas.
Suelos de materiales residuales, de textura fina y de perfiles evolucionados, que
forman parte del paisaje de colinas bajas.
La unidad de clasificación taxonómica empleada en el presente estudio ha
sido la Serie de suelos. Se ha definido 13 Series y un (1) Complejo de suelos.
La clasificación técnica o práctica fue realizada de acuerdo al Reg lamen
to de Clasificación de Tierras ( D.S. N 0
0062/75-AG), habiéndose definido los siguien-
tes grupos de Capacidad de Uso Mayor:
1,183 Ha. (9.6%) del área total de Tierras Aptas para Cultivos.en Limpio, reunien
do los mejores suelos del área estudiada en detalle.
4,439 Ha. (36.0%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes.
675 Ha. ( 5.5%) de Tierras Aptas para Pastos.
5,719 Ha. (46.6%) de Tierras Aptas para Producción Forestal.
154 Ha. ( 1.2%) de Tierras de Protección.
Existen, además, 130 Ha. (1.1%) correspondientes a cauce de ribs, p l a -
yones y áreas pobladas.
Los datos anteriormente expuestos significan que en la zona seleccionada
existen 6,297 Ha. ( 51.1%) de tierras con vocación agropecuaria, evidenciando así su
excelente potencial para este tipo de actividad.
6.0 USO ACTUAL DE LA TIERRA
El estudio realizado sobre el Uso Actual de la Tierra en el valle del río
Pichis, sobre una superficie total de 128,600 Ha., revela que existFan 6,507 Ha. (5.1%)
dedicadas a actividades agropecuarias y que de esa superficie, 4,525 Ha. (3.5%) corres
pondían a terrenos con pastos cultivados. La mayor parte del área (112,294 Ha.,87.3%)
estaba constituida por bosques primarios.
Los principales cultivos alimenticios detectados en la zona fueron: yuca
(885 Ha., 0.7%), plátano (460 Ha., 0.4%) y maFz (275 Ha., 0.2%), que son componen
RESUMEN Pág.VIl
tes indispensables en la dieta diaria de la población local. Entre otros cultivos alimenti
cios, se detectó áreas con cítricos, maní, frijol y arroz, que ocupaban en su con¡unto
195 Ha. (0.2%). Se comprobó también la existencia de 167 Ha. (0.2%) de cultivos per
manentes para fines industriales, como jebe y achiote.
Los rendimientos unitarios de los cultivos, en general, son bajos
debido principalmente al manejo inadecuado de los suelos y a la utilización de semillas
degeneradas o de mala calidad.
Las condiciones medioambientales de la zona son favora —
bles para el desarrollo forestal, ganadero y agrícola, en orden de importancia. En
la actualidad la agricultura constituye una actividad complementaria cuyo objetivo prin
cipal es cubrir mayormente las necesidades de la población local.
El área para cultivos en limpio y permanentes así como para pas
tos puede ser incrementada considerablemente, siempre y cuando se lleve a cabo progra-
mas de manejo que mantengan equilibrio con la ecología de la zona.
7.0 FORESTALES
Los forestales representan el recurso natural renovable más impor
tante de la zona estudiada, habiéndose determinado 17 unidades forestales diferentes, de
las cuales 10 corresponden a bosques de Producción, que abarcan 114,037 Ha. (88.7%);
otras 5 unidades son bosques de Protección, que ocupan 3,326 Ha. (2.6%); y 2 unidades
corresponden a áreas no boscosas, constituidas por terrenos dedicados a la actividad agro
pecuaria (6,607 Ha., 5.1%) y por islas, playas, lagunas y lechos de ríos, que en total o
cupan 4,630 Ha. (3.6%).
En base a las condiciones ecológicas existentes, se considera
que casi toda el área estudiada posee vocación forestal. Así, el contenido volumétrico
neto del bosque de producción de la superficie estudiada ha sido estimado en 9*550,270
m3. de madera.
El potencial forestal ha sido calificado tomando en considera —
ción al contenido volumétrico de cada uno de los tipos de bosques de Producción, agrupa
dos en las siguientes categorías: Bueno, con un área de 46,086 Ha. (35.8%), con un
contenido volumétrico de 4,
806,703 m3. de madera (104.29 m3/Ha. en promedio); Regu
lar, con una superficie de 54,613 Ha. (42.5%), con un volumen de 4,
281,233 m3. de
madera (78.39 m3/Ha.) y Pobre, con un área de 8,828 Ha. (6.9%) y un contenido volu
métrico de madera de 462,334 m3., es decir, 52.37 m3/ha. en promedio.
Las principales especies forestales, volumétricamente predomi-
nantes, son: machimango (Eschweilera sp.). caimitillo (Lúcuma caimito), shimbillo ( In-
ga sp.), cumala (Irianthera sp.), zapote ( Matisia cordata ), moena (Fam. Lauraceae ),
pág. vm ZONA RIO PICHIS
tornillo (Cedrelingq catenaeformis) y mashonaste (Clarisis racemosa).
Los principales usos de las maderas de mayor importancia determinadas
en la zona son los siguientes: aserrío; laminado y ebanistería (carpintería fina); postes
y durmientes.
8.0 PLAN DE M A N E J O FORESTAL
Este Plan consiste en una alternativa de uso de los recursos naturales de
un sector del área que abarca el estudio, basándose en el aprovechamiento racional de
los bosques. El modelo de la alternativa propuesta puede ser proyectado hacia otros sec
tores del área.
En base a la capacidad de los suelos, se ha definido tres categorías de
uso: agrosilvicultura, forestal y protección. Las tierras destinadas a agrosilvicultura
permitirían la producción de alimentos para la población radicada en la zona,que cons-
tituirá a su vez el personal que tomará parte en las actividades relacionadas con el apro
vechamiento del bosque. Las tierras de uso forestal constituirán la base del Plan,sien —
do las que producirán la madera necesaria para la generación de un proceso de industria
lización, el cual será llevado a cabo en un complejo fundamentalmente mecánico,cuyas
líneas de producción serán: madera aserrada, postes y chapas decorativas.
Para la determinación de la disponibilidad de materia prima se haconsi
derado que se puede aprovechar el 55% del volumen inventariado, tomando como requi-
sito mínimo un diámetro de 35 cm. y estableciendo como plazo de recuperación el turno
de 35 años.
Se expone aspectos organizacionales referentes a las labores de campo,
así como algunas estimaciones de la demanda de mano de obra en estas labores.
Las tierras que presentan muchas limitaciones para su uso en alguna de
las alternativas anteriores, se denominan de protección, debiendo permanecer sin uso.
Acompaña a este documento el Mapa respectivo, presentando como ba-
se el Mapa Forestal y de Uso Actual de la Tierra y, superpuestos, los ordenamientos y o
bras generados por el Plan.
9.0 RECURSOS HIDROENERGETICOS
El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial hidroeléctrico teó
ricode la cuenca del ríoPichís y determinar la energía que se podría obtener en base al a
provechamientode los recursos hídricosdeescurrimientosuperficial disponibles. Ha abarca
R ESUMEN Pág. IX
do una extensión de 3,594 Km2. de la cuenca del no Pichis, comprendiendo específica —
mente las cuencas de los ribs Azupizú, Nazarategui y Neguachi, afluentes principales del
mismo.
La falta de suficiente información cartográfica, hidrométricayme
teorológica, ha limitado el nivel del estudio y ha obligado al empleo de métodos indirec-
tos de evaluación y a un mayor trabajo de campo, para suplir la deficiencia; aunque debe
señalarse que, a nivel de reconocimiento, los resultados obtenidos son válidos y deben ser
utilizados como el limite superior, inalcanzable en la práctica, de las posibilidades de ge
neración de energía hidroeléctrica de las cuencas estudiadas.
El método indirecto empleado para la determinación de la dispom
bilidad a nivel de módulos anuales se apoya en la información ecológica y se fundamenta
en la estrecha relación que existe entre el clima, la vegetación natural y el suelo, dentro
de lo que se viene en llamar " Zona de Vida ", en el entendido de que ésta define áreas
homogéneas desde los puntos de vista topográfico, climático, edáfico.e hTdrico.
Los resultados obtenidos en el proceso de evaluación permiten se-
ñalar que el potencial hidroeléctrico teórico lineal total del rio Pichis es de 1,694 MW ,
con un potencial especTfico de 2.55 M W / K m . ; asimismo, que el elemento lineal río N e -
guachi es el de mayor potencial con una capacidad de 710.62 MW, al que le siguen en or
den de magnitud el rio Nazarategui, con 354.53 MW y el Asupizú, con 155.26 M W .
De las 3 cuencas secundarias mencionadas, la del rfo Azupizú me
rece ser señalada como la de primera prioridad para proseguir estudios más detallados que
definan su aprovechamiento práctico, a pesar de ser la de menor potencial hidroenergéti -
co, en virtud de encontrarse en un lugar más próximo al futuro eje carretero. Asim¡smo,es
recomendable que simultáneamente se realicen estudios del mercado eléctrico de la zona e
valuada.
0
I, INTRODUCCIÓN
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES
INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE
LA Z O N A DEL RIO PICHIS
(PROYECTO PICHIS-PALCAZU)
C A P I T U L O I
I N T R O D U C C I Ó N
1.0 GENERALIDADES
La región de Selva Central del pafs constituye una zona de trópico
húmedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya producción
deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario, proveer
de insumas a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de
trabajo y, particularmente, a dinamizar y contribuir o la financiación de la economía
del país.
Para los fines de la planificación del desarrollo, la concepción ini-
cial de la región de Selva Central del país nació de varios estudios básicos realizados y pu
blicados por ONERN entre los años 1962 y 1970. Estos estudios están ubicados, en su ma
yor parte, en la denominada Selva Alta de los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín .
Posteriormente, durante los años 1978 y 1981, se realizaron otros estudios en zonas sitúa -
das en la Selva Baja y en sectores fronterizos con la República del Brasil. El conocimien
to de estas nuevas áreas permitió ampliar los limites de la región de Selva Central en la
forma que se muestra en el Mapa adjunto, llegando a cubrir una superficie de aproximada -
mente 14 millones de hectáreas. El total de área estudiada abarca un total de 6'228,000
hectáreas, de acuerdo al Cuadro N 0
1 - I .
El desarrollo económico de la Selva Central se encuentra influencia
do por Lima Metropolitana, de la que está separada por el corrugado macizo de la Sierra
Central. La creciente población de Lima Metropolitana y la reducción progresiva de sus
áreas de cultivo como consecuencia de la urbanización constituyen razones principales de
la agudización cada vez mayor de los problemas de abastecimiento de productos agropecua
ríos, principalmente de carnes, cuyo déficit y encarecimiento son permanentes. Algo se-
mejante ocurre con algunos alimentos vegetales o derivados y con la madera, lo cual obli-
ga al Gobierno a recurrir a su importación con los consiguientes gastos de divisas y conse-
cuente impacto sobre la balanza de pagos.
Por otra parte, la enorme presión demográfica existente en la Sie —
rra, así como la limitada cantidad de tierras agrícolas, aunadas a las reducidas posibilida-
Pág. 2 ZONA RIO PICHIS
des de incrementar su extensión, son condicionantes de la ocurrencia de graves problemas
socio-económicos en esa región, motivando la imperiosa necesidad de buscar nuevas áreas
aprovechables principalmente en la región vecina de Selva.
La investigación del potencial de sus recursos naturales demuestra
que la región de la Selva Central posee condiciones que permiten la ampliación de la frori_
tera agrícola y, por lo tanto, amortiguar la presión demográfica existente principalmente
en la Sierra Central. Estas investigaciones, a nivel de reconocimiento, lograron identifi-
car una apreciable área con excelente potencial de recursos naturales en ambas márgenes
de los nos Pichis y Palcazu y permitieron localizar los sectores más adecuados para la reaM
zación de estudios de recursos naturales a nivel sem i -de tal Iado.
Este fue el origen del denominado Proyecto Pichis-Palcazu que
ONERN está llevando a cabo durante los últimos 3 años y esta publicación se refiere al re
sultado de los estudios semi-detallados efectuados en la zona del río Pichis. Próximamen-
te, se hará similar publicación de los estudios referentes a la zona del río Palcazu.
1 .1 A c c i o n e s E m p r e n d i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o de la S e l v a C e n t r a l
A nivel de política regional, el Gobierno ha emprendido diversas ac
ciones de importancia relacionadas con el desarrollo de la región de Selva Central del país.
Como se ha señalado anteriormente, las primeras acciones correspon
dieron a los estudios básicos efectuados por O N E R N . Estas investigaciones, cuya relación
figura en el Cuadro N 0
1-1, fueron realizadas durante los últimos 18 años cubriendo una su
perficie total de 6'228,000 hectáreas situadas en las márgenes de los principales ríos que
drenan esta amplia y boscosa región, tales como el Pichis, el Palcazu, el Pachitea, el Tam
bo, el Abujao, el Chandles, el Yaco y el Alto Yurúa. Es de remarcar que dentro del área
estudiada se ha identificado la existencia de },
]Q7rOO0 hectáreas con vocación para las ac
tividades agrícolas y ganaderas.
Como muestra del interés del Gobierno en esta región, en el año
1974 se creó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Selva Central, la cual se-
ñaló los sectores en torno a los cuales se debería estructurar el desarrollo de la región, se-
leccionándose prioritariamente a los valles de los ríos Pichis y Palcazu. Tal recomendó —
ción fue incluida dentro de las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo pa
ra el período 1977-1980. Con el fin de implementar dichas políticas, el Instituto Nació -
nal de Planificación contempló la necesidad de realizar estudios de mayor grado de detalle
en ambos valles, encargando a ONERN su realización.
Otras acciones importantes realizadas en esta región se refieren a la
ampliación de la infraestructura vial de penetración. Entre los proyectos más importantes
destacan la construcción de la carretera de Chanchamayo a Satipo, el mejoramiento de la
carretera de Chanchamayo a Villa Rica y la construcción de las carreteras Villa Rica-Puer-
to Bermúdez y San Alejandro-Puerto Bermúdez, ambas en actual ejecución.
"^r
MFUiiic* OIL rinu te^
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES
ONERtf
REGION DE SELVA CENTRAL
"• ° •°° ""' "X""
"^/ECUtADOí
COLOMBIA]
z^
I N T R O D U C C I Ó N Pág. 3
CUADRO N° 1-1
ESTUDIOS DE R E C O N O C I M I E N T O DE LOS RECURSOS NATURALES
REGION DE SELVA CENTRAL
ZONA DE ESTUDIO
Perene - 6& po - Ene
Curso Medio del Urubamba
Pachitea
Camiseá
Tambo - Gran Pajonal
Villa Rica - Puerto Pachitea
Pucallpa - Abujao
Alto Yurúa - Bren
Esperanza - Chandles - Yaco
A NO
1962
1964
1966
1967
1968
1970
1978
1980
1980
TOTAL
CAPACIDAD DE USO MAYOR (HA,)
(A C)
Agrícola
102,000
22,000
255,000
17,800
166,600
169,000
46,200
22,600
65,200
866,400
P
Pastos
25,000
31,200
117,000
2,800
21,400
15,000
54,000
26,400
27,800
320,600
F
Forestal
169,000
189,800
396.000
46,900
207,500
223,000
681.800
585,800
813,600
3*313,400
X
Protección
199,000
57,000
194,000
84,400
496,600
420,000
118.000
95,200
63.400
1,
727.600
TOTAL
Ha.
495,000
300,000
962,000
151,900
892,100
827.000
900,000
730,000
970,000
6'228,000
1.2 C r i t e r i o s p o r o la D e m a r c a c i ó n de l a Z o n a de E s t u d i o
Establecida la priorización de la zona de los valles de los rfos Pi -
chis y Palcazu dentro de la política de planificación del desarrollo de la región de Selva
Central, se definió la demarcación de la zona de estudios en ambos valles. Para ello se
tomó como antecedentes, en primer lugar, a los estudios que a nivel de reconocimiento rea
lizó ONERN en el año 1970, en la zona comprendida entre Villa Rica y Puerto Pachitea ,
y que permitieron la preseiección de 252,000 Ha. que estón comprendidas dentro del área
denominada "zona de influencia de la carretera proyectada" y que, entre otras áreas, com
prende a los valles de los nos Píchis y Palcazu. Además, se consideró las vías naturales
de transporte fluvial, representadas por ambos nos y sus principales afluentes, que amplia-
rían y complementarían su radio de acción.
En segundo término, se ha considerado la delimitación realizada por
el Proyecto de Asentamiento Rural Pichis (PAR-PICHIS), del Ministerio de Agricultura y A -
limentación, en el año 1976. Dentro del ámbito de este proyecto, se delimitó el corres —
pendiente a los estudios del valle del río Pichis, independientemente al del río Palcazu.
Pág. 4 ZONA RIO PICHIS
2 . 0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Los objetivos del estudio de los recursos naturales del valle del rfo
Pichis, como parte de la planificación del desarrollo de la Selva Central, son los siguien -
tes :
Realizar el inventarío y evaluación sistemática e integrada, a nivel de semidetalle ,
de los recursos naturales básicos (principalmente suelos y forestales), complementados
con estudios geológico-mineros, hidrológicos y agro-económicos (uso actual de la
tierra).
Realizar estudios detallados de inventario y evaluación del recurso suelo en áreas
priorizadas, en apoyo de acciones para asentamientos rurales, producción agropecua
ria, manejo y explotación forestal y otras actividades productivas de la zona. ~
Los estudios realizados servirán de base para la elaboración de pro -
gramas de desarrollo y la toma de decisiones para emprender acciones definidas sobre las
polTticas y estrategias a seguir para el aprovechamiento racional de los recursos naturales
del valle del río Pichis.
3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO
Los estudios realizados cubren una superficie aproximada de 128,-00
H a . , que ocupan integramente la denominada "hoyada del rfo Pichis", extendiéndose de
Sur a Norte, desde el caserfo de San Pedro (sobre el río Azupizu) hasta la confluencia de
los ríos Pichis y Palcazu, aproximadamente en el extremo de la Cordillera de San A/GHUS
(ver Mapa de Ubicación).
La intensidad del estudio corresponde al nivel de semidetalle; ha-
biéndose realizado también el estudio del recurso suelo a nivel detallado^ sobre una super
ficie seleccionada de 12,300 Ha. ~
El grado de precisión alcanzado proporciona los elementos de juicio
suficientes para determinar fundamentalmente los aspectos siguientes :
Capacidad de Uso Mayor de los suelos, determinando / delímnundo las áreas con vo-
cación de uso agrícola, pecuario y foresta!.
Volumen del potencial forestal de la zona, incluyendo la delimitación de las áreas
cuya riqueza maderera justifique sus posibilidades de explotación.
Información geológica, incluyendo la estratigrafía, la litología y la ubicación de
fuentes de materiales de construcción.
INTRODUCCIÓN Pag, 5
Información sobre las diferentes formas de utilización de la tierra (uso actual).
Evaluación del potencial hidroenergético teórico de la zona.
Sugerencias sobre el mejor aprovechamiento de los recursos de suelos y forestales, a par
tir de un Plan Piloto de Manejo Forestal.
4 . 0 ETAPAS DEL ESTUDIO
La realización del presente estudio se llevó a cabo en cuatro etapas
principales, estrechamente ligadas entre sf. La primera etapa, denominada "preliminar" o
"pre-campo", se llevó a cabo en gabinete y consistió en la recopilación, clasificación y ana
lisis sistemático y ordenado de toda la información existente sobre la cuenca del valle del río
Pichis, incluyendo también la elaboración del mapa base para todas las disciplinas participan
tes en el estudio. En lo que concierne a la recopilación de la información, se recogió y or-
denó la mayor cantidad de datos consignados en estudios anteriores acerca de los diversos as-
pectos que comprende el presente trabajo, principalmente los concernientes a suelos y foresta
les.
La segunda etapa, denominada "estudio de campo", constituyó el r e -
conocimiento y examen de la zona desde el punto de vista de cada disciplina. Durante esta
etapa se realizó el inventario forestal, el estudio sistemático de los suelos, la investigación
de las caracterfsticas geológico-mineras y las posibilidades hidroenergéticas del área. Asi -
mismo, se obtuvo información sobre la capacidad de uso de los suelos, el potencial minero me
tálico y no metálico (materiales de construcción y posibilidades petrolíferas), potencial fores
tal, uso actual de ¡a tierra y zonas de vida natural. Du'^nte esta etapa, ONERN utilizó co
mo principales medios de transporte y de exploración, avionetas monomotores y botes impulsa
dos con motor fuera de borda.
La tercera etapa se realizó en "gabinete" y comprendió el procesa —
miento de la información obtenida en el terreno asT como la elaboración de las memorias ex -
plicativas y mapas temáticos de cada especialidad participante, todos los cuales fueron pre -
viamente coordinados y compatibi I izados durante su ejecución para integrarlos al informe f i -
nal del presente estudio.
La cuarta etapa, denominada de "publicación", comprendió el meca-
nografiado e impresión del texto definitivo, impresión de los mapas y la compaginación y em
paste de los volúmenes del informe f i n a l .
5.0 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Para la realización de los estudios semídetallados, se dispuso de la si
guíente información cartográfica básica :
Fotografías aéreas verticales pancromáticas (blanco y negro) del Proyecto SAN-294-74-
6 ZONA RIO PICHIS
77, tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional entre los años 1974 y 1977, a la
escala de 1:25,000.
Mosaicos controlados, a 'a escala de 1:25,000, elaboradas a partir de las fotograffas
,.C'.i"3S mencionadas nntciiv.meníe.
Para los estudios detallados, se utilizó la información siguiente :
Mosaicos controlados y ampliación a la escala de 1:10,000 de las imágenes utilizadas
para los estudios semi detal lados.
Planos catastrales, a la escala 1:10,000, elaborados en 1979 por la Dirección General
de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y Alimentación, a partir de las fotogra
fias aéreas verticales del Proyecto SAN-294-74-77, del Servicio Aerofotográfico N a -
cional.
Además, como información cartográfica de apoyo, para ambos estu —
, se oiilizó la siguiente documentación :
Mapa Físico Político del Perú, a escala de 1:2'000,000, publicado por el Instituto Geo
gráfico Militar en el año 1970.
Mapa Físico Político del Perú, a la escala de 1:1 '000,000, publicado por la misma Ins
titución en 1973.
Un juego de 4 imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR), a la escala de 1 .-100,000, e
laborado por "Aeroservice Corporation" en los años 1973-1974.
•it * * * * 4;
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 7
C A P I T U L O I I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO
1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION
La zona a la que se refiere el presente estudio está comprendida ,
en su totalidad, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa
del departamento de Pasco.
Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados aproximada^
mente en los paralelos O^SCMS" y l 0 o
2 9 ,
0 0 " de Latitud Sur y los meridianos 740
49,
48"
y 75o
08,
00, l
de Longitud Oeste de Greenwich.
La zona abarca una superficie de 128,600 Ha. hallándose u b i c a -
da, casi en su totalidad en la hoyada del río Píchis. Se extiende, de Sur a Norte, desde
el caserío de San Pedro, sobre el río Azupízú, hasta la confluencia de los ríos Píchis y
Palcazu, abarcando parte de la margen derecha de este río, desde la zona de confluencia
con el Píchis hasta las proximidades del caserío de San Pedro de Palcazu. Comprende am
bas márgenes del río Píchis y sus principales afluentes y tributarios, incluyendo a los ríos
Nazarategui y Azupízú.
Las altitudes sobre el nivel del mar en los principales puntos refe-
rencia les de la zona, son los siguientes :
Misión Nevati (sobre el río Neguachí) : 315 m.s.n.m.
Puerto Bermúdez (sobre el río Píchis) : 300 m.s.n.m.
Puerto Victoria (sobre el río Pachitea, en las proxi
midades de la confluencia de los ríos Píchis y Pal-
cazu) : 250 m.s.n.m.
2.0 DEMOGRAFÍA
2.1 G e n e r a l i d a d e s
Durante los últimos años, el valle del río Pichis viene siendo o b -
jeto de un constante proceso de penetración humana, con fines de aprovechamiento m a -
Pág. 8 ZONA RIO PICHIS
sivo de su riqueza natural. Esasícorr" ' han venido conformando asentamientos rura -
les, en base a la migración de poblado -Quédente de otras regiones del pafs. El fenó =
meno se encuentra asociado a la presüór rritorial existente en la Sierra Central y al inte
res por ampliar la frontera económica en la Selva, La denominada "colonización espon
tánea" ha sido vista y entendida en forma empírica, como una manera de penetrar y po —
blar a zonas extensas, desconocidas y/o desocupadas, con la finalidad de extraer y apro-
vechar recursos aparentemente ingentes, dada la enorme potencialidad que se le atribuye
a la Selva.
Durante el transcurso de los trabajos de campo realizados en la
zona, se ha comprobado que viene sufriendo los efectos depredantes de la penetración
descontrolada del flujo "colonizador", traducidos como deterioro de los recursos naturales
en desmedro de sus reales potencialidades.
Si bien los actuales asentamientos son regulados con dispositivos le
gales normativos de concesiones y denuncios para la explotación agropecuaria y forestal,
por lo general, éstos no se adaptan a la realidad, con el agravante que no se cumplen, por
no existir una adecuada infraestructura de producción y de servicios.
2.2 Población
Las consideraciones sobre población se encuentran referidas única-
mente al distrito de Puerto Bermúdez, por conisderarse que la mayorfa de los centros po -
blados del área del Proyecto se encuentran dentro de su circunscripción.
En el año 1979, la población fue estimada aproximadamente en
9,900 habitantes ratificándose la apreciación general, obtenida de estudios anteriores,que
se trata de una población escasa asentada sobre una zona muy extensa. La economía se
desarrolla básicamente de la explotación pecuaria y forestal, con el apoyo del transporte
aéreo que, como principal medio de acceso a la zona, regula el crecimiento demográfico.
De acuerdo con el Censo Nacional de Población (1972), la pobla-
ción en el valle del río Pichis fue de 7,747 habitantes, encontrándose asentada en forma
dispersa y compuesta mayormente por nativos del grupo etnolinguistíco ,1
campa"que en
esa época constituían el 52.4 % del total poblacional y por colonos, en menor pro -
porc ion.
De acuerdo a su distribución, la población en el valle del río
Pichis es predominantemente rural (95.1%), siendo Puerto Bermúdez el único centro pobla
do que puede considerarse urbano, tal como se puede observar en el Cuadro N 0
1 - C G 0
Puerto Bermúdez constituye el núcleo esencial de enlace entre el
valle del río Pichis -como centro oferente de servicios-, el eje San Ramón - La Merced
A Tinto m*m* 76°00' 75 "OO' 74°00'
^ r
f) H U A N U C O ^cod., , O M < 1
AMBO
Log HuiMpav
X
1 CERRO DE PASCO
lag HaiMpomcuc/ti
RfcPUBLICA DtL PERU
tFicm» Mcinm «t tmmcn» IE «tcntsos Mrntus
ONERN
PROYECTO PICHIS-PALCAZU
ZONA DEL RIO PICHIS
MAPA DE UBICACIÓN
Escolo 1: 1'350,000
I « I lO"
00*
MAPA DE UBICACIÓN
SIGNOS CONVENCIONALES
.LA OSOTA
Cqpital d * DvpartamMto
Capital d* PtCF/incio
Capital ds Distrito
Poblada
F.
Campo do AMnísai*
Puwfo
Zona d , Ettudlo
ft
O
o
o
t
vi
í.r';d
I I o
00*
•rtn' *• ** " ^
76o
00 75"OH' * eoKCtreion 74o
00,
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 9
C UADRO N° 1-CG
POBLACIÓN POR CATEGORÍA DE CENTRO POBLADO DEL DISTRITO DE
PUERTO BERMUDEZ (1972)
CENTROS POBLADOS
Puerto Bermúdez
La baile
El Milagro
Nevati
Paujil
Puerto Davis
Puerto Lagarto
Puerto Porvenir
Quirishiari
San Francisco
San Juan
San Juan de Dios
San Pablo
Santa Isidora
Yarina
Otros centros poblados (*)
CATEGORÍA
Pueblo
Chacra
Caserío
Caserfo
Caserío
Caserfo
Caserfo
Caserfo
Caserfo
Caserío
Caserfo
Caserfo
Caserfo
Caserfo
Caserfo
--
T O T A L
POBLACIÓN CENSADA
378
102
117
158
232
124
222
103
137
130
117
276
208
113
120
5,210
7,747
(*) Incluye a 244 centros poblados
Fuente: ONERN
(con el que se conecta por vía aérea), y Pucalipa, con la que se encuentra enlazado por
via fluvial (ríos Pichis y Pachitea) y también aérea» Ambas vias sirven tanto para la im-
portación de bienes de consumo, como para la exportación de productos pecuarios y f o -
réstales. El flujo demográfico por ambas vías de acceso es constante a lo largo del año.
2t 3 P r o y e c c i o n e s de la P o b l a c i ó n
El distrito de Puerto Bermúdez fue creado por Ley N 0
13014
del 17 de Julio de 1958, Anteriormente formaba parte del distrito de Huancabamba, de
la provincia de Pascoo Eí primer censo oficial aplicado fue en el año 1961, dando co-
mo resultado una población de 5,304 habitantes., El segundo corresponde a 1972, arro -
¡ando una población total de 7,747 habitantes. Con respecto al censo anterior, el de
1972 muestra un incremento absoluto de 2,443 habitantes y un incremento relativo de
3c45% como tasa promedio anual» El rápido crecimiento de la población rural en el pe
ribdo 1961-1972 (tasa de 5.2% anual), indica que el proceso de ocupación de esta área
se ha dirigido fundamentalmente al campo» En cambio, el incremento de la población
urbana para ese mismo período fue menor, siendo su tasa de 1.5% anual.
Pág. 10 ZONA RIO PICUIS
Las actividades económicas agrícolas, escasamente desarrolladas
e inconexas a la economia de mercado, no permitieron un mayor crecimiento p o b l a d o -
nal en la zona. En cambio, la predominante vocación ganadero-forestal, de baja a b -
sorción de mano de obra, limitó el crecimiento de los asentamientos humanos. En base
a este breve análisis y bajo los supuestos que los factores de crecimiento demográfico per
manecen constantes, se procedió a aplicar la tasa observada en el periodo 1961 - 1972,
extrapolándola para los períodos 1
972 - 1979 y 1972 - 1982, obteniéndose una pobla -
ción total, para 1979, de 9,900 habitantes; y para el año 1982 de 10,950 habitantes,^
proximadamente, tal como se puede apreciar en el Cuadro N 0
2 - C G .
CUADRO N" 2 - C G
PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE
PUERTO BERMUDEZ
AÑOS
Censada 1940
Censada 1961
Censada 1972
Estimada 1979
Estimada 1982
POBLACIÓN
(*)
5,304
7.747
9.900
10,950
(*) En 1940, Puerto Bermúdez no era distrito
2.4 P o b l a c i ó n E c o n ó m i c a m e n t e A c t i v a ( P E A ) ; Ramas de Actividad y
Categorías de Ocupación
La PEA de 6 años y más, correspondiente al distrito de Puerto Ber
mudez en el año 1972, fue de aproximadamente 1,752 habitantes, que representan el
22.6% de la población total (ver Cuadro N 0
3 - C G ) . Corrigiendo la misma tasa, consi-
derando siempre a la población mayor de 6 años, se obtiene una tasa neta de 29.4% de
Población Económicamente Activa. La PEA ocupada fue de 1,729 habitantes, lo que
significa el 98.7% de la PEA total, restando el 1.3% correspondiente a la PEA desocu-
pada.
Según ramas de actividad, el 81.3% del total de habitantes den-
tro de la PEA se encuentra dedicado a la agricultura, silvicultura y caza (ver Cuadro N 0
4 - C G ) . Por categorfas de ocupación, son las de "trabajador independíente " y la de
"obrero" las que aglutinan al 85.6% de la Población Económicamente Activa; las otras
categorías (empleado, patrono, trabajaaor familiar y traba¡ador del hogar) constituyen
en su conjunto el 13.6% (ver Cuadro N 0
3-CG).
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 11
CUADRO N0
3 - C G
P.E.A. OCUPADA, POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
Empleados
Obreros
Trabajadores independientes
Patronos
Trabajo familiar
Trabajadores del hogar
No especificados
T O T A L
P.E.A. de 6 Años y más
N0
103
452
1,048
26
82
27
14
1,752
%
5.9
25.8
59.8
1.5
4.7
1.5
0.8
100.0
FUENTE: Censo Nacional de Población, 1972
Volumen "PASCO"
CUADRO N° 4 - C G
P.E.A. TOTAL Y OCUPADA, POR RAMAS DE ACTIVIDAD
DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972
RAMAS DE ACTIVIDAD
Agricultura, caza, silvicultura
Pesca
Minería
Industria manufacturera
Electricidad, gas, agua
Construcción
Comercio
Transporte
Establecimientos financieros
Servicios
Ramas no especificadas
T O T A L
P.E.A. TOTAL
Habitantes
1,425
2
2
8
28
75
44
6
113
49
1,752
%
81.3
0.1
0.1
0.5
1.6
4.3
2.5
0.3
6.5
2.8
100.0
FUENTE: Censo Nacional de Población (PASCO), 1972
Pág. 12 ZONA RIO PICHIS
En cuanto al nivel de sub-empleo, ha sido estimado en base a la
hipótesis sostenida en el informe "Situación Ocupacional del Perú" (1975), en el sent? -
do que las categorías "trabajador independiente " y "traba¡ador familiar"constituyen P.E.A„
subempleada. Para el caso de Puerto Bermúdez estas categorfas reúnen al 59.8% y4.7%,
respectivamente, de la P.E.A, total. Por lo tanto, el nivel de subempleo en la zona de
estudio alcanza el 65.5% de la Población Económicamente Activa ocupada total, lo que
en 1972 representaba aproximadamente 1,133 habitantes.
2.5 M i g r a c i ó n
La población nacida en el distrito de Puerto Bermúdez y residen-
te allF en 1972, fue inferior a la población inmigrante, es decir, a la proveniente de
otras zonas del país. La tasa bruta de migración ascendió a 5 2 . 3 % , lo que significa que
alrededor de 3,695 habitantes fueron nativos del lugar, para una población total de
7,747 habitantes que mostraba el distrito en 1972. La zona demuestra con ello su alta
receptividad, a pesar de no ofrecer las condiciones infraestructurales necesarias para
captar a una incesante población, tal como ocurre en la actualidad.
La mayoría de los inmigrantes provienen de la Sierra Central y
de la Sierra Sur, principalmente de los departamentos de Junm, Apurimac, Huánuco ,
Huancavelica y del propio Pasco. Igualmente, se ha comprobado una disminución déla
emigración, quizá, porque la población asentada ha encontrado condiciones más favora
bles para satisfacer sus necesidades.
Las dos únicas vias utilizadas para el ingreso de los inmigrantes
a la zona del Pichis, son la via aérea (utilizando la conexión San Ramón - Puerto Ber-
múdez) y la via fluvial constituida por los ribs Pichis - Pachitea - Ucayali. En ambos
casos. Puerto Bermúdez constituye el eje redistribuidor del destino deseado.
Dado que el inmigrante, en su mayor parte proviene de la re -
gión serrana, en un principio encuentra serios problemas de adaptación a la zona. El
tipo y carácter de la agricultura practicada en la Selva constituye muchas veces el
principal factor que impele a estos inmigrantes a retornar hacia sus puntos de origen .
Otro factor que limita el asentamiento definitivo de inmigrantes es el tipo de explota-
ción pecuaria prevaleciente, que exige en los primeros años desembolsos significativos.
Al no poder enfrentar semejantes gastos, muchos inmigrantes optan por regresar.
A pesar de los obstáculos descritos, una elevada proporción de
los inmigrantes ha logrado asentarse definitivamente en la zona. Se supone que al que
dar conclufda la carretera de Villa Rica a Puerto Bermúdez, el volumen inmigratorio
sea mayor y, consecuentemente, la zona deba soportar graves presiones demográficas
sobre la oferta de fierre-^, en caso que la explotación de tipo ganadero siga prevale -
ciendo.
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13
2.6 Los A s e n t a m i e n t o s P o b I a c i o n a I es
En general, el patrón espacial de asentamiento que se da en la zo
na de estudio es el ribereño fluvial. En una gran proporción, la población se localiza a
orillas del principal eje fluvial del área (rio Pichis) y , en menor número (principalmente
los grupos nativos), en los tributarios de aquél; en tanto que una cantidad no significati-
va de la población lo hace en las zonas interfluviales.
Ante la ausencia de vías terrestres, los nos representan el princi-
pal medio de articulación interna y con el exterior. Esta característica, aunada a la ne
cesidad de provisión de alimentos y al desarrollo de actividades agrícolas, determinaron
la tendencia y orientación de los asentamientos.
!
En el área es posible distinguir a dos tipos de asentamientos: de
colonos y nativos, los cuales responden a diferentes organizaciones-sociales y económi-
cas.
2.6.1 Los Colonos
Los asentamientos de colonos son nucleados, básicamente, y su
principal manifestación está dada por los centros poblados. El conglomerado urbano sur
gió como consecuencia de las actividades extractivas que se realizaron en el área, den
tro de una dinámica de capitalismo mercantil que cumplió un rol de centro de apoyo a
dichas actividades. Pero el deficiente equipamiento urbano hace que presten en for-
ma limitada los servicios básicos.
Puerto Bermúdez es el principal centro poblado del valle del rio
Pichis, albergando una escasa población que, en 1972, apenas llegó a 378 habitantes.
Además, presenta una desordenada configuración urbana. Cumple también la función
de centro de acopio y distribución de la producción de su respectivo cuenca*
Puerto Bermúdez también constituye la sede de algunas agencias
estatales y es el centro comercial y de abastecimiento del valle. Cuenta con un aero-
puerto para eí transporte aéreo con el eje San Ramón - La Merced, principalmente, y
a través de la vía fluvial se vincula con Pucallpa.
2 . 6 . 2 . Las Comunidades Nativas
Se presentan en forma dispersa o semi-dispersa, constituyendogru
pos poblacionales no muy numerosos, como respuesta a diversos factores de orden e c o l ó -
gico, religioso, social o de protección.
*
Pig. 14 ZONA RIO PICHIS
La forma de producción nativa se sustenta fundamentalmente en
una economía de subsistencia, orientada a las actividades agrícolas y de recolección ,
pesca y caza. Dentro de este sistema, obviamente la producción alcanza niveles reduci
dos, pero suficientes como para alimentar a una población pequeña. Otro factor que con
tribuye al reducido tamaño de los asentamientos nativos es que se encuentran constituí -
dos sobre bases párenteles (familias nucleadas o extensas), lo cual imposibilita una con -
centración poblacional demasiado numerosa.
En general, los asentamientos nativos no alcanzan una población
mayor de 250 habitantes cada uno. Excepcionalmente tienen un mayor número, el el ca
so de la comunidad de Cahuapanas, que tiene 817 habitantes, lo cual explica por ha-
ber habido a l l í influencia de agentes externos de cambio (misiones religiosas, programas
de colonización, e t c . ) .
Al 31 de Marzo de 1976, en el distrito de Puerto Bermúdez había
registradas 32 comunidades nativas, con una población total de 4,057 habitantes, tal
como se muestra en el Cuadro N 0
5 - C G . El 65.2% de los nativos pertenece al grupo
etnolinguist?co Campa; el 18.2% son Amueshas, el 11.3% Machiguengas, y el resto
(5.3%), pertenece a los grupos Piro, Yamínahua y Amahuaca. Aproximadamente , el
54% de los nativos estaba asentado en los alrededores del río Pichis; el resto se distri -
buía a lo largo de los ríos Azupizú, Nevati, Aguachini, Apurucayali, Chinchihuani ,
Neguachi, Chivis, etc.
3.0 CLIMATOLOGÍA
El área de estudio ocupa principalmente los terrenos más bajos de
la hoyada del Pichis, extendiéndose hasta uncr'altitud aproximada de 600 m . s . n . m . , ha
cia las laderas de las montañas que circundan al v a l l e .
El estudio climatológico referido al área posee características po
co diferenciadas en toda su extensión, radicando esa breve diferencia básicamente en el
volumen de precipitación.
Ecológicamente, de acuerdo al Sistema de Holdridge y a los nue-
vos ajustes que aparecen en el Mapa Ecológico del Perú, actualizado por ONERN,se ha
identificado dentro del área a la Zona de Vida bosque húmedo - Tropical.
En el área de estudio y sus proximidades sólo existen dos estacio-
nes meteorológicas: una, de tipo climatológico ordinario, en Puerto Bermúdez, bien im
plementada; y la otra, de tipo pluviométrico, en Puerto Victoria, que sólo proporciona
datos de precipitación. La primera se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del
río Pichis, en la misma localidad de Puerto Bermúdez; mientras que la segunda se encuen
tra sobre la margen izquierda del río Pachitea, inmediatamente después de la confluen-
cia de los ríos Pichis y Palcazu.
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 15
CUADRO N" 5 - C G
POBLACIÓN TOTAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AL 31-03-1976
DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ
COMUNIDAD NATIVA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29
30.
31.
32.
Sargento Lorenz
Sta. Rosa de AlvariHo
Presby Flor de Mayo
Puerto Porvenir
Puerto Amistad
Porvenir
Naranjal
Miraflores
El Milagro
Cajonari
Cahuapanas
Amanbay
Aguachini
Alto de San Juan
Joaquin Capello
Anguila
Mosquito
Santa Isabel
Belén
Puerto Davis
Chinchihuapi
Jawai
Puerto Pascuala
San José de Azupizú
San Pedro
Santa Isidora
Nevati
Quirishari
San Juan de Chívis
Santa Rosa de Chivis
Santa Isabel
Los Angeles
RIO
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Pichis
Aguachini
Na zarategui
Nazarategui
Nevati
Nevati
Nevati
Apurucayali
Apurucayali
Chinchihuapi
Azupizú
Azupizú
Azupizú
Azupizú
Azupizú
Neguachi
Quirishari
Chivis
Chivis
Pelmas
Quintuliahí
T O T A L
Población Estimada
31-03-1976
90
72
74
99
123
111
454
20
163
59
817
113
90
164
56
89
36
83
74
76
74
39
47
89
120
111
137
128
51
285
41
72
4, 057
Pág. 16 ZONA RIO PICHIS
La información meteorológica recopilada comprende los siguientes
parámetros: temperaturas máxima, mfnima y media; precipitación pluvial total y frecuen
cia en periodos de registro mayores de 10 años; y , en forma complementaria, la humedad
relativa, intensidad y dirección de los vientos, también con periodos de registro mayores
de 10 años, aunque incompletos.
En el Cuadro N 0
6 - C G , se ofrece una relación de los observato -
rios meteorológicos, con indicación de su ubicación, altitud y período de registro de ca-
da uno de ellos; y , en el Cuadro N 0
7 - C G , se muestra el resumen de la información me-
teorológica de Puerto Bermúdez, analizada a nivel promedio mensual y anual, habiéndo-
se considerado para estos casos los penodos de años consecutivos y completos. También
se presenta la información meteorológica de Puerto Victoria, considerada como referen -
c i a l , ya que presenta algunos años incompletos, que han debido ser calculados para pro-
ceder a su respectivo análisis.
3.1 A n á l i s i s de los E l e m e n t o s M e t e o r o l ó g i c o s
3.1.1 Precipitación Pluvial
Considerando al rio Pichis, que corre en dirección Sur a Norte ,
como eje longitudinal de la zona de estudio, se observa que las precipitaciones incre -
mentan desde el Norte hacia el Sur, Este y Oeste, desde 2,047 mms. anuales en Puerto
Victoria, hasta 3,312.9 mms. en Puerto Bermúdez, siendo aún mayores en las estribacio-
nes de las cordilleras de Síra y San Matías, respectivamente.
De acuerdo a datos de' observaciones realizadas entre 1961 y
1974, se aprecia que el régimen de precipitaciones medias es muy variable en sus valo -
res mensuales (ver Cuadro N 0
7-CG). Dentro de un régimen general de fuertes precipi -
taciones anuales, se aprecia a lo largo del año dos épocas marcadamente diferentes en
cuanto a intensidad de las precipitaciones, correspondiendo las medias más elevadas al
período comprendido entre Noviembre y Marzo. En cambio, en la estación de Puerto
Victoria, las precipitaciones anuales son menores, siendo su régimen bastante homogé-
neo a lo-
largo del año. Sin embargo, dentro de esta uniformidad relativa, se puede de-
cir que la época que registra mayor intensidad'de lluvias corresponde a la comprendida
entre los meses.de Octubre y Diciembre (Ver Gráfico N 0
1-CG).
En Puerto Bermúdez se aprecia también una marcada diferencia en
tre medias máximas y mmimas mensuales, con respecto a las medias mensuales. Así", se
tiene medias máximas extremas de 771.7 mms. y 918.6 mms. (meses de Febrero y Diciem-
bre) y medias mmimas extremas de 21 .5 mms. y 14.3 mms. (meses de Mayo y Agosto),res
pectivamente, bastante distantes de los valores para medias mensuales correspondientes a
esos mismos meses (Ver Cuadro N 0
7-CG). En Puerto Victoria esas diferencias son meno
res, por la mayor homogeneidad de lluvias a lo largo del año. Las medias máximas e x -
tremas son semejantes a las registradas fin Puerto Bermúdez (Ver Cuadro N 0
7-CG).
REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES
Gráfico N" 1
1000
£
E
z
UJ
z
o
o
<
a.
o
UJ
ce
a.
1000
E
E
z
ui
800
Ó
O
O
PUERTO VICTORIA
ALTITUD: 430 m.s.n.m.
TOTAL PROM. ANUAL 2,047.7 m m.
(1964-1968)
J J A
MESES
LEYENDA
TOTAL MENSUAL MAXIMO EXTREMO
TOTAL PROMEDIO MENSUAL
TOTAL MENSUAL MÍNIMO EXTREMO
CUADRO N" 6-CG
RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS
OBSERVATORIOS
Puerto Bermúdez
Puerto Victoria
TIPO
O
CO
PLU
ENTIDAD
OPERADORA
SENAMHI
SENAMHI
COORDENADAS
Latitud
Sur
10° 18'
09° 52'
Longitud
Oeste
74° 54'
74"se"
ALTITUD
(m.s.n.m.)
300
250
U B I C A C I Ó N
Departamento
Pasco
Pasco
Provincia
Oxapampa
Oxapampa
Distrito
Pto.Ber
mudez
Pto.Ber
mudez
PERIODO
DE
REGISTRO
1961-1974
1963-1975
RECORD
DE
AÑOS
14
13
C) CO
PLU
Climatológico ordinario
Pluviométrico
o
>
73
>
n
H
tn
70
l-H
V)
H
n
>
en
O
m
2
»
>
ti)
C/5
1 3
OQ
CUADRO N 7 - C G
RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS
CUENCA DEL RIO PICHIS
ELEMENTOS
METEOROLÓGICOS
Perfodos de
Registros
Analizados
Unidad
de
Medida
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT
ESTACIÓN DE : PUERTO BERMUDEZ (CO) 300m.s..n. m.
' TEMP. PMME.
' TEMP. P.M.
¡ TEMP. pmme.
PRECIP. TMME.
PRECIP. TPM.
PRECIP. tmme
1962-73
1962-73
°C
mm.
31.0
25.6
19.9
646.8
422.5
212.5
30.8
25.4
19.7
771.7
431.0
157.0
31.7
25.7
19.6
551.1
366.8
162.9
31.6
25.7
20.4
392.3
245.5
102.3
31.9
25.7
19.0
347.0
188.0
21.5
30.8
25.0
19.2
272.1
141.8
28.0
30.7
24.6
18.3
321.4
143.3
49.1
32.9
25.6
18.1
230.9
126.4
14.3
33.2
25.9
19.4
240.6
145.0
74.6
32.2
25.8
20.0
445.7
270.8
122.3
NOV DIG
Promedio
Anual
32.0
25.7
19.8
656.7
318.6
80.1
ESTACIÓN DE : PUERTO VICTORIA (PLU) 250m.s.n.m.
PRECIP. TMME.
PRECIP: TPM.
PRECIP. tmme.
1964-68 mm.
433.6
172.4
40.1
294.3
178.9
12.1
305.0
193.8
22.1
186.5
151.3
115.1
210.2
109.4
48.1
272.9
147.2
63.8
170.0
123.8
44.9
161.5
107.1
58.4
200.8
106.6
33.5
330.9
217.0
68.8
413.9
207.4
81.8
31.4
25.4
19.8
918.6
513.2
180.2
25.5
TOTAL
ANUAL
3,312.9
474.9
332.8
175.9
2,047.7
PMME.
PM.
pmme.
TMME.
TPM.
tmme
Promedio Mensual Máximo Extremo
Promedio Mensual
promedio mensual mihimo extremo
Total Mensual Máximo Extremo
Total Promedio Mensual
total mensual mihimo extremo
N
O
z
>
l-H
O
TJ
*-*
O
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 19
En cuanto a Ja precipitación diaria, en Puerto Bermúdez su prome
dio por día de lluvia alcanza a 17.6 mms., valor considerado como alto,téniendoencuen
ta que se produce en un lapso de tiempo relativamente corto (Ver Cuadro N 0
8-CG). El
número de dias que llueve a lo largo del año oscila entre 147 y 2 1 1 , presentándose el ma
yor número de dias de lluvia entre Noviembre y Marzo (Ver Cuadro N 0
8 - C G ) .
3.1.2 Temperatura
En base a la información proporcionada por el observatorio de Puer
to Bermúdez, se puede decir que las condiciones térmicas en gran parte del área de estu -
dio son bastante homogéneas, alcanzando un promedio anual alrededor de 25.5° Co Sin
embargo, se estima que hacia el Norte, y a medida que las precipitaciones se hacen me-
nores y el valle se interna hacia la Selva Ba¡a, existe un incremento térmico cuyo prome
dio anual ha sido considerado como no inferior a 26° C (*), En el Gráfico N 0
2-CG pue
de apreciarse la variabilidad térmica registrada en la estación meteorológica de Puerto
Bermúdez y la relativa homogeneidad a lo largo del año, de acuerdo a sus Promedios Men
suales Máximos y Mínimos Extremos en relación con la Media Mensual, Los Promedios
Mensuales Máximos Extremos alcanzan valores alrededor de 33° C , mientras que los Mfn?
mos no son inferiores a 18° C.
A manera de información complemenraría, s«. n a eí Cuadro
N 0
9 - C G , que muestra ios valores de temperaturas máximas y mfmmo- _ jsoiutas, en pe -
ribdos de 10 a 18 añoso En cuanto a temperaturas máximas absolutas, se ha llegado a re-
gistrar valores hasta de 36.8° C. En cambio, Iq? mínimas no han sido duranfe el lapso de
las observaciones, inferiores a 12.4° C
3 „ 2 Ca ra c t e n s t i cas C l i m á t i c a s
La correlación délos factores climáticos analizados, la informa -
ción existente, asi* como las observaciones realizadas en el campo, han permitido com -
probar la existencia en la zona de un tipo climático dominante, y que corresponde al "Su
perhúmedo, con nula deficiencia de agua durante todo el año, y cálido, con temperatu -
ras normales durante el verano", según el sistema de W. Thornthwaite.
Este tipo climático se caracteriza por la precipitación pluvial ex-
cesiva durante todo el año, con disminución entre Mayo y Setiembre. No se presentan
meses en los que haya deficiencia de humedad. Por lo contrario, las lluvias compensan
las necesidades de la vegetación ocurriendo, inclusive, superávit hTdrico, produciéndo-
se escorrentia superficial en el suelo. Sin embargo, la presencia de vegetación típica de
bosque tropical húmedo, como es el de la zona de estudio, evita el riesgo de erosión.
En general, las intensas precipitaciones son condicionantes de la alta acidez de los sue -
los de la región, asf como bajo nivel de fertilidad natural, y cuya mayor vocación es la
producción protección forestal.
(*) ONERN, 1970: "Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica -
Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)"
CUADRO N° 8-CG
PROMEDIO DE DÍAS DE LLUVIA MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITACIÓN POR DÍAS DE LLUVIA
EN PUERTO BERMUDEZ
A Ñ O
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
T O T A L
Promedio de dfas de
lluvia
Promedio de precipita -
ción mensual (mm)
Promedio de precipita -
ción por dfa de lluvia
1 fmm) *
ENE
27
24
21
22
21
20
21
22
19
18
22
18
255
21.3
422. 5
19.8
. _ . - . . _ j
FEB
19
16
22
25
24
22
22
16
19
24
13
15
237
19.8
431.0
21.8
MAR
19
19
19
22
20
16
10
18
18
25
19
9
214
17.8
366.8
20.6
ABR
15
9
14
17
24
5
5
17
16
14
12
16
164
13.7
245.5
17.9
MAY
14
7
13
16
20
9
4
14
14
8
11
9
139
11.6
188.0
16.2
i — • —
JUN
4
16
13
11
13
9
5
18
17
9
9
11
135
11.3
141.8
12.5
JUL
5
9
8
15
4
12
9
4
12
5
8
14
105
8.8
143.3
16.3
AGO
6
3
10
11
5
7
15
8
5
7
18
17
112
9.3
126.4
13.6
SET
9
10
13
7
9
7
14
8
11
8
8
13
117
9.8
145.0
14.5
OCT
13
13
18
17
17
13
25
17
15
23
9
17
197
16.4
270.8
17.5
NOV
11
17
18
23
10
16
20
17
16
16
23
28
215
17.9
318.6
17.8
DIG
18
16
22
25
23
11
22
19
26
24
24
27
257
21.4
513,2
24.0
1
T O T A L ]
160
159
191
211
190
147
172
178
188
181 1
176
194
2,147
179.1
3,312.9
**
18.5
Estos valores son obtenidos dividiendo el promedio de precipitación mensual, entre el promedio de días de lluvia
Corresponde a la media anual de precipitación por dfa de lluvia.
N
O
z
>
/O
O
-o
ñ
REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS
o
o
z
40
35
30
25
<C
a:
P 20
CE
U
Q.
S 15
I-
10
PUERTO BERMUDEZ
1962-1973
Gráfico N ° 2
-
—' '
-
~
"
~
25 5 0
C
, - ^
-
..--
-
1 1 1
i i l ' 1
J J
MESES
LEYENDA
PROMEDIO MENSUAL MAXIMO EXTREMO
PROMEDIO MENSUAL
PROMEDIO MENSUAL MÍNIMO EXTREMO
PROMEDIO ANUAL
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 21
En cuanto a las temperaturas, son bastante homogéneas a lo largo
del año. Altos valores de máximas absolutas, superiores a 35° C, en caso se mantuvie-
ren por un tiempo prolongado, pueden limitar el desarrollo normal de actividades agrope
cuarias. En cambio, estas mismas actividades no serán afectadas por los valores mihimos
absolutos que distinguen a este clima.
El ambiente se presenta moderadamente ligero en los meses de me
nor precipitación; mientras que en las épocas de mayor precipitación es más pesado,coin
cidiendo con los altos valores de humedad relativa, que se acercan al limite de la satura
ción.
CUADRO N ' 9-CG
TEMPERATURAS ABSOLUTAS - PUERTO BERMUDEZ
PERIODO
ANALIZADO
1965-1974
1962-1979
ENE FEB MAR ABR MAY JUfí JUL AGO SET OCT NOV DIG
T e m p e r a t u r a M á x i m a A b s o l u t a °C
35.0 35.5 34.8 34.6 34.9 36.0 36.8 36.0 36.0 35.2 36.0 35.0
T e m p e r a t u r a M í n i m a A b s o l u t a °C
18.0 19.4 17.6 19.2 14.1 16.0 12.4 14.4 15.1 16.6 16.8 16.8
4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE C O M U N I C A C I Ó N
En la actualidad, el acceso al valle del rio Pichís sólo es posible
a través de las vías fluvial y aérea, siendo esta^última la más utilizada, dado que la zo-
na no cuenta hasta el momento con vias de comunicación terrestre apropiadas, que permi
tan su conexión con los mercados o centros de consumo más importantes de la Sierra o de
la Costa.
Las posibilidades de desarrollo futuro son significativas/nucho más,
si se concluye la carretera de Lima a Puerto Bermúdez, con una distancia entre ambas lo-
calidades de 495.400 Kms.
4.1 VTa T e r r e s t r e
Con el fin de lograr el desarrollo de la zona, se está construyendo
la carretera Puente Paucartambo - Villa Rica - Puerto Bermúdez, con una longitud de
125o400 Kms. La carretera se inicia a la altura del Puente Paucartambo (Km. 370 desde
Pág. 22 ZONA RIO PICHIS
Lima), en la troncal San Ramón - Oxapampa; y es de vital importancia para la zona, pues
permite su conexión con la red nacional de carreteras.
La conclusión de esta via permitirá que la zona de estudio logre
una mayor y más adecuada integración a la economia de mercado, consiguiendo como ob
jetivo inmediato el crecimiento de los sectores económicos que predominan en ella , es
decir, agrícola, ganadero y extractivo - forestal.
La construcción de dicha carretera se encuentra a cargo del Bata-
llón de Ingeniería Ollantaytambo N " 3 del Ejército, y es supervisada por el Ministeriode
Transportes y Comunicaciones. Según información proporcionada por ese Ministerio , la
carretera está siendo construfda en tres frentes: el primero, comprende la construcción de
un nuevo tramo de carretera entre Puente Paucartambo y.Vi I la Rica; el segundo frente es
entre Villa Rica y Puerto Bermúdez; y el tercero, partiendo de Puerto Bermúdez hacia Vi
lia Rica.
Por otro lado, dada la alta prioridad que el desarrollo de la zona
exige, se viene ejecutando la carretera desde San Alejandro a Puerto Bermúdez.
4.2 V f a A é r e a
El transporte aéreo es el medio de comunicación mayormente útil?
zado para tener acceso a la zona y , asimismo, el que permite el abastecimiento de la re
gión haciendo posible su conexión con los centros de consumo. El hecho de que la comu
nícación más frecuente, casi única, se realice por via aérea, influye en el escaso desa-
rrollo que ha tenido la región, por cuanto únicamente resulta rentable dedicarse a la ob-
tención de productos cuyo valor comercial sea lo suficientemente elevado como para jus-
tificar los costos de inversión y el pago de los fletes aéreos.
En la actualidad, el punto de partida de los pasajeros y carga trans
portada por esta via es el aeropuerto de San Ramón, que une los aeropuertos . que existen
en la zona, siendo el principal el de Puerto Bermúdez. El servicio lo realiza exclusiva-
mente la compañía "Servicios Aéreos Sociedad Anónima (SASA)", que viene operando en
la zona desde hace 10 años, aproximadamente. Sin embargo, este servicio, por la falta
de competencia, no reúne gran eficiencia, lo que afecta al movimiento de pasajeros asi"
como el transporte oportuno de productos, en especial la carne de vacuno, por el alto
costo que enfrentan los fletes y por la irregularidad en el servicio, muchas veces supedi-
tado a condiciones climáticas que permitan la operatividad de los aviones.
4.3 VTa F l u v i a l
Los nos principales existentes en la zona de estudio, denominados
Apurucayali, Anacayali, Azupizú y Nazarategui, son afluentes del rio Pichis, carácter!
zándose por ser de navegabilidad muy limitada, siendo solamente utilizables por boter
CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 23
pequeños con motor fuero de bordo, de tipo "peque-peque" y , en sus portes altos, por pe
quenas canoas impulsadas por la fuerza humana en épocas de vaciantes, y por embarca -
ciones pequeñas impulsadas con motores fuera de borda en épocas de crecientes.
En la zona de estudio, los grupos poblacionales existentes están
generalmente asentados en las riberas del no Pichis y de los rfos menores que confluyen
hacia éste. La distribución espacial de la población y la navegabilidad de los nos deter
minan que la producción que se comercializa sea trasladada en canoas desde los centros
de producción más alejados, ubicados en las riberas de los nos afluentes, hasta el no
Pichis y luego trasladada en botes con motores fuera de borda hacia Puerto Bermúdez o
al puerto de Pucallpa, que constituyen los prhcipales centros de distribución y consumo
de los productos de la región. La demanda para el transporte fluvial es de poco volu -
men; debido a ello no existe una organización que preste regularmente este servicio, rea
(izándose únicamente con embarcaciones de propiedad de particulares.
5.0 ASPECTOS AGROECONQMICOS
Este aspecto se relaciona con las actividades de producción agro
pecuaria y forestal, que son las más importantes en la zona desde el punto de vista econó
mico,
5.1 T e n e n c i a y D i s t r i b u c i ó n de la T i e r r a
En ¡a zona de estudio, se debe señalar que el problema más sal-
tante concerniente a la tenencia de la tierra es el aspecto legal „ En la actualidad, el
número de colonos y comunidades nativas que poseen tTtulos de propiedad es muy reduci-
do, lo que indudablemente representa un serio obstáculo para acogerse a los beneficios
otorgados por diferentes organizaciones de crédito.
El régimen de tenencia de la tierra, de acuerdo a los dispositi -
vos vigentes para la Selva y Ceja de Selva, clasifica a los conductores de tierras dentro
de los siguientes grupos:
Comunidades Nativas; son aquellas que tienen su origen en los grupos tribales de
la Selva y Ceja de Selva y que están constitufdos por un conjunto de familias vin-
culadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usu
fructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o
disperso.
Propietarios con Tftulo Vigente Ley N" 1220: son campesinos que poseen tierras de
dominio del Estado que les fueron concedidas para su explotación y aprovechamien
to de los sistemas de venta, denuncio, adjudicación gratuita y concesión según el
articulo 20
de la Ley N 0
1220 de Tierras de Montaña y no han regularizado su sitúa
ción con respecto a los dispositivos legales vigentes. —
Pág. 24 ZONA RIO PICHIS
Adjudicatarios Individuales del Decreto Ley N" 17716: son los posesionarlos de par
celas individuales que han legalizado su situación de tenencia acogiéndose a los
dispositivos señalados en los artículos Nos. 83 y 84 del Decreto Ley NT 17716,Ley
de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.
Posesionarios Individuales: son los campesinos en actual posesión, que trabajan di-
rectamente sus unidades agropecuarias, sin contar con ningún documento legal o tf
tulo que los ampare.
Tierras de Dominio del Estado: son las áreas territoriales que se encuentran a libre
disponibilidad, según el Articulo N 0
32 del Decreto Ley N 0
22175, Ley de Comun[
dades Nativas y Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva.
5.2 D i s t r i b u c i ó n
De acuerdo a información recogida del Proyecto de Asentamiento
Rural Pichis (PAR Pichis), del Ministerio de Agricultura y Alimentación, en el área de
estudio existen 57,359 Ha. (44.6%) de tierras de Libre Disponibilidad. Otras 55,712
Ha. (43.3%) son tierras de propiedad de Comunidades Nativas. El resto, es decir ,
15,529 Ha. (12.1%), son de propiedad de posesionarios individuales, propietarios con
tftulos vigentes al amparo de la Ley N 0
1220, y de Adjudicatarios Individuales de acuer-
do al Decreto Ley N 0
17716 (Ver Cuadro N 0
10-CG).
CUADRO N" 1 0 - C G
TENENCIA Y D I S T R I B U C I Ó N DE LA TIERRA EN EL
AREA DE E S T U D I O
TIPOS DE CONDUCTORES
Comunidades Nativas
Propietarios con tftulos vigentes
Ley N" 1220
Adjudicatarios Individuales
D.L. N" 17716
Posesionarios Individuales
Tierras de Libre Disponibilidad
(de dominio del Estado)
T O T A L
PREDIOS
Cantidad
25
15
35
272
347
*
7.2
4.3
10.1
78.4
100.0
SUPERFICIE
Hectáreas
55.712
4.975
2,090
8,464
57,359
128,600
°lo .
43.3
3.9
1.6
6.6
44.6
100.0
FUENTE : P.A.R. Pichis - Ministerio de Agricultura y Alimentación.
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 25
Es necesario destacar que entre las Comunidades Nativas, corres -
ponde a a de San Francisco de Cahuapanas la mayor extensión (10,241 H a . ) , siendo la
más pequeña la de Paujil, con 431 Ha.
Con fines de colonización, sólo podrán ser aprovechadas las T i e -
rras de Libre Disponibilidad que, de acuerdo a los estudios de suelos, poseen muy pocas
tierras para la actividad agropecuaria, predominando las tierras cuya mayor vocación es
forestal (bosques de producción y de protección). En cambio, las Comunidades Nativas
por lo general se encuentran mejor ubicadas, ocupando tierras de mayor potencial en cuan
to a sus recursos naturales de suelos y forestales; por otra parte son las menos explotadas ,
pues sus usuarios sólo producen lo indispensable para el sustento de la Comunidad, lo que
representa sin embargo la ventaja de que se evita el deterioro por uso intensivo del recur
so, ya que los nativos utilizan el sistema de la agricultura migratoria, que considera lar-
gos períodos de descanso luego del uso.
Los Propietarios con Tftulo Vigente al amparo de la Ley N 0
1220,
asi* como los Posesionarlos Individuales, si bien se encuentran ubicados cerca a los cen -
tros poblados y a ambas márgenes de los ríos principales de la zona, poseen tierras de me
nor superficie, que son sometidas a una sobreexplotación, con el consiguiente deterioro
de los suelos, los bosques y la fauna silvestre.
La tenencia de la tierra; en general, se encuentra mal distribuicla,
en razón de que los colonos han ido ocupando las tierras en forma espontánea, dando lu-
gar a una gran dispersión,, lo que dificulta la prestación de servicios y de asistencia téc -
nica.
5„3 A c t i v i d a d A g r o p e c u a r i a
La actividad económica más importante de la población asentada
en el valle del rio Pichis, es la agropecuaria, que se desarrolla bajo caractensticas muy
peculiares, propias de las zonas de Selva y Ceja de Selva.
5.3.1 Caracteristicas de la Actividad Agrícola
La actividad agncola es la más significativa, porque si bien no
genera mayores utilidades, en cambio proporciona ocupación y alimentación al mayor por
centaje de la población. Esta actividad se desarrolla bajo las siguientes características.
Su carácter tradicional, por el empleo exclusivo de mano de obra, pues todavía
no ha sido introducida la mecanización.
Su estacionalidad, pues obedece a que los cultivos se conducen bajo el sistema de
"secano " y las prácticas culturales se adecúan a las condiciones climáticas de* la
región.
Pág. 26 ZONA RIO PICHIS
Su carácter de subsistencia, ya que en gran parte la producción es destinada a ase-
gurar la provisión de alimentos para la población, con algunas excepciones de pro-
ductos no alimenticios, que son ofertados al mercado externo.
Es complementaria, al desempeñar una función proveedora de alimentos para quie-
nes se dedican a actividades ganaderas y extractivas que, en último caso, son ge -
neradoras de los mayores ingresos económicos de la zona.
Es migratoria, porque las tierras son dejadas en descanso después de dos o tres años
de cultivo, con el fin que los suelos recuperen su fertilidad natural.
Por otra parte, las características propias de la población, tanto
nativa como de colonos, constituye un factor importante en el desarrollo económico de
la zona, puesto que sus costumbres, creencias, tecnología y otros aspectos limitan unma
yor desenvolvimiento de las actividades agrícolas, pecuarias y extractivas. Esta reali -
dad se atribuye a una inadecuada estructura agraria, tenencia y conducción tradicional ,
que causa deficiencias en la producción y explotación de los recursos, y también a un
deficiente sistema de comercialización, que genera una baja productividad física, moti-
vando que las actividades económicas de la zona alcancen niveles de rentabilidad mini -
ma y , en algunos casos, hasta negativa. A todos estos factores, habna que agregar la
falta de vías de comunicación terrestre, que incide en los costos de transporte, que son
muy elevados, provocando la descapitalización y endeudamiento paralelo y sucesivo ,
creando una situación de subdesarrollo y lento crecimiento económico que será necesa -
rio superar mediante acciones y medidas apropiadas para la zona.
Tomando en consideración el área anual de producción y los ren
dimientos unitarios de cultivos industriales, alimenticios y pastos determinados en la zo-
na, asf como los precios promedio por unidad de producto en chacra, se estableció que
en 1979 la producción agrícola alcanzó un volumen de 97,180 TM que fueron valoriza -
das ese año en S / . 152,
847,500 Soles Oro.
La totalidad de la producción de cultivos alimenticios es destina-
da al autoconsumo; el aporte de los pastos, aunque menor, genera indirectamente las ma
yores utilidades, ya que el 98% de la producción de carne del ganado vacuno, que se
abastece de pastos, es enviado a mercados externos. Los cultivos industriales tienen en
la actualidad poca significación, debido a la inestabilidad de los precios, que no incen
tivan un mayor incremento de las áreas de cultivo.
5.3.2 Características de la Actividad Ganadera
El desarrollo de la actividad ganadera en la zona de estudio toda
vía es incipiente, a pesar de que ha sido introducida hace más de 20 años. Sin embargo ,
es la actividad que genera los mayores ingresos económicos. La población ganadera de
la zona está constituida mayormente por la raza criolla (70%) y por ganado que tiene
sangre^cebú (Brahman , Gir, etc. 15%, y Brown Swiss 15%, aproximadamente).
C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 27
Se desarrolla bajo las siguientes características:
Es tradicional, debido a que el proceso productivo se realiza en base a sistemas
de explotación que se adecúan a la disponibilidad de recursos, no existiendo un
manejo racional de los pastos, ni tampoco raza de ganado que ofrezca los mejo-
res resultados económicos y su adaptación a las condiciones climáticas y ecológi
cas de la zona, no contando con las instalaciones propias de una ganadería mo-
derna .
Es extensiva y dispersa, ya que el pastoreo se realiza en toda el área del predio,
sin contar con cercos ni alambrados que permitan la rotación de los pastos; y por
que los fundos ganaderos, además de ser de diferente tamaño, se encuentran dise
minados en toda la zona, dificultando las campañas de control sanitario.
La actividad ganadera es desarrollada generalmente por los colonos, muy poco por
los nativos, que sólo intervienen como mano de obra en las labores complementa-
rias. Esta actividad está orientada a la producción de carne de vacuno para el
mercado externo, siendo mayormente ofertada a los centros de consumo de San
Ramón, La Merced y Pucallpa, mientras que un reducido volumen se destina al
consumo local.
Se ha calculado que la soportabilidad del área es de 1.3 cabezas
anuales por hectárea, en promedio, debido al mal manejo del ganado y de las pasturas „
En algunos predios en los que se practica un pastoreo más o menos racional, el índice de
soportabilidad es de 2 cabezas de ganado vacuno por hectárea al año.
En 1979, la inversión en la actividad pecuaria (vacunos), fue de
S / . 177,
970,000 Soles Oro, con una "saca " valorizada en S / . 49,
408,000 Soles Oro de
aquel año.
5.4 A c t i v i d a d e s E x t r a c t i v a s
Otra de las actividades económicas de importancia en la zona es
la relacionada con la extracción del jebe y de la madera. La extracción del jebe,si bien
tuvo gran auge económico a principios del presente siglo, manifiesta en la actualidad una
pronunciada disminución. Así, en la década de los años 50, el volumen alcanzaba a más
de 80,000 Kgs. de jebe laminado, para descender a 7,547 Kgs. de jebe laminado , para
descender a 7,547 Kgs. en el año 1978. Esta baja en la producción se debe a los altos
costos que demanda la extracción así como al bajo precio del jebe en el mercado interna-
cional.
Con respecto a la extracción forestal, se puede decir que no obs -
tante la gran variedad de especies forestales existentes en la zona de estudio, son muy po
cas las que vienen siendo explotadas. Ello se debe, en parte, al desconocimiento de las
características propias de las maderas existentes, así como su utilizadón; y por otra parte.
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf
RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf

Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáCarlos Méndez
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAedwinvargas84
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSIONMARCO SALAS
 
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental Nelson Salamá
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Beleni Linares Ticona
 
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diegoJosé Luis Rodríguez Vargas
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfDany218252
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfMarco Meza
 
Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...
 Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización... Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...
Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...Maria René Arias Paccieri
 

Similar a RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf (20)

Practica preprofesional
Practica preprofesionalPractica preprofesional
Practica preprofesional
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
Balance metalurgico
Balance metalurgicoBalance metalurgico
Balance metalurgico
 
14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf
 
14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf14-POMCA-PISOJE.pdf
14-POMCA-PISOJE.pdf
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION1180647717_MANUAL DE EROSION
1180647717_MANUAL DE EROSION
 
estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental estudio de impacto ambiental
estudio de impacto ambiental
 
Estudio hidrologico piccyamayo
Estudio hidrologico piccyamayoEstudio hidrologico piccyamayo
Estudio hidrologico piccyamayo
 
Informe sequia
Informe sequiaInforme sequia
Informe sequia
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
 
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
216267309 informe-practicas-cantera-tembladera-rosell-acosta-juan-diego
 
Presentación Grupo1-DDU.pptx
Presentación Grupo1-DDU.pptxPresentación Grupo1-DDU.pptx
Presentación Grupo1-DDU.pptx
 
biorremediadores
biorremediadoresbiorremediadores
biorremediadores
 
Proyecto shumba
Proyecto shumbaProyecto shumba
Proyecto shumba
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdfTESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
TESIS DOCTORAL-RRC-v500.pdf
 
Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...
 Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización... Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...
Utilización de herramientas de SIG para la identificación de caracterización...
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RÍO PICHIS.pdf

  • 1. REPÚBLICA DEL PERU OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES ON E R N INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RIO PICHIS % (PROYECTO PICHIS-PALCAZU) INFORME Y ANEXOS r x**
  • 2. ?"*í•"r -t~<«<-*v-r—"™ J - ^ ^ ^ — | X J . . . M | i i - n — ; J — ^ — y w — • _ • _ " - - . • • • • • • ^ . J r-.l
  • 3. mm •plm "jy. v mim ii '.V r'•••• / * • ÍS^:ri - & &:. tfe v-.^ » K ^»1 i>'- • v - Ü w ' if m ^i «SsKsKiJ > • », vaynHonHD Í H^H : v>- iv.-r .1/ • ;s»*i'Ó-ííSf-';;•£<-;-:.%• • • : • , • • • • . . • • . . • • • . . m :: m^-•v.;-:::- « : - >s m ¿t '."VSI a." 1 % • ^v%3 '•' oaivw; '««Si :t:: : rtx. 1^ v xm ' :B^'^:: r: :i:. • • . - . • • v. • . . . . ^ ;•• fc^,,: : ¿; mmm-x . • / • *
  • 4. - ^ ' - • - ' w '.v ; ^ ^ WSf^ * & p»^?» ; i " . . ^ ^ ; ; ^ . - ^ " - . . . - " ' - wmBm v?r * ^ 6 II •f.3& í'-'^ttí J ^ ^
  • 5. REPÚBLICA DEL PERU OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES O N E R N INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL RIO PICHIS (PROYECTO PICHIS-PALCAZÜ) OCTUBRE 1981
  • 6. PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REAUZACION DEL PRESENTE ESTUDIO DIRECTIVO TÉCNICO Ing° EDUARDO ARMAS AUTERO Ing° CARLOS ZAMORA JIMENO Ing0 JESUS ECHENIQUE CÉSPEDES Ing" LUIS NEGRON BERRILLOS St. FRITZ DU BOIS GERVASSI Ing0 CESAR CALDERÓN SALTA RICH Ing" ÁNGEL PAREDES DIAZ Ing" LUIS MASSON MEISS Ing° RAUL BAO ENRIQUEZ Ing* VICTOR LLANOS MINCHAN Ing" HUMBERTO DUEÑAS PEREZ Ing° VICTOR GRANDE ROJAS Director General Nacional Director Técnico Nacional Director Técnico Adjunto Directorde Estudios Especfficos de Rec. Naturales Director de Cartografía e Impresiones Director de Proyectos Especiales Asesor, Jefe del Proyecto Supervisor de Programa Sectorial II Supervisor de Suelos y Fisiografía Supervisor de Economía de Recursos Supervisor de Geología y Minería Supervisor de Ecologfa y Forestales Ing0 VICTOR ROJAS ARBULU Ing" ALFONSO CASTILLO MEZA Ing° MAURO MENDOZA CHACALTANA Ing° VICTOR VALDIVIESO VALDIVIESO Ing" CARLOS ROBLES ICAZA Ing° GUILLERMO BOZA WAGNER Ing0 RUBEN MARQUINA POZO Ing" MANUEL VALENCIA RAMOS Ing" DANTE LOAYZA ALATRISTA Ing° HUMBERTO CHIRINOS NUÑEZ Ing" JAVIER ANDUAGA MUÑOZ Ing0 CARLOS VARGAS SALAS Ing° VICTOR SAEZ CUEVA Ing' LUIS GALARRETA DIAZ Sr. ANDRES PRADA MERINO Sr. OSCAR MONTJOY GUIZADO Sr. JOSÉ VARGAS RIVERA Sr. JAIME ALFARO BRAVO Sr. JUAN TOULLIERCASTAGNE Sr. PABLO HIDALGO APONTE Sr. ENRIQUE NEYRA ALVITES Sr. CESAR FANANTES MARTINEZ Ingeniero en Ciencias Agropecuarias IV Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III Ex- Especialista en Suelos Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I Ingeniero en Ciencias Agropecuarias I Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III Ingeniero en Ciencias Agropecuarias III Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II Ingeniero en Ciencias Agropecuarias II Ingeniero en Ciencias Agropecuart i 11 Ingeniero III Economista III Economista II Economista II Economista I Técnico Agropecuario II Ex- Técnico Agropecuario Auxiliar de Estadística I Auxiliar de Estadística I CARTOGRÁFICO: Sr. GUILLERMO MANRIQUE PERALTA Sr. ANTONIO ORTIZ DÍA Z Sr. ENRIQUE DESCALZI ARANA Sr. GILMER VARGAS ESPARZA Sr. TEOFl.'.OCUELLARMAYHUA Sr. EDUARDO MOZ VARGAS Jefe de la Unidad de Supervisión Cartográfica Jefe de la Unid.de Elaboración Mapas Temáticos JefedelaUnid.de Fotogrametrfa y Mapas Bases Cartógrafo II Dibujante II Dibujante II
  • 7. -11 - IMPRESIÓN Sra. DORA ORTIZ VASQUEZ Sr. JUAN COELLO ALBORNOZ Sr. MOISÉS LARA IBARRA Sr. EDUARDO HUAMANI ROMERO Sra. NELLY CONTRERAS JARRA Sr. ANTONIO ISOLA BARTET Dibujante II Dibujante II Dibujante II Dibujante II Dibujante II Dibujante I Sr. VIRGILIO LAZO MOSQUERA Sr. EDUARDO CARRILLO BOYSSET Sr. ELIO MONTERO QUESADA Sr. LORENZO PURISACA FALLA Sr. FILIBERTOBARRIONUEVOOLAZABAL Sr. ÁNGEL MELCHOR LOZANO Sr. ANANCIO ATOCHE JARA Sr. ANTONIO LAMA ROMAN Jefe de la Unid, dé Impresiones y Publicaciones Fotógrafo II Fotógrafo II Técnico en Artes Gráficas II Operador Equipo de Imprenta II Operador Equipo de Imprenta II Auxiliar de Publicaciones II Auxiliar de Publicaciones II SECRETARIADO Sra. ISABEL CALDERÓN DE ROUILLON Secretaria III Sra. CLARA DAVILA DE VARGAS Secretaria II Sra. NANCY BARROS DE ROJAS Secretaria II Sra. MARIA ORMEÑO DE VERNAL Secretaria II Sra. MARITZA FIGALLO DE DURAN Secretaria II Srta.CECILIA KOECHLIN CALISTO Secretaria II
  • 8. INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA ??, LOS RECURSOS NATURALES DE LA ZONA DEL REO PICHIS (PROYECTO PICHIS-PALCAZU) Í N D I C E PREFACIO AGRADECIMIENTO RESUMEN pagina CAPITULO I INTRODUCCIÓN í 1.0 GENERALIDADES 1 1.1 Acciones Emprendidas para el Desarrollo de la Selva Central... 2 1.2 Criterios para la Demarcación de la Zona de Estudio 3 2.0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 4 3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO 4 4.0 ETAPAS DEL ESTUDIO 5 5.0 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA 5 CAPITULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO 7 1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION 7 2.0 DEMOGRAFÍA 7 2.1 Generalidades 7 2.2 Población 8 2.3 Proyecciones de la Población 9 2.4 Población Económicamente Activa 10 2.5 Migración 12 2.6 Los Asentamientos Poblacionales 13 3.0 CLIMATOLOGÍA 14 3.1 Análisis de los Elementos Meteorológicos 16 3.2 Características Climáticas 19 4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN 21 4.1 Vfa Terrestre 21 4.2 Via Aérea 22 4.3 Vfa Fluvial 22 5.0 ASPECTOS AGROECONOMICOS 23 5*1 Tenencia y Distribución de la Tierra 23 5.2 Distribución 24 5.3 Actividad Agropecuaria 25 5.4 Actividades Extractivas. 27 5.5 Comercialización de los Productos Agropecuarios y Extractivos.. 28
  • 9. Página CAPITULO III GEOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3] 1.0 I N T R O D U C C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 L o 1 V-TtiPt— i f * - [ L u d . L l C ' - S 9 a o a a o a 4 « a 4 i a » » « D o a t > i > 7 s i ] e « a a o 4 i > e D a B > 0 a * B * t « « O X 1.3 Trabajos P r e v i o s . . . . . . . . . . 32 2.1 Generalidades. 33 2.3 Rasgos Estructurales.. . . . , 42 3.0 GEOLOGÍA ECONÓMICA 43 3.1 Generalidades 43 3.2 Materiales de Construcción 44 3. 3 Depósitos No Metálicos 68 3.4 Otros Recursos Minerales 73 4. 0 CONC LUSIONES Y RECOMENDACIONES 74 4.1 Conclusiones, 4 4.2 Recomendaciones. 76 CAPITULO IV S U E L O S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1.0 GENERALIDADES 79 2.0 OBJETIVOS Y ALCANCES 80 3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 80 3.1 Paisaje Aluvial.. , 80 3.2 Paisaje Colinoso 81 4.0 MATERIALES Y MÉTODOS 82 4.1 Infoimac^on Ex atente 82 4.2 Material Cartográfico. 82 4.3 Meiodologfa 82 5.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN... 86 5.1 Saelos Aluviales R e c i e n t e s . . . . . . . . . . . 86 5.2 Suelos Aluviales Antiguos. 86 5.3 Suelos de Materiales Residuales. S'7 < 0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE IDS SUELOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA Y J & IN t-id Ld Q, $ •> a 0 0 0 o v o Q o s, o e o o a a p e o •> o ir a a n a e e a a o o o o o * e. e o o a » a o o Q » » 0 o Q o Oí Va L i j Q l n i C J O D C S 0 a o D a ( . o p t r o a o a c a * i > i > « a c < > a a a o p a a a a a a a o o e ' « o o a « 3 O O 6.2 Desc; pción de las Unidades E d á ñ c a s , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR... 143 7. J Conceptos G e n e r a l e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 7. ¿ Categorfa». c il S j S - e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 7.3 DefmjCion ue los Grupos de Capacidad de Uso Ma,or de las r '.4 Ampliación del S i s t e m a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
  • 10. - Ill - Página o. O CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL A REA 147 8.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) 148 8.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) 153 8.3 Tierras Aptas para Pastos (P) , 159 8, 5 Tierras de Protección (X) 1 66 9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169 9.1 Conclusiones 169 9.2 Recomendaciones 170 CAPITULO V DETALLADO DE SUELOS 173 1.0 INTRODUCCIÓN 173 1.1 Generalidades 173 1.2 Información Edafológica Existente , 173 2.0 MATERIALES Y MÉTODOS , . . 174 2.1 Material Cartográfico 174 2.2 Metodología 174 3.0 ASPECTOS FISIOGRAFICOS 175 3.1 Paisaje Aluvial , 175 3.2 Paisaje Colinoso , 176 4.0 EXPLICACIÓN DEL MAPA 177 5.0 ESCENARIO EDAFICO. 177 6.0 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS 178 6.1 Según su Origen * 178 6.2 Según su Morfología y Génesis 180 7.0 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR. , 199 7.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Area 200 8.0 PRACTICAS GENERALES DE MANEJO DE TIERRAS DE USO AGROPECUA RIO 214 8.1 Introducción 214 8.2 Sistemas de Incorporación de las Tierras 215 8.3 Consideraciones sobre Fertilización y Encalamiento 217 9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 219 9.1 Conclusiones. 219 9.2 Recomendaciones • 221 CAPITULO VI USO ACTUAL DE LA TIERRA 223 1.0 GENERALIDADES 223 1.1 Objetivos 223 1.2 Metodología 224 1.3 Información Existente 225
  • 11. IV - Página 2.0 DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA 226 2.1 Interpretación del Mapa 226 2.2 Categorías de Uso Actual de la Tierra 227 2.3 Calendario de Cultivos 229 2.4 Técnicas Agronómicas 231 3.0 DESCRIPCIÓN POR CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA 233 3.1 Terrenos Urbanos 233 3.2 Terrenos con Cultivos de Hortalizas 233 3.3 Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Permanentes....... 233 3.4 Terrenos con Cultivos Extensivos 234 3.5 Terrenos con Praderas Cultivadas 235 3.6 Terrenos con Praderas Naturales 236 3.7 Terrenos con Bosques 236 3.8 Terrenos Húmedos 237 3.9 Terrenos sin Uso 237 4.0 ANÁLISIS SOBRE EL USO ACTUAL DE LA TIERRA 237 4.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio 238 4.2 Tierras Aptas para Cultivos Permanentes 239 4.3 Tierras Aptas para Pastos 239 4.4 Tierras Aptas para Producción Forestal. 240 4.5 Tierras de Protección 240 5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 240 5.1 Conclusiones 240 5.2 Recomendaciones . . • 241 CAPITULOVII FORESTALES 243 1.0 INTRODUCCIÓN 243 1.1 Generalidades 243 1.2 Información Básica Existente 244 1.3- Metodología y Definiciones 245 2.0 DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES 250 2.1 Generalidades 250 2.2 Explicación de los Mapas 250 2.3 Clasificación de los Bosques según su Finalidad 251 2.4 Descripción de los Bosques de Producción 252 2.5 Descripción de los Bosques de Protección 287 3.0 POTENCIAL FORESTAL 289 3.1 Clasificación y Descripción de los Bosques según su Potencial.. 289 4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 290 4.1 Conclusiones 290 4.2 Recomendaciones 291
  • 12. V Página CAPITULO VIII MANEJO FORESTAL 293 1.0 INTRODUCCIÓN 293 2.0 OBJETIVOS 294 3.0 ORDENACIÓN FORESTAL DEL AREA DE ESTUDIO 294 3.1 Generalidades 294 3.2 Descripción del Mapa 295 3.3 Sectorización del Area de Estudio 295 3.4 Plan Piloto de Manejo Forestal 298 3.5 Desarrollo del Plan 303 3.6 Ordenación y Extracción Forestal , 305 3.7 Industrialización 325 3.8 Protección del Medio Ambiente 328 4.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 331 4 . 1 Conclusiones 331 4.2 Recomendaciones 332 CAPITULO IX RECURSOS HIDROENERGETICOS 333 1.0 GENERALIDADES 333 1.1 Descripción General 333 1.2 Objetivo y Alcance del Estudio 334 1.3 Metodología 334 1.4 Información Básica Existente 335 2.0 HIDROGRAFÍA DE LA ZONA 335 3.0 HIDROLOGÍA DE LA ZONA 337 3.1 Descripción General 337 3.2 Conceptos Básicos , 338 3.3 Determinación del C oeficiente de Escurrimiento 340 3.4 Determinación de la Descarga Media Anual del Rio Pichis.... 341 4.0 POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DE LA ZONA 345 4.1 Descripción General 345 4.2 Determinación del Potencial Hidroeléctrico Teórico Lineal y Potencial Hidroeléctrico Teórico Superficial 346 5.0 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS HIDROELÉCTRICOS 356 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 359 6.1 Conclusiones 359 6.2 Recomendaciones 359 A N E X O S ANEXO I SUELOS 1 ANEXO II DETALLADO DE SUELOS 19 ANEXO III FORESTALES 29
  • 13. - vi - MAPAS EN EL TEXTO Mapa de Ubicación - Escala 1 : 1'35Q,Q00 Mapa de Información Cartográfica - Escala 1 : 500,000 MAPAS EN EL ANEXO Mapa Geológico - Escala 1 : 120,000 Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Semidetallado) (3 hojas) - Escala 1 : 50,000 Mapa de Suelos y Capacidad de Uso Mayor (Detallado) - Escala 1 : 25,000 Mapa de Forestales y Uso Actual de la Tierra (Semidetallado)(3hojas)-Escala 1 :50,000 Mapa de Manejo Forestal - Escala 1 : 40,000 Mapa de Escurrimiento y Evaluación Hidroeléctrica - Escala 1 : 250,000 * * * * * *
  • 14. P R E F A C I O El presente informe contiene el estudio que la Ofici- na Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un área de la cuenca del río Pichis, situada en el ámbito de la denominada Sel- va Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha. El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial y grado de utilización de los recursos naturales de la citada zona, compren- dida dentro del área de influencia del tramo de la Carretera Marginal de la Selva, que se viene construyendo entre las localidades de San Alejandro y Puerto Bermúdez. Toda la información básica del presente documento propor - ciona el marco de referencia adecuado para el planeamiento de programas de ocupación y desarrollo económico y social de esta zona, basados en el aprove_ chamiento racional de sus recursos naturales, asi como el fundamento para es_ tablecer una política medioambiental. El estudio comprende la determinación, a nivel de se- midetalle, del potencial de recursos naturales del área dentro de los aspec- tos geológico-minero, de suelos y su capacidad de uso mayor, uso actual de la tierra, forestales y recursos hidroenergéticos. También incluye informa- ción, dentro de un contexto general, sobre aspectos geográficos, socio-econ£ micos y de vías de comunicación, así como un plan tentativo para el manejo del recurso forestal. Como adición, el presente informe contiene el estudio detallado de suelos sobre una superficie de 12,300 Ha., realizado en un sec- tor seleccionado como favorable para el asentamiento rural a corto plazo. Finalmente, es necesario señalar que el estudio reali zado amplía la información contenida en el informe sobre "Inventario, Evalúa ción e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica - Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)", publicado por ONERN en 1970. * * ft ft *
  • 15. AGRADECIMIENTO La complejidad y diversidad de aspectos a estu- diar ha requerido la intervención de un equipo multidisciplinario de técnicos de la ONERN. Además, en forma directa o indirecta, han cola horado en la realización del presente estudio las siguientes entida des, a las cuales ONERN hace público su especial agradecimiento: ~" INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Oficina Nacional de Estadística (ONE) MINISTERIO DE AERONÁUTICA Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN Dirección General de Catastro Rural Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural Dirección General Forestal y de Fauna Región Agraria VIII - Huancayo Distroto Agropecuario de Puerto Bermúdez Centro de Capacitación e Investigación de la Reforma Agra ria (CENCIRA) Proyecto Esperanza Proyecto Pichis - Palcazu MINISTERIO DE GUERRA Batallón de Ingeniería "Ollantaytambo" MINISTERIO DEL INTERIOR Puesto de Policía Forestal - Puerto Victoria BANCO AGRARIO Agencia de Puerto Bermúdez BANCO MINERO CONCEJO DISTRITAL DE PUERTO BERMÚDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA" SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERU COMUNIDAD DE SAN FRANCISCO DE CAHUAPANAS COMUNIDAD DE SAN PABLO COMUNIDAD EL PORVENIR FUNDO JACARANDA FUNDO LA LLOBERA HACIENDA RAMI it sY ¡V ;'Í iV
  • 16. R E S U M E N 1.0 INTRODUCCIÓN El presente informe comprende los estudios de recursos naturales a nivel de semidetalle, que la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) ha realizado en un área de la cuenca del río Pichís, situada en el ámbitode la denominada Selva Central del Perú, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa del departamento de Pasco, cubriendo una extensión de 128,600 Ha. Asimis - mo, incluye el estudio detallado del recurso suelo en un área priorizada,que cubre 1^300 Ha., en apoyo de acciones para asentamientos rurales y actividades productivas de la zo- na . La información obtenida servirá de base para la elaboración de pro gramas de desarrollo y la adopción de decisiones sobre prácticas y estrategias a seguir pa- ra el aprovechamiento racional de los recursos naturales del valle del río Pichis. La región de Selva Central del país constituye una zona de trópico húmedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya utilización deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario median te la ampliación de la frontera agrícola, proveer de insumos a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo y, particularmente, a dínamizar y contribuir a la financiación de la economía del país. El estudio fue llevado a cabo en cuatro etapas principales; la de "pre-campo" o recopilación de la información disponible, incluyendo la cartográfica; la del "estudio de campo", que comprendió el reconocimiento del terreno desde los puntos de vista de cada disciplina participante; la de "gabinete", que sirvió para analizar y rea ¡ustar la información obtenida durante las dos etapas anteriores, y la de "publicación" , que involucró todas las actividades concernientes a la impresión del informe final. La información cartográfica principal empleada para los estudios semidetallados consistió de fotografías aéreas pancromáticas (blanco y negro ), a la esca- la de 1:25, 00Q.así como mosaicos controlados a igual escala. Para el estudio detallado de suelos, se hizo uso principalmente de mosaicos controlados ampliados a la escala de 1:10,000 a partir de las imágenes aerofotográficas utilizadas para los estudios semideta-
  • 17. Pág. II ZONA RIO P1CHIS Hados. 2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES La zona estudiada comprende parte de la denominada Selva Central del país, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa deldepar tomento de Pasco. Cubre una superficie aproximada de 128,600 Ha. El valle del no Pichis, mayormente despoblado durante la década pasada, viene siendo actualmente ob¡eto de un constante proceso de penetración humana, que se encuentra asociado a la presión territorial existente en la Sierra Central y al inte res existente por ampliar la frontera económica en la Selva. En 1979, la población fue estimada en 9,900 Habitantes, que tienden a incrementar. El patrón general de asentamientos poblacionales es el ribereño flu vial, localizándose mayormente a lo largo del rio Pichis. Los asentamientos son de dos tipos: de colonos y de nativos. Los primeros son nucleados y los segundos dispersos o se midispersos. El clima, propio de trópico húmedo, se caracteriza por presentar precipitaciones total anuales entre 3,000 y 3,500 mms. (zona de Puerto Bermúdez ) y temperaturas med"^janua!es ligeramente superiores a 24° C. Ecológicamente, de acuerdo al Sistema Holdridge, el área se ubica dentro de la Zona de Vida bosque húmedo - Tropi cal. El acceso al valle del rfo Pichis es actualmente posible só'.o po; vías fluvial y jérea. En cuanto a la vía terrestre, está por concluirse la carretera que unirá Lima con Puerto Bermúdez, lo cual hace significativas las perspectivas de desa rrollo de la zona. El régimen de tenencia de la tierra clasifica a los conductores en grupos de comunidades nativas, propietarios con título vigente ( Ley N 0 1220), adjudica torios individuales (D.L. N 0 17716) y posesionarlos individuales, existiendo también tie rras de dominio del Estado. Estas últimas y las tierras de comunidades nativas abarcan, en su conjunto, cerca del 90% de la superficie de tenencia de la tierra en el área. La actividad económica más destacada de la población asentada en el valle es la agropecuaria. La actividad agrícola es significativa, porque proporciona ocupación y alimentación al mayor porcentaje de la población, aunque no genera impor tantes utilidades. La mayor parte de los productos agrícolas es destinada alautoconsumo. La actividad ganadera es todavía incipiente; a pesar de ello, es la que genera los mayo- res ingresos. Su producción está principalmente orientada a satisfacer al mercado exter^ no.
  • 18. RESUMEN Pig. Ill Otras actividades económicas de importancia en la zona son las re lacionadas con la extracción de la madera y del jebe. La extracción de la madera es tro dicional, selectiva y estacional. Su comercialización es realizada por intermediarios ha bi litados por los dueños de aserraderos y por comerciantes; éstos últimos intercambian la madera por mercadería de primera necesidad o dinero. 3.0 GEOLOGÍA El estudio geológico de la zona del río Pichis, realizado a nivel de semidetalle, ha tenido como objetivo principal efectuar el examen y la interpretación geoeconómica, fundamentalmente referida a los diferentes materiales de construcción y a los depósitos no metálicos que en ella ocurren. Esta información proporciona, a su vez, un conocimiento integral de los recursos naturales " geológico-mineros", que servirá co mo base técnica científica apropiada para otras disciplinas conexas y/o para nuevos estu- dios más detallados, según los requerimientos del caso. En sus orígenes, la zona constituyó una cuenca de sedimentación común a los ríos Pichis, Palcazu y Pachitea, denominada "Sub-Cuenca del Pachitea ", que posteriormente fue disturbada como consecuencia de los eventos tectónicos que afee tarona la región y que 59 evidencian por la formación de las montañas adyacentes y de o - tras estructuras menores, como fallas y pliegues locales. No afloran rocas intrusivas ni volcánicas. Estratigráficamente, se ha reconocido formaciones rocosas sedi - mentarlas, cuya edad va desde el Paleozoico superior al Cuaternario reciente, constitui- das por areniscas, lutitas, calizas, limolitas, arcillas y gravas, destacando los sedimen- tos areno-arciliosos terciarios, genéricamente denominados "Capas Rojas". Desde el punto de vista geológico-económico, los depósitos no me tal icos propiamente dichos de mayor importancia están constituidos por las calizas y are- niscas cuarzosas de las formaciones cretácicas "Chonta" y "Vivian", respectivamente. A simismo, son regularmente significativas las arcillas comunes que conforman los depósitos aluviales y los sedimentos terciarios del sector de la planicie, mientras que los materia- les de construcción ( objetivo principal del estudio ) son relativamente poco abundantes, aunque aparentemente suficientes para los fines del desarrollo del área. Están constituí dos por gravas, arenas, piedras, corrientes, arcillas, etc., que conforman los depositóse luviales de los cauces de los ríos Pichis, Azupizú y Nazarategui, principalmente, desta- cando las gravas de cantos rodados que ocurren con mayor profusión en la parte-Sur del á rea y, en menor proporción, en la parte noroccidental de la misma. En forma aproximada y para fines prácticos, se ha delimitado en los cauces de los ríos antes citados, ciertas áreas pequeñas con significativo contenido de gravas que pueden ser de óptimo aprovechamiento, en forma prácticamente inmediata o
  • 19. Pág. IV ZONA RIO PICHIS directa. Asimismo, se ha identificado otras áreas semejantes y mayores ( denominadas "blocks" ) como depósitos de calizas y areniscas y con potencialidad de ser explotadas. Esta información inchiye estimados de volumen y reservas asi" como otros datos de interés económico. Por otra parte, se hace evidente que las posibilidades de desarro- llo de una actividad minera metálica así como petrolífera son pequeñas, porque estos de pósitos no han sido detectados dentro de los límites del estudio. En todo caso, nuevos es tudios más específicos podrían confirmar esta posibilidad, por lo menos en lo que concier ne al petróleo. En cambio, los depósitos no metálicos anteriormente indicados, co- mo son las calizas y areniscas cuaizosas cretácicas así como también ciertos materiales de construcción, principalmente gravas, pueden significar dentro del corto y mediano pla- zos una importante fuente de recursos aprovechables, en concordancia con los planes de desarrollo concebidos para la zona. 4.0 SUELOS (Estudio Semidetallado) El estudio llevado a cabo en el valle del río Pichis, a nivel desemi detalle, cubrió una superficie de 128,600 Ha. y comprende, de Sur a Norte, desdeel ca serio de San Pedro, sobre el río Azupizú, hasta la confluencia de los ríos Pichis y Palca- zu. Su objetivo fundamental ha sido evaluar el recurso suelo con el fin de obtener la información básica de apoyo para la definición de políticas y estrategias de desarrollo agropecuario, que permitan diseñar lineamientos de uso racional del suelo en armonía con el medio ambiente, así como determinar las áreas que merezcan ser objeto de futuros estudios detallados. En base a su origen, a su litología y a su posición topofisiográfica, los suelos han sido reunidos en tres agrupaciones: Suelos aluviales recientes, derivados de depósitos fluviónicos recientes, que ocupan las terrazas bajas distribuidas a lo largo de los principales ríos; algunos de estos sue los están expuestos a inundaciones anuales. Suelos aluviales antiguos, derivados de depósitos cuaternarios y conformados por uni dades edáficas evolucionadas, de textura moderadamente fina y con buen drenaje, si tuadas en terrazas casi planas, lomadas y colinas. Suelos de materiales residuales, cuyas unidades edáficas presentan perfiles poco o muy desarrollados, de textura dominantemente fina y que forman parte del paisajeco
  • 20. RESUMEN Pág. V I inoso. La caracterización de los sue los ha sido realizada teniendo en cuenta la naturaleza y las características físico-químicas del perfil edáfico. La Clasifi cación Natural de los Suelos ha sido efectuada en base al sistema de clasificación de! Soil Taxonomy (1975), habiéndose establecido correlaciones con el sistema FAO (1974). Según el criterio edafológico empleado en el presente estudio, la unidad de clasifica - ción taxonómica ha sido la Serie de suelos. Se ha delimitado 21 Series y 2 Complejos. Los mejores suelos (3,127^10.), se caracterizan por presentar buenas condiciones físicas reacción moderada a fuertemente acida, topografía suave y, por consiguiente, ser favo- rables para las diferentes labores culturales. Las prácticas de manejo para la mayor par te de los suelos con vocación agrícola requieren de un buen programa de fertilización, principalmente de nitrógeno y fósforo. La interpretación técnica o práctica de los suelos fue realizada siguiendo los lineamientos establecidos por el Reglamento de Clasificación de Tierras (D. S. No 00ó2/75-AG), habiéndose definido los siguientes Grupos de Capacidad deUsoMa yor: 6,121 Ha. ( 4.8 % de la superficie total del estudio), de Tierras Aptas para Culti- vos en Limpio. 29, 118 Ha. (22.6%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes. 18,053 Ha. (14.0%) de Tierras Aptas para Pastos. 67,542 Ha. (52.5%) de Tierras Aptas para Producción Forestal. 7,766 Ha. ( 6.1%) de Tierras de Protección Las cifras anteriores significan que 53,292 Ha. (41.4%)son tie rras aptas para llevara cabo actividades agropecuarias, lo cual proporciona unas ¡deas muy claras acerca del buen potencial de la zona sestudiada. 5.0 SUELOS ( Estudio Detallado ) El estudio edafológico llevado a cabo a nivel detallado en el valle del río Pichis cubre una superficie de 12,300Ha.Su objetivo ha sido obtener infor moción precisa sobre las características del recurso suelo, con el fin de definir políticas y estrategias en el aprovechamiento integral y racional de las tierras en los aspectosagrí cola y pecuario. Los suelos de la zona son de origen aluvial y residual, ocupan- do unidades fisiográficas diferentes. Se ha identificado a los siguientes grupos' Suelos aluviales recientes, que ocupan las terrazasbajas distribuidas a lo largo de
  • 21. Pág. VI ZONA RIO PICHIS los principales ríos de la zona. Algunos de ellos soportan inundaciones anuales. Suelos aluviales antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolucio- nados, con buen drenaje y ubicados en terrazas no inundables de relieve plano o li geramente inclinado y en lomadas. Suelos aluviales muy antiguos, conformados por materiales finos, de perfiles evolu cionados, con buen drenaje y ubicados en colinas bajas. Suelos de materiales residuales, de textura fina y de perfiles evolucionados, que forman parte del paisaje de colinas bajas. La unidad de clasificación taxonómica empleada en el presente estudio ha sido la Serie de suelos. Se ha definido 13 Series y un (1) Complejo de suelos. La clasificación técnica o práctica fue realizada de acuerdo al Reg lamen to de Clasificación de Tierras ( D.S. N 0 0062/75-AG), habiéndose definido los siguien- tes grupos de Capacidad de Uso Mayor: 1,183 Ha. (9.6%) del área total de Tierras Aptas para Cultivos.en Limpio, reunien do los mejores suelos del área estudiada en detalle. 4,439 Ha. (36.0%) de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes. 675 Ha. ( 5.5%) de Tierras Aptas para Pastos. 5,719 Ha. (46.6%) de Tierras Aptas para Producción Forestal. 154 Ha. ( 1.2%) de Tierras de Protección. Existen, además, 130 Ha. (1.1%) correspondientes a cauce de ribs, p l a - yones y áreas pobladas. Los datos anteriormente expuestos significan que en la zona seleccionada existen 6,297 Ha. ( 51.1%) de tierras con vocación agropecuaria, evidenciando así su excelente potencial para este tipo de actividad. 6.0 USO ACTUAL DE LA TIERRA El estudio realizado sobre el Uso Actual de la Tierra en el valle del río Pichis, sobre una superficie total de 128,600 Ha., revela que existFan 6,507 Ha. (5.1%) dedicadas a actividades agropecuarias y que de esa superficie, 4,525 Ha. (3.5%) corres pondían a terrenos con pastos cultivados. La mayor parte del área (112,294 Ha.,87.3%) estaba constituida por bosques primarios. Los principales cultivos alimenticios detectados en la zona fueron: yuca (885 Ha., 0.7%), plátano (460 Ha., 0.4%) y maFz (275 Ha., 0.2%), que son componen
  • 22. RESUMEN Pág.VIl tes indispensables en la dieta diaria de la población local. Entre otros cultivos alimenti cios, se detectó áreas con cítricos, maní, frijol y arroz, que ocupaban en su con¡unto 195 Ha. (0.2%). Se comprobó también la existencia de 167 Ha. (0.2%) de cultivos per manentes para fines industriales, como jebe y achiote. Los rendimientos unitarios de los cultivos, en general, son bajos debido principalmente al manejo inadecuado de los suelos y a la utilización de semillas degeneradas o de mala calidad. Las condiciones medioambientales de la zona son favora — bles para el desarrollo forestal, ganadero y agrícola, en orden de importancia. En la actualidad la agricultura constituye una actividad complementaria cuyo objetivo prin cipal es cubrir mayormente las necesidades de la población local. El área para cultivos en limpio y permanentes así como para pas tos puede ser incrementada considerablemente, siempre y cuando se lleve a cabo progra- mas de manejo que mantengan equilibrio con la ecología de la zona. 7.0 FORESTALES Los forestales representan el recurso natural renovable más impor tante de la zona estudiada, habiéndose determinado 17 unidades forestales diferentes, de las cuales 10 corresponden a bosques de Producción, que abarcan 114,037 Ha. (88.7%); otras 5 unidades son bosques de Protección, que ocupan 3,326 Ha. (2.6%); y 2 unidades corresponden a áreas no boscosas, constituidas por terrenos dedicados a la actividad agro pecuaria (6,607 Ha., 5.1%) y por islas, playas, lagunas y lechos de ríos, que en total o cupan 4,630 Ha. (3.6%). En base a las condiciones ecológicas existentes, se considera que casi toda el área estudiada posee vocación forestal. Así, el contenido volumétrico neto del bosque de producción de la superficie estudiada ha sido estimado en 9*550,270 m3. de madera. El potencial forestal ha sido calificado tomando en considera — ción al contenido volumétrico de cada uno de los tipos de bosques de Producción, agrupa dos en las siguientes categorías: Bueno, con un área de 46,086 Ha. (35.8%), con un contenido volumétrico de 4, 806,703 m3. de madera (104.29 m3/Ha. en promedio); Regu lar, con una superficie de 54,613 Ha. (42.5%), con un volumen de 4, 281,233 m3. de madera (78.39 m3/Ha.) y Pobre, con un área de 8,828 Ha. (6.9%) y un contenido volu métrico de madera de 462,334 m3., es decir, 52.37 m3/ha. en promedio. Las principales especies forestales, volumétricamente predomi- nantes, son: machimango (Eschweilera sp.). caimitillo (Lúcuma caimito), shimbillo ( In- ga sp.), cumala (Irianthera sp.), zapote ( Matisia cordata ), moena (Fam. Lauraceae ),
  • 23. pág. vm ZONA RIO PICHIS tornillo (Cedrelingq catenaeformis) y mashonaste (Clarisis racemosa). Los principales usos de las maderas de mayor importancia determinadas en la zona son los siguientes: aserrío; laminado y ebanistería (carpintería fina); postes y durmientes. 8.0 PLAN DE M A N E J O FORESTAL Este Plan consiste en una alternativa de uso de los recursos naturales de un sector del área que abarca el estudio, basándose en el aprovechamiento racional de los bosques. El modelo de la alternativa propuesta puede ser proyectado hacia otros sec tores del área. En base a la capacidad de los suelos, se ha definido tres categorías de uso: agrosilvicultura, forestal y protección. Las tierras destinadas a agrosilvicultura permitirían la producción de alimentos para la población radicada en la zona,que cons- tituirá a su vez el personal que tomará parte en las actividades relacionadas con el apro vechamiento del bosque. Las tierras de uso forestal constituirán la base del Plan,sien — do las que producirán la madera necesaria para la generación de un proceso de industria lización, el cual será llevado a cabo en un complejo fundamentalmente mecánico,cuyas líneas de producción serán: madera aserrada, postes y chapas decorativas. Para la determinación de la disponibilidad de materia prima se haconsi derado que se puede aprovechar el 55% del volumen inventariado, tomando como requi- sito mínimo un diámetro de 35 cm. y estableciendo como plazo de recuperación el turno de 35 años. Se expone aspectos organizacionales referentes a las labores de campo, así como algunas estimaciones de la demanda de mano de obra en estas labores. Las tierras que presentan muchas limitaciones para su uso en alguna de las alternativas anteriores, se denominan de protección, debiendo permanecer sin uso. Acompaña a este documento el Mapa respectivo, presentando como ba- se el Mapa Forestal y de Uso Actual de la Tierra y, superpuestos, los ordenamientos y o bras generados por el Plan. 9.0 RECURSOS HIDROENERGETICOS El objetivo del estudio ha sido evaluar el potencial hidroeléctrico teó ricode la cuenca del ríoPichís y determinar la energía que se podría obtener en base al a provechamientode los recursos hídricosdeescurrimientosuperficial disponibles. Ha abarca
  • 24. R ESUMEN Pág. IX do una extensión de 3,594 Km2. de la cuenca del no Pichis, comprendiendo específica — mente las cuencas de los ribs Azupizú, Nazarategui y Neguachi, afluentes principales del mismo. La falta de suficiente información cartográfica, hidrométricayme teorológica, ha limitado el nivel del estudio y ha obligado al empleo de métodos indirec- tos de evaluación y a un mayor trabajo de campo, para suplir la deficiencia; aunque debe señalarse que, a nivel de reconocimiento, los resultados obtenidos son válidos y deben ser utilizados como el limite superior, inalcanzable en la práctica, de las posibilidades de ge neración de energía hidroeléctrica de las cuencas estudiadas. El método indirecto empleado para la determinación de la dispom bilidad a nivel de módulos anuales se apoya en la información ecológica y se fundamenta en la estrecha relación que existe entre el clima, la vegetación natural y el suelo, dentro de lo que se viene en llamar " Zona de Vida ", en el entendido de que ésta define áreas homogéneas desde los puntos de vista topográfico, climático, edáfico.e hTdrico. Los resultados obtenidos en el proceso de evaluación permiten se- ñalar que el potencial hidroeléctrico teórico lineal total del rio Pichis es de 1,694 MW , con un potencial especTfico de 2.55 M W / K m . ; asimismo, que el elemento lineal río N e - guachi es el de mayor potencial con una capacidad de 710.62 MW, al que le siguen en or den de magnitud el rio Nazarategui, con 354.53 MW y el Asupizú, con 155.26 M W . De las 3 cuencas secundarias mencionadas, la del rfo Azupizú me rece ser señalada como la de primera prioridad para proseguir estudios más detallados que definan su aprovechamiento práctico, a pesar de ser la de menor potencial hidroenergéti - co, en virtud de encontrarse en un lugar más próximo al futuro eje carretero. Asim¡smo,es recomendable que simultáneamente se realicen estudios del mercado eléctrico de la zona e valuada. 0
  • 26. INVENTARIO Y EVALUACIÓN SEMIDETALLADA DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA Z O N A DEL RIO PICHIS (PROYECTO PICHIS-PALCAZU) C A P I T U L O I I N T R O D U C C I Ó N 1.0 GENERALIDADES La región de Selva Central del pafs constituye una zona de trópico húmedo que encierra un comprobado alto potencial de recursos naturales, cuya producción deberá estar destinada fundamentalmente a cubrir el creciente déficit alimentario, proveer de insumas a la agroindustria, generar nuevas actividades y por ende mayores fuentes de trabajo y, particularmente, a dinamizar y contribuir o la financiación de la economía del país. Para los fines de la planificación del desarrollo, la concepción ini- cial de la región de Selva Central del país nació de varios estudios básicos realizados y pu blicados por ONERN entre los años 1962 y 1970. Estos estudios están ubicados, en su ma yor parte, en la denominada Selva Alta de los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín . Posteriormente, durante los años 1978 y 1981, se realizaron otros estudios en zonas sitúa - das en la Selva Baja y en sectores fronterizos con la República del Brasil. El conocimien to de estas nuevas áreas permitió ampliar los limites de la región de Selva Central en la forma que se muestra en el Mapa adjunto, llegando a cubrir una superficie de aproximada - mente 14 millones de hectáreas. El total de área estudiada abarca un total de 6'228,000 hectáreas, de acuerdo al Cuadro N 0 1 - I . El desarrollo económico de la Selva Central se encuentra influencia do por Lima Metropolitana, de la que está separada por el corrugado macizo de la Sierra Central. La creciente población de Lima Metropolitana y la reducción progresiva de sus áreas de cultivo como consecuencia de la urbanización constituyen razones principales de la agudización cada vez mayor de los problemas de abastecimiento de productos agropecua ríos, principalmente de carnes, cuyo déficit y encarecimiento son permanentes. Algo se- mejante ocurre con algunos alimentos vegetales o derivados y con la madera, lo cual obli- ga al Gobierno a recurrir a su importación con los consiguientes gastos de divisas y conse- cuente impacto sobre la balanza de pagos. Por otra parte, la enorme presión demográfica existente en la Sie — rra, así como la limitada cantidad de tierras agrícolas, aunadas a las reducidas posibilida-
  • 27. Pág. 2 ZONA RIO PICHIS des de incrementar su extensión, son condicionantes de la ocurrencia de graves problemas socio-económicos en esa región, motivando la imperiosa necesidad de buscar nuevas áreas aprovechables principalmente en la región vecina de Selva. La investigación del potencial de sus recursos naturales demuestra que la región de la Selva Central posee condiciones que permiten la ampliación de la frori_ tera agrícola y, por lo tanto, amortiguar la presión demográfica existente principalmente en la Sierra Central. Estas investigaciones, a nivel de reconocimiento, lograron identifi- car una apreciable área con excelente potencial de recursos naturales en ambas márgenes de los nos Pichis y Palcazu y permitieron localizar los sectores más adecuados para la reaM zación de estudios de recursos naturales a nivel sem i -de tal Iado. Este fue el origen del denominado Proyecto Pichis-Palcazu que ONERN está llevando a cabo durante los últimos 3 años y esta publicación se refiere al re sultado de los estudios semi-detallados efectuados en la zona del río Pichis. Próximamen- te, se hará similar publicación de los estudios referentes a la zona del río Palcazu. 1 .1 A c c i o n e s E m p r e n d i d a s p a r a e l D e s a r r o l l o de la S e l v a C e n t r a l A nivel de política regional, el Gobierno ha emprendido diversas ac ciones de importancia relacionadas con el desarrollo de la región de Selva Central del país. Como se ha señalado anteriormente, las primeras acciones correspon dieron a los estudios básicos efectuados por O N E R N . Estas investigaciones, cuya relación figura en el Cuadro N 0 1-1, fueron realizadas durante los últimos 18 años cubriendo una su perficie total de 6'228,000 hectáreas situadas en las márgenes de los principales ríos que drenan esta amplia y boscosa región, tales como el Pichis, el Palcazu, el Pachitea, el Tam bo, el Abujao, el Chandles, el Yaco y el Alto Yurúa. Es de remarcar que dentro del área estudiada se ha identificado la existencia de }, ]Q7rOO0 hectáreas con vocación para las ac tividades agrícolas y ganaderas. Como muestra del interés del Gobierno en esta región, en el año 1974 se creó la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Selva Central, la cual se- ñaló los sectores en torno a los cuales se debería estructurar el desarrollo de la región, se- leccionándose prioritariamente a los valles de los ríos Pichis y Palcazu. Tal recomendó — ción fue incluida dentro de las políticas establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo pa ra el período 1977-1980. Con el fin de implementar dichas políticas, el Instituto Nació - nal de Planificación contempló la necesidad de realizar estudios de mayor grado de detalle en ambos valles, encargando a ONERN su realización. Otras acciones importantes realizadas en esta región se refieren a la ampliación de la infraestructura vial de penetración. Entre los proyectos más importantes destacan la construcción de la carretera de Chanchamayo a Satipo, el mejoramiento de la carretera de Chanchamayo a Villa Rica y la construcción de las carreteras Villa Rica-Puer- to Bermúdez y San Alejandro-Puerto Bermúdez, ambas en actual ejecución.
  • 28. "^r MFUiiic* OIL rinu te^ OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES ONERtf REGION DE SELVA CENTRAL "• ° •°° ""' "X"" "^/ECUtADOí COLOMBIA] z^
  • 29. I N T R O D U C C I Ó N Pág. 3 CUADRO N° 1-1 ESTUDIOS DE R E C O N O C I M I E N T O DE LOS RECURSOS NATURALES REGION DE SELVA CENTRAL ZONA DE ESTUDIO Perene - 6& po - Ene Curso Medio del Urubamba Pachitea Camiseá Tambo - Gran Pajonal Villa Rica - Puerto Pachitea Pucallpa - Abujao Alto Yurúa - Bren Esperanza - Chandles - Yaco A NO 1962 1964 1966 1967 1968 1970 1978 1980 1980 TOTAL CAPACIDAD DE USO MAYOR (HA,) (A C) Agrícola 102,000 22,000 255,000 17,800 166,600 169,000 46,200 22,600 65,200 866,400 P Pastos 25,000 31,200 117,000 2,800 21,400 15,000 54,000 26,400 27,800 320,600 F Forestal 169,000 189,800 396.000 46,900 207,500 223,000 681.800 585,800 813,600 3*313,400 X Protección 199,000 57,000 194,000 84,400 496,600 420,000 118.000 95,200 63.400 1, 727.600 TOTAL Ha. 495,000 300,000 962,000 151,900 892,100 827.000 900,000 730,000 970,000 6'228,000 1.2 C r i t e r i o s p o r o la D e m a r c a c i ó n de l a Z o n a de E s t u d i o Establecida la priorización de la zona de los valles de los rfos Pi - chis y Palcazu dentro de la política de planificación del desarrollo de la región de Selva Central, se definió la demarcación de la zona de estudios en ambos valles. Para ello se tomó como antecedentes, en primer lugar, a los estudios que a nivel de reconocimiento rea lizó ONERN en el año 1970, en la zona comprendida entre Villa Rica y Puerto Pachitea , y que permitieron la preseiección de 252,000 Ha. que estón comprendidas dentro del área denominada "zona de influencia de la carretera proyectada" y que, entre otras áreas, com prende a los valles de los nos Píchis y Palcazu. Además, se consideró las vías naturales de transporte fluvial, representadas por ambos nos y sus principales afluentes, que amplia- rían y complementarían su radio de acción. En segundo término, se ha considerado la delimitación realizada por el Proyecto de Asentamiento Rural Pichis (PAR-PICHIS), del Ministerio de Agricultura y A - limentación, en el año 1976. Dentro del ámbito de este proyecto, se delimitó el corres — pendiente a los estudios del valle del río Pichis, independientemente al del río Palcazu.
  • 30. Pág. 4 ZONA RIO PICHIS 2 . 0 OBJETIVOS DEL ESTUDIO Los objetivos del estudio de los recursos naturales del valle del rfo Pichis, como parte de la planificación del desarrollo de la Selva Central, son los siguien - tes : Realizar el inventarío y evaluación sistemática e integrada, a nivel de semidetalle , de los recursos naturales básicos (principalmente suelos y forestales), complementados con estudios geológico-mineros, hidrológicos y agro-económicos (uso actual de la tierra). Realizar estudios detallados de inventario y evaluación del recurso suelo en áreas priorizadas, en apoyo de acciones para asentamientos rurales, producción agropecua ria, manejo y explotación forestal y otras actividades productivas de la zona. ~ Los estudios realizados servirán de base para la elaboración de pro - gramas de desarrollo y la toma de decisiones para emprender acciones definidas sobre las polTticas y estrategias a seguir para el aprovechamiento racional de los recursos naturales del valle del río Pichis. 3.0 ALCANCES DEL ESTUDIO Los estudios realizados cubren una superficie aproximada de 128,-00 H a . , que ocupan integramente la denominada "hoyada del rfo Pichis", extendiéndose de Sur a Norte, desde el caserfo de San Pedro (sobre el río Azupizu) hasta la confluencia de los ríos Pichis y Palcazu, aproximadamente en el extremo de la Cordillera de San A/GHUS (ver Mapa de Ubicación). La intensidad del estudio corresponde al nivel de semidetalle; ha- biéndose realizado también el estudio del recurso suelo a nivel detallado^ sobre una super ficie seleccionada de 12,300 Ha. ~ El grado de precisión alcanzado proporciona los elementos de juicio suficientes para determinar fundamentalmente los aspectos siguientes : Capacidad de Uso Mayor de los suelos, determinando / delímnundo las áreas con vo- cación de uso agrícola, pecuario y foresta!. Volumen del potencial forestal de la zona, incluyendo la delimitación de las áreas cuya riqueza maderera justifique sus posibilidades de explotación. Información geológica, incluyendo la estratigrafía, la litología y la ubicación de fuentes de materiales de construcción.
  • 31. INTRODUCCIÓN Pag, 5 Información sobre las diferentes formas de utilización de la tierra (uso actual). Evaluación del potencial hidroenergético teórico de la zona. Sugerencias sobre el mejor aprovechamiento de los recursos de suelos y forestales, a par tir de un Plan Piloto de Manejo Forestal. 4 . 0 ETAPAS DEL ESTUDIO La realización del presente estudio se llevó a cabo en cuatro etapas principales, estrechamente ligadas entre sf. La primera etapa, denominada "preliminar" o "pre-campo", se llevó a cabo en gabinete y consistió en la recopilación, clasificación y ana lisis sistemático y ordenado de toda la información existente sobre la cuenca del valle del río Pichis, incluyendo también la elaboración del mapa base para todas las disciplinas participan tes en el estudio. En lo que concierne a la recopilación de la información, se recogió y or- denó la mayor cantidad de datos consignados en estudios anteriores acerca de los diversos as- pectos que comprende el presente trabajo, principalmente los concernientes a suelos y foresta les. La segunda etapa, denominada "estudio de campo", constituyó el r e - conocimiento y examen de la zona desde el punto de vista de cada disciplina. Durante esta etapa se realizó el inventario forestal, el estudio sistemático de los suelos, la investigación de las caracterfsticas geológico-mineras y las posibilidades hidroenergéticas del área. Asi - mismo, se obtuvo información sobre la capacidad de uso de los suelos, el potencial minero me tálico y no metálico (materiales de construcción y posibilidades petrolíferas), potencial fores tal, uso actual de ¡a tierra y zonas de vida natural. Du'^nte esta etapa, ONERN utilizó co mo principales medios de transporte y de exploración, avionetas monomotores y botes impulsa dos con motor fuera de borda. La tercera etapa se realizó en "gabinete" y comprendió el procesa — miento de la información obtenida en el terreno asT como la elaboración de las memorias ex - plicativas y mapas temáticos de cada especialidad participante, todos los cuales fueron pre - viamente coordinados y compatibi I izados durante su ejecución para integrarlos al informe f i - nal del presente estudio. La cuarta etapa, denominada de "publicación", comprendió el meca- nografiado e impresión del texto definitivo, impresión de los mapas y la compaginación y em paste de los volúmenes del informe f i n a l . 5.0 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA Para la realización de los estudios semídetallados, se dispuso de la si guíente información cartográfica básica : Fotografías aéreas verticales pancromáticas (blanco y negro) del Proyecto SAN-294-74-
  • 32. 6 ZONA RIO PICHIS 77, tomadas por el Servicio Aerofotográfico Nacional entre los años 1974 y 1977, a la escala de 1:25,000. Mosaicos controlados, a 'a escala de 1:25,000, elaboradas a partir de las fotograffas ,.C'.i"3S mencionadas nntciiv.meníe. Para los estudios detallados, se utilizó la información siguiente : Mosaicos controlados y ampliación a la escala de 1:10,000 de las imágenes utilizadas para los estudios semi detal lados. Planos catastrales, a la escala 1:10,000, elaborados en 1979 por la Dirección General de Catastro Rural del Ministerio de Agricultura y Alimentación, a partir de las fotogra fias aéreas verticales del Proyecto SAN-294-74-77, del Servicio Aerofotográfico N a - cional. Además, como información cartográfica de apoyo, para ambos estu — , se oiilizó la siguiente documentación : Mapa Físico Político del Perú, a escala de 1:2'000,000, publicado por el Instituto Geo gráfico Militar en el año 1970. Mapa Físico Político del Perú, a la escala de 1:1 '000,000, publicado por la misma Ins titución en 1973. Un juego de 4 imágenes de Radar de Vista Lateral (SLAR), a la escala de 1 .-100,000, e laborado por "Aeroservice Corporation" en los años 1973-1974. •it * * * * 4;
  • 33. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 7 C A P I T U L O I I CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO 1.0 SITUACIÓN Y EXTENSION La zona a la que se refiere el presente estudio está comprendida , en su totalidad, dentro del distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa del departamento de Pasco. Geográficamente, sus puntos extremos están ubicados aproximada^ mente en los paralelos O^SCMS" y l 0 o 2 9 , 0 0 " de Latitud Sur y los meridianos 740 49, 48" y 75o 08, 00, l de Longitud Oeste de Greenwich. La zona abarca una superficie de 128,600 Ha. hallándose u b i c a - da, casi en su totalidad en la hoyada del río Píchis. Se extiende, de Sur a Norte, desde el caserío de San Pedro, sobre el río Azupízú, hasta la confluencia de los ríos Píchis y Palcazu, abarcando parte de la margen derecha de este río, desde la zona de confluencia con el Píchis hasta las proximidades del caserío de San Pedro de Palcazu. Comprende am bas márgenes del río Píchis y sus principales afluentes y tributarios, incluyendo a los ríos Nazarategui y Azupízú. Las altitudes sobre el nivel del mar en los principales puntos refe- rencia les de la zona, son los siguientes : Misión Nevati (sobre el río Neguachí) : 315 m.s.n.m. Puerto Bermúdez (sobre el río Píchis) : 300 m.s.n.m. Puerto Victoria (sobre el río Pachitea, en las proxi midades de la confluencia de los ríos Píchis y Pal- cazu) : 250 m.s.n.m. 2.0 DEMOGRAFÍA 2.1 G e n e r a l i d a d e s Durante los últimos años, el valle del río Pichis viene siendo o b - jeto de un constante proceso de penetración humana, con fines de aprovechamiento m a -
  • 34. Pág. 8 ZONA RIO PICHIS sivo de su riqueza natural. Esasícorr" ' han venido conformando asentamientos rura - les, en base a la migración de poblado -Quédente de otras regiones del pafs. El fenó = meno se encuentra asociado a la presüór rritorial existente en la Sierra Central y al inte res por ampliar la frontera económica en la Selva, La denominada "colonización espon tánea" ha sido vista y entendida en forma empírica, como una manera de penetrar y po — blar a zonas extensas, desconocidas y/o desocupadas, con la finalidad de extraer y apro- vechar recursos aparentemente ingentes, dada la enorme potencialidad que se le atribuye a la Selva. Durante el transcurso de los trabajos de campo realizados en la zona, se ha comprobado que viene sufriendo los efectos depredantes de la penetración descontrolada del flujo "colonizador", traducidos como deterioro de los recursos naturales en desmedro de sus reales potencialidades. Si bien los actuales asentamientos son regulados con dispositivos le gales normativos de concesiones y denuncios para la explotación agropecuaria y forestal, por lo general, éstos no se adaptan a la realidad, con el agravante que no se cumplen, por no existir una adecuada infraestructura de producción y de servicios. 2.2 Población Las consideraciones sobre población se encuentran referidas única- mente al distrito de Puerto Bermúdez, por conisderarse que la mayorfa de los centros po - blados del área del Proyecto se encuentran dentro de su circunscripción. En el año 1979, la población fue estimada aproximadamente en 9,900 habitantes ratificándose la apreciación general, obtenida de estudios anteriores,que se trata de una población escasa asentada sobre una zona muy extensa. La economía se desarrolla básicamente de la explotación pecuaria y forestal, con el apoyo del transporte aéreo que, como principal medio de acceso a la zona, regula el crecimiento demográfico. De acuerdo con el Censo Nacional de Población (1972), la pobla- ción en el valle del río Pichis fue de 7,747 habitantes, encontrándose asentada en forma dispersa y compuesta mayormente por nativos del grupo etnolinguistíco ,1 campa"que en esa época constituían el 52.4 % del total poblacional y por colonos, en menor pro - porc ion. De acuerdo a su distribución, la población en el valle del río Pichis es predominantemente rural (95.1%), siendo Puerto Bermúdez el único centro pobla do que puede considerarse urbano, tal como se puede observar en el Cuadro N 0 1 - C G 0 Puerto Bermúdez constituye el núcleo esencial de enlace entre el valle del río Pichis -como centro oferente de servicios-, el eje San Ramón - La Merced
  • 35. A Tinto m*m* 76°00' 75 "OO' 74°00' ^ r f) H U A N U C O ^cod., , O M < 1 AMBO Log HuiMpav X 1 CERRO DE PASCO lag HaiMpomcuc/ti RfcPUBLICA DtL PERU tFicm» Mcinm «t tmmcn» IE «tcntsos Mrntus ONERN PROYECTO PICHIS-PALCAZU ZONA DEL RIO PICHIS MAPA DE UBICACIÓN Escolo 1: 1'350,000 I « I lO" 00* MAPA DE UBICACIÓN SIGNOS CONVENCIONALES .LA OSOTA Cqpital d * DvpartamMto Capital d* PtCF/incio Capital ds Distrito Poblada F. Campo do AMnísai* Puwfo Zona d , Ettudlo ft O o o t vi í.r';d I I o 00* •rtn' *• ** " ^ 76o 00 75"OH' * eoKCtreion 74o 00,
  • 36. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 9 C UADRO N° 1-CG POBLACIÓN POR CATEGORÍA DE CENTRO POBLADO DEL DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ (1972) CENTROS POBLADOS Puerto Bermúdez La baile El Milagro Nevati Paujil Puerto Davis Puerto Lagarto Puerto Porvenir Quirishiari San Francisco San Juan San Juan de Dios San Pablo Santa Isidora Yarina Otros centros poblados (*) CATEGORÍA Pueblo Chacra Caserío Caserfo Caserío Caserfo Caserfo Caserfo Caserfo Caserío Caserfo Caserfo Caserfo Caserfo Caserfo -- T O T A L POBLACIÓN CENSADA 378 102 117 158 232 124 222 103 137 130 117 276 208 113 120 5,210 7,747 (*) Incluye a 244 centros poblados Fuente: ONERN (con el que se conecta por vía aérea), y Pucalipa, con la que se encuentra enlazado por via fluvial (ríos Pichis y Pachitea) y también aérea» Ambas vias sirven tanto para la im- portación de bienes de consumo, como para la exportación de productos pecuarios y f o - réstales. El flujo demográfico por ambas vías de acceso es constante a lo largo del año. 2t 3 P r o y e c c i o n e s de la P o b l a c i ó n El distrito de Puerto Bermúdez fue creado por Ley N 0 13014 del 17 de Julio de 1958, Anteriormente formaba parte del distrito de Huancabamba, de la provincia de Pascoo Eí primer censo oficial aplicado fue en el año 1961, dando co- mo resultado una población de 5,304 habitantes., El segundo corresponde a 1972, arro - ¡ando una población total de 7,747 habitantes. Con respecto al censo anterior, el de 1972 muestra un incremento absoluto de 2,443 habitantes y un incremento relativo de 3c45% como tasa promedio anual» El rápido crecimiento de la población rural en el pe ribdo 1961-1972 (tasa de 5.2% anual), indica que el proceso de ocupación de esta área se ha dirigido fundamentalmente al campo» En cambio, el incremento de la población urbana para ese mismo período fue menor, siendo su tasa de 1.5% anual.
  • 37. Pág. 10 ZONA RIO PICUIS Las actividades económicas agrícolas, escasamente desarrolladas e inconexas a la economia de mercado, no permitieron un mayor crecimiento p o b l a d o - nal en la zona. En cambio, la predominante vocación ganadero-forestal, de baja a b - sorción de mano de obra, limitó el crecimiento de los asentamientos humanos. En base a este breve análisis y bajo los supuestos que los factores de crecimiento demográfico per manecen constantes, se procedió a aplicar la tasa observada en el periodo 1961 - 1972, extrapolándola para los períodos 1 972 - 1979 y 1972 - 1982, obteniéndose una pobla - ción total, para 1979, de 9,900 habitantes; y para el año 1982 de 10,950 habitantes,^ proximadamente, tal como se puede apreciar en el Cuadro N 0 2 - C G . CUADRO N" 2 - C G PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ AÑOS Censada 1940 Censada 1961 Censada 1972 Estimada 1979 Estimada 1982 POBLACIÓN (*) 5,304 7.747 9.900 10,950 (*) En 1940, Puerto Bermúdez no era distrito 2.4 P o b l a c i ó n E c o n ó m i c a m e n t e A c t i v a ( P E A ) ; Ramas de Actividad y Categorías de Ocupación La PEA de 6 años y más, correspondiente al distrito de Puerto Ber mudez en el año 1972, fue de aproximadamente 1,752 habitantes, que representan el 22.6% de la población total (ver Cuadro N 0 3 - C G ) . Corrigiendo la misma tasa, consi- derando siempre a la población mayor de 6 años, se obtiene una tasa neta de 29.4% de Población Económicamente Activa. La PEA ocupada fue de 1,729 habitantes, lo que significa el 98.7% de la PEA total, restando el 1.3% correspondiente a la PEA desocu- pada. Según ramas de actividad, el 81.3% del total de habitantes den- tro de la PEA se encuentra dedicado a la agricultura, silvicultura y caza (ver Cuadro N 0 4 - C G ) . Por categorfas de ocupación, son las de "trabajador independíente " y la de "obrero" las que aglutinan al 85.6% de la Población Económicamente Activa; las otras categorías (empleado, patrono, trabajaaor familiar y traba¡ador del hogar) constituyen en su conjunto el 13.6% (ver Cuadro N 0 3-CG).
  • 38. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 11 CUADRO N0 3 - C G P.E.A. OCUPADA, POR CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972 CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN Empleados Obreros Trabajadores independientes Patronos Trabajo familiar Trabajadores del hogar No especificados T O T A L P.E.A. de 6 Años y más N0 103 452 1,048 26 82 27 14 1,752 % 5.9 25.8 59.8 1.5 4.7 1.5 0.8 100.0 FUENTE: Censo Nacional de Población, 1972 Volumen "PASCO" CUADRO N° 4 - C G P.E.A. TOTAL Y OCUPADA, POR RAMAS DE ACTIVIDAD DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ, AÑO 1972 RAMAS DE ACTIVIDAD Agricultura, caza, silvicultura Pesca Minería Industria manufacturera Electricidad, gas, agua Construcción Comercio Transporte Establecimientos financieros Servicios Ramas no especificadas T O T A L P.E.A. TOTAL Habitantes 1,425 2 2 8 28 75 44 6 113 49 1,752 % 81.3 0.1 0.1 0.5 1.6 4.3 2.5 0.3 6.5 2.8 100.0 FUENTE: Censo Nacional de Población (PASCO), 1972
  • 39. Pág. 12 ZONA RIO PICHIS En cuanto al nivel de sub-empleo, ha sido estimado en base a la hipótesis sostenida en el informe "Situación Ocupacional del Perú" (1975), en el sent? - do que las categorías "trabajador independiente " y "traba¡ador familiar"constituyen P.E.A„ subempleada. Para el caso de Puerto Bermúdez estas categorfas reúnen al 59.8% y4.7%, respectivamente, de la P.E.A, total. Por lo tanto, el nivel de subempleo en la zona de estudio alcanza el 65.5% de la Población Económicamente Activa ocupada total, lo que en 1972 representaba aproximadamente 1,133 habitantes. 2.5 M i g r a c i ó n La población nacida en el distrito de Puerto Bermúdez y residen- te allF en 1972, fue inferior a la población inmigrante, es decir, a la proveniente de otras zonas del país. La tasa bruta de migración ascendió a 5 2 . 3 % , lo que significa que alrededor de 3,695 habitantes fueron nativos del lugar, para una población total de 7,747 habitantes que mostraba el distrito en 1972. La zona demuestra con ello su alta receptividad, a pesar de no ofrecer las condiciones infraestructurales necesarias para captar a una incesante población, tal como ocurre en la actualidad. La mayoría de los inmigrantes provienen de la Sierra Central y de la Sierra Sur, principalmente de los departamentos de Junm, Apurimac, Huánuco , Huancavelica y del propio Pasco. Igualmente, se ha comprobado una disminución déla emigración, quizá, porque la población asentada ha encontrado condiciones más favora bles para satisfacer sus necesidades. Las dos únicas vias utilizadas para el ingreso de los inmigrantes a la zona del Pichis, son la via aérea (utilizando la conexión San Ramón - Puerto Ber- múdez) y la via fluvial constituida por los ribs Pichis - Pachitea - Ucayali. En ambos casos. Puerto Bermúdez constituye el eje redistribuidor del destino deseado. Dado que el inmigrante, en su mayor parte proviene de la re - gión serrana, en un principio encuentra serios problemas de adaptación a la zona. El tipo y carácter de la agricultura practicada en la Selva constituye muchas veces el principal factor que impele a estos inmigrantes a retornar hacia sus puntos de origen . Otro factor que limita el asentamiento definitivo de inmigrantes es el tipo de explota- ción pecuaria prevaleciente, que exige en los primeros años desembolsos significativos. Al no poder enfrentar semejantes gastos, muchos inmigrantes optan por regresar. A pesar de los obstáculos descritos, una elevada proporción de los inmigrantes ha logrado asentarse definitivamente en la zona. Se supone que al que dar conclufda la carretera de Villa Rica a Puerto Bermúdez, el volumen inmigratorio sea mayor y, consecuentemente, la zona deba soportar graves presiones demográficas sobre la oferta de fierre-^, en caso que la explotación de tipo ganadero siga prevale - ciendo.
  • 40. CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13 2.6 Los A s e n t a m i e n t o s P o b I a c i o n a I es En general, el patrón espacial de asentamiento que se da en la zo na de estudio es el ribereño fluvial. En una gran proporción, la población se localiza a orillas del principal eje fluvial del área (rio Pichis) y , en menor número (principalmente los grupos nativos), en los tributarios de aquél; en tanto que una cantidad no significati- va de la población lo hace en las zonas interfluviales. Ante la ausencia de vías terrestres, los nos representan el princi- pal medio de articulación interna y con el exterior. Esta característica, aunada a la ne cesidad de provisión de alimentos y al desarrollo de actividades agrícolas, determinaron la tendencia y orientación de los asentamientos. ! En el área es posible distinguir a dos tipos de asentamientos: de colonos y nativos, los cuales responden a diferentes organizaciones-sociales y económi- cas. 2.6.1 Los Colonos Los asentamientos de colonos son nucleados, básicamente, y su principal manifestación está dada por los centros poblados. El conglomerado urbano sur gió como consecuencia de las actividades extractivas que se realizaron en el área, den tro de una dinámica de capitalismo mercantil que cumplió un rol de centro de apoyo a dichas actividades. Pero el deficiente equipamiento urbano hace que presten en for- ma limitada los servicios básicos. Puerto Bermúdez es el principal centro poblado del valle del rio Pichis, albergando una escasa población que, en 1972, apenas llegó a 378 habitantes. Además, presenta una desordenada configuración urbana. Cumple también la función de centro de acopio y distribución de la producción de su respectivo cuenca* Puerto Bermúdez también constituye la sede de algunas agencias estatales y es el centro comercial y de abastecimiento del valle. Cuenta con un aero- puerto para eí transporte aéreo con el eje San Ramón - La Merced, principalmente, y a través de la vía fluvial se vincula con Pucallpa. 2 . 6 . 2 . Las Comunidades Nativas Se presentan en forma dispersa o semi-dispersa, constituyendogru pos poblacionales no muy numerosos, como respuesta a diversos factores de orden e c o l ó - gico, religioso, social o de protección. *
  • 41. Pig. 14 ZONA RIO PICHIS La forma de producción nativa se sustenta fundamentalmente en una economía de subsistencia, orientada a las actividades agrícolas y de recolección , pesca y caza. Dentro de este sistema, obviamente la producción alcanza niveles reduci dos, pero suficientes como para alimentar a una población pequeña. Otro factor que con tribuye al reducido tamaño de los asentamientos nativos es que se encuentran constituí - dos sobre bases párenteles (familias nucleadas o extensas), lo cual imposibilita una con - centración poblacional demasiado numerosa. En general, los asentamientos nativos no alcanzan una población mayor de 250 habitantes cada uno. Excepcionalmente tienen un mayor número, el el ca so de la comunidad de Cahuapanas, que tiene 817 habitantes, lo cual explica por ha- ber habido a l l í influencia de agentes externos de cambio (misiones religiosas, programas de colonización, e t c . ) . Al 31 de Marzo de 1976, en el distrito de Puerto Bermúdez había registradas 32 comunidades nativas, con una población total de 4,057 habitantes, tal como se muestra en el Cuadro N 0 5 - C G . El 65.2% de los nativos pertenece al grupo etnolinguist?co Campa; el 18.2% son Amueshas, el 11.3% Machiguengas, y el resto (5.3%), pertenece a los grupos Piro, Yamínahua y Amahuaca. Aproximadamente , el 54% de los nativos estaba asentado en los alrededores del río Pichis; el resto se distri - buía a lo largo de los ríos Azupizú, Nevati, Aguachini, Apurucayali, Chinchihuani , Neguachi, Chivis, etc. 3.0 CLIMATOLOGÍA El área de estudio ocupa principalmente los terrenos más bajos de la hoyada del Pichis, extendiéndose hasta uncr'altitud aproximada de 600 m . s . n . m . , ha cia las laderas de las montañas que circundan al v a l l e . El estudio climatológico referido al área posee características po co diferenciadas en toda su extensión, radicando esa breve diferencia básicamente en el volumen de precipitación. Ecológicamente, de acuerdo al Sistema de Holdridge y a los nue- vos ajustes que aparecen en el Mapa Ecológico del Perú, actualizado por ONERN,se ha identificado dentro del área a la Zona de Vida bosque húmedo - Tropical. En el área de estudio y sus proximidades sólo existen dos estacio- nes meteorológicas: una, de tipo climatológico ordinario, en Puerto Bermúdez, bien im plementada; y la otra, de tipo pluviométrico, en Puerto Victoria, que sólo proporciona datos de precipitación. La primera se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del río Pichis, en la misma localidad de Puerto Bermúdez; mientras que la segunda se encuen tra sobre la margen izquierda del río Pachitea, inmediatamente después de la confluen- cia de los ríos Pichis y Palcazu.
  • 42. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 15 CUADRO N" 5 - C G POBLACIÓN TOTAL DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AL 31-03-1976 DISTRITO DE PUERTO BERMUDEZ COMUNIDAD NATIVA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29 30. 31. 32. Sargento Lorenz Sta. Rosa de AlvariHo Presby Flor de Mayo Puerto Porvenir Puerto Amistad Porvenir Naranjal Miraflores El Milagro Cajonari Cahuapanas Amanbay Aguachini Alto de San Juan Joaquin Capello Anguila Mosquito Santa Isabel Belén Puerto Davis Chinchihuapi Jawai Puerto Pascuala San José de Azupizú San Pedro Santa Isidora Nevati Quirishari San Juan de Chívis Santa Rosa de Chivis Santa Isabel Los Angeles RIO Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Pichis Aguachini Na zarategui Nazarategui Nevati Nevati Nevati Apurucayali Apurucayali Chinchihuapi Azupizú Azupizú Azupizú Azupizú Azupizú Neguachi Quirishari Chivis Chivis Pelmas Quintuliahí T O T A L Población Estimada 31-03-1976 90 72 74 99 123 111 454 20 163 59 817 113 90 164 56 89 36 83 74 76 74 39 47 89 120 111 137 128 51 285 41 72 4, 057
  • 43. Pág. 16 ZONA RIO PICHIS La información meteorológica recopilada comprende los siguientes parámetros: temperaturas máxima, mfnima y media; precipitación pluvial total y frecuen cia en periodos de registro mayores de 10 años; y , en forma complementaria, la humedad relativa, intensidad y dirección de los vientos, también con periodos de registro mayores de 10 años, aunque incompletos. En el Cuadro N 0 6 - C G , se ofrece una relación de los observato - rios meteorológicos, con indicación de su ubicación, altitud y período de registro de ca- da uno de ellos; y , en el Cuadro N 0 7 - C G , se muestra el resumen de la información me- teorológica de Puerto Bermúdez, analizada a nivel promedio mensual y anual, habiéndo- se considerado para estos casos los penodos de años consecutivos y completos. También se presenta la información meteorológica de Puerto Victoria, considerada como referen - c i a l , ya que presenta algunos años incompletos, que han debido ser calculados para pro- ceder a su respectivo análisis. 3.1 A n á l i s i s de los E l e m e n t o s M e t e o r o l ó g i c o s 3.1.1 Precipitación Pluvial Considerando al rio Pichis, que corre en dirección Sur a Norte , como eje longitudinal de la zona de estudio, se observa que las precipitaciones incre - mentan desde el Norte hacia el Sur, Este y Oeste, desde 2,047 mms. anuales en Puerto Victoria, hasta 3,312.9 mms. en Puerto Bermúdez, siendo aún mayores en las estribacio- nes de las cordilleras de Síra y San Matías, respectivamente. De acuerdo a datos de' observaciones realizadas entre 1961 y 1974, se aprecia que el régimen de precipitaciones medias es muy variable en sus valo - res mensuales (ver Cuadro N 0 7-CG). Dentro de un régimen general de fuertes precipi - taciones anuales, se aprecia a lo largo del año dos épocas marcadamente diferentes en cuanto a intensidad de las precipitaciones, correspondiendo las medias más elevadas al período comprendido entre Noviembre y Marzo. En cambio, en la estación de Puerto Victoria, las precipitaciones anuales son menores, siendo su régimen bastante homogé- neo a lo- largo del año. Sin embargo, dentro de esta uniformidad relativa, se puede de- cir que la época que registra mayor intensidad'de lluvias corresponde a la comprendida entre los meses.de Octubre y Diciembre (Ver Gráfico N 0 1-CG). En Puerto Bermúdez se aprecia también una marcada diferencia en tre medias máximas y mmimas mensuales, con respecto a las medias mensuales. Así", se tiene medias máximas extremas de 771.7 mms. y 918.6 mms. (meses de Febrero y Diciem- bre) y medias mmimas extremas de 21 .5 mms. y 14.3 mms. (meses de Mayo y Agosto),res pectivamente, bastante distantes de los valores para medias mensuales correspondientes a esos mismos meses (Ver Cuadro N 0 7-CG). En Puerto Victoria esas diferencias son meno res, por la mayor homogeneidad de lluvias a lo largo del año. Las medias máximas e x - tremas son semejantes a las registradas fin Puerto Bermúdez (Ver Cuadro N 0 7-CG).
  • 44. REGIMEN DE DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES Gráfico N" 1 1000 £ E z UJ z o o < a. o UJ ce a. 1000 E E z ui 800 Ó O O PUERTO VICTORIA ALTITUD: 430 m.s.n.m. TOTAL PROM. ANUAL 2,047.7 m m. (1964-1968) J J A MESES LEYENDA TOTAL MENSUAL MAXIMO EXTREMO TOTAL PROMEDIO MENSUAL TOTAL MENSUAL MÍNIMO EXTREMO
  • 45. CUADRO N" 6-CG RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS OBSERVATORIOS Puerto Bermúdez Puerto Victoria TIPO O CO PLU ENTIDAD OPERADORA SENAMHI SENAMHI COORDENADAS Latitud Sur 10° 18' 09° 52' Longitud Oeste 74° 54' 74"se" ALTITUD (m.s.n.m.) 300 250 U B I C A C I Ó N Departamento Pasco Pasco Provincia Oxapampa Oxapampa Distrito Pto.Ber mudez Pto.Ber mudez PERIODO DE REGISTRO 1961-1974 1963-1975 RECORD DE AÑOS 14 13 C) CO PLU Climatológico ordinario Pluviométrico o > 73 > n H tn 70 l-H V) H n > en O m 2 » > ti) C/5 1 3 OQ
  • 46. CUADRO N 7 - C G RESUMEN DE DATOS METEOROLÓGICOS CUENCA DEL RIO PICHIS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS Perfodos de Registros Analizados Unidad de Medida ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT ESTACIÓN DE : PUERTO BERMUDEZ (CO) 300m.s..n. m. ' TEMP. PMME. ' TEMP. P.M. ¡ TEMP. pmme. PRECIP. TMME. PRECIP. TPM. PRECIP. tmme 1962-73 1962-73 °C mm. 31.0 25.6 19.9 646.8 422.5 212.5 30.8 25.4 19.7 771.7 431.0 157.0 31.7 25.7 19.6 551.1 366.8 162.9 31.6 25.7 20.4 392.3 245.5 102.3 31.9 25.7 19.0 347.0 188.0 21.5 30.8 25.0 19.2 272.1 141.8 28.0 30.7 24.6 18.3 321.4 143.3 49.1 32.9 25.6 18.1 230.9 126.4 14.3 33.2 25.9 19.4 240.6 145.0 74.6 32.2 25.8 20.0 445.7 270.8 122.3 NOV DIG Promedio Anual 32.0 25.7 19.8 656.7 318.6 80.1 ESTACIÓN DE : PUERTO VICTORIA (PLU) 250m.s.n.m. PRECIP. TMME. PRECIP: TPM. PRECIP. tmme. 1964-68 mm. 433.6 172.4 40.1 294.3 178.9 12.1 305.0 193.8 22.1 186.5 151.3 115.1 210.2 109.4 48.1 272.9 147.2 63.8 170.0 123.8 44.9 161.5 107.1 58.4 200.8 106.6 33.5 330.9 217.0 68.8 413.9 207.4 81.8 31.4 25.4 19.8 918.6 513.2 180.2 25.5 TOTAL ANUAL 3,312.9 474.9 332.8 175.9 2,047.7 PMME. PM. pmme. TMME. TPM. tmme Promedio Mensual Máximo Extremo Promedio Mensual promedio mensual mihimo extremo Total Mensual Máximo Extremo Total Promedio Mensual total mensual mihimo extremo N O z > l-H O TJ *-* O
  • 47. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 19 En cuanto a Ja precipitación diaria, en Puerto Bermúdez su prome dio por día de lluvia alcanza a 17.6 mms., valor considerado como alto,téniendoencuen ta que se produce en un lapso de tiempo relativamente corto (Ver Cuadro N 0 8-CG). El número de dias que llueve a lo largo del año oscila entre 147 y 2 1 1 , presentándose el ma yor número de dias de lluvia entre Noviembre y Marzo (Ver Cuadro N 0 8 - C G ) . 3.1.2 Temperatura En base a la información proporcionada por el observatorio de Puer to Bermúdez, se puede decir que las condiciones térmicas en gran parte del área de estu - dio son bastante homogéneas, alcanzando un promedio anual alrededor de 25.5° Co Sin embargo, se estima que hacia el Norte, y a medida que las precipitaciones se hacen me- nores y el valle se interna hacia la Selva Ba¡a, existe un incremento térmico cuyo prome dio anual ha sido considerado como no inferior a 26° C (*), En el Gráfico N 0 2-CG pue de apreciarse la variabilidad térmica registrada en la estación meteorológica de Puerto Bermúdez y la relativa homogeneidad a lo largo del año, de acuerdo a sus Promedios Men suales Máximos y Mínimos Extremos en relación con la Media Mensual, Los Promedios Mensuales Máximos Extremos alcanzan valores alrededor de 33° C , mientras que los Mfn? mos no son inferiores a 18° C. A manera de información complemenraría, s«. n a eí Cuadro N 0 9 - C G , que muestra ios valores de temperaturas máximas y mfmmo- _ jsoiutas, en pe - ribdos de 10 a 18 añoso En cuanto a temperaturas máximas absolutas, se ha llegado a re- gistrar valores hasta de 36.8° C. En cambio, Iq? mínimas no han sido duranfe el lapso de las observaciones, inferiores a 12.4° C 3 „ 2 Ca ra c t e n s t i cas C l i m á t i c a s La correlación délos factores climáticos analizados, la informa - ción existente, asi* como las observaciones realizadas en el campo, han permitido com - probar la existencia en la zona de un tipo climático dominante, y que corresponde al "Su perhúmedo, con nula deficiencia de agua durante todo el año, y cálido, con temperatu - ras normales durante el verano", según el sistema de W. Thornthwaite. Este tipo climático se caracteriza por la precipitación pluvial ex- cesiva durante todo el año, con disminución entre Mayo y Setiembre. No se presentan meses en los que haya deficiencia de humedad. Por lo contrario, las lluvias compensan las necesidades de la vegetación ocurriendo, inclusive, superávit hTdrico, produciéndo- se escorrentia superficial en el suelo. Sin embargo, la presencia de vegetación típica de bosque tropical húmedo, como es el de la zona de estudio, evita el riesgo de erosión. En general, las intensas precipitaciones son condicionantes de la alta acidez de los sue - los de la región, asf como bajo nivel de fertilidad natural, y cuya mayor vocación es la producción protección forestal. (*) ONERN, 1970: "Inventario, Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Villa Rica - Puerto Pachitea (Ríos Pichis y Palcazu)"
  • 48. CUADRO N° 8-CG PROMEDIO DE DÍAS DE LLUVIA MENSUAL Y PROMEDIO DE VOLUMEN DE PRECIPITACIÓN POR DÍAS DE LLUVIA EN PUERTO BERMUDEZ A Ñ O 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 T O T A L Promedio de dfas de lluvia Promedio de precipita - ción mensual (mm) Promedio de precipita - ción por dfa de lluvia 1 fmm) * ENE 27 24 21 22 21 20 21 22 19 18 22 18 255 21.3 422. 5 19.8 . _ . - . . _ j FEB 19 16 22 25 24 22 22 16 19 24 13 15 237 19.8 431.0 21.8 MAR 19 19 19 22 20 16 10 18 18 25 19 9 214 17.8 366.8 20.6 ABR 15 9 14 17 24 5 5 17 16 14 12 16 164 13.7 245.5 17.9 MAY 14 7 13 16 20 9 4 14 14 8 11 9 139 11.6 188.0 16.2 i — • — JUN 4 16 13 11 13 9 5 18 17 9 9 11 135 11.3 141.8 12.5 JUL 5 9 8 15 4 12 9 4 12 5 8 14 105 8.8 143.3 16.3 AGO 6 3 10 11 5 7 15 8 5 7 18 17 112 9.3 126.4 13.6 SET 9 10 13 7 9 7 14 8 11 8 8 13 117 9.8 145.0 14.5 OCT 13 13 18 17 17 13 25 17 15 23 9 17 197 16.4 270.8 17.5 NOV 11 17 18 23 10 16 20 17 16 16 23 28 215 17.9 318.6 17.8 DIG 18 16 22 25 23 11 22 19 26 24 24 27 257 21.4 513,2 24.0 1 T O T A L ] 160 159 191 211 190 147 172 178 188 181 1 176 194 2,147 179.1 3,312.9 ** 18.5 Estos valores son obtenidos dividiendo el promedio de precipitación mensual, entre el promedio de días de lluvia Corresponde a la media anual de precipitación por dfa de lluvia. N O z > /O O -o ñ
  • 49. REGIMEN MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS o o z 40 35 30 25 <C a: P 20 CE U Q. S 15 I- 10 PUERTO BERMUDEZ 1962-1973 Gráfico N ° 2 - —' ' - ~ " ~ 25 5 0 C , - ^ - ..-- - 1 1 1 i i l ' 1 J J MESES LEYENDA PROMEDIO MENSUAL MAXIMO EXTREMO PROMEDIO MENSUAL PROMEDIO MENSUAL MÍNIMO EXTREMO PROMEDIO ANUAL
  • 50. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 21 En cuanto a las temperaturas, son bastante homogéneas a lo largo del año. Altos valores de máximas absolutas, superiores a 35° C, en caso se mantuvie- ren por un tiempo prolongado, pueden limitar el desarrollo normal de actividades agrope cuarias. En cambio, estas mismas actividades no serán afectadas por los valores mihimos absolutos que distinguen a este clima. El ambiente se presenta moderadamente ligero en los meses de me nor precipitación; mientras que en las épocas de mayor precipitación es más pesado,coin cidiendo con los altos valores de humedad relativa, que se acercan al limite de la satura ción. CUADRO N ' 9-CG TEMPERATURAS ABSOLUTAS - PUERTO BERMUDEZ PERIODO ANALIZADO 1965-1974 1962-1979 ENE FEB MAR ABR MAY JUfí JUL AGO SET OCT NOV DIG T e m p e r a t u r a M á x i m a A b s o l u t a °C 35.0 35.5 34.8 34.6 34.9 36.0 36.8 36.0 36.0 35.2 36.0 35.0 T e m p e r a t u r a M í n i m a A b s o l u t a °C 18.0 19.4 17.6 19.2 14.1 16.0 12.4 14.4 15.1 16.6 16.8 16.8 4.0 TRANSPORTES Y VÍAS DE C O M U N I C A C I Ó N En la actualidad, el acceso al valle del rio Pichís sólo es posible a través de las vías fluvial y aérea, siendo esta^última la más utilizada, dado que la zo- na no cuenta hasta el momento con vias de comunicación terrestre apropiadas, que permi tan su conexión con los mercados o centros de consumo más importantes de la Sierra o de la Costa. Las posibilidades de desarrollo futuro son significativas/nucho más, si se concluye la carretera de Lima a Puerto Bermúdez, con una distancia entre ambas lo- calidades de 495.400 Kms. 4.1 VTa T e r r e s t r e Con el fin de lograr el desarrollo de la zona, se está construyendo la carretera Puente Paucartambo - Villa Rica - Puerto Bermúdez, con una longitud de 125o400 Kms. La carretera se inicia a la altura del Puente Paucartambo (Km. 370 desde
  • 51. Pág. 22 ZONA RIO PICHIS Lima), en la troncal San Ramón - Oxapampa; y es de vital importancia para la zona, pues permite su conexión con la red nacional de carreteras. La conclusión de esta via permitirá que la zona de estudio logre una mayor y más adecuada integración a la economia de mercado, consiguiendo como ob jetivo inmediato el crecimiento de los sectores económicos que predominan en ella , es decir, agrícola, ganadero y extractivo - forestal. La construcción de dicha carretera se encuentra a cargo del Bata- llón de Ingeniería Ollantaytambo N " 3 del Ejército, y es supervisada por el Ministeriode Transportes y Comunicaciones. Según información proporcionada por ese Ministerio , la carretera está siendo construfda en tres frentes: el primero, comprende la construcción de un nuevo tramo de carretera entre Puente Paucartambo y.Vi I la Rica; el segundo frente es entre Villa Rica y Puerto Bermúdez; y el tercero, partiendo de Puerto Bermúdez hacia Vi lia Rica. Por otro lado, dada la alta prioridad que el desarrollo de la zona exige, se viene ejecutando la carretera desde San Alejandro a Puerto Bermúdez. 4.2 V f a A é r e a El transporte aéreo es el medio de comunicación mayormente útil? zado para tener acceso a la zona y , asimismo, el que permite el abastecimiento de la re gión haciendo posible su conexión con los centros de consumo. El hecho de que la comu nícación más frecuente, casi única, se realice por via aérea, influye en el escaso desa- rrollo que ha tenido la región, por cuanto únicamente resulta rentable dedicarse a la ob- tención de productos cuyo valor comercial sea lo suficientemente elevado como para jus- tificar los costos de inversión y el pago de los fletes aéreos. En la actualidad, el punto de partida de los pasajeros y carga trans portada por esta via es el aeropuerto de San Ramón, que une los aeropuertos . que existen en la zona, siendo el principal el de Puerto Bermúdez. El servicio lo realiza exclusiva- mente la compañía "Servicios Aéreos Sociedad Anónima (SASA)", que viene operando en la zona desde hace 10 años, aproximadamente. Sin embargo, este servicio, por la falta de competencia, no reúne gran eficiencia, lo que afecta al movimiento de pasajeros asi" como el transporte oportuno de productos, en especial la carne de vacuno, por el alto costo que enfrentan los fletes y por la irregularidad en el servicio, muchas veces supedi- tado a condiciones climáticas que permitan la operatividad de los aviones. 4.3 VTa F l u v i a l Los nos principales existentes en la zona de estudio, denominados Apurucayali, Anacayali, Azupizú y Nazarategui, son afluentes del rio Pichis, carácter! zándose por ser de navegabilidad muy limitada, siendo solamente utilizables por boter
  • 52. CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 23 pequeños con motor fuero de bordo, de tipo "peque-peque" y , en sus portes altos, por pe quenas canoas impulsadas por la fuerza humana en épocas de vaciantes, y por embarca - ciones pequeñas impulsadas con motores fuera de borda en épocas de crecientes. En la zona de estudio, los grupos poblacionales existentes están generalmente asentados en las riberas del no Pichis y de los rfos menores que confluyen hacia éste. La distribución espacial de la población y la navegabilidad de los nos deter minan que la producción que se comercializa sea trasladada en canoas desde los centros de producción más alejados, ubicados en las riberas de los nos afluentes, hasta el no Pichis y luego trasladada en botes con motores fuera de borda hacia Puerto Bermúdez o al puerto de Pucallpa, que constituyen los prhcipales centros de distribución y consumo de los productos de la región. La demanda para el transporte fluvial es de poco volu - men; debido a ello no existe una organización que preste regularmente este servicio, rea (izándose únicamente con embarcaciones de propiedad de particulares. 5.0 ASPECTOS AGROECONQMICOS Este aspecto se relaciona con las actividades de producción agro pecuaria y forestal, que son las más importantes en la zona desde el punto de vista econó mico, 5.1 T e n e n c i a y D i s t r i b u c i ó n de la T i e r r a En ¡a zona de estudio, se debe señalar que el problema más sal- tante concerniente a la tenencia de la tierra es el aspecto legal „ En la actualidad, el número de colonos y comunidades nativas que poseen tTtulos de propiedad es muy reduci- do, lo que indudablemente representa un serio obstáculo para acogerse a los beneficios otorgados por diferentes organizaciones de crédito. El régimen de tenencia de la tierra, de acuerdo a los dispositi - vos vigentes para la Selva y Ceja de Selva, clasifica a los conductores de tierras dentro de los siguientes grupos: Comunidades Nativas; son aquellas que tienen su origen en los grupos tribales de la Selva y Ceja de Selva y que están constitufdos por un conjunto de familias vin- culadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usu fructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamiento nucleado o disperso. Propietarios con Tftulo Vigente Ley N" 1220: son campesinos que poseen tierras de dominio del Estado que les fueron concedidas para su explotación y aprovechamien to de los sistemas de venta, denuncio, adjudicación gratuita y concesión según el articulo 20 de la Ley N 0 1220 de Tierras de Montaña y no han regularizado su sitúa ción con respecto a los dispositivos legales vigentes. —
  • 53. Pág. 24 ZONA RIO PICHIS Adjudicatarios Individuales del Decreto Ley N" 17716: son los posesionarlos de par celas individuales que han legalizado su situación de tenencia acogiéndose a los dispositivos señalados en los artículos Nos. 83 y 84 del Decreto Ley NT 17716,Ley de Reforma Agraria y Asentamiento Rural. Posesionarios Individuales: son los campesinos en actual posesión, que trabajan di- rectamente sus unidades agropecuarias, sin contar con ningún documento legal o tf tulo que los ampare. Tierras de Dominio del Estado: son las áreas territoriales que se encuentran a libre disponibilidad, según el Articulo N 0 32 del Decreto Ley N 0 22175, Ley de Comun[ dades Nativas y Desarrollo de la Selva y Ceja de Selva. 5.2 D i s t r i b u c i ó n De acuerdo a información recogida del Proyecto de Asentamiento Rural Pichis (PAR Pichis), del Ministerio de Agricultura y Alimentación, en el área de estudio existen 57,359 Ha. (44.6%) de tierras de Libre Disponibilidad. Otras 55,712 Ha. (43.3%) son tierras de propiedad de Comunidades Nativas. El resto, es decir , 15,529 Ha. (12.1%), son de propiedad de posesionarios individuales, propietarios con tftulos vigentes al amparo de la Ley N 0 1220, y de Adjudicatarios Individuales de acuer- do al Decreto Ley N 0 17716 (Ver Cuadro N 0 10-CG). CUADRO N" 1 0 - C G TENENCIA Y D I S T R I B U C I Ó N DE LA TIERRA EN EL AREA DE E S T U D I O TIPOS DE CONDUCTORES Comunidades Nativas Propietarios con tftulos vigentes Ley N" 1220 Adjudicatarios Individuales D.L. N" 17716 Posesionarios Individuales Tierras de Libre Disponibilidad (de dominio del Estado) T O T A L PREDIOS Cantidad 25 15 35 272 347 * 7.2 4.3 10.1 78.4 100.0 SUPERFICIE Hectáreas 55.712 4.975 2,090 8,464 57,359 128,600 °lo . 43.3 3.9 1.6 6.6 44.6 100.0 FUENTE : P.A.R. Pichis - Ministerio de Agricultura y Alimentación.
  • 54. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 25 Es necesario destacar que entre las Comunidades Nativas, corres - ponde a a de San Francisco de Cahuapanas la mayor extensión (10,241 H a . ) , siendo la más pequeña la de Paujil, con 431 Ha. Con fines de colonización, sólo podrán ser aprovechadas las T i e - rras de Libre Disponibilidad que, de acuerdo a los estudios de suelos, poseen muy pocas tierras para la actividad agropecuaria, predominando las tierras cuya mayor vocación es forestal (bosques de producción y de protección). En cambio, las Comunidades Nativas por lo general se encuentran mejor ubicadas, ocupando tierras de mayor potencial en cuan to a sus recursos naturales de suelos y forestales; por otra parte son las menos explotadas , pues sus usuarios sólo producen lo indispensable para el sustento de la Comunidad, lo que representa sin embargo la ventaja de que se evita el deterioro por uso intensivo del recur so, ya que los nativos utilizan el sistema de la agricultura migratoria, que considera lar- gos períodos de descanso luego del uso. Los Propietarios con Tftulo Vigente al amparo de la Ley N 0 1220, asi* como los Posesionarlos Individuales, si bien se encuentran ubicados cerca a los cen - tros poblados y a ambas márgenes de los ríos principales de la zona, poseen tierras de me nor superficie, que son sometidas a una sobreexplotación, con el consiguiente deterioro de los suelos, los bosques y la fauna silvestre. La tenencia de la tierra; en general, se encuentra mal distribuicla, en razón de que los colonos han ido ocupando las tierras en forma espontánea, dando lu- gar a una gran dispersión,, lo que dificulta la prestación de servicios y de asistencia téc - nica. 5„3 A c t i v i d a d A g r o p e c u a r i a La actividad económica más importante de la población asentada en el valle del rio Pichis, es la agropecuaria, que se desarrolla bajo caractensticas muy peculiares, propias de las zonas de Selva y Ceja de Selva. 5.3.1 Caracteristicas de la Actividad Agrícola La actividad agncola es la más significativa, porque si bien no genera mayores utilidades, en cambio proporciona ocupación y alimentación al mayor por centaje de la población. Esta actividad se desarrolla bajo las siguientes características. Su carácter tradicional, por el empleo exclusivo de mano de obra, pues todavía no ha sido introducida la mecanización. Su estacionalidad, pues obedece a que los cultivos se conducen bajo el sistema de "secano " y las prácticas culturales se adecúan a las condiciones climáticas de* la región.
  • 55. Pág. 26 ZONA RIO PICHIS Su carácter de subsistencia, ya que en gran parte la producción es destinada a ase- gurar la provisión de alimentos para la población, con algunas excepciones de pro- ductos no alimenticios, que son ofertados al mercado externo. Es complementaria, al desempeñar una función proveedora de alimentos para quie- nes se dedican a actividades ganaderas y extractivas que, en último caso, son ge - neradoras de los mayores ingresos económicos de la zona. Es migratoria, porque las tierras son dejadas en descanso después de dos o tres años de cultivo, con el fin que los suelos recuperen su fertilidad natural. Por otra parte, las características propias de la población, tanto nativa como de colonos, constituye un factor importante en el desarrollo económico de la zona, puesto que sus costumbres, creencias, tecnología y otros aspectos limitan unma yor desenvolvimiento de las actividades agrícolas, pecuarias y extractivas. Esta reali - dad se atribuye a una inadecuada estructura agraria, tenencia y conducción tradicional , que causa deficiencias en la producción y explotación de los recursos, y también a un deficiente sistema de comercialización, que genera una baja productividad física, moti- vando que las actividades económicas de la zona alcancen niveles de rentabilidad mini - ma y , en algunos casos, hasta negativa. A todos estos factores, habna que agregar la falta de vías de comunicación terrestre, que incide en los costos de transporte, que son muy elevados, provocando la descapitalización y endeudamiento paralelo y sucesivo , creando una situación de subdesarrollo y lento crecimiento económico que será necesa - rio superar mediante acciones y medidas apropiadas para la zona. Tomando en consideración el área anual de producción y los ren dimientos unitarios de cultivos industriales, alimenticios y pastos determinados en la zo- na, asf como los precios promedio por unidad de producto en chacra, se estableció que en 1979 la producción agrícola alcanzó un volumen de 97,180 TM que fueron valoriza - das ese año en S / . 152, 847,500 Soles Oro. La totalidad de la producción de cultivos alimenticios es destina- da al autoconsumo; el aporte de los pastos, aunque menor, genera indirectamente las ma yores utilidades, ya que el 98% de la producción de carne del ganado vacuno, que se abastece de pastos, es enviado a mercados externos. Los cultivos industriales tienen en la actualidad poca significación, debido a la inestabilidad de los precios, que no incen tivan un mayor incremento de las áreas de cultivo. 5.3.2 Características de la Actividad Ganadera El desarrollo de la actividad ganadera en la zona de estudio toda vía es incipiente, a pesar de que ha sido introducida hace más de 20 años. Sin embargo , es la actividad que genera los mayores ingresos económicos. La población ganadera de la zona está constituida mayormente por la raza criolla (70%) y por ganado que tiene sangre^cebú (Brahman , Gir, etc. 15%, y Brown Swiss 15%, aproximadamente).
  • 56. C A R A C T E R Í S T I C A S GENERALES Pág. 27 Se desarrolla bajo las siguientes características: Es tradicional, debido a que el proceso productivo se realiza en base a sistemas de explotación que se adecúan a la disponibilidad de recursos, no existiendo un manejo racional de los pastos, ni tampoco raza de ganado que ofrezca los mejo- res resultados económicos y su adaptación a las condiciones climáticas y ecológi cas de la zona, no contando con las instalaciones propias de una ganadería mo- derna . Es extensiva y dispersa, ya que el pastoreo se realiza en toda el área del predio, sin contar con cercos ni alambrados que permitan la rotación de los pastos; y por que los fundos ganaderos, además de ser de diferente tamaño, se encuentran dise minados en toda la zona, dificultando las campañas de control sanitario. La actividad ganadera es desarrollada generalmente por los colonos, muy poco por los nativos, que sólo intervienen como mano de obra en las labores complementa- rias. Esta actividad está orientada a la producción de carne de vacuno para el mercado externo, siendo mayormente ofertada a los centros de consumo de San Ramón, La Merced y Pucallpa, mientras que un reducido volumen se destina al consumo local. Se ha calculado que la soportabilidad del área es de 1.3 cabezas anuales por hectárea, en promedio, debido al mal manejo del ganado y de las pasturas „ En algunos predios en los que se practica un pastoreo más o menos racional, el índice de soportabilidad es de 2 cabezas de ganado vacuno por hectárea al año. En 1979, la inversión en la actividad pecuaria (vacunos), fue de S / . 177, 970,000 Soles Oro, con una "saca " valorizada en S / . 49, 408,000 Soles Oro de aquel año. 5.4 A c t i v i d a d e s E x t r a c t i v a s Otra de las actividades económicas de importancia en la zona es la relacionada con la extracción del jebe y de la madera. La extracción del jebe,si bien tuvo gran auge económico a principios del presente siglo, manifiesta en la actualidad una pronunciada disminución. Así, en la década de los años 50, el volumen alcanzaba a más de 80,000 Kgs. de jebe laminado, para descender a 7,547 Kgs. de jebe laminado , para descender a 7,547 Kgs. en el año 1978. Esta baja en la producción se debe a los altos costos que demanda la extracción así como al bajo precio del jebe en el mercado interna- cional. Con respecto a la extracción forestal, se puede decir que no obs - tante la gran variedad de especies forestales existentes en la zona de estudio, son muy po cas las que vienen siendo explotadas. Ello se debe, en parte, al desconocimiento de las características propias de las maderas existentes, así como su utilizadón; y por otra parte.