SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA EN RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
RECONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA
NATIVA Y EXOTICA EN EL JARDIN BOTANICO
DOCENTE : Vargas Clemente Ytavclerh
CURSO : Recursos Naturales
CICLO : 2022-II
ALUMNO : Vega Mejia Jean Linko
TINGO MARIA, PERU
2023
2
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, acredita el titulo de propiedad de jardín
botánico otorga por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, con fecha 20 de
diciembre de 1993. De la misma forma, también consta de un aérea de 46,400 m2
(4.640 ha) en el cual alberga un grana número de especies nativas y exóticas.
El jardín botánico es un espacio dedicado a la exhibición, estudio y conservación de
plantas y árboles vivas, tanto nativas como exóticas. Los jardines botánicos pueden
tener diferentes objetivos, pero generalmente buscan promover la educación, la
investigación y la conservación de la diversidad vegetal.
En estos jardines se pueden encontrar una gran variedad de plantas y árboles, desde
las más comunes hasta las más raras y exóticas, y se organizan de manera temática o
según su origen geográfico, familia y nombres científicos. Además, muchos jardines
botánicos cuentan con áreas de investigación y programas educativos para el público
en general.
3
OBJETIVOS:
- Demostrar la factibilidad de conservación y protección la biodiversidad en el
Jardín Botánico de la UNAS.
- Reconocer la diversidad de especies de la flora del Jardín Botánico de la UNAS.
- Describir los usos de las especies de flora del Jardín Botánico de la UNAS.
4
II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1. ¿Qué es un Jardín Botánico?
Es un jardín donde se encuentran plantas y árboles ya sea nativas o exótica.
2.2. Funciones de un jardín botánico.
Sus principales funciones es la conservación, investigación, educación y
exhibición de plantas, tanto nativas como exóticas
2.3. Importancia de la biodiversidad
Económico :
los beneficios que la naturaleza proporciona a las personas, como la
producción de alimentos, la purificación del agua, la regulación del clima, la
polinización de cultivos
.
Ambiental :
La biodiversidad es esencial para el equilibrio del medio ambiente. Cada
especie y cada ecosistema tienen un papel importante que desempeñar en el
mantenimiento del equilibrio ecológico y el funcionamiento de los servicios
ecosistémicos que sostienen la vida en la Tierra.
2.4. Especies nativas:
son aquellas que se encuentran en un lugar de manera natural, sin haber sido
llevadas allí por los seres humanos.
2.5. Especies exóticas:
Las especies nativas son aquellas que se encuentran en un lugar de manera
natural, sin haber sido llevadas allí por los seres humanos.
2.6. Especies endémicas:
son aquellas que se encuentran de forma natural en una región o área
geográfica particular y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
5
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar de ejecución:
En el jardín botánico
3.2. Materiales
- Guía de práctica.
- Libreta de campo.
- Cámara fotográfica.
3.3. Procedimientos:
Una vez llegado al jardín botánico no hemos reunido para esperar a que
vinieras todos nuestros compañeros y de pues el profesor nos dio
recomendaciones luego vemos a nuestro primer árbol lo el profesor nos
explico sus orígenes. Si es nativos o exóticos, sus orígenes y asi
sucesivamente íbamos a cada árbol
6
IV. RESULTADOS
Nombre
común
Nombre científico Familia origen Uso(s)
Palo caboy Cassio grandis Fabaceae amazonas Maderable
cacao Theobroma cacao Malvaceae Peru,
ecuador y
brazil
Comestible
s
shihuhuaco dipteryx Fabaceae Sur oriente Maderable
Aguaje Mauritea flexuosa Arecaceae Sudameric
a
Comestible
Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Sudameric
a
maderable
copuassu Theobroma
grandiflorum
sterculialea
s
America Maderable
Bambu Bambusoideae Poaceae Asia Mueblería,
artesania
Poma rosa Syzygium jambus Myrtaceae Asia
tropical
comestible
capirona Calycophylumpruceanu
m
Rubiaceae America Maderable
Cedro Cedrela odorata meliaceae America
central
maderable
oje Ficus ispida willd moroceae Amzonia Maderable
Ishpingo Amburama cearencis fabaceae sudamerica Maderable
cousapoa Caussopoa sp moraceae America
tropical
Maderable
7
Huito Genipea amer Rubiaceae Norte sub Maderable
Moshonaste
s
Clorisiaracemosa Moraceae America
del sur
Maderable
Pashaco
colorado
Macrolobium Fabaceae Sudameric
a
Maderable
Pona Iriartea deltoide Arecaceae America Maderable
Shapaja Attalea speciosa Arecaceae America
del sur
Maderable
Café Cafetos Rubiaceae Africa Comestible
Anexos;
1Imagen 1. Palo cobay
8
Imagen 2 Cacao
Imagen 3 Shihuaco
9
Imagen 4 Caoba
Imagen 5 Aguaje
10
Imagen 6 Capuoso
Imagen 7 Bambu
11
Imagen 8 Poma rosa
Imagen 9 Capirona
12
Imagen 10 Cedro
Imagen 11 Oje
13
Imagen 12 Pishpingo
Imagen 13 Cousapoa
14
Imagen 14 Huito
Imagen 15 Moshanetes
15
Imagen 16 Pashaco Colorado
Imagen 17 Pona
16
Imagen 18 Cafe
Imagen 19 Shapaja
17
V. CONCLUSIÓN
En resumen, la determinación del punto de fusión es una herramienta valiosa para la
identificación y caracterización de compuestos orgánicos, y puede proporcionar
información importante sobre la pureza y la composición de los mismos.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
 https://www.monografias.com/docs/Determinacion-punto-fusion-en-
compuestos-organicos
 http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA02-
13/Anexo_02_Determinaci%F3n_del_punto_de_fusi%F3n_ver_13.pdf

https://www.google.com/search?q=DETERMINACION+DEL+PUNTO+DE+F
USI%C3%93N+DE+COMPUESTO+ORG%C3%81NICOS&sxsrf=AJOqlzVT8
XjGK9pyAfQaMTvE05GjcYyl7A:1678417423488&source=lnms&tbm=isch&s
a=X&ved=2ahUKEwiL_r6SsND9AhUFL7kGHQiiCkAQ_AUoAXoECAEQA
w&biw=1536&bih=688&dpr=1.25#imgrc=LsY78YqocfHvbM
 https://www.monografias.com/trabajos91/determinacion-del-punto-fusion-y-
ebullicion/determinacion-del-punto-fusion-y-ebullicion
18
 http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFiles/448/
1340_2017-05-16_140505.782685/Capitulo_1_Corregido_100517.pdf
I. INDICE
CARATULO …………………………………………………………………….1
INDICE ……………………………………………………………………….....2
INTRODUCCION …………………………………………………………...…3
FUNDAMENTOS TEORICO …………………………………………...…….4
OBJETIVOS ……………………………………………………………………5
PLAMTEAMIENTO DE PROBLEMA ………………………………………5
HIPOTESIS ……………………………………………………………………..5
19
METODOLOGIA ………………………………………………………………6
RESULTADOS …………………………………………………………………7
CONCLUSION …………………………………………………………………7
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA …………………………………………...8

Más contenido relacionado

Similar a RECURSOS NATURALES[1].docx

Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
tiagofahu
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Daniela105827
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Manuel González Negrete
 
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdfRECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
jhonnymorales25
 
Crece con tu árbol jaime pereña
Crece con tu      árbol  jaime pereñaCrece con tu      árbol  jaime pereña
Crece con tu árbol jaime pereña
Valores Santos
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
humberto
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraque
Luisa Lulu
 
Esc
EscEsc
Esc
189678
 
La flora
La floraLa flora
La flora
Nayarith18
 
Flora ecuatoriana
Flora ecuatorianaFlora ecuatoriana
Flora ecuatoriana
DavidAndrango6
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
Josefina Delia
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GabrielSalazarArteag
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
MANUELHERNANDEZRIVER1
 
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidasCómo cuidamos las áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas
naty152
 
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
NormaBenites2
 
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
NormaBenites2
 
T. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivosT. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivos
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
Nelly Pallasco
 

Similar a RECURSOS NATURALES[1].docx (20)

Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
Implementación de un jardín para polinizadores en el parque Paula Miranda, al...
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y CulturaInforme de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
Informe de práctica de campo - Biodiversidad y Cultura
 
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdfRECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
RECOLECCION DE SEMILLAS.pdf
 
Crece con tu árbol jaime pereña
Crece con tu      árbol  jaime pereñaCrece con tu      árbol  jaime pereña
Crece con tu árbol jaime pereña
 
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye2011 sem etnobiologia_pres_rbye
2011 sem etnobiologia_pres_rbye
 
Fencyt estoraque
Fencyt estoraqueFencyt estoraque
Fencyt estoraque
 
Esc
EscEsc
Esc
 
La flora
La floraLa flora
La flora
 
Flora ecuatoriana
Flora ecuatorianaFlora ecuatoriana
Flora ecuatoriana
 
Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015Feria de ciencias final2015
Feria de ciencias final2015
 
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
GERMOPLASMA: LA SEMILLA FORESTAL..................
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
JARDÍN PARA POLINIZADORES EN EL PARQUE CUITLÁHUAC DE LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, ...
 
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidasCómo cuidamos las áreas naturales protegidas
Cómo cuidamos las áreas naturales protegidas
 
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
 
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
1 CTA5 U5 LA BIODIVERSIDAD ALUMNO.pdf
 
T. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivosT. 2. la diversidad de los seres vivos
T. 2. la diversidad de los seres vivos
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
 

Último

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 

Último (20)

CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 

RECURSOS NATURALES[1].docx

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERIA EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES RECONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA NATIVA Y EXOTICA EN EL JARDIN BOTANICO DOCENTE : Vargas Clemente Ytavclerh CURSO : Recursos Naturales CICLO : 2022-II ALUMNO : Vega Mejia Jean Linko TINGO MARIA, PERU 2023
  • 2. 2 I. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional Agraria de la Selva, acredita el titulo de propiedad de jardín botánico otorga por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, con fecha 20 de diciembre de 1993. De la misma forma, también consta de un aérea de 46,400 m2 (4.640 ha) en el cual alberga un grana número de especies nativas y exóticas. El jardín botánico es un espacio dedicado a la exhibición, estudio y conservación de plantas y árboles vivas, tanto nativas como exóticas. Los jardines botánicos pueden tener diferentes objetivos, pero generalmente buscan promover la educación, la investigación y la conservación de la diversidad vegetal. En estos jardines se pueden encontrar una gran variedad de plantas y árboles, desde las más comunes hasta las más raras y exóticas, y se organizan de manera temática o según su origen geográfico, familia y nombres científicos. Además, muchos jardines botánicos cuentan con áreas de investigación y programas educativos para el público en general.
  • 3. 3 OBJETIVOS: - Demostrar la factibilidad de conservación y protección la biodiversidad en el Jardín Botánico de la UNAS. - Reconocer la diversidad de especies de la flora del Jardín Botánico de la UNAS. - Describir los usos de las especies de flora del Jardín Botánico de la UNAS.
  • 4. 4 II. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1. ¿Qué es un Jardín Botánico? Es un jardín donde se encuentran plantas y árboles ya sea nativas o exótica. 2.2. Funciones de un jardín botánico. Sus principales funciones es la conservación, investigación, educación y exhibición de plantas, tanto nativas como exóticas 2.3. Importancia de la biodiversidad Económico : los beneficios que la naturaleza proporciona a las personas, como la producción de alimentos, la purificación del agua, la regulación del clima, la polinización de cultivos . Ambiental : La biodiversidad es esencial para el equilibrio del medio ambiente. Cada especie y cada ecosistema tienen un papel importante que desempeñar en el mantenimiento del equilibrio ecológico y el funcionamiento de los servicios ecosistémicos que sostienen la vida en la Tierra. 2.4. Especies nativas: son aquellas que se encuentran en un lugar de manera natural, sin haber sido llevadas allí por los seres humanos. 2.5. Especies exóticas: Las especies nativas son aquellas que se encuentran en un lugar de manera natural, sin haber sido llevadas allí por los seres humanos. 2.6. Especies endémicas: son aquellas que se encuentran de forma natural en una región o área geográfica particular y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
  • 5. 5 III. MATERIALES Y METODOS 3.1. Lugar de ejecución: En el jardín botánico 3.2. Materiales - Guía de práctica. - Libreta de campo. - Cámara fotográfica. 3.3. Procedimientos: Una vez llegado al jardín botánico no hemos reunido para esperar a que vinieras todos nuestros compañeros y de pues el profesor nos dio recomendaciones luego vemos a nuestro primer árbol lo el profesor nos explico sus orígenes. Si es nativos o exóticos, sus orígenes y asi sucesivamente íbamos a cada árbol
  • 6. 6 IV. RESULTADOS Nombre común Nombre científico Familia origen Uso(s) Palo caboy Cassio grandis Fabaceae amazonas Maderable cacao Theobroma cacao Malvaceae Peru, ecuador y brazil Comestible s shihuhuaco dipteryx Fabaceae Sur oriente Maderable Aguaje Mauritea flexuosa Arecaceae Sudameric a Comestible Caoba Swietenia macrophylla Meliaceae Sudameric a maderable copuassu Theobroma grandiflorum sterculialea s America Maderable Bambu Bambusoideae Poaceae Asia Mueblería, artesania Poma rosa Syzygium jambus Myrtaceae Asia tropical comestible capirona Calycophylumpruceanu m Rubiaceae America Maderable Cedro Cedrela odorata meliaceae America central maderable oje Ficus ispida willd moroceae Amzonia Maderable Ishpingo Amburama cearencis fabaceae sudamerica Maderable cousapoa Caussopoa sp moraceae America tropical Maderable
  • 7. 7 Huito Genipea amer Rubiaceae Norte sub Maderable Moshonaste s Clorisiaracemosa Moraceae America del sur Maderable Pashaco colorado Macrolobium Fabaceae Sudameric a Maderable Pona Iriartea deltoide Arecaceae America Maderable Shapaja Attalea speciosa Arecaceae America del sur Maderable Café Cafetos Rubiaceae Africa Comestible Anexos; 1Imagen 1. Palo cobay
  • 11. 11 Imagen 8 Poma rosa Imagen 9 Capirona
  • 14. 14 Imagen 14 Huito Imagen 15 Moshanetes
  • 15. 15 Imagen 16 Pashaco Colorado Imagen 17 Pona
  • 17. 17 V. CONCLUSIÓN En resumen, la determinación del punto de fusión es una herramienta valiosa para la identificación y caracterización de compuestos orgánicos, y puede proporcionar información importante sobre la pureza y la composición de los mismos. VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS  https://www.monografias.com/docs/Determinacion-punto-fusion-en- compuestos-organicos  http://www.anmat.gov.ar/webanmat/mercosur/ACTA02- 13/Anexo_02_Determinaci%F3n_del_punto_de_fusi%F3n_ver_13.pdf  https://www.google.com/search?q=DETERMINACION+DEL+PUNTO+DE+F USI%C3%93N+DE+COMPUESTO+ORG%C3%81NICOS&sxsrf=AJOqlzVT8 XjGK9pyAfQaMTvE05GjcYyl7A:1678417423488&source=lnms&tbm=isch&s a=X&ved=2ahUKEwiL_r6SsND9AhUFL7kGHQiiCkAQ_AUoAXoECAEQA w&biw=1536&bih=688&dpr=1.25#imgrc=LsY78YqocfHvbM  https://www.monografias.com/trabajos91/determinacion-del-punto-fusion-y- ebullicion/determinacion-del-punto-fusion-y-ebullicion
  • 18. 18  http://www.repositoriogeneral.unam.mx/app/webroot/digitalResourcesFiles/448/ 1340_2017-05-16_140505.782685/Capitulo_1_Corregido_100517.pdf I. INDICE CARATULO …………………………………………………………………….1 INDICE ……………………………………………………………………….....2 INTRODUCCION …………………………………………………………...…3 FUNDAMENTOS TEORICO …………………………………………...…….4 OBJETIVOS ……………………………………………………………………5 PLAMTEAMIENTO DE PROBLEMA ………………………………………5 HIPOTESIS ……………………………………………………………………..5
  • 19. 19 METODOLOGIA ………………………………………………………………6 RESULTADOS …………………………………………………………………7 CONCLUSION …………………………………………………………………7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA …………………………………………...8