SlideShare una empresa de Scribd logo
RED DE MEDIA TENSION
Tensión nominal
Excepcionalmente puede haber otras tensiones pero las más difundidas en nuestro
país son estas.
Alcance de la Distribución
La red MT es necesaria para distribuir la energía eléctrica en cortas distancias, desde
6- 8 km para un nivel de 13,2 Kv, hasta 30/40 Km para un nivel de 33 Kv.
La longitud posible de un alimentador dependerá del cálculo eléctrico de potencia a
transmitir, su distribución a lo largo del mismo y caída de tensión al final.
La potencia surge de un consumo puntual solicitado, por ejemplo una industria o una
urbanización (loteo, barrio cerrado), complejo deportivo, etc.
La caída de tensión de diseño depende de las normativas vigentes de “calidad de
servicio” establecidas por el Ente Regulador, para EDELAP que depende la provincia
de Bs.As es el OCEBA( que también controla a EDEA, EDEN y EDES), mientras que
para EDENOR Y EDESUR es el ENRE.
La caída de tensión máxima permitida en zona urbana es de 5%, llegando a 8% en
zona rural.
El perfil de cargas conectadas es muy variable, puede tratarse de un alimentador
urbano que tenga CT distribuidos uniformemente en su traza, con una alta densidad
de carga (MVA/Km2). En el caso de un alimentador suburbano, los CT están más
esparcidos y se ubican en el baricentro de las cargas (barrios) o puntualmente en el
frente de una fábrica. En el caso de un alimentador rural, la ubicación de los CT es
aún más aleatoria y se observan potencias menores.
13,2 kV en zona Urbana
33 kV en zona Rural
6 Km en zona Urbana
30- 40 Km en zona Rural
Ubicación del CT en el baricentro de las
cargas del manzanado (urbanización)
La caída de tensión en un circuito trifásico se calcula con la ecuación.
∆U = √3 . I. L. (R. cos φ + X. senφ) [Volt]
Donde:
I = corriente en amperes
L = longitud en Km
R = resistencia del circuito
X = reactancia del circuito
Φ = ángulo de desfasaje entre tensión y corriente
1. Cuando tenemos una carga puntual ubicada al final de la línea, la fórmula se aplica sin otra consideración, teniendo
en cuenta la posibilidad de contar con distintos conductores en el circuito (habrá que aplicarla por tramos de
conductor homogéneo y sumar las caídas)
2. Cuando tenemos cargas distribuidas a lo largo del circuito, habrá que calcular cada tramo con la corriente que circula
por él. Para cargas uniformemente repartidas se considera la simplificación que la longitud del circuito es la mitad de
la real para calcular la caída en el extremo.
Para expresar la caída de tensión en forma porcentual se la refiere a la tensión nominal del circuito
∆U (%) = (∆U calculada /U nominal).100 [%]
¿Que alimenta la red MT?
Su función es la distribución de energía zonal, es decir alimentará los centros de
transformación MT/BT que tendrán la red BT barrial de alimentación domiciliaria,
comercial o industrial de pequeños consumos.
Tipos de red:
La red que conforma el alimentador puede ser subterránea o aérea, dependerá de las
condiciones geográficas y demográficas que se utilice una u otra alternativa.
Tipos de consumo
BT domiciliario
Alumbrado público BT
Comercial BT
Industrial BT
Comercial MT (hipermercados y shopings P > 315 kW)
Industrial MT (Industrias varias P > 315 kW)
Como vimos anteriormente, las redes aéreas deben respetar distancias mínimas,
según normativas vigentes. Cuando esta distancia no pueda ser respetada el
alimentador tendrá que ser subterráneo.
Desde el punto de vista económico, la red subterránea tiene un costo entre 2,5 y 3
veces al de la red aérea, por lo tanto siempre que se pueda se recurrirá a esta
alternativa.
Desde el punto de vista de la ejecución de la obra, una red aérea lleva mucho tiempo
de ejecución que la subterránea, ya que habrá que construir las bases de hormigón,
dejarlas fraguar, erigir los postes, vincularlos (en el caso de los postes dobles), luego
hacer el tendido, dejarlo reposar y finalmente el flechado. Además si la traza discurre
por zonas arboladas habrá que podar convenientemente.
Conductores usualmente empleados:
Si bien la sección y el tipo de conductor resulta del análisis y cálculo que el
proyectista realiza, hay secciones típicas que emplean la mayoría de las empresas
distribuidoras. Esto hace que en emprendimientos privados como ser loteos o barrios
cerrados, se adopten también éstas secciones y tipos.
Aéreo Troncal Subterráneo Troncal
Sección Material Sección Material
3 x 120 mm2
3 x 95/15
3 x 300/50
Aleación de Aluminio(Al-Al)
Aluminio/Acero (Al/Ac)
Aluminio/Acero (Al/Ac)
3 x 1 x 185/50 mm2
3 x 1 x 500/50 mm2
3 x 1 x 300/50 mm2
Aluminio/Cu
Aluminio/Cu
Cobre/cobre
Aéreo Derivaciones / rural Subterráneo derivaciones puntuales
Sección Material Sección Material
3 x 50 mm2
3 x 50/8 mm2
3 x 25 mm2
Aleación de Aluminio(Al-Al)
Aluminio/Acero (Al/Ac)
Aleación de Aluminio(Al-Al)
3 x 1 x 50/35 mm2
3 x 1 x 95/50 mm2
3 x 70/50 mm2
Aluminio/Cu
Aluminio/Cu
Cobre/Cobre
Estas secciones y sus respectivas almas de acero para los conductores aéreos, como así
también las mallas de tierra de los conductores subterráneos pueden fabricarse a
pedido del cliente.
En el caso de las mallas de acero tendrá que ver el tiro mecánico de cálculo, con el
que se consigue la flecha deseada.
En el caso de la malla de cu de los cables subterráneos, tendrá que ver con la
corriente de cortocircuito a tierra esperada.
Ejemplo red aérea:
50/8 = conductor de alumino desnudo de 50 mm2
con un alma de acero de 8 mm2
Ejemplo de red subterránea:
1 x 185/50 mm2
= conductor de aluminio de 185 mm2
aislado en XLPE (polietileno
reticulado), con malla de tierra de cobre de 50 mm2
, recubierto con PVC.
Origen:
Los alimentadores MT nacen en las barras de SE o en los centros de rebaje MT/MT.
La configuración de la red MT es mallada y se opera en forma radial, es decir, nacen
en una SE, recorren una distancia variable para alimentar varios centros de
transformación MT/BT y llegan a un punto de vinculación con otro alimentador MT
proveniente de la misma o de otra SE.
La configuración mallada ofrece confiabilidad en la operación, ya que ante
contingencia en un tramo del alimentador se puede aislar el tramo fallado (abriendo
seccionadores de red) y alimentar una parte del alimentador fallado por el otro sano.
Obviamente para que esto sea posible los alimentadores deben trabajar a un
porcentaje inferior de su capacidad nominal, para así poder absorber la carga
adicional temporalmente.
De forma ideal, cada alimentador tendría que operar al 50 % de su capacidad para así
poder tomar el 100% del alimentador que ha sufrido la contingencia. Esto en la
práctica no sucede porque es antieconómico.
Al igual que en la red de AT se puede representar en un esquema unifilar que puede
ser geográfico o no.
SE 1
SE 2
Seccionador de línea en la
unión de alimentadores (N.A)
Calle A
Calle B
Calle C
Calle E
Calle D
SE 1
Cámaras (a nivel o no) CT aéreos (plataformas biposte o monoposte)
GEOGRAFICO ESQUEMATICO
Permite ubicar su traza para recorrerlo y
verificar la proximidad con otras
instalaciones.
Simplifica la visualización de los centros
que alimenta y los vínculos que posee
con otros alimentadores
Las potencias usuales de los centros de transformación se indican en la siguiente
tabla:
POTENCIA (KVA) MONOPOSTE/ BIPOSTE ACLARACION
5 Monoposte ( puede ser 3 x 5)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
10 Monoposte ( puede ser 3 x 10)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
16 Monoposte ( puede ser 3 x 16)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
25 Monoposte ( puede ser 3 x 25)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
40 Monoposte ( puede ser 3 x 40)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
63 Monoposte ( puede ser 3 x 63)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
75 Monoposte ( puede ser 3 x 75)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
100 Monoposte ( puede ser 3 x 100)
En caso de banco trifásico los trafos
deben ser monofásicos
200 Biposte Pueden instalarse en cámara
315 Biposte Pueden instalarse en cámara
500 Biposte Pueden instalarse en cámara
1000 Biposte Pueden instalarse en cámara
1250 Biposte excepcionalmente En cámara
Cada alimentador se conecta a la barra de SE mediante un interruptor extraíble
ubicado dentro de una celda metálica compacta, denominada Celda primaria por sus
características constructivas, ya que como veremos más adelante, en los centros de
transformación MT/BT también encontraremos celdas MT que se denominan
secundarias.
Las celdas poseen normalmente un rele de protección de sobrecorriente con dos
escalones de disparo, que protege la barra de la SE ante un cortocircuito aguas abajo.
La celda también posee un instrumento multimedidor que permite leer los
parámetros eléctricos de la carga que alimenta y la tensión de la barra.
Tiene además los siguientes elementos que hemos visto:
 Seccionador de barras
 Seccionador de Puesta a tierra
 Indicador de tensión capacitivo
 Llave para decidir el comando local/remoto
 Pulsadores para la operación del interruptor
 Bloqueo eléctrico para la puesta a tierra
 Orificio para la inserción de manivela de operación.
 Indicador mecánico (banderita) de posición del seccionamiento de PAT
 Indicador mecánico (banderita) de posición del interruptor.
Compartimiento de cables: Se halla en la parte inferior, donde se alojan los
transformadores de corriente, el seccionador de PAT y presenta los orificios por
donde ingresan los cables. Estos orificios tienen sellos que evitan el ingreso de
suciedad y animales a la celda.
Compartimiento de interruptor: Esta en la parte central de la celda, aloja al
interruptor que puede ser encapsulado en gas (SF6) o con cápsula en vacío para
favorecer la extinción del arco eléctrico al abrir los contactos. Normalmente el
interruptor maneja una corriente nominal de 630 A, pero a pedido del cliente puede
manejar corrientes mayores.
Compartimiento de baja tensión:
Este se encuentra en la parte superior, al frente de la celda. Allí se encuentran las
borneras y protecciones de los circuitos de señalización, alarma, comando,
calefacción e iluminación de las celdas. En la puerta de este compartimiento
podemos encontrar instrumentos de medición y/o relés.
TOPOLOGÍA:
La topología de un alimentador MT es variable pero podemos considerar que en
general es así:
Sale de SE subterráneo y recorre una distancia de 100 -200 metros hasta conectarse a
la red aérea. Esto es así en zonas suburbanas, periferia de la ciudad donde pueden
respetarse las distancias a los edificios.
Sale de SE subterráneo y permanece así hasta el final, donde se vincula con otro
alimentador. Esto sucede en el casco urbano.
Como es lógico en cualquier circuito, los alimentadores tendrán un circuito troncal
de buena sección y algunos ramales que han surgido por la dispersión de la demanda
en zona suburbana o rural.
Como ejercicio el alumno deberá buscar la capacidad nominal en corriente y en
MVA de estos conductores:
CUMT: 3 x 1 x 185/50 mm2
Al/cu
LAMT: 3 X 120 mm2
Al-Al
Recordemos que en cada SE el módulo típico de potencia es de 40 MVA y cada
transformador alimenta una barra MT.
Los lineamientos para la construcción de las redes aéreas están dados por la
“Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores de MT y AT” de la AEA que
estuvimos recorriendo en clase. Edición 2003.
Los lineamientos para la construcción de los centros de transformación están dados
por la “Reglamentación sobre centros de transformación y suministros en media
tensión” de la AEA. Edición 2006.
Los lineamientos para la construcción de las redes subterráneas de media tensión
están dados por la “Reglamentación sobre líneas subterráneas exteriores de energía y
telecomunicaciones” de la AEA. Edición 2007.
En estas reglamentaciones encontraremos entre otras cosas:
 Metodologías de cálculo
 Tipos de material a utilizar
 Distancias mínimas a respetar
 Alturas mínimas
 Profundidades mínimas de tendido
 Protecciones a colocar
 Recomendaciones de seguridad
 Recomendaciones para la puesta a tierra (de servicio y de seguridad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sep
sepsep
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
alejraque
 
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicosTipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
lftipan
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
julianrz
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Presentación sistemas de puesta a tierra
Presentación sistemas de puesta a tierraPresentación sistemas de puesta a tierra
Presentación sistemas de puesta a tierra
prolobos
 
300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica
Jheny Segales
 
Calculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuitoCalculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuito
Jesús Castrillón
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
Alex López
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
Roberto Buestán Villarroel
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
Edwuyn
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
Mariana Gonzàlez
 
05-Transformadores
05-Transformadores05-Transformadores
05-Transformadores
Miguel Pineda
 
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierraTema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Rodrigo García
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
mateoquiceno
 
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
FernandaReaArellano
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformador
Jheny Segales
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
Miguel Ángel Quiroz García
 
PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1
roberto013
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 

La actualidad más candente (20)

sep
sepsep
sep
 
Lineas de transmision
Lineas de transmisionLineas de transmision
Lineas de transmision
 
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicosTipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 
Presentación sistemas de puesta a tierra
Presentación sistemas de puesta a tierraPresentación sistemas de puesta a tierra
Presentación sistemas de puesta a tierra
 
300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica300 diseno de torres de transmision electrica
300 diseno de torres de transmision electrica
 
Calculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuitoCalculo de Corriente de cortocircuito
Calculo de Corriente de cortocircuito
 
Transitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformadorTransitorios al energizar un transformador
Transitorios al energizar un transformador
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctrica Distribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
05-Transformadores
05-Transformadores05-Transformadores
05-Transformadores
 
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierraTema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
 
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacionTramos y esquemas_de_una_subestacion
Tramos y esquemas_de_una_subestacion
 
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
Circuitos derivados y circuitos alimentadores Nom 001 2012
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformador
 
Planeacion de Sistemas Industriales
Planeacion de  Sistemas IndustrialesPlaneacion de  Sistemas Industriales
Planeacion de Sistemas Industriales
 
PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 

Similar a Red de media tension 06 10 15

La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
victorpaguay
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
richardramnabantorui
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
Mario Victor Soto Vargas
 
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptxAPUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
ReynaldoWrightZiga
 
Que es un conductor electrico
Que es un conductor electricoQue es un conductor electrico
Que es un conductor electrico
jessy guanutaxi
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
Tomas Morales
 
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
elfrenramos
 
1 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct21 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct2
Omar Corazza
 
1 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct21 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct2
Frank Luis Quispe
 
Calculo cortocircuitos
Calculo cortocircuitosCalculo cortocircuitos
Calculo cortocircuitos
Mario Serra
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
ARTUREBOGAMEX
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
ssuser309193
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptxEXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
JoseRios91775
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Diego Rosales Diaz
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Wei Salazar
 

Similar a Red de media tension 06 10 15 (20)

La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
2.-PRESENTACION-MOD-II-MANTENIMIENTO.pdf
 
Subestacion mtbt
Subestacion mtbtSubestacion mtbt
Subestacion mtbt
 
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptxAPUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
APUNTES_MEDIATENSION_RWZ.pptx
 
Que es un conductor electrico
Que es un conductor electricoQue es un conductor electrico
Que es un conductor electrico
 
Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión Electrónica: Líneas de transmisión
Electrónica: Líneas de transmisión
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
Nº 02 Cuaderno de aplicaciones técnicas Subestaciones transformadoras MT BT t...
 
1 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct21 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct2
 
1 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct21 txa007101g0701 ct2
1 txa007101g0701 ct2
 
Calculo cortocircuitos
Calculo cortocircuitosCalculo cortocircuitos
Calculo cortocircuitos
 
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
395247294-4-1-REPRESENTACION-DE-LINEAS-DE-TRANSMISION.pptx
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Clase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptxClase 01 LTDEE.pptx
Clase 01 LTDEE.pptx
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptxEXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
EXPOSICION ING EN SISTEMAS DE POTENCIA.pptx
 
Regulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricasRegulacion de tension en instalaciones electricas
Regulacion de tension en instalaciones electricas
 
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsaRegulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
Regulacion d tension en instalaciones electricas centelsa
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Red de media tension 06 10 15

  • 1. RED DE MEDIA TENSION Tensión nominal Excepcionalmente puede haber otras tensiones pero las más difundidas en nuestro país son estas. Alcance de la Distribución La red MT es necesaria para distribuir la energía eléctrica en cortas distancias, desde 6- 8 km para un nivel de 13,2 Kv, hasta 30/40 Km para un nivel de 33 Kv. La longitud posible de un alimentador dependerá del cálculo eléctrico de potencia a transmitir, su distribución a lo largo del mismo y caída de tensión al final. La potencia surge de un consumo puntual solicitado, por ejemplo una industria o una urbanización (loteo, barrio cerrado), complejo deportivo, etc. La caída de tensión de diseño depende de las normativas vigentes de “calidad de servicio” establecidas por el Ente Regulador, para EDELAP que depende la provincia de Bs.As es el OCEBA( que también controla a EDEA, EDEN y EDES), mientras que para EDENOR Y EDESUR es el ENRE. La caída de tensión máxima permitida en zona urbana es de 5%, llegando a 8% en zona rural. El perfil de cargas conectadas es muy variable, puede tratarse de un alimentador urbano que tenga CT distribuidos uniformemente en su traza, con una alta densidad de carga (MVA/Km2). En el caso de un alimentador suburbano, los CT están más esparcidos y se ubican en el baricentro de las cargas (barrios) o puntualmente en el frente de una fábrica. En el caso de un alimentador rural, la ubicación de los CT es aún más aleatoria y se observan potencias menores. 13,2 kV en zona Urbana 33 kV en zona Rural 6 Km en zona Urbana 30- 40 Km en zona Rural Ubicación del CT en el baricentro de las cargas del manzanado (urbanización)
  • 2. La caída de tensión en un circuito trifásico se calcula con la ecuación. ∆U = √3 . I. L. (R. cos φ + X. senφ) [Volt] Donde: I = corriente en amperes L = longitud en Km R = resistencia del circuito X = reactancia del circuito Φ = ángulo de desfasaje entre tensión y corriente 1. Cuando tenemos una carga puntual ubicada al final de la línea, la fórmula se aplica sin otra consideración, teniendo en cuenta la posibilidad de contar con distintos conductores en el circuito (habrá que aplicarla por tramos de conductor homogéneo y sumar las caídas) 2. Cuando tenemos cargas distribuidas a lo largo del circuito, habrá que calcular cada tramo con la corriente que circula por él. Para cargas uniformemente repartidas se considera la simplificación que la longitud del circuito es la mitad de la real para calcular la caída en el extremo. Para expresar la caída de tensión en forma porcentual se la refiere a la tensión nominal del circuito ∆U (%) = (∆U calculada /U nominal).100 [%] ¿Que alimenta la red MT? Su función es la distribución de energía zonal, es decir alimentará los centros de transformación MT/BT que tendrán la red BT barrial de alimentación domiciliaria, comercial o industrial de pequeños consumos. Tipos de red: La red que conforma el alimentador puede ser subterránea o aérea, dependerá de las condiciones geográficas y demográficas que se utilice una u otra alternativa. Tipos de consumo BT domiciliario Alumbrado público BT Comercial BT Industrial BT Comercial MT (hipermercados y shopings P > 315 kW) Industrial MT (Industrias varias P > 315 kW)
  • 3. Como vimos anteriormente, las redes aéreas deben respetar distancias mínimas, según normativas vigentes. Cuando esta distancia no pueda ser respetada el alimentador tendrá que ser subterráneo. Desde el punto de vista económico, la red subterránea tiene un costo entre 2,5 y 3 veces al de la red aérea, por lo tanto siempre que se pueda se recurrirá a esta alternativa. Desde el punto de vista de la ejecución de la obra, una red aérea lleva mucho tiempo de ejecución que la subterránea, ya que habrá que construir las bases de hormigón, dejarlas fraguar, erigir los postes, vincularlos (en el caso de los postes dobles), luego hacer el tendido, dejarlo reposar y finalmente el flechado. Además si la traza discurre por zonas arboladas habrá que podar convenientemente. Conductores usualmente empleados: Si bien la sección y el tipo de conductor resulta del análisis y cálculo que el proyectista realiza, hay secciones típicas que emplean la mayoría de las empresas distribuidoras. Esto hace que en emprendimientos privados como ser loteos o barrios cerrados, se adopten también éstas secciones y tipos. Aéreo Troncal Subterráneo Troncal Sección Material Sección Material 3 x 120 mm2 3 x 95/15 3 x 300/50 Aleación de Aluminio(Al-Al) Aluminio/Acero (Al/Ac) Aluminio/Acero (Al/Ac) 3 x 1 x 185/50 mm2 3 x 1 x 500/50 mm2 3 x 1 x 300/50 mm2 Aluminio/Cu Aluminio/Cu Cobre/cobre Aéreo Derivaciones / rural Subterráneo derivaciones puntuales Sección Material Sección Material 3 x 50 mm2 3 x 50/8 mm2 3 x 25 mm2 Aleación de Aluminio(Al-Al) Aluminio/Acero (Al/Ac) Aleación de Aluminio(Al-Al) 3 x 1 x 50/35 mm2 3 x 1 x 95/50 mm2 3 x 70/50 mm2 Aluminio/Cu Aluminio/Cu Cobre/Cobre Estas secciones y sus respectivas almas de acero para los conductores aéreos, como así también las mallas de tierra de los conductores subterráneos pueden fabricarse a pedido del cliente. En el caso de las mallas de acero tendrá que ver el tiro mecánico de cálculo, con el que se consigue la flecha deseada. En el caso de la malla de cu de los cables subterráneos, tendrá que ver con la corriente de cortocircuito a tierra esperada. Ejemplo red aérea: 50/8 = conductor de alumino desnudo de 50 mm2 con un alma de acero de 8 mm2 Ejemplo de red subterránea:
  • 4. 1 x 185/50 mm2 = conductor de aluminio de 185 mm2 aislado en XLPE (polietileno reticulado), con malla de tierra de cobre de 50 mm2 , recubierto con PVC. Origen: Los alimentadores MT nacen en las barras de SE o en los centros de rebaje MT/MT. La configuración de la red MT es mallada y se opera en forma radial, es decir, nacen en una SE, recorren una distancia variable para alimentar varios centros de transformación MT/BT y llegan a un punto de vinculación con otro alimentador MT proveniente de la misma o de otra SE. La configuración mallada ofrece confiabilidad en la operación, ya que ante contingencia en un tramo del alimentador se puede aislar el tramo fallado (abriendo seccionadores de red) y alimentar una parte del alimentador fallado por el otro sano. Obviamente para que esto sea posible los alimentadores deben trabajar a un porcentaje inferior de su capacidad nominal, para así poder absorber la carga adicional temporalmente. De forma ideal, cada alimentador tendría que operar al 50 % de su capacidad para así poder tomar el 100% del alimentador que ha sufrido la contingencia. Esto en la práctica no sucede porque es antieconómico. Al igual que en la red de AT se puede representar en un esquema unifilar que puede ser geográfico o no. SE 1 SE 2 Seccionador de línea en la unión de alimentadores (N.A) Calle A Calle B Calle C Calle E Calle D SE 1 Cámaras (a nivel o no) CT aéreos (plataformas biposte o monoposte)
  • 5. GEOGRAFICO ESQUEMATICO Permite ubicar su traza para recorrerlo y verificar la proximidad con otras instalaciones. Simplifica la visualización de los centros que alimenta y los vínculos que posee con otros alimentadores Las potencias usuales de los centros de transformación se indican en la siguiente tabla: POTENCIA (KVA) MONOPOSTE/ BIPOSTE ACLARACION 5 Monoposte ( puede ser 3 x 5) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 10 Monoposte ( puede ser 3 x 10) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 16 Monoposte ( puede ser 3 x 16) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 25 Monoposte ( puede ser 3 x 25) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 40 Monoposte ( puede ser 3 x 40) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 63 Monoposte ( puede ser 3 x 63) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 75 Monoposte ( puede ser 3 x 75) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 100 Monoposte ( puede ser 3 x 100) En caso de banco trifásico los trafos deben ser monofásicos 200 Biposte Pueden instalarse en cámara 315 Biposte Pueden instalarse en cámara 500 Biposte Pueden instalarse en cámara 1000 Biposte Pueden instalarse en cámara 1250 Biposte excepcionalmente En cámara Cada alimentador se conecta a la barra de SE mediante un interruptor extraíble ubicado dentro de una celda metálica compacta, denominada Celda primaria por sus características constructivas, ya que como veremos más adelante, en los centros de transformación MT/BT también encontraremos celdas MT que se denominan secundarias. Las celdas poseen normalmente un rele de protección de sobrecorriente con dos escalones de disparo, que protege la barra de la SE ante un cortocircuito aguas abajo. La celda también posee un instrumento multimedidor que permite leer los parámetros eléctricos de la carga que alimenta y la tensión de la barra.
  • 6. Tiene además los siguientes elementos que hemos visto:  Seccionador de barras  Seccionador de Puesta a tierra  Indicador de tensión capacitivo  Llave para decidir el comando local/remoto  Pulsadores para la operación del interruptor  Bloqueo eléctrico para la puesta a tierra  Orificio para la inserción de manivela de operación.  Indicador mecánico (banderita) de posición del seccionamiento de PAT  Indicador mecánico (banderita) de posición del interruptor. Compartimiento de cables: Se halla en la parte inferior, donde se alojan los transformadores de corriente, el seccionador de PAT y presenta los orificios por donde ingresan los cables. Estos orificios tienen sellos que evitan el ingreso de suciedad y animales a la celda. Compartimiento de interruptor: Esta en la parte central de la celda, aloja al interruptor que puede ser encapsulado en gas (SF6) o con cápsula en vacío para favorecer la extinción del arco eléctrico al abrir los contactos. Normalmente el interruptor maneja una corriente nominal de 630 A, pero a pedido del cliente puede manejar corrientes mayores. Compartimiento de baja tensión: Este se encuentra en la parte superior, al frente de la celda. Allí se encuentran las borneras y protecciones de los circuitos de señalización, alarma, comando, calefacción e iluminación de las celdas. En la puerta de este compartimiento podemos encontrar instrumentos de medición y/o relés. TOPOLOGÍA: La topología de un alimentador MT es variable pero podemos considerar que en general es así: Sale de SE subterráneo y recorre una distancia de 100 -200 metros hasta conectarse a la red aérea. Esto es así en zonas suburbanas, periferia de la ciudad donde pueden respetarse las distancias a los edificios. Sale de SE subterráneo y permanece así hasta el final, donde se vincula con otro alimentador. Esto sucede en el casco urbano. Como es lógico en cualquier circuito, los alimentadores tendrán un circuito troncal de buena sección y algunos ramales que han surgido por la dispersión de la demanda en zona suburbana o rural. Como ejercicio el alumno deberá buscar la capacidad nominal en corriente y en MVA de estos conductores: CUMT: 3 x 1 x 185/50 mm2 Al/cu
  • 7. LAMT: 3 X 120 mm2 Al-Al Recordemos que en cada SE el módulo típico de potencia es de 40 MVA y cada transformador alimenta una barra MT. Los lineamientos para la construcción de las redes aéreas están dados por la “Reglamentación sobre líneas aéreas exteriores de MT y AT” de la AEA que estuvimos recorriendo en clase. Edición 2003. Los lineamientos para la construcción de los centros de transformación están dados por la “Reglamentación sobre centros de transformación y suministros en media tensión” de la AEA. Edición 2006. Los lineamientos para la construcción de las redes subterráneas de media tensión están dados por la “Reglamentación sobre líneas subterráneas exteriores de energía y telecomunicaciones” de la AEA. Edición 2007. En estas reglamentaciones encontraremos entre otras cosas:  Metodologías de cálculo  Tipos de material a utilizar  Distancias mínimas a respetar  Alturas mínimas  Profundidades mínimas de tendido  Protecciones a colocar  Recomendaciones de seguridad  Recomendaciones para la puesta a tierra (de servicio y de seguridad)