SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES
CONCEPTU
ALES
HISTORIA
La red conceptual fue propuesta por Lydia
Glagovsky en(1990),quien toma como
fundamentos a la teoría de instrucciones de D.
Ausubel y la teoría psicolingüística de Noam
Chomsky,
DEFINICION
Una red conceptual es básicamente un
diagrama de cuadros y flechas donde
diferentes conceptos se
interrelacionan, explicando
causas, consecuencias, participantes, proce
sos y las relaciones que se establecen entre
ellos.
Situación de los conceptos
Los conceptos más generales e
inclusivos se sitúan en la parte
superior de la red, entre los conceptos
intermedios y los conceptos
progresivamente más específicos y
menos inclusivos, que aparecen en la
parte inferior.
Composición
NODOS
LEYENDAS QUE SE
RELACIONAN
Los nodos son sustantivos o
sustantivos mas adjetivos, pero
siempre que sean conceptos
relevantes sobre el tema.
La importancia entre los conceptos
está dada por la cantidad de
relaciones que tienen y no por su
orden jerárquico.
Mapas conceptuales Redes conceptuales
SIMILITUDES ENTRE:
 Con respecto al aspecto gráfico, puede decirse que
los mapas y las redes conceptuales se parecen.
De hecho, ambos instrumentos están formados por
nodos (es decir, palabras enmarcadas) y conexiones
entre nodos (es decir, líneas que unen los nodos y
que dan cuenta de que entre ellos existe alguna
relación).
DIFERENCIAS
 Es en el aspecto semántico donde los mapas y las redes se
diferencian fundamentalmente. Es decir, importa con qué tipo
de palabras está permitido llenar los nodos y completar las
leyendas sobre los nexos.
 La lectura de un mapa conceptual es, entonces, de arriba
hacia abajo.
Las redes conceptuales, en cambio, no requieren jerarquía
gráfica vertical; por lo tanto, las conexiones entre nodos, en
vez de líneas, son flechas que orientan el sentido de la
lectura.
ELEMENTOS
Los conceptos clave Los conceptos específicos
son los más generales e
inclusores y permiten
identificar la idea central de
un tema o de un texto (Ej.: el
concepto de “lectura” es
inclusor de “lector”, “texto” y
“proceso de comprensión”).
Se ubican arriba o en el
centro de la red.
desprenden del concepto
clave pero a su vez pueden
ser inclusores de otros más
específicos (Ej. el concepto
de “lector” puede incluir
los conceptos de “experto”
o “inexperto”, o el de
“decodificador”
Redes conceptuales
Redes conceptuales
Redes conceptuales

Más contenido relacionado

Similar a Redes conceptuales

Fase3 mapas mod
Fase3 mapas modFase3 mapas mod
Fase3 mapas mod
German Ruiz
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
elodiagarcia
 
Como realizar un mapa conceptual tercero a
Como realizar un mapa conceptual tercero aComo realizar un mapa conceptual tercero a
Como realizar un mapa conceptual tercero a
apc95
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
Juan Carlos Quinche
 
elemento smapa conceptual
elemento smapa conceptual elemento smapa conceptual
elemento smapa conceptual
Edgar Ochoa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes SocialesHistoria Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Gonzalo Martín
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
Jazmin Ramirez
 
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimientoEl mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
Claudia Margarita Salcedo Camelo
 
Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014
Isabel Barrios
 
9. RED CONCEPTUAL.pdf
9. RED CONCEPTUAL.pdf9. RED CONCEPTUAL.pdf
9. RED CONCEPTUAL.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Hipertexto y texto
Hipertexto y textoHipertexto y texto
Hipertexto y texto
Vladi Alarcon
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
yofert
 
Red conceptual
Red conceptualRed conceptual
Red conceptual
DayaInlago
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
Carlos Alcala
 
Qué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa ConceptualQué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa Conceptual
nataly guzman caballero
 
Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?
JESUS MARCANO
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
lauravillars
 
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptoolsElaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
alfonso ardila
 
Desarrollo3
Desarrollo3Desarrollo3
Desarrollo3
monica fuentes
 

Similar a Redes conceptuales (20)

Fase3 mapas mod
Fase3 mapas modFase3 mapas mod
Fase3 mapas mod
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Como realizar un mapa conceptual tercero a
Como realizar un mapa conceptual tercero aComo realizar un mapa conceptual tercero a
Como realizar un mapa conceptual tercero a
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
elemento smapa conceptual
elemento smapa conceptual elemento smapa conceptual
elemento smapa conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Historia Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes SocialesHistoria Del Analisis De Redes Sociales
Historia Del Analisis De Redes Sociales
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimientoEl mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
El mapa conceptual como técnica de construcción de conocimiento
 
Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014
 
9. RED CONCEPTUAL.pdf
9. RED CONCEPTUAL.pdf9. RED CONCEPTUAL.pdf
9. RED CONCEPTUAL.pdf
 
Hipertexto y texto
Hipertexto y textoHipertexto y texto
Hipertexto y texto
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Red conceptual
Red conceptualRed conceptual
Red conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Qué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa ConceptualQué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa Conceptual
 
Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptoolsElaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
 
Desarrollo3
Desarrollo3Desarrollo3
Desarrollo3
 

Más de Yoselyn Vaca Espada

Maslow 120201204226-phpapp01
Maslow 120201204226-phpapp01Maslow 120201204226-phpapp01
Maslow 120201204226-phpapp01
Yoselyn Vaca Espada
 
Saber escuchar
Saber escucharSaber escuchar
Saber escuchar
Yoselyn Vaca Espada
 
Redes conceptuales
Redes conceptualesRedes conceptuales
Redes conceptuales
Yoselyn Vaca Espada
 
Antecedentes de la educ. en bolivia
Antecedentes de la educ. en boliviaAntecedentes de la educ. en bolivia
Antecedentes de la educ. en bolivia
Yoselyn Vaca Espada
 
El educador yoslin
El educador yoslinEl educador yoslin
El educador yoslin
Yoselyn Vaca Espada
 
Educación en la familia
Educación en la familiaEducación en la familia
Educación en la familia
Yoselyn Vaca Espada
 

Más de Yoselyn Vaca Espada (6)

Maslow 120201204226-phpapp01
Maslow 120201204226-phpapp01Maslow 120201204226-phpapp01
Maslow 120201204226-phpapp01
 
Saber escuchar
Saber escucharSaber escuchar
Saber escuchar
 
Redes conceptuales
Redes conceptualesRedes conceptuales
Redes conceptuales
 
Antecedentes de la educ. en bolivia
Antecedentes de la educ. en boliviaAntecedentes de la educ. en bolivia
Antecedentes de la educ. en bolivia
 
El educador yoslin
El educador yoslinEl educador yoslin
El educador yoslin
 
Educación en la familia
Educación en la familiaEducación en la familia
Educación en la familia
 

Redes conceptuales

  • 2. HISTORIA La red conceptual fue propuesta por Lydia Glagovsky en(1990),quien toma como fundamentos a la teoría de instrucciones de D. Ausubel y la teoría psicolingüística de Noam Chomsky,
  • 3. DEFINICION Una red conceptual es básicamente un diagrama de cuadros y flechas donde diferentes conceptos se interrelacionan, explicando causas, consecuencias, participantes, proce sos y las relaciones que se establecen entre ellos.
  • 4. Situación de los conceptos Los conceptos más generales e inclusivos se sitúan en la parte superior de la red, entre los conceptos intermedios y los conceptos progresivamente más específicos y menos inclusivos, que aparecen en la parte inferior.
  • 5. Composición NODOS LEYENDAS QUE SE RELACIONAN Los nodos son sustantivos o sustantivos mas adjetivos, pero siempre que sean conceptos relevantes sobre el tema. La importancia entre los conceptos está dada por la cantidad de relaciones que tienen y no por su orden jerárquico.
  • 6. Mapas conceptuales Redes conceptuales SIMILITUDES ENTRE:  Con respecto al aspecto gráfico, puede decirse que los mapas y las redes conceptuales se parecen. De hecho, ambos instrumentos están formados por nodos (es decir, palabras enmarcadas) y conexiones entre nodos (es decir, líneas que unen los nodos y que dan cuenta de que entre ellos existe alguna relación).
  • 7. DIFERENCIAS  Es en el aspecto semántico donde los mapas y las redes se diferencian fundamentalmente. Es decir, importa con qué tipo de palabras está permitido llenar los nodos y completar las leyendas sobre los nexos.  La lectura de un mapa conceptual es, entonces, de arriba hacia abajo. Las redes conceptuales, en cambio, no requieren jerarquía gráfica vertical; por lo tanto, las conexiones entre nodos, en vez de líneas, son flechas que orientan el sentido de la lectura.
  • 8. ELEMENTOS Los conceptos clave Los conceptos específicos son los más generales e inclusores y permiten identificar la idea central de un tema o de un texto (Ej.: el concepto de “lectura” es inclusor de “lector”, “texto” y “proceso de comprensión”). Se ubican arriba o en el centro de la red. desprenden del concepto clave pero a su vez pueden ser inclusores de otros más específicos (Ej. el concepto de “lector” puede incluir los conceptos de “experto” o “inexperto”, o el de “decodificador”