SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos y características de los mapas conceptuales

Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas; falta
una definición descriptiva que permitía diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o
didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es de lo que se trata un
gráfico, un entramado de líneas que confluye a una serie de puntos. Podríamos relacionarlo con un
mapa de carreteras en el que las ciudades o hitos están unidos por una serie de líneas que
simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se
reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o un recuadro; los conceptos
relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con palabras-enlace, que se
escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace,
forman una proposición.

Elementos Fundamentales

Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos
fundamentales:

Concepto

Se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa
mediante algún término (Novak, ob, cit., p.22). Los conceptos hacen referencia a acontecimientos
que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que
existe o puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las
imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos
regularidades. Estas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y
matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las
mismas palabras. Los significados son idiosincrático por naturaleza (ob, cit., p.169). Este carácter
idiosincrático se explica por la por la forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el
significado de un término, la experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los
sentimientos que provoca, etc. El término coche, por ejemplo no significa lo mismo para un
corredor de fórmula 1 que para un ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difícil entenderse.

Para Hernández y García (1991, p.60), hay diferencia entre conceptos e imágenes mentales: éstas
tienen un carácter sensorial y aquellos abstracto. En todo caso, puede decirse que los conceptos
son imágenes de imágenes según estos autores.

Un número reducido de conceptos se adquiere pronto mediante el descubrimiento. La mayor parte
de los significados asignados a las palabras se aprende a través de proposiciones que influyen el
nuevo concepto, aunque la ayuda empírica facilite este aprendizaje.


Características

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros
recursos gráficos y de otras estratégicas cognitivas:
Jerarquización

En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de
inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan lugares superiores de la estructura gráfica. Los
ejemplos se sitúan en último lugar y como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos
puntualizaciones:
    1. En un mapa sólo aparece una vez el mismo concepto.
    2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el
        concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones
        cruzadas.

Selección

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de
un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción de un mapa hay que elegir los términos
que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si
queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos
conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas
limitaciones de tipo material con las que hay que contar, además del destino o la utilidad que
asignemos al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en
una exposición oral que cuando lo destinemos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es
preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global
de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos.

Impacto Visual

Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual es
conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso,
aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. (Novak, p.106)

Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como
borrador y repetirlo para mejorar su presentación.

Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: Se destacan más los términos conceptuales
cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es
preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre letras y de fondo.



Proposición

Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace)
para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad,
puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

Palabras-enlace

Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre
ambos.
A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras
que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir
dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “el perro es
mamífero” los dos términos conceptuales, “perro y mamífero”; estarían enlazados con la palabra
“es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple.
Cuando el mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer
relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares
contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios,
que designan ejemplos de conceptos, son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero
no expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres
propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben
enmarcarse.

Aunque hemos hablado de los elementos más simples de los mapas conceptuales y de su
contenido, esto no basta para identificarlos. Hay que referirse a la vertiente más importante del
mapa conceptual, la interna, pues el gráfico sólo es la manifestación de una estructura mental de
conceptos y proposiciones. Esta vertiente es la que permite calificar al mapa conceptual como
técnica cognitiva y relacionarlo con el aprendizaje significativo.


Fuente: Ontoria, A. (2000) Mapas conceptuales, Madrid: Nancea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?Qué son los mapas conceptuales?
Qué son los mapas conceptuales?
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Taller mapas 10
Taller mapas 10Taller mapas 10
Taller mapas 10
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Andrea Angarita Castrillo
Andrea  Angarita CastrilloAndrea  Angarita Castrillo
Andrea Angarita Castrillo
 
A N D R E A 2
A N D R E A 2A N D R E A 2
A N D R E A 2
 
Mapas conceptuales (4)
Mapas conceptuales (4)Mapas conceptuales (4)
Mapas conceptuales (4)
 
Mapas conceptuales (v1)
Mapas conceptuales (v1)Mapas conceptuales (v1)
Mapas conceptuales (v1)
 
Suarez isabel 2 a dgp significacion y relacion
Suarez isabel 2 a dgp significacion y relacionSuarez isabel 2 a dgp significacion y relacion
Suarez isabel 2 a dgp significacion y relacion
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Como elaborar Mapa conceptuales
Como elaborar Mapa conceptualesComo elaborar Mapa conceptuales
Como elaborar Mapa conceptuales
 
La semiotica de la imagen
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas blooog
Mapas blooogMapas blooog
Mapas blooog
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Relación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
 

Destacado

Trabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penalesTrabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penales
poto2
 
Propuesta integracion junio 2012
Propuesta integracion junio 2012Propuesta integracion junio 2012
Propuesta integracion junio 2012
SandraErgasH
 
Amor y amistad
Amor y amistad Amor y amistad
Amor y amistad
rigun123
 

Destacado (20)

El internet
El internetEl internet
El internet
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Apego f.lecanelier
Apego f.lecanelierApego f.lecanelier
Apego f.lecanelier
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Sql plus oracle
Sql plus oracleSql plus oracle
Sql plus oracle
 
CAMPUS PARTY
CAMPUS PARTYCAMPUS PARTY
CAMPUS PARTY
 
Compras publicas proveedores enero 2015
Compras publicas proveedores enero 2015Compras publicas proveedores enero 2015
Compras publicas proveedores enero 2015
 
Brief Tendencias 2014
Brief Tendencias 2014Brief Tendencias 2014
Brief Tendencias 2014
 
Trabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penalesTrabajo de ciencias penales
Trabajo de ciencias penales
 
65464163456
6546416345665464163456
65464163456
 
El perdon
El perdonEl perdon
El perdon
 
Presentación final powerpoint
Presentación final powerpointPresentación final powerpoint
Presentación final powerpoint
 
AWS Summits América Latina 2015 EC2 Avanzado
AWS Summits América Latina 2015 EC2 AvanzadoAWS Summits América Latina 2015 EC2 Avanzado
AWS Summits América Latina 2015 EC2 Avanzado
 
Brief seminario compras publicas proveedores mayo 2015
Brief seminario compras publicas proveedores mayo 2015Brief seminario compras publicas proveedores mayo 2015
Brief seminario compras publicas proveedores mayo 2015
 
Propuesta integracion junio 2012
Propuesta integracion junio 2012Propuesta integracion junio 2012
Propuesta integracion junio 2012
 
Futuro digital latinoamerica 2013 de comScore
Futuro digital latinoamerica 2013 de comScoreFuturo digital latinoamerica 2013 de comScore
Futuro digital latinoamerica 2013 de comScore
 
Amor y amistad
Amor y amistad Amor y amistad
Amor y amistad
 
Vanessa castiblanco
Vanessa castiblancoVanessa castiblanco
Vanessa castiblanco
 
Angela tellez
Angela tellezAngela tellez
Angela tellez
 

Similar a Fase3 mapas mod

Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
Jazmin Ramirez
 
2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales
Felix Luque
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
jorge37c
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
jorge37c
 
Metodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptualesMetodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptuales
Claudina Canosa
 
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptoolsElaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
alfonso ardila
 

Similar a Fase3 mapas mod (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 
Qué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa ConceptualQué Es Mapa Conceptual
Qué Es Mapa Conceptual
 
2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales2 mapas conceptuales
2 mapas conceptuales
 
Semana agosto3a6 mapas-conceptuales_nestorsky
Semana agosto3a6 mapas-conceptuales_nestorskySemana agosto3a6 mapas-conceptuales_nestorsky
Semana agosto3a6 mapas-conceptuales_nestorsky
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
 
C:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptualesC:\fakepath\mapas conceptuales
C:\fakepath\mapas conceptuales
 
Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014Mapa conceptual 2014
Mapa conceptual 2014
 
Cmap tools
Cmap toolsCmap tools
Cmap tools
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Metodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptualesMetodología de los mapas conceptuales
Metodología de los mapas conceptuales
 
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptoolsElaborando mapas-conceptuales-cmaptools
Elaborando mapas-conceptuales-cmaptools
 
Mic tarea mapas conceptuales
Mic tarea   mapas conceptualesMic tarea   mapas conceptuales
Mic tarea mapas conceptuales
 
Taller mapas
Taller mapasTaller mapas
Taller mapas
 
MAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptxMAPA CONCEPTUAL.pptx
MAPA CONCEPTUAL.pptx
 
Guiamap1
Guiamap1Guiamap1
Guiamap1
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 

Más de German Ruiz (15)

Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Reglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz senaReglamento del aprendiz sena
Reglamento del aprendiz sena
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Programa de formacion
Programa de formacionPrograma de formacion
Programa de formacion
 
Programa de formacion
Programa de formacionPrograma de formacion
Programa de formacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorioGuia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorio
 
German hoja de vida
German hoja de vidaGerman hoja de vida
German hoja de vida
 
German hoja de vida
German hoja de vidaGerman hoja de vida
German hoja de vida
 
German hoja de vida
German hoja de vidaGerman hoja de vida
German hoja de vida
 
Guia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorioGuia 1 seguridad en el laboratorio
Guia 1 seguridad en el laboratorio
 
Hdevidagerman
HdevidagermanHdevidagerman
Hdevidagerman
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Hdevidagerman
HdevidagermanHdevidagerman
Hdevidagerman
 
Hotmail
HotmailHotmail
Hotmail
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Fase3 mapas mod

  • 1. Elementos y características de los mapas conceptuales Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotaciones teóricas; falta una definición descriptiva que permitía diferenciarlo de otros instrumentos o medios educativos o didácticos. Lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es de lo que se trata un gráfico, un entramado de líneas que confluye a una serie de puntos. Podríamos relacionarlo con un mapa de carreteras en el que las ciudades o hitos están unidos por una serie de líneas que simbolizan las vías de comunicación. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o un recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace, forman una proposición. Elementos Fundamentales Así pues, de acuerdo con la definición de Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: Concepto Se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término (Novak, ob, cit., p.22). Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe o puede observar. Los conceptos son, según Novak, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Estas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Los significados son idiosincrático por naturaleza (ob, cit., p.169). Este carácter idiosincrático se explica por la por la forma peculiar de cada uno de captar inicialmente el significado de un término, la experiencia acumulada sobre la realidad a la que alude, los sentimientos que provoca, etc. El término coche, por ejemplo no significa lo mismo para un corredor de fórmula 1 que para un ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difícil entenderse. Para Hernández y García (1991, p.60), hay diferencia entre conceptos e imágenes mentales: éstas tienen un carácter sensorial y aquellos abstracto. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes según estos autores. Un número reducido de conceptos se adquiere pronto mediante el descubrimiento. La mayor parte de los significados asignados a las palabras se aprende a través de proposiciones que influyen el nuevo concepto, aunque la ayuda empírica facilite este aprendizaje. Características Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los diferencian de otros recursos gráficos y de otras estratégicas cognitivas:
  • 2. Jerarquización En los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en último lugar y como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones: 1. En un mapa sólo aparece una vez el mismo concepto. 2. En ocasiones, conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están situados a la misma altura o en caso de relaciones cruzadas. Selección Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción de un mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Como es obvio, si queremos recoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarán excluidos muchos conceptos que podrían recogerse si nos centráramos en una parte de ese mensaje. Existen unas limitaciones de tipo material con las que hay que contar, además del destino o la utilidad que asignemos al mapa. Cuidaremos más la claridad si lo vamos a utilizar como recurso de apoyo en una exposición oral que cuando lo destinemos a nuestro uso particular. De cualquier forma, es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Uno presenta la panorámica global de una materia o tema y otros se centran en partes o subtemas más concretos. Impacto Visual Esta característica se apoya en la anterior. En palabras de Novak: “Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual”. (Novak, p.106) Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos trazado, sino tomarlo como borrador y repetirlo para mejorar su presentación. Algunas sugerencias para mejorar el impacto visual: Se destacan más los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los enmarcamos con elipses. Esta figura es preferible al rectángulo para aumentar el contraste entre letras y de fondo. Proposición Consta de dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va más allá de su denominación. Palabras-enlace Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.
  • 3. A partir, pues, de la proposición, Novak distingue términos conceptuales (conceptos) o palabras que provocan imágenes mentales y expresan regularidades, y palabras-enlace que sirven para unir dos términos conceptuales y no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase “el perro es mamífero” los dos términos conceptuales, “perro y mamífero”; estarían enlazados con la palabra “es”. Tenemos así una proposición con la que se puede formar el mapa conceptual más simple. Cuando el mapa se complica aparecen distintas ramas o líneas conceptuales y pueden aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino que se encuentran en líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que designan ejemplos de conceptos, son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero no expresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, como cualquier ejemplo, no deben enmarcarse. Aunque hemos hablado de los elementos más simples de los mapas conceptuales y de su contenido, esto no basta para identificarlos. Hay que referirse a la vertiente más importante del mapa conceptual, la interna, pues el gráfico sólo es la manifestación de una estructura mental de conceptos y proposiciones. Esta vertiente es la que permite calificar al mapa conceptual como técnica cognitiva y relacionarlo con el aprendizaje significativo. Fuente: Ontoria, A. (2000) Mapas conceptuales, Madrid: Nancea.