SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE COMPUTADORES LECCIÓN 1
TALLER COMPLEMENTARIO
1. ¿Qué formas existen de conectarse a Internet?
R/= Tipos de conexiones a Internet
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En
esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí,
aunque desde un punto de vista abstracto, o lógico, no haya diferencia entre ellas:
todas están identificadas mediante la correspondiente dirección de red IP.
Sin embargo, desde el punto de vista práctico conectarnos a Internet usando una red
más o menos evolucionada tecnológicamente tiene consecuencias de muy distinto
tipo: económicas, de tiempo, de eficiencia, etc. Incluso existen, en la práctica,
restricciones físicas al tipo de conexión al que podemos acceder, de modo que cuando
se dispone de varias posibilidades no está de más tener algunos elementos de juicio
para seleccionar la más conveniente.
En esta sección, proporcionamos información básica sobre los tipos de conexiones
disponibles entre el proveedor de servicios de Internet y los usuarios finales, junto con
algunos tipos que conexión utilizados para implementar redes locales que después se
conectarán a Internet.
Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos
como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias
pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de
la capa de enlace).
a) Línea telefónica
a.1) Línea telefónica convencional
RTB, red telefónica básica.
a.2) Línea digital
RDSI (Red Digital de Servicios Integrados)
ADSL
b) Cable Por fibra óptica
c) Satélite Para zonas rurales
d) Redes inalámbricas
e) LMDS
f) PLC
g) Telefonía móvil GSM, GPRS, UMTS, HSDPA.
Red Telefónica Conmutada (RTC)
Conexión por línea telefónica
También llamada dial-up, es el método de conexión más antiguo y era el único utilizado cuando
internet daba sus primeros pasos. El acceso es realizado por el usuario mediante un módem y
una línea telefónica convencional. Este tipo de conexión es cada vez menos usada, ya que la
capacidad de transmisión de datos no supera los 56 kbps, lo que hace que la navegación sea
muy lenta. Con la popularización de los servicios de acceso de banda ancha y sus precios muy
accesibles, el acceso dial-up está prácticamente en extinción.
Además de la baja velocidad, la conexión por línea telefónica no es estable y mantiene la línea
telefónica ocupada cuando se conecta a internet. O sea, que se navega porinternet o se habla
por teléfono. Sin importar el horario en que se acceda a internet, los gastos de la cuenta
telefónica pueden aumentar considerablemente.
Por otro lado, es la conexión más simple. Solo se necesita una línea telefónica disponible, una
PC con módem y un proveedor de acceso a internet ya sea gratuito o pago. En el caso del
acceso pago, ofrecen diversos planes con límites de horas de navegación y acceso a datos
limitado o ilimitado. Es necesario recordar que la calidad y estabilidad de los proveedores de
acceso gratuito pueden ser menores que los proveedores pagos.
Hasta hace pocos años, el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o
de oficina a la Internet consistía en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red
Telefónica Básica, RTB).
Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema
para desmodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para
convertirlas en señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las
señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Estas tareas
corren a cargo de un módem que actúa como dispositivo de enlace entre el ordenador
y la red.
La ventaja principal de la conexión por RTB, y que explica su enorme difusión durante
años, es que no requería la instalación de ninguna infraestructura adicional a la propia
RTB de la que casi todos los hogares y centros de trabajo disponían.
Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como:
 El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en un único canal (half-duplex),
por lo que cuando el tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos
servicios como el streaming se convirtieron en habituales, se puso en evidencia
su insuficiencia (por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones
óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en descargarse).
 Se trata de una conexión intermitente; es decir, se establece la conexión
cuando se precisa, llamando a un número de teléfono proporcionado por el
proveedor de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se precisa. Esto,
que podría parecer una ventaja, deja de serlo debido a que el tiempo de
conexión es muy alto (unos 20 segundos).
 La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos.
Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado desplazada por otras conexiones
que ofrecen mayores ventajas.
Conexión por línea analógica (RTB)
La constituye la conexión telefónica convencional, (Red Telefónica Básica) para la comunicación
hablada. Es la conexión tradicional analógica por la que circulan las vibraciones de voz. Éstas vibraciones
se traducen en impulsos eléctricos y se transmiten a través de los hilos de cobre de la red telefónica
normal.
Para acceder al internet es necesario tener una línea de teléfono (la misma que usamos para hablar u
otra contratada a parte exclusivamente para este servicio) y un módem que se encargará en convertir la
señal del ordenador, que es digital, en analógica para transferir la información por la línea telefónica.
Red digital RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los
inconvenientes de la RTB, lo que sin duda logró en parte.
Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a
extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que
traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la
red está preparada para transmitir.
A nivel físico, la red requiere un cableado especial (normalmente un cable UTF con
conectores RJ-45 en los extremos), por lo que no puede emplearse la infraestructura
telefónica básica (y esto, naturalmente, encarece su uso).
En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona diversos tipos de acceso,
fundamentalmente acceso básico y primario. La transmisión de señales digitales
permite la diferenciación en canales de la señal que se transmite. Por ejemplo, en el
caso del acceso básico, se dispone de cinco canales de transmisión: 2 canales B full-
duplex, para datos, de 64Kbps cada uno; un canal D, también full-duplex, pero de 16
Kbps; más dos canales adicionales de señalización y framing, con una ancho de banda
total de 192 Kbps.
El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos para
hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una de las deficiencias
de la RTB.
Lo más frecuente es que existan varios canales más de tipo B (de 23 a 30 según las
zonas donde se implemente), y por tanto se pueden prestar multitud de servicios (fax,
llamada a tres, etc.)
Aunque la RDSI mejoró sustancialmente la RTB, no llegó a extenderse masivamente
debido a la aparición de otras conexiones más ventajosas.
Red digital ADSL
La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la
RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y
empresas.
La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede
hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres
canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar:
 Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y
Un tercer canal para la comunicación normal de voz.
El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada
uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del
tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red.
Desde el punto de vista tecnológico, la conexión ADSL se implementa aumentando la
frecuencia de las señales que viajan por la red telefónica. Puesto que dichas
frecuencias se atenúan con la distancia recorrida, el ancho de banda máximo teórico (8
Mbps en sentido red -> usuario) puede verse reducido considerablemente según la
localización del usuario.
Por último comentar que existen mejoras del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+, que
pueden alcanzar velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps de bajada y subida de
datos, aprovechando más eficientemente el espectro de transmisión del cable de
cobre de la línea telefónica.
Conexión por cable
Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de
información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la
intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre
de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.
La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre
nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que
da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de
banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios
conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps.
Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una infraestructura
nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares.
Redes inalámbricas
Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el
soporte físico que utilizan para transmitir la información. Utilizan señales luminosas
infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información.
Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta
mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN
(Wireless LAN).
Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en
nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el
sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en
el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a
Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado.
Cuando se utilizan ondas de radio, éstas utilizan un rango de frecuencias
desnormalizadas, o de uso libre, dentro del cual puede elegirse. Su alcance varía según
la frecuencia utilizada, pero típicamente varía entre los 100 y 300 metros, en ausencia
de obstáculos físicos.
Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, cuyo alcance llega a los 50 Km, que puede
alcanzar velocidades de transmisión superiores a los 70 Mbps y que es capaz de
conectar a 100 usuarios de forma simultánea. Aunque aún no está comercializado su
uso, su implantación obviamente podría competir con el cable en cuanto a ancho de
banda y número de usuarios atendidos.
LMDS
El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación
inalámbrico pero que utiliza ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz).
Normalmente se utiliza este tipo de conexiones para implementar la red que conecta
al usuario final con la red troncal de comunicaciones, evitando el cableado.
El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite,
con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario
cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para
enviar las señales, como con la conexión satélite).
Conexiones para teléfonos móviles
Hablamos de conexiones para teléfonos móviles (en contraposición a conexiones a
través de teléfonos móviles, en las que el móvil actuaría como módem) para designar
el tipo de tecnologías específicas para acceder a Internet navegando desde el propio
dispositivo móvil.
El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la
comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como
medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque
se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps.
GSM establece conexiones por circuito; es decir, cuando se quiere establecer una
comunicación se reserva la línea (y, por tanto, parte del ancho de banda de que
dispone la operadora para realizar las comunicaciones), y ésta permanece ocupada
hasta que la comunicación se da por finalizada. Una evolución de este sistema
consistió en utilizar, en su lugar, una conexión por paquetes, similar a la que se utiliza
en Internet. Este estándar evolucionado se conoce con el nombre de GPRS (General
Packet Radio Service) y está más orientado (y mejor adaptado) al tráfico de datos que
GSM. Por ejemplo, permite la facturación según la cantidad de datos enviada y
recibida, y no según el tiempo de conexión.
Los sistemas anteriores se consideran de segunda generación (2G).
El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera
generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia
mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de
aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil.
Una mejora del UMTS es el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), que llega a
alcanzar los 14 Mbps de velocidad de transferencia. Existe ya una mejora
comercializada de este sistema, HSDPA+, que permite (teóricamente) llegar a los 80
Mbps de transferencia, si bien ya es posible conectarse a velocidades superiores a los
21 Mbps en muchos lugares en España.
Conexión xDSL
Laconexión xDSLes suministrada por medio de la red telefónica convencional, pero es difiere al
acceso dial-up. Un módem convierte la información en una señal eléctrica que la transforma en
una frecuencia diferente a la utilizada para la voz, de esta manera una señal no interfiere en el
uso del teléfono. Esto quiere decir que se puede navegar por internet y utilizar el teléfono al
mismo tiempo. Sin embargo, es bueno recordar que es necesario que la PC tenga una placa de
red Ethernet.
El servicio xDSL funciona mediante la contratación de un proveedor de acceso, al igual que el
dial-up, y es posible acceder a servicios con diversas velocidades. Por ejemplo, en el ADSL, la
velocidad varía de 256 kbps a 8 mbps; en el ADSL2 o ADSL2+ va desde 256 kbps hasta 24 Mbps;
en el VDSL puede llegar a una velocidad de 52 Mbps y en el VDSL2 hasta 100 Mbps. A pesar de la
popularidad de ese tipo de acceso, no está disponible en todos lados.
El xDLS tiene como desventaja que al tratarse de un servicio compartido, la navegación puede
ser más lenta en horarios pico, cuando muchos usuarios utilizan el servicio simultáneamente.
Conexión por televisión por cable
Laconexión por cable es cada vez más popular y utiliza la misma infraestructura que la del
servicio de cable contratado, lo que facilita la instalación. Muchos servicios de televisión por
cable ofrecen en el paquete el acceso a internet con distintas velocidades. En sólo un cable se
transfieren el servicio de televisión y los datos de internet. Un aparato llamadosplitter separa la
señal de cable de la de los datos web, y un cable conectado a un módem permite el acceso a
internet.
Una de las ventajas de ese tipo de conexión, es que tan solo basta con conectar el cable del
modem a la computadora para tener conexión, sin la necesidad de marcar o activar un servicio.
Para que todo eso funcione es necesario tener una placa Ethernet instalada. Este tipo de acceso
sólo es posible en regiones donde existen servicios de televisión por cable paga.
Este tipo de acceso pone a disposición distintos tipos de velocidades.La velocidad de
navegación, y el límite de las descargas y de los datos subidos, dependen del paquete que se
contrate.Además, la velocidad no se ve afectada por la cantidad de usuarios u horarios en que
se use el servicio. A diferencia del acceso xDSL, el usuario siempre tendrá la misma velocidad de
acceso, en cualquier horario.
Conexión por satélite
Otra alternativa, es la conexión por satélite, para la cual se necesitan equipos específicos que
suelen tener un costo muy elevado. Es preciso adquirir una antena capaz de captar la señal del
satélite y lo transmita a la computadora que cuente con un módem receptor interno o externo.
En algunos casos, la antena es suministrada por el propio proveedor del servicio. Este tipo de
acceso a internet, cuenta con planes que ofrecen velocidades que varían desde los 512 kbs
hasta los 2 Mbps.
Una de las ventajas de la conexión por satélite es que el acceso no depende de la localización. De
esta manera se tendrá acceso a internet en cualquier lugar donde llegue la cobertura. Sin
embargo, mientras más remoto sea el lugar donde nos encontremos, más potente será la
señal.
Conexión por radio(Conexiones inalámbricas)
El acceso a internet por radio es una manera de extender una conexión de banda ancha a algún
lugar donde no se dispone del servicio. Ese punto puede ser desde una pequeña área
restringida, como una oficina, hasta una ciudad completa. Para eso es necesario configurar una
red sin cables.Están incluidos en esta modalidad el Wi-fiy el Wi-Max.
Una de las ventajas de la conexión por radio es la posibilidad de repartirel acceso y la garantía de
la movilidad a los usuarios. La infraestructura básica exige un punto de entrega de servicio de
internet, que puede ser un acceso por cable, xDSL o satélite, un módem compatible con el
servicio, un Access Point (especie de radio) y computadoras con receptor o adaptador de red
inalámbrica para captar la señal.Al compartir una conexión de gran capacidad, los usuarios
pueden dividir los gastos, al mismo tiempo, que el servicio les garantiza una conexión
permanente y de bajo costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, el uso simultáneo
para las descargas puede perjudicar el acceso.
Conexiones móviles a través de telefonía: Conexiones3G
y4G
La conexión a internet a través de los teléfonos celulares es cada vez mejor. La llegada
de la tecnología 3G proporcionó banda ancha a los teléfonos celulares, y otorgó una
velocidad de navegación con una considerable aceleración. Sin embargo, la máxima
expresión, por lo menos hasta hoy, es la aparición en el mercado del estándar4G, el cual
permite recibir y enviar datos a velocidades antes imposibles de alcanzar, lo que nos
brinda la posibilidad de ver videos en calidad HD y escuchar música directamente desde
la nube, entre otros.
La movilidad es una gran ventaja de los servicios de este tipo. En el caso de las redes
GSM, la velocidad de transferencia puede alcanzar los 800 kbps.En el caso de las redes
CDMA, la transferencia puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 2 Mbps.
Estos números son ampliamente superados cuando nuestro teléfono es compatible con
3G o 4G, que pueden superar ampliamente estas cifras, alcanzando en el caso de 3G
hasta los 2 Mbps, y en el caso de 4G hasta los 200 Mbps.
PLC (Power Line Communications)
Sin lugar a dudas, la tecnología PLC (Power Line Communications) es una de las más
interesantes formas de conexión que se mencionan en este artículo,ya que aprovecha
las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad.
En la actualidades uno de los sistemas alternativos de conexión más utilizados por
usuarios en todo el mundo,ya que entre muchos de los beneficios que ofrece, se
encuentra la posibilidad de usar el cableado eléctrico de cualquier casa para
intercambiar datos entre los nodos de una red local, con la conveniencia de no tener
que invertir en el cablerío necesario para montarla,algo que agradecen muchos
hogares y pequeñas empresas.
2. ¿Qué es el ancho de banda?
R/=
El ancho de banda de un canal de transmisión. En conexiones a Internet el ancho de
banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una
conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica
generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites
por segundo (mps).
3. ¿Cómo funciona el envío de archivos o documentos en general a
través de Internet?
R/= Transferencia de archivos (FTP o File Transmision Protocol) La mejor manera de
transferir archivos en Internet es por medio del protocolo FTP. Los ordenadores
conectados a Internet tienen la posibilidad de intercambiar archivos de cualquier
tipo (texto, gráficos, sonido, vídeo, programas de ordenador etc.). El protocolo que
permite el acceso entre las diferentes máquinas para el intercambio de archivos se
denomina ftp. La forma de transferir la información consiste en comunicarse con el
ordenador deseado por medio del protocolo ftp, introducir el nombre de usuario y
la clave de acceso. Una vez realizada la operación anterior el usuario está en
condiciones de transferir la información pertinente, basta con indicar qué archivo
se quiere descargar y esperar a que se realice el proceso completo de trasvase de
la información del ordenador servidor al ordenador cliente. El proceso de descarga
de archivos mediante ftp se puede hacer mediante herramientas o programas
específicos como CuteFtp o WS-FTP , o utilizando la WWW. Si la máquina permite,
por omisión, el acceso a la información y estamos utilizando un protocolo como el
descrito anteriormente, no será necesario indicarle ningún tipo de nombre de
usuario ni clave de acceso. FTP sirve también para subir nuestros archivos a la Web
y colgar nuestra página web en la ruta y directorio que nos haya asignado nuestro
proveedor de servicios de Internet. FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol,
'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red
para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP
(Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde
un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él
o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en
cada equipo.
4. ¿Qué es un FTP anónimo?
R/=
¿Qué es FTP? Pues básicamente es el servicio de transferencia de ficherosa través de
Internet, conectándonos con servidores dentro de la red que nos facilitan dichos
archivos.
* FTP Anónimo: Un FTP anónimo (Anonymous) es la forma convencional de llamar al
servicio de transferencia de ficheros que las organizaciones dejan para acceso público.
Se trata de un servicio muy común en la red, y si lo usamos y nos piden un identificador
deberemos teclear “anonymous”, esto hará normalmente que no nos pidan una clave,
pero si lo hacen, la clave pública más habitual es “guest”.
Si estamos usando un navegador Web, no nos hará falta conocer los comandos FTP, ya
que los incorpora automáticamente según hace falta. Esto nos facilita mucho las cosas
ya que solo pulsando sobre el fichero que queremos copiarnos se realiza la
transferencia.
5. ¿Qué medios físicos se utilizan en la actualidad para
transmitir la señal de Internet?
Modo de transmisión según su sentido (señales)
Símplex
Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma
permanente.1 Con esta fórmula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias
de línea (por ejemplo, la señal de televisión).
Half-dúplex
En este modo la transmisión fluye en los dos sentidos, pero no simultáneamente, solo una
de las dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir.2 Este método también se
denomina en dos sentidos alternos o símplex alternativo3 (p. ej., el walkie-talkie).
Full-Dúplex
Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo momento la
comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones
simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden corregir los errores de manera
instantánea y permanente (p. ej., el teléfono).
Cable de par trenzado
El cable de par trenzado consiste en un conjunto de pares de hilos de cobre, conductores
cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces
por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos
tipos básicos de pares trenzados:
 apantallado, blindado o con blindaje: Shielded Twisted Pair (STP).
 no apantallado, sin blindar o sin blindaje: Unshielded Twisted Pair (UTP), es un tipo de
cables de pares trenzados sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible
a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo
contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso
impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable económico, flexible y sencillo de
instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables UTP son:
 Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un
abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat
3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda
ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100 % de las
ciudades.
 Red de área local (LAN): en este caso se emplea UTP Cat 5 o Cat 6 para
transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un
ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000Base-T.
Cable coaxial
El cable coaxial Conductor central rodeado por una capa conductora cilíndrica. Se emplea
en sistemas troncales o de largo alcance que portan señales múltiplex con gran número de
canales.
Fibra óptica
La fibra óptica es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de
pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el
núcleo, generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos
tipos de fibra óptica: la multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular
por más de un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el
contrario, en la fibra monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un
camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm).
6. ¿Qué en un Firewall?
Un firewall es software o hardware que comprueba la información procedente de
Internet o de una red y, a continuación, bloquea o permite el paso de ésta al equipo, en
función de la configuración del firewall.
Un firewall puede ayudar a impedir que hackers o software malintencionado (como
gusanos) obtengan acceso al equipo a través de una red o de Internet. Un firewall
también puede ayudar a impedir que el equipo envíe software malintencionado a otros
equipos.
Un firewall crea una barrera entre Internet y el equipo, igual que la barrera física que
constituiría una pared de ladrillos.
Un firewall no es lo mismo que un programa antivirus. Para ayudar a proteger su
equipo, necesita tanto un firewall como un programa antivirus y antimalware
7. ¿Cuál es la red simple de Windows?
R/= El uso compartido simple de archivos.
8. ¿El servidor P0P3 que maneja protocolo TCP/IP, utiliza conexión
Síncrona?
R/= Post Office Protocol 3 (POP3)
Es un protocolo asíncrono mayormente utilizado para la recepción de dicho correo.
Mientras que los mensajes asíncronos, simplemente se mueven en sus propios
rangos individuales de velocidad.
Por qué aquella comunicación se establece cuando no existe coincidencia temporal.
Por ejemplo:
El emisor envía un mensaje sabiendo que este lo leerá el receptor tiempo después
o en otras palabras no obtendrá una respuesta inmediata. Por ejemplo en Gmail
pasa esto, en yahoo, en Hotmail.
¿Qué es el TCP/IP?
Es el nombre por el que se conoce a una familia de mas de 100 protocolos de
comunicaciones que se usan para gestionar los componentes que están conectados a
una red de ordenadores. El TCP/IP ( Transmission Control Protocol / Internet Protocol )
fue desarrollado para interconectar los nodos de las redes ARPANET, PRNET (packet
radio) y SATNET (packet satellite). Estas tres redes ya no se encuentran activas pero su
protocolo les ha sobrevivido. Es el protocolo que se usa hoy día en la gran red de redes
internacional "Internet", red que se compone de multitud de redes universitarias,
gubernamentales y comerciales. Además se puede aprovechar su uso para gestionar
pequeñas redes.
9. ¿La computadora que origina un mensaje para enviarlo a otra
computadora se llama?
Emisor
10. ¿Una computadora personal que se conecta a una red se denomina?
R/= Cliente o usuarios Terminal
11. ¿El términoque describe las redes conectadas con una frecuencia de
radio homologada establecida por el instituto de ingenieros eléctricos y
electrónicos (IEE) es?
R/=WIFI
12. ¿Un sitio en internet diseñado para que sea idéntico a otro, como el
sitio electrónico de un banco, pero que en realidad no pertenece a la
institución, es un sitio?
R/=Phishing
13. ¿Cuáles de los siguientes son protocolos de transporte de TCP/IP?
R/= UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de Datagramas a nivel de Usuario. Un
servicio sin conexión, lo que significa que los datos se envían o reciben estén en
contacto entre ellas.
Los protocolos de rutas gestionan el direccionamiento de los datos y determinan el
mejor medio de llegar la destino. También pueden gestionar la forma en que se
dividen los mensajes extensos y se vuelven a unir en el destino.
« IP (Internet Protocol). Protocolo de Internet. Gestiona la transmisión actual de datos.
« ICMP (Internet Control Message Protocol). Protocolo de Control de Mensajes de
Internet. Gestiona los mensajes de estado para IP, como errores o cambios en el
hardware de red que afecten a las rutas.
« RIP (Routing Information Protocol). Protocolo de Información de Rutas. Uno de los
varios protocolos que determinan el mejor método de ruta para entregar un mensaje.
« OSPF (Open Shortest Path First). Abre Primero el Path Mas Corto. Un protocolo
alternativo para determinar la ruta.
Las direcciones de red las gestionan servicios y es el medio por el que se identifican las
maquinas, tanto por su nombre y número único.
« ARP (Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución de Direcciones.
Determina las direcciones numéricas únicas de las máquinas en la red.
« DNS (Domain Name System). Sistema de Nombres de Dominio. Determina las
direcciones numéricas desde los nombres de máquinas.
« RARP (Reverse Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución Inversa de
Direcciones. Determina las direcciones de las máquinas en la red, pero en sentido
inverso al de ARP.
Los servicios de usuario son las aplicaciones que un usuario (o maquina) pueden
utilizar.
« BOOTP (Boot Protocol). Protocolo de Arranque, como su propio nombre lo indica,
inicializa una máquina de red al leer la información de arranque de un servidor.
« FTP (File Transfer Protocol), el Protocolo de Transferencia de Ficheros transfiere
ficheros de una máquina a otra.
« TELNET permite accesos remotos, lo que significa que un usuario en una máquina
puede conectarse a otra y comportarse como si estuviera sentado delante del teclado
de la máquina remota.
Los protocolos de pasarela ayudan a que la red comunique información de ruta y
estado además de gestionar datos para redes locales.
« EGP (Exterior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Externo, transfiere
información de ruta para redes externas.
« GGP (Gateway-to-Gateway Protocol).Protocolo de Pasarela a pasarela, transfiere
información de ruta entre pasarelas.
« IGP (Interior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Interno, transfiere
información de ruta para redes internas.
Los otros protocolos son servicios que no se adaptan a las categorías, pero
proporcionan servicios importantes en una red.
« NFS (Network File System). Sistema de Ficheros de Red, permite que los directorios
en una máquina se monten en otra y que un usuario puede acceder a ellos como si
estos se encontraran en la máquina local.
« NIS (Network Information Service). Servicio de Información de Red, mantiene las
cuentas de usuario en todas las redes, simplificando el mantenimiento de los logins y
passwords.
« RPC (Remote Procedure Call). Llamada de Procedimiento Remota, permite que
aplicaciones remotas se comuniquen entre ellas de una manera sencilla y eficaz.
« SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).Protocolo Simple de Transferencia de Correo,
es un protocolo dedicado que transfiere correo electrónico entre máquinas.
« SNMP (Simple Network Management Protocol). Protocol Simple de Gestión de
Redes, es un servicio del administrador que envía mensajes de estado sobre la red y los
dispositivos unidos a ésta.
14. ¿Cuál de los medios de transmisión estudiados ofrece una mejor
calidad en la transmisión de datos?
R/= Medios ópticos como la fibra óptica
15. ¿Cuál es la mínima unidad de información y como se lee en
transmisión?
R/= BIT Adquiere el valor 1 ó 0 en el sistema numérico
binario
16. ¿El término NIC hace referencia en una Red a?
R/= Un operador de registro, un Network Information Center (NIC) o centro de
información de red mantiene todos los datos administrativos del dominio y genera un
archivo de zona que contiene las direcciones de los servidores de nombres para cada
dominio.
17. ¿El proceso por el cual se convierte una señal Digital en Análoga y
viceversa manipulando amplitud (ASK), frecuencia (FSK), fase (PSK) y
tanto fase como amplitud (QAM) se denomina?
Codificación y modulación
Redes de computador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conectividad
ConectividadConectividad
Conectividad
Alfonso
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
ximena
 
Tecnologia XDSL
Tecnologia  XDSLTecnologia  XDSL
Tecnologia XDSL
Masso_07
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
chikigar27
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
19dana09
 
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
Martian94
 
Redes inalambricas unidad i y ii
Redes inalambricas unidad i y iiRedes inalambricas unidad i y ii
Redes inalambricas unidad i y ii
Nataly Manjarrez
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
Valentina Pawz
 

La actualidad más candente (17)

Martin caranqui sebastian andrade
Martin caranqui  sebastian andradeMartin caranqui  sebastian andrade
Martin caranqui sebastian andrade
 
Banda Ancha en Siquisique
Banda Ancha en SiquisiqueBanda Ancha en Siquisique
Banda Ancha en Siquisique
 
Conectividad
ConectividadConectividad
Conectividad
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
 
Conexiones a internet
Conexiones a internetConexiones a internet
Conexiones a internet
 
Ximena luje
Ximena lujeXimena luje
Ximena luje
 
Tecnologia XDSL
Tecnologia  XDSLTecnologia  XDSL
Tecnologia XDSL
 
Tecnologia Dsl
Tecnologia DslTecnologia Dsl
Tecnologia Dsl
 
DSL - ADSL
DSL - ADSLDSL - ADSL
DSL - ADSL
 
Tecnologías xDSL
Tecnologías xDSLTecnologías xDSL
Tecnologías xDSL
 
Tipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internetTipos de conexión a internet
Tipos de conexión a internet
 
Estefa
EstefaEstefa
Estefa
 
Criss guacanes
Criss guacanesCriss guacanes
Criss guacanes
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Traballo vanessa
Traballo vanessaTraballo vanessa
Traballo vanessa
 
Redes inalambricas unidad i y ii
Redes inalambricas unidad i y iiRedes inalambricas unidad i y ii
Redes inalambricas unidad i y ii
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
 

Similar a Redes de computador

Universidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norteUniversidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norte
Jessy Ortega
 
Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet  Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet
Joselyn Revelo
 
Tipos de conexión.pdf
Tipos de conexión.pdfTipos de conexión.pdf
Tipos de conexión.pdf
estefy-pozo
 
Tipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internetTipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internet
Lucesita Mzm
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
19dana09
 
Informatica tipos de conexiones
Informatica tipos de conexionesInformatica tipos de conexiones
Informatica tipos de conexiones
Diego Jimenez
 
Conexión a Internet
Conexión a InternetConexión a Internet
Conexión a Internet
guest6cb636
 
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNETUniversidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
katthylilu
 
Tipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internetTipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internet
alondrag1379
 

Similar a Redes de computador (20)

Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Universidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norteUniversidad tecnica del norte
Universidad tecnica del norte
 
Presentación conexiones de internet.
Presentación   conexiones de internet.Presentación   conexiones de internet.
Presentación conexiones de internet.
 
Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet  Tipos de conexiones a Internet
Tipos de conexiones a Internet
 
Tipos de conexión.pdf
Tipos de conexión.pdfTipos de conexión.pdf
Tipos de conexión.pdf
 
Conexiones
ConexionesConexiones
Conexiones
 
Tipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internetTipos de acceso a internet
Tipos de acceso a internet
 
Deber compu sha
Deber compu shaDeber compu sha
Deber compu sha
 
Informatica tipos de conexiones
Informatica tipos de conexionesInformatica tipos de conexiones
Informatica tipos de conexiones
 
Tipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internetTipos de conexiones a internet
Tipos de conexiones a internet
 
Conexión a Internet
Conexión a InternetConexión a Internet
Conexión a Internet
 
Tipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a InternetTipos de Conexiones a Internet
Tipos de Conexiones a Internet
 
Hardware Para Diferentes Tipos De Conecciones De Internet
Hardware Para Diferentes Tipos De Conecciones De InternetHardware Para Diferentes Tipos De Conecciones De Internet
Hardware Para Diferentes Tipos De Conecciones De Internet
 
Conexiones de Internet y telefonía móvil
Conexiones de Internet y telefonía móvil Conexiones de Internet y telefonía móvil
Conexiones de Internet y telefonía móvil
 
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estadosión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
sión de la infraestructura de telecomunicaciones para El Estado
 
socio critica (1).docx
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
 
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNETUniversidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
Universidad tecnica del norteTIPOS DE CONECCIONES A INTERNET
 
Tipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internetTipos de conexiones y direcciones a internet
Tipos de conexiones y direcciones a internet
 
Conexiones de internet
Conexiones de internetConexiones de internet
Conexiones de internet
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 

Redes de computador

  • 1. REDES DE COMPUTADORES LECCIÓN 1 TALLER COMPLEMENTARIO 1. ¿Qué formas existen de conectarse a Internet? R/= Tipos de conexiones a Internet Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En esta red de redes, existen muchas tecnologías diferentes comunicándose entre sí, aunque desde un punto de vista abstracto, o lógico, no haya diferencia entre ellas: todas están identificadas mediante la correspondiente dirección de red IP. Sin embargo, desde el punto de vista práctico conectarnos a Internet usando una red más o menos evolucionada tecnológicamente tiene consecuencias de muy distinto tipo: económicas, de tiempo, de eficiencia, etc. Incluso existen, en la práctica, restricciones físicas al tipo de conexión al que podemos acceder, de modo que cuando se dispone de varias posibilidades no está de más tener algunos elementos de juicio para seleccionar la más conveniente. En esta sección, proporcionamos información básica sobre los tipos de conexiones disponibles entre el proveedor de servicios de Internet y los usuarios finales, junto con algunos tipos que conexión utilizados para implementar redes locales que después se conectarán a Internet. Existen múltiples criterios para clasificar las conexiones a Internet, al menos tantos como tipos de redes a las que podemos conectar nuestro equipo. Dichas diferencias pueden encontrarse en el nivel físico y el tipo de tecnología de que se sirven (a nivel de la capa de enlace).
  • 2. a) Línea telefónica a.1) Línea telefónica convencional RTB, red telefónica básica. a.2) Línea digital RDSI (Red Digital de Servicios Integrados) ADSL b) Cable Por fibra óptica c) Satélite Para zonas rurales d) Redes inalámbricas e) LMDS f) PLC g) Telefonía móvil GSM, GPRS, UMTS, HSDPA. Red Telefónica Conmutada (RTC)
  • 3. Conexión por línea telefónica También llamada dial-up, es el método de conexión más antiguo y era el único utilizado cuando internet daba sus primeros pasos. El acceso es realizado por el usuario mediante un módem y una línea telefónica convencional. Este tipo de conexión es cada vez menos usada, ya que la capacidad de transmisión de datos no supera los 56 kbps, lo que hace que la navegación sea muy lenta. Con la popularización de los servicios de acceso de banda ancha y sus precios muy accesibles, el acceso dial-up está prácticamente en extinción. Además de la baja velocidad, la conexión por línea telefónica no es estable y mantiene la línea telefónica ocupada cuando se conecta a internet. O sea, que se navega porinternet o se habla por teléfono. Sin importar el horario en que se acceda a internet, los gastos de la cuenta telefónica pueden aumentar considerablemente.
  • 4. Por otro lado, es la conexión más simple. Solo se necesita una línea telefónica disponible, una PC con módem y un proveedor de acceso a internet ya sea gratuito o pago. En el caso del acceso pago, ofrecen diversos planes con límites de horas de navegación y acceso a datos limitado o ilimitado. Es necesario recordar que la calidad y estabilidad de los proveedores de acceso gratuito pueden ser menores que los proveedores pagos. Hasta hace pocos años, el sistema más extendido para conectar un equipo doméstico o de oficina a la Internet consistía en aprovechar la instalación telefónica básica (o Red Telefónica Básica, RTB). Puesto que la RTB transmite las señales de forma analógica, es necesario un sistema para desmodular las señales recibidas por el ordenador de la RTB (es decir, para convertirlas en señales digitales), y modular o transformar en señales analógicas las señales digitales que el ordenador quiere que se transmitan por la red. Estas tareas corren a cargo de un módem que actúa como dispositivo de enlace entre el ordenador y la red. La ventaja principal de la conexión por RTB, y que explica su enorme difusión durante años, es que no requería la instalación de ninguna infraestructura adicional a la propia RTB de la que casi todos los hogares y centros de trabajo disponían. Sin embargo, tenía una serie de desventajas, como:  El ancho de banda estaba limitado a 56 Kbps, en un único canal (half-duplex), por lo que cuando el tráfico de Internet comenzó a evolucionar y algunos servicios como el streaming se convirtieron en habituales, se puso en evidencia su insuficiencia (por ejemplo, un archivo de 1 MB tardaría, en condiciones óptimas de tráfico en la red, dos minutos y medio en descargarse).  Se trata de una conexión intermitente; es decir, se establece la conexión cuando se precisa, llamando a un número de teléfono proporcionado por el proveedor de servicios, y se mantiene durante el tiempo que se precisa. Esto, que podría parecer una ventaja, deja de serlo debido a que el tiempo de conexión es muy alto (unos 20 segundos).  La RTB no soportaba la transmisión simultánea de voz y datos. Aunque hoy continúa utilizándose, la RTB ha quedado desplazada por otras conexiones que ofrecen mayores ventajas.
  • 5. Conexión por línea analógica (RTB) La constituye la conexión telefónica convencional, (Red Telefónica Básica) para la comunicación hablada. Es la conexión tradicional analógica por la que circulan las vibraciones de voz. Éstas vibraciones se traducen en impulsos eléctricos y se transmiten a través de los hilos de cobre de la red telefónica normal. Para acceder al internet es necesario tener una línea de teléfono (la misma que usamos para hablar u otra contratada a parte exclusivamente para este servicio) y un módem que se encargará en convertir la señal del ordenador, que es digital, en analógica para transferir la información por la línea telefónica. Red digital RDSI
  • 6. La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) nació con la vocación de superar los inconvenientes de la RTB, lo que sin duda logró en parte. Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir. A nivel físico, la red requiere un cableado especial (normalmente un cable UTF con conectores RJ-45 en los extremos), por lo que no puede emplearse la infraestructura telefónica básica (y esto, naturalmente, encarece su uso). En cuanto a sus características técnicas, la RDSI proporciona diversos tipos de acceso, fundamentalmente acceso básico y primario. La transmisión de señales digitales permite la diferenciación en canales de la señal que se transmite. Por ejemplo, en el caso del acceso básico, se dispone de cinco canales de transmisión: 2 canales B full- duplex, para datos, de 64Kbps cada uno; un canal D, también full-duplex, pero de 16 Kbps; más dos canales adicionales de señalización y framing, con una ancho de banda total de 192 Kbps. El hecho de tener diversos canales permite, por ejemplo, utilizar uno de ellos para hablar por teléfono y otro para transmitir datos, superando así una de las deficiencias de la RTB. Lo más frecuente es que existan varios canales más de tipo B (de 23 a 30 según las zonas donde se implemente), y por tanto se pueden prestar multitud de servicios (fax, llamada a tres, etc.) Aunque la RDSI mejoró sustancialmente la RTB, no llegó a extenderse masivamente debido a la aparición de otras conexiones más ventajosas. Red digital ADSL
  • 7. La ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas. La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar:  Dos canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y Un tercer canal para la comunicación normal de voz. El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red. Desde el punto de vista tecnológico, la conexión ADSL se implementa aumentando la frecuencia de las señales que viajan por la red telefónica. Puesto que dichas frecuencias se atenúan con la distancia recorrida, el ancho de banda máximo teórico (8 Mbps en sentido red -> usuario) puede verse reducido considerablemente según la localización del usuario. Por último comentar que existen mejoras del ADSL básico, ADSL2 y ADSL2+, que pueden alcanzar velocidades cercanas a los 24 Mbps / 1,2 Mbps de bajada y subida de datos, aprovechando más eficientemente el espectro de transmisión del cable de cobre de la línea telefónica. Conexión por cable Utilizando señales luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas. La conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000, típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo): suele ir desde los 2 Mbps a los 50 Mbps. Desde el punto de vista físico, la red de fibra óptica precisa de una infraestructura nueva y costosa, lo que explica que aún hoy no esté disponible en todos los lugares.
  • 8. Redes inalámbricas Las redes inalámbricas o wireless difieren de todas las vistas anteriormente en el soporte físico que utilizan para transmitir la información. Utilizan señales luminosas infrarrojas u ondas de radio, en lugar de cables, para transmitir la información. Con tecnología inalámbrica suele implementarse la red local (LAN) q se conecta mediante un enrutador a la Internet, y se la conoce con el nombre de WLAN (Wireless LAN). Para conectar un equipo a una WLAN es preciso un dispositivo WIFI instalado en nuestro ordenador, que proporciona una interfaz física y a nivel de enlace entre el sistema operativo y la red. En el otro extremo existirá un punto de acceso (AP) que, en el caso de las redes WLAN típicas, está integrado con el enrutador que da acceso a Internet, normalmente usando una conexión que sí utiliza cableado. Cuando se utilizan ondas de radio, éstas utilizan un rango de frecuencias desnormalizadas, o de uso libre, dentro del cual puede elegirse. Su alcance varía según la frecuencia utilizada, pero típicamente varía entre los 100 y 300 metros, en ausencia de obstáculos físicos. Existe un estándar inalámbrico, WiMAX, cuyo alcance llega a los 50 Km, que puede alcanzar velocidades de transmisión superiores a los 70 Mbps y que es capaz de conectar a 100 usuarios de forma simultánea. Aunque aún no está comercializado su uso, su implantación obviamente podría competir con el cable en cuanto a ancho de banda y número de usuarios atendidos. LMDS
  • 9. El LMDS (Local Multipoint Distribution System) es otro sistema de comunicación inalámbrico pero que utiliza ondas de radio de alta frecuencia (28 GHz a 40 GHz). Normalmente se utiliza este tipo de conexiones para implementar la red que conecta al usuario final con la red troncal de comunicaciones, evitando el cableado. El LMDS ofrece las mismas posibilidades en cuanto a servicios que el cable o el satélite, con la diferencia de que el servicio resulta mucho más rentable (no es necesario cableado, como con la fibra óptica, ni emplear grandes cantidades de energía para enviar las señales, como con la conexión satélite). Conexiones para teléfonos móviles Hablamos de conexiones para teléfonos móviles (en contraposición a conexiones a través de teléfonos móviles, en las que el móvil actuaría como módem) para designar el tipo de tecnologías específicas para acceder a Internet navegando desde el propio dispositivo móvil. El sistema GSM (Global System Mobile) fue el primer sistema estandarizado en la comunicación de móviles. Se trata de un sistema que emplea ondas de radio como medio de transmisión (la frecuencia que se acordó inicialmente fue 900 MHz, aunque se amplió después a 1800 MHz). Hoy en día, el ancho de banda alcanza los 9,6 Kbps. GSM establece conexiones por circuito; es decir, cuando se quiere establecer una comunicación se reserva la línea (y, por tanto, parte del ancho de banda de que dispone la operadora para realizar las comunicaciones), y ésta permanece ocupada hasta que la comunicación se da por finalizada. Una evolución de este sistema consistió en utilizar, en su lugar, una conexión por paquetes, similar a la que se utiliza en Internet. Este estándar evolucionado se conoce con el nombre de GPRS (General Packet Radio Service) y está más orientado (y mejor adaptado) al tráfico de datos que GSM. Por ejemplo, permite la facturación según la cantidad de datos enviada y recibida, y no según el tiempo de conexión. Los sistemas anteriores se consideran de segunda generación (2G). El UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que hasta ahora parecían imposibles en un móvil. Una mejora del UMTS es el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), que llega a alcanzar los 14 Mbps de velocidad de transferencia. Existe ya una mejora comercializada de este sistema, HSDPA+, que permite (teóricamente) llegar a los 80 Mbps de transferencia, si bien ya es posible conectarse a velocidades superiores a los 21 Mbps en muchos lugares en España.
  • 10. Conexión xDSL Laconexión xDSLes suministrada por medio de la red telefónica convencional, pero es difiere al acceso dial-up. Un módem convierte la información en una señal eléctrica que la transforma en una frecuencia diferente a la utilizada para la voz, de esta manera una señal no interfiere en el uso del teléfono. Esto quiere decir que se puede navegar por internet y utilizar el teléfono al mismo tiempo. Sin embargo, es bueno recordar que es necesario que la PC tenga una placa de red Ethernet. El servicio xDSL funciona mediante la contratación de un proveedor de acceso, al igual que el dial-up, y es posible acceder a servicios con diversas velocidades. Por ejemplo, en el ADSL, la velocidad varía de 256 kbps a 8 mbps; en el ADSL2 o ADSL2+ va desde 256 kbps hasta 24 Mbps; en el VDSL puede llegar a una velocidad de 52 Mbps y en el VDSL2 hasta 100 Mbps. A pesar de la popularidad de ese tipo de acceso, no está disponible en todos lados.
  • 11. El xDLS tiene como desventaja que al tratarse de un servicio compartido, la navegación puede ser más lenta en horarios pico, cuando muchos usuarios utilizan el servicio simultáneamente. Conexión por televisión por cable Laconexión por cable es cada vez más popular y utiliza la misma infraestructura que la del servicio de cable contratado, lo que facilita la instalación. Muchos servicios de televisión por cable ofrecen en el paquete el acceso a internet con distintas velocidades. En sólo un cable se transfieren el servicio de televisión y los datos de internet. Un aparato llamadosplitter separa la señal de cable de la de los datos web, y un cable conectado a un módem permite el acceso a internet. Una de las ventajas de ese tipo de conexión, es que tan solo basta con conectar el cable del modem a la computadora para tener conexión, sin la necesidad de marcar o activar un servicio. Para que todo eso funcione es necesario tener una placa Ethernet instalada. Este tipo de acceso sólo es posible en regiones donde existen servicios de televisión por cable paga. Este tipo de acceso pone a disposición distintos tipos de velocidades.La velocidad de navegación, y el límite de las descargas y de los datos subidos, dependen del paquete que se contrate.Además, la velocidad no se ve afectada por la cantidad de usuarios u horarios en que
  • 12. se use el servicio. A diferencia del acceso xDSL, el usuario siempre tendrá la misma velocidad de acceso, en cualquier horario. Conexión por satélite Otra alternativa, es la conexión por satélite, para la cual se necesitan equipos específicos que suelen tener un costo muy elevado. Es preciso adquirir una antena capaz de captar la señal del satélite y lo transmita a la computadora que cuente con un módem receptor interno o externo. En algunos casos, la antena es suministrada por el propio proveedor del servicio. Este tipo de acceso a internet, cuenta con planes que ofrecen velocidades que varían desde los 512 kbs hasta los 2 Mbps. Una de las ventajas de la conexión por satélite es que el acceso no depende de la localización. De esta manera se tendrá acceso a internet en cualquier lugar donde llegue la cobertura. Sin embargo, mientras más remoto sea el lugar donde nos encontremos, más potente será la señal.
  • 13. Conexión por radio(Conexiones inalámbricas) El acceso a internet por radio es una manera de extender una conexión de banda ancha a algún lugar donde no se dispone del servicio. Ese punto puede ser desde una pequeña área restringida, como una oficina, hasta una ciudad completa. Para eso es necesario configurar una red sin cables.Están incluidos en esta modalidad el Wi-fiy el Wi-Max. Una de las ventajas de la conexión por radio es la posibilidad de repartirel acceso y la garantía de la movilidad a los usuarios. La infraestructura básica exige un punto de entrega de servicio de internet, que puede ser un acceso por cable, xDSL o satélite, un módem compatible con el servicio, un Access Point (especie de radio) y computadoras con receptor o adaptador de red inalámbrica para captar la señal.Al compartir una conexión de gran capacidad, los usuarios pueden dividir los gastos, al mismo tiempo, que el servicio les garantiza una conexión permanente y de bajo costo de instalación y mantenimiento. Sin embargo, el uso simultáneo para las descargas puede perjudicar el acceso.
  • 14. Conexiones móviles a través de telefonía: Conexiones3G y4G La conexión a internet a través de los teléfonos celulares es cada vez mejor. La llegada de la tecnología 3G proporcionó banda ancha a los teléfonos celulares, y otorgó una velocidad de navegación con una considerable aceleración. Sin embargo, la máxima expresión, por lo menos hasta hoy, es la aparición en el mercado del estándar4G, el cual permite recibir y enviar datos a velocidades antes imposibles de alcanzar, lo que nos brinda la posibilidad de ver videos en calidad HD y escuchar música directamente desde la nube, entre otros. La movilidad es una gran ventaja de los servicios de este tipo. En el caso de las redes GSM, la velocidad de transferencia puede alcanzar los 800 kbps.En el caso de las redes CDMA, la transferencia puede llegar a alcanzar una velocidad de hasta 2 Mbps.
  • 15. Estos números son ampliamente superados cuando nuestro teléfono es compatible con 3G o 4G, que pueden superar ampliamente estas cifras, alcanzando en el caso de 3G hasta los 2 Mbps, y en el caso de 4G hasta los 200 Mbps. PLC (Power Line Communications) Sin lugar a dudas, la tecnología PLC (Power Line Communications) es una de las más interesantes formas de conexión que se mencionan en este artículo,ya que aprovecha las líneas eléctricas para transmitir datos a alta velocidad. En la actualidades uno de los sistemas alternativos de conexión más utilizados por usuarios en todo el mundo,ya que entre muchos de los beneficios que ofrece, se encuentra la posibilidad de usar el cableado eléctrico de cualquier casa para intercambiar datos entre los nodos de una red local, con la conveniencia de no tener que invertir en el cablerío necesario para montarla,algo que agradecen muchos hogares y pequeñas empresas.
  • 16. 2. ¿Qué es el ancho de banda? R/= El ancho de banda de un canal de transmisión. En conexiones a Internet el ancho de banda es la cantidad de información o de datos que se puede enviar a través de una conexión de red en un período de tiempo dado. El ancho de banda se indica generalmente en bites por segundo (BPS), kilobites por segundo (kbps), o megabites por segundo (mps).
  • 17. 3. ¿Cómo funciona el envío de archivos o documentos en general a través de Internet? R/= Transferencia de archivos (FTP o File Transmision Protocol) La mejor manera de transferir archivos en Internet es por medio del protocolo FTP. Los ordenadores conectados a Internet tienen la posibilidad de intercambiar archivos de cualquier tipo (texto, gráficos, sonido, vídeo, programas de ordenador etc.). El protocolo que permite el acceso entre las diferentes máquinas para el intercambio de archivos se denomina ftp. La forma de transferir la información consiste en comunicarse con el ordenador deseado por medio del protocolo ftp, introducir el nombre de usuario y la clave de acceso. Una vez realizada la operación anterior el usuario está en condiciones de transferir la información pertinente, basta con indicar qué archivo se quiere descargar y esperar a que se realice el proceso completo de trasvase de la información del ordenador servidor al ordenador cliente. El proceso de descarga de archivos mediante ftp se puede hacer mediante herramientas o programas específicos como CuteFtp o WS-FTP , o utilizando la WWW. Si la máquina permite, por omisión, el acceso a la información y estamos utilizando un protocolo como el descrito anteriormente, no será necesario indicarle ningún tipo de nombre de usuario ni clave de acceso. FTP sirve también para subir nuestros archivos a la Web y colgar nuestra página web en la ruta y directorio que nos haya asignado nuestro proveedor de servicios de Internet. FTP (siglas en inglés de File Transfer Protocol, 'Protocolo de Transferencia de Archivos') en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
  • 18. 4. ¿Qué es un FTP anónimo? R/= ¿Qué es FTP? Pues básicamente es el servicio de transferencia de ficherosa través de Internet, conectándonos con servidores dentro de la red que nos facilitan dichos archivos. * FTP Anónimo: Un FTP anónimo (Anonymous) es la forma convencional de llamar al servicio de transferencia de ficheros que las organizaciones dejan para acceso público. Se trata de un servicio muy común en la red, y si lo usamos y nos piden un identificador deberemos teclear “anonymous”, esto hará normalmente que no nos pidan una clave, pero si lo hacen, la clave pública más habitual es “guest”. Si estamos usando un navegador Web, no nos hará falta conocer los comandos FTP, ya que los incorpora automáticamente según hace falta. Esto nos facilita mucho las cosas ya que solo pulsando sobre el fichero que queremos copiarnos se realiza la transferencia.
  • 19. 5. ¿Qué medios físicos se utilizan en la actualidad para transmitir la señal de Internet? Modo de transmisión según su sentido (señales) Símplex Este modo de transmisión permite que la información discurra en un solo sentido y de forma permanente.1 Con esta fórmula es difícil la corrección de errores causados por deficiencias de línea (por ejemplo, la señal de televisión). Half-dúplex En este modo la transmisión fluye en los dos sentidos, pero no simultáneamente, solo una de las dos estaciones del enlace punto a punto puede transmitir.2 Este método también se
  • 20. denomina en dos sentidos alternos o símplex alternativo3 (p. ej., el walkie-talkie). Full-Dúplex Es el método de comunicación más aconsejable puesto que en todo momento la comunicación puede ser en dos sentidos posibles, es decir, que las dos estaciones simultáneamente pueden enviar y recibir datos y así pueden corregir los errores de manera instantánea y permanente (p. ej., el teléfono). Cable de par trenzado El cable de par trenzado consiste en un conjunto de pares de hilos de cobre, conductores cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos tipos básicos de pares trenzados:  apantallado, blindado o con blindaje: Shielded Twisted Pair (STP).  no apantallado, sin blindar o sin blindaje: Unshielded Twisted Pair (UTP), es un tipo de cables de pares trenzados sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable económico, flexible y sencillo de instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables UTP son:  Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat 3 y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100 % de las ciudades.  Red de área local (LAN): en este caso se emplea UTP Cat 5 o Cat 6 para
  • 21. transmisión de datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este uso lo constituyen las redes 10/100/1000Base-T. Cable coaxial El cable coaxial Conductor central rodeado por una capa conductora cilíndrica. Se emplea en sistemas troncales o de largo alcance que portan señales múltiplex con gran número de canales. Fibra óptica La fibra óptica es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de pequeño diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el núcleo, generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos tipos de fibra óptica: la multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular
  • 22. por más de un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el contrario, en la fibra monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 5 µm). 6. ¿Qué en un Firewall? Un firewall es software o hardware que comprueba la información procedente de Internet o de una red y, a continuación, bloquea o permite el paso de ésta al equipo, en función de la configuración del firewall. Un firewall puede ayudar a impedir que hackers o software malintencionado (como gusanos) obtengan acceso al equipo a través de una red o de Internet. Un firewall también puede ayudar a impedir que el equipo envíe software malintencionado a otros equipos. Un firewall crea una barrera entre Internet y el equipo, igual que la barrera física que constituiría una pared de ladrillos. Un firewall no es lo mismo que un programa antivirus. Para ayudar a proteger su equipo, necesita tanto un firewall como un programa antivirus y antimalware
  • 23. 7. ¿Cuál es la red simple de Windows? R/= El uso compartido simple de archivos. 8. ¿El servidor P0P3 que maneja protocolo TCP/IP, utiliza conexión Síncrona? R/= Post Office Protocol 3 (POP3) Es un protocolo asíncrono mayormente utilizado para la recepción de dicho correo. Mientras que los mensajes asíncronos, simplemente se mueven en sus propios rangos individuales de velocidad. Por qué aquella comunicación se establece cuando no existe coincidencia temporal. Por ejemplo: El emisor envía un mensaje sabiendo que este lo leerá el receptor tiempo después o en otras palabras no obtendrá una respuesta inmediata. Por ejemplo en Gmail pasa esto, en yahoo, en Hotmail. ¿Qué es el TCP/IP? Es el nombre por el que se conoce a una familia de mas de 100 protocolos de comunicaciones que se usan para gestionar los componentes que están conectados a una red de ordenadores. El TCP/IP ( Transmission Control Protocol / Internet Protocol ) fue desarrollado para interconectar los nodos de las redes ARPANET, PRNET (packet radio) y SATNET (packet satellite). Estas tres redes ya no se encuentran activas pero su protocolo les ha sobrevivido. Es el protocolo que se usa hoy día en la gran red de redes internacional "Internet", red que se compone de multitud de redes universitarias, gubernamentales y comerciales. Además se puede aprovechar su uso para gestionar pequeñas redes. 9. ¿La computadora que origina un mensaje para enviarlo a otra computadora se llama? Emisor 10. ¿Una computadora personal que se conecta a una red se denomina? R/= Cliente o usuarios Terminal
  • 24. 11. ¿El términoque describe las redes conectadas con una frecuencia de radio homologada establecida por el instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEE) es? R/=WIFI 12. ¿Un sitio en internet diseñado para que sea idéntico a otro, como el sitio electrónico de un banco, pero que en realidad no pertenece a la institución, es un sitio? R/=Phishing 13. ¿Cuáles de los siguientes son protocolos de transporte de TCP/IP? R/= UDP (User Datagram Protocol). Protocolo de Datagramas a nivel de Usuario. Un servicio sin conexión, lo que significa que los datos se envían o reciben estén en contacto entre ellas. Los protocolos de rutas gestionan el direccionamiento de los datos y determinan el mejor medio de llegar la destino. También pueden gestionar la forma en que se dividen los mensajes extensos y se vuelven a unir en el destino. « IP (Internet Protocol). Protocolo de Internet. Gestiona la transmisión actual de datos. « ICMP (Internet Control Message Protocol). Protocolo de Control de Mensajes de Internet. Gestiona los mensajes de estado para IP, como errores o cambios en el hardware de red que afecten a las rutas. « RIP (Routing Information Protocol). Protocolo de Información de Rutas. Uno de los varios protocolos que determinan el mejor método de ruta para entregar un mensaje. « OSPF (Open Shortest Path First). Abre Primero el Path Mas Corto. Un protocolo alternativo para determinar la ruta. Las direcciones de red las gestionan servicios y es el medio por el que se identifican las maquinas, tanto por su nombre y número único. « ARP (Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución de Direcciones. Determina las direcciones numéricas únicas de las máquinas en la red. « DNS (Domain Name System). Sistema de Nombres de Dominio. Determina las direcciones numéricas desde los nombres de máquinas. « RARP (Reverse Address Resolution Protocol). Protocolo de Resolución Inversa de Direcciones. Determina las direcciones de las máquinas en la red, pero en sentido inverso al de ARP. Los servicios de usuario son las aplicaciones que un usuario (o maquina) pueden utilizar.
  • 25. « BOOTP (Boot Protocol). Protocolo de Arranque, como su propio nombre lo indica, inicializa una máquina de red al leer la información de arranque de un servidor. « FTP (File Transfer Protocol), el Protocolo de Transferencia de Ficheros transfiere ficheros de una máquina a otra. « TELNET permite accesos remotos, lo que significa que un usuario en una máquina puede conectarse a otra y comportarse como si estuviera sentado delante del teclado de la máquina remota. Los protocolos de pasarela ayudan a que la red comunique información de ruta y estado además de gestionar datos para redes locales. « EGP (Exterior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Externo, transfiere información de ruta para redes externas. « GGP (Gateway-to-Gateway Protocol).Protocolo de Pasarela a pasarela, transfiere información de ruta entre pasarelas. « IGP (Interior Gateway Protocol). Protocolo de Pasarela Interno, transfiere información de ruta para redes internas. Los otros protocolos son servicios que no se adaptan a las categorías, pero proporcionan servicios importantes en una red. « NFS (Network File System). Sistema de Ficheros de Red, permite que los directorios en una máquina se monten en otra y que un usuario puede acceder a ellos como si estos se encontraran en la máquina local. « NIS (Network Information Service). Servicio de Información de Red, mantiene las cuentas de usuario en todas las redes, simplificando el mantenimiento de los logins y passwords. « RPC (Remote Procedure Call). Llamada de Procedimiento Remota, permite que aplicaciones remotas se comuniquen entre ellas de una manera sencilla y eficaz. « SMTP (Simple Mail Transfer Protocol).Protocolo Simple de Transferencia de Correo, es un protocolo dedicado que transfiere correo electrónico entre máquinas. « SNMP (Simple Network Management Protocol). Protocol Simple de Gestión de Redes, es un servicio del administrador que envía mensajes de estado sobre la red y los dispositivos unidos a ésta.
  • 26. 14. ¿Cuál de los medios de transmisión estudiados ofrece una mejor calidad en la transmisión de datos? R/= Medios ópticos como la fibra óptica 15. ¿Cuál es la mínima unidad de información y como se lee en transmisión? R/= BIT Adquiere el valor 1 ó 0 en el sistema numérico binario 16. ¿El término NIC hace referencia en una Red a? R/= Un operador de registro, un Network Information Center (NIC) o centro de información de red mantiene todos los datos administrativos del dominio y genera un archivo de zona que contiene las direcciones de los servidores de nombres para cada dominio. 17. ¿El proceso por el cual se convierte una señal Digital en Análoga y viceversa manipulando amplitud (ASK), frecuencia (FSK), fase (PSK) y tanto fase como amplitud (QAM) se denomina?