SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES DE ESTACIONES
PERMANENTES GNSS
APLICACIONES DEL GPS (GNSS)
A LA TOPOGRAFÍA Y LA GEOMÁTICA
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Tres componentes fundamentales:
– Las estaciones permanentes.
• Recolectan las observaciones GNSS.
– Centro de coordinación y almacenamiento de datos.
• Coordina el funcionamiento de la red.
• Concentra las mediciones realizadas en un servidor.
– Centro de cálculo.
• Procesar las observaciones de la red para obtener:
– Coordenadas de las estaciones.
– Correcciones ionosféricas.
– Otros productos útiles.
• Beneficios:
– RTK.
• La georreferenciación se realiza con un receptor GNSS.
• Aumenta el área de cobertura frente a RTK convencional.
• Las correcciones ionosféricas generadas por la red hacen
posible que muchas aplicaciones prácticas puedan ejecutarse
con un solo receptor GNSS de simple frecuencia.
– Estático.
• Se puede densificar considerablemente la red a compensar.
• Las coordenadas finales se obtienen en el marco de
referencia de la red.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Tareas de una estación permanente:
– Recolecta observaciones de forma continua.
– Verifica la calidad de los datos.
– Transforma las observaciones a un formato
convencional (RINEX).
– Comprime los archivos de datos.
– Almacena la información en un servidor.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Objetivos de una estación permanente:
– Objetivos de carácter práctico.
• Reducir la inversión en equipamiento de los profesionales.
• Mejorar el rendimiento de los trabajos de campo.
– Objetivos de carácter geodésico.
• Mejorar la georreferenciación cartográfica.
• Perfeccionar los marcos de referencia nacionales o regionales.
• Contribuir con el marco de referencia mundial (ITRF, Internacional
Terrestrial Reference Frame).
– Objetivos de carácter geofísico, geodinámico…
• Determinar los movimientos de la corteza terrestre.
• Realizar estudios climatológicos.
• Investigar la variabilidad ionosférica, etc.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Elementos de una estación permanente:
– Elementos básicos:
• Un receptor y una antena GNSS geodésicos.
• Un PC para almacenar y administrar la información.
• Programas de automatización.
• Conexión a Internet.
• Fuente continua de alimentación.
– La estación realiza sus operaciones mecánicamente
mediante un programa de control.
– Nunca es posible prescindir totalmente de personal
técnico.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Ubicación (Requisitos):
– Horizonte despejado.
– Terreno geológicamente estable.
– Zona libre de interferencias electromagnéticas.
– Antena montada sobre estructura rígida y perdurable.
– Infraestructura indispensable:
• Energía eléctrica.
• Conexión a Internet.
• Seguridad.
• Accesibilidad fácil...
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Gestión:
– Por cualquier organismo público o privado.
– Interesante integración en red nacional o regional.
– Una red nacional de estaciones GNSS:
• Evita conflictos de coordenadas entre provincias o
municipios.
• El procesamiento conjunto de los datos de toda la red
garantiza la homogeneidad de las coordenadas de todas
sus estaciones.
• Proporciona un marco de referencia uniforme.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Gestión:
– Si las estaciones permanentes están integradas en la red:
• Sus coordenadas se calculan periódicamente.
– Se garantiza calidad y fiabilidad.
• El centro de coordinación y los centros de cálculo dan soporte
técnico:
– A los profesionales a cargo de la estación.
– A los profesionales usuarios de la estación.
• Los datos de todas las estaciones están disponibles en un servidor.
• Los datos se almacenan de acuerdo con estándares.
• Las coordenadas de las estaciones permanentes tienen valor legal
porque se hallan referidas al marco de referencia nacional
promulgado oficialmente por la autoridad competente.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Algunas Redes de estaciones permanentes
disponibles:
– Mundial
• IGS
• CORS
– Continental
• EUREF
– Nacional
• IGN
– Autonómico
• Prácticamente todas las Comunidades Autónomas españolas.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Servicio Internacional de GNSS (IGS).
– Anteriormente Servicio Internacional de GPS.
• Federación voluntaria de más de 200 agencias en todo el mundo.
– Ceden sus recursos y datos de estaciones permanentes GPS y
GLONASS
– Para generar productos precisos GPS y GLONASS
• Se compromete a proporcionar:
– Datos de alta calidad
– Productos estándar para sistemas mundiales de navegación por
satélite (GNSS)
• Incluye dos GNSS:
– GPS estadounidense
– GLONASS ruso
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Estaciones mundiales del IGS.
– http://igs.org/network
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Ejemplo datos estación IGS.
– http://igs.org/igsnetwork/network_by_site.php?site=ebre
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Marco de referencia EUREF principalmente mediante GNSS.
– ETRS89 se mantiene gracias a la red de estaciones permanentes.
• Red permanente EUREF (EPN).
– En 1989 primera campaña de medidas en Europa Occidental.
– Otras campañas posteriores mejoran resultados.
– El número de estaciones permanentes GNSS de Europa crece.
– La subcomisión EUREF decidió aprovechar esta situación para el
mantenimiento del Marco de Referencia Europeo (Resolución N º 2 del
Simposio EUREF en Helsinki).
– Las estaciones de seguimiento permanentes forman la columna
vertebral de la red EUREF que se densifica mediante campañas locales
de duración finita.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Componentes (1):
• Estaciones de Seguimiento (TS)
– Operan los receptores y las antenas con los marcadores
geodésicos adecuados
• Centros de Operaciones (OC)
– Se llevan a cabo:
» Validación de datos
» Conversión de datos en bruto a formato RINEX
» Compresión de datos
» Carga de datos a un centro de datos a través de Internet
» Para algunas estaciones la OC es idéntica a la TS
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Componentes (2):
• Centros de datos locales (LDC).
– Se reciben los datos de todas las estaciones de una red local y
los distribuyen a los usuarios.
• Centros de Análisis Local (LAC).
– Procesan una subred de estaciones de EPN.
– Entregan soluciones de red semanales gratuitas para el Centro
de combinación.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Componentes (3):
• Centro de combinación (CC).
– Combina soluciones individuales de subred en solución oficial EPN.
– Incluye todas las estaciones de seguimiento.
– Esta solución se envía a la IGS.
• Oficina Central.
– Coordina las actividades.
– Distribuye las normas y directrices.
– Mantiene la información del historial.
– Notifica cuando una estación no cumple con los estándares.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Estructura:
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Lista de estaciones
• http://www.epncb.oma.be/_networkdata/stationlist.php
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Ejemplo de estación: VALE
• http://www.epncb.oma.be/_networkdata/siteinfo4ones
tation.php?station=VALE_13439M001
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones permanentes de EUREF.
– Datos RINEX.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red Nacional de Estaciones de Referencia
(ERGNSS).
– Instituto Geográfico Nacional
– En 1988 se instalaron las dos primeras estaciones:
• Alicante.
– En el Mareógrafo del Puerto de Alicante (ALAC).
– Dispone de registros continuos desde abril de 1998.
– Integrada en la red EUREF en 1999.
• La Coruña.
– En el Mareógrafo del Puerto de La Coruña (ACOR).
– Dispone de datos continuos desde enero de 1999.
– Integrada en EUREF en 1999.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red Nacional de Estaciones de Referencia
(ERGNSS).
– Más estaciones (1):
• 1999
– Observatorio Astronómico de Yebes (YEBE) en Guadalajara
– Observatorio Geofísico de Almería (ALME).
– Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y
Topográfica de la Universidad Politécnica de Valencia (VALE).
• 2000
– Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de
Santander (CANT).
– Observatorio Geofísico de Málaga (MALA).
– Instituto Español de Oceanografía de Palma de Mallorca (MALL).
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red Nacional de Estaciones de Referencia
(ERGNSS).
– Más estaciones (2):
• 2002
– Universidad de Extremadura en Cáceres (CACE).
– Observatorio Sismológico de Sonseca en Toledo (SONS).
– Observatorio Geofísico de Logroño de La Rioja (RIOJ).
– Observatorio Astronómico Roque de los Muchachos en la isla
canaria de La Palma (LPAL).
– Autoridad Portuaria de Ceuta (CEUT).
– Instituto Español de Oceanografía de Vigo en Pontevedra (VIGO).
– Universidad de Huelva (HUEL).
– Observatorio Geofísico de Canarias de Tenerife (TENE).
– Universidad de Albacete (ALBA).
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red Nacional de Estaciones de Referencia
(ERGNSS).
https://www.ign.es/ign/layo
utIn/actividadesGeodesiaGn
ss.do
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red Nacional de Estaciones de Referencia
(ERGNSS).
https://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaGnss.do
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA)
– Surge con el propósito de convertir a la Generalitat
Valenciana en Proveedor de Datos GNSS mediante una Red
Multi-propósito de medición continua y posicionamiento
por satélite.
– Es una herramienta imprescindible para:
• Vuelos fotogramétricos
• Cartografía y SIG
• Geodesia
• Geofísica
• Navegación
• Localización de puntos de interés
• Delimitación de zonas
• Ingeniería
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA)
– El usuario dispone de un sistema de georeferenciación
preciso y continuo materializado en el territorio en el
Sistema de Referencia Geodésico ETRS89 (European
Terrestrial Reference System 1989)
– Desde 2005 está operativo:
• Servicio para post-proceso
• Emisión de correcciones para tiempo real
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Estaciones integradas en Agencias Espaciales
– En España tres estaciones Tierra para seguimiento de satélites con
propósitos científicos:
• Robledo de Chavela (Madrid).
• Villafranca del Castillo (Madrid).
• Maspalomas (Gran Canaria).
– Pertenecen a (respectivamente):
• NASA (National Aeronautics and Space Administration).
• ESA (European Space Agency).
• INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).
– En cada uno de estos tres centros:
• Un receptor GNSS.
– Forman parte de la red del IGS (Servicio Internacional GNSS)
• Robledo de Chavela (MADR) y (MAD2).
• Villafranca del Castillo (VILL).
• Gran Canaria (MAS1).
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Estaciones integradas en Agencias Espaciales
– Robledo de Chavela.
• Red de Espacio Profundo (Deep Space Network) de la NASA
– Perteneciente al JPL (Jet Propulsión Laboratory) de EEUU.
– Las otras dos:
» Goldstone (EEUU).
» Camberra (Australia).
» En distintos continentes para conseguir un contacto permanente con
los vehículos fuera de la órbita terrestre (misiones espaciales).
– En 1964, se instalo la primera antena paraboloidal, de 26 metros de
diámetro, y que se estreno en la misión “Mariner 4” (1965).
– Desde entonces son siete las antenas operativas, siendo una de ellas la
más grande de España, con 70 metros de diámetro.
– Cuenta con radiotelescopios para las observaciones de interferometría de
muy larga base (VLBI), tanto de interés astronómico como de interés
geodésico.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Estaciones integradas en Agencias Espaciales
– Villafranca del Castillo
• Servicios de Telemetría, Seguimiento y Comando (TT&C) para
satélites de órbita baja de la Agencia Espacial Europea (ESA).
• El equivalente del centro de Robledo (NASA) pero de la ESA.
• Empezó a funcionar en 1975.
• Ha participado en multitud de misiones, siendo el centro
encargado del seguimiento y control de la fase de lanzamiento de
la nave o satélite hasta que llega a su órbita.
• Proporciona servicios de telecomunicaciones a satélites
comerciales de órbita geoestacionaria para el mantenimiento de
los mismos y como reserva para otros satélites si fuese necesario.
• Actúa como centro de control en algunas misiones (ISO, IUE), y
como estación de reserva (SOC) y referencia (LEOP) en otras
misiones de la ESA.
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
• Estaciones integradas en Agencias Espaciales.
– Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana (isla de Gran Canaria) .
• INTA
• Apoyo en gran número de misiones espaciales internacionales:
– Operaciones de seguimiento.
– Telemetría.
– Telecomando (TT&C).
• Responsable de las operaciones de recepción y retransmisión de mensajes
de alerta procedentes de balizas de emergencia, dentro de la Misión
COSPAS-SARSAT, cubriendo la zona geográfica asignada.
• Se encarga de la recepción, archivo y transmisión de imágenes de satélites
de observación de la Tierra (CREPAD) de la ESA, NOAA (EEUU) y NASDA
(Japón).
• Estación de control para la segunda generación de satélites Meteosat
(MSG).
• Realiza operaciones de teledetección, adquisición, grabación, proceso y
distribución de datos de observación de la Tierra de otras misiones
(SEASTAR, LANDSAT, ERS, SPOT e IRS-P3).
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
REDES DE ESTACIONES PERMANENTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
Juan Carlos Cbambi
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Wilfredo Avalos Lozano
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
Leslyaylin
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
kevinll
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
Maria Cristina Becerra Menacho
 
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSSAspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Universidad Politécnica de Madrid
 
Problemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografiaProblemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografia
Rafa
 
Coordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivoCoordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivo
silveriopari
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
Diego Vargas Mendivil
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
Silvanita Serrano Armijos
 
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
wilskis
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
Guile Gurrola
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
Wííly R
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
Cesar Fernandez
 
Las proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficasLas proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficas
Jeronimo Blancas
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
Junior Perez
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)Introduccion a la topografia (1)
Introduccion a la topografia (1)
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
CURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVELCURVAS DE NIVEL
CURVAS DE NIVEL
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
 
levantamiento topografico
levantamiento topograficolevantamiento topografico
levantamiento topografico
 
Aspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSSAspectos Topográficos (II) GNSS
Aspectos Topográficos (II) GNSS
 
Problemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografiaProblemas resueltos topografia
Problemas resueltos topografia
 
Coordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivoCoordenadas utm definitivo
Coordenadas utm definitivo
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Metodos de cubicacion
Metodos de cubicacionMetodos de cubicacion
Metodos de cubicacion
 
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
Manual de procedimientos geodésicos y topográficos de la cnr al 06 08-15
 
Planimetría y altimetria
Planimetría y altimetriaPlanimetría y altimetria
Planimetría y altimetria
 
1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Clase 2 topografia
Clase 2 topografiaClase 2 topografia
Clase 2 topografia
 
Las proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficasLas proyecciones cartográficas
Las proyecciones cartográficas
 
Reiteracion importante
Reiteracion importanteReiteracion importante
Reiteracion importante
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 

Similar a Redes estaciones permanentes GNSS albireo

GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdfGPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
IsaiKeomaChirinosDia1
 
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
Alexander Hernandez
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Alexander Villacrés
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
Jairo Valero Gutierrez
 
Charla cors constelaciones
Charla cors constelacionesCharla cors constelaciones
Charla cors constelaciones
eliarosa
 
Redes por satélite
Redes por satéliteRedes por satélite
Redes por satélite
Samuel Álvarez Sariego
 
Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps
Sergio Chávez Nuila
 
GPS
GPSGPS
Sistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas InteligentesSistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas Inteligentes
Andy Juan Sarango Veliz
 
Sokkia grx1 esp
Sokkia grx1 espSokkia grx1 esp
Sokkia grx1 esp
Hector Guillen
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
sicaes
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
Jhonathan Galvan Avalos
 
Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
M2 carto ii parte 2
M2 carto ii   parte 2M2 carto ii   parte 2
M2 carto ii parte 2
RRMANSILLA
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Routing And Wavelength Assignment - Computer Networks
Routing And Wavelength Assignment - Computer NetworksRouting And Wavelength Assignment - Computer Networks
Routing And Wavelength Assignment - Computer Networks
david_slides
 
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
Redit
 
Telemetría
TelemetríaTelemetría

Similar a Redes estaciones permanentes GNSS albireo (20)

GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdfGPS DIFERENCIAL- (1).pdf
GPS DIFERENCIAL- (1).pdf
 
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
Red de estaciones de monitoreo satelital g.p.s (remos)
 
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptxLevantamiento topográfico con GPS.pptx
Levantamiento topográfico con GPS.pptx
 
Gps diferencial
Gps diferencialGps diferencial
Gps diferencial
 
Charla cors constelaciones
Charla cors constelacionesCharla cors constelaciones
Charla cors constelaciones
 
Redes por satélite
Redes por satéliteRedes por satélite
Redes por satélite
 
Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps
 
GPS
GPSGPS
GPS
 
Sistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas InteligentesSistemas de Antenas Inteligentes
Sistemas de Antenas Inteligentes
 
Sokkia grx1 esp
Sokkia grx1 espSokkia grx1 esp
Sokkia grx1 esp
 
Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.Telemandos SICA S.A.
Telemandos SICA S.A.
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Servicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satéliteServicio de tv cable por satélite
Servicio de tv cable por satélite
 
Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.Satélites en México y el Mundo.
Satélites en México y el Mundo.
 
M2 carto ii parte 2
M2 carto ii   parte 2M2 carto ii   parte 2
M2 carto ii parte 2
 
Comunicaciones
ComunicacionesComunicaciones
Comunicaciones
 
Routing And Wavelength Assignment - Computer Networks
Routing And Wavelength Assignment - Computer NetworksRouting And Wavelength Assignment - Computer Networks
Routing And Wavelength Assignment - Computer Networks
 
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
04_DE LA I+D+i AL MERCADO_ITE_RedNA
 
Telemetría
TelemetríaTelemetría
Telemetría
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Redes estaciones permanentes GNSS albireo

  • 1. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES GNSS APLICACIONES DEL GPS (GNSS) A LA TOPOGRAFÍA Y LA GEOMÁTICA
  • 2. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES • Tres componentes fundamentales: – Las estaciones permanentes. • Recolectan las observaciones GNSS. – Centro de coordinación y almacenamiento de datos. • Coordina el funcionamiento de la red. • Concentra las mediciones realizadas en un servidor. – Centro de cálculo. • Procesar las observaciones de la red para obtener: – Coordenadas de las estaciones. – Correcciones ionosféricas. – Otros productos útiles.
  • 3. • Beneficios: – RTK. • La georreferenciación se realiza con un receptor GNSS. • Aumenta el área de cobertura frente a RTK convencional. • Las correcciones ionosféricas generadas por la red hacen posible que muchas aplicaciones prácticas puedan ejecutarse con un solo receptor GNSS de simple frecuencia. – Estático. • Se puede densificar considerablemente la red a compensar. • Las coordenadas finales se obtienen en el marco de referencia de la red. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 4. • Tareas de una estación permanente: – Recolecta observaciones de forma continua. – Verifica la calidad de los datos. – Transforma las observaciones a un formato convencional (RINEX). – Comprime los archivos de datos. – Almacena la información en un servidor. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 5. • Objetivos de una estación permanente: – Objetivos de carácter práctico. • Reducir la inversión en equipamiento de los profesionales. • Mejorar el rendimiento de los trabajos de campo. – Objetivos de carácter geodésico. • Mejorar la georreferenciación cartográfica. • Perfeccionar los marcos de referencia nacionales o regionales. • Contribuir con el marco de referencia mundial (ITRF, Internacional Terrestrial Reference Frame). – Objetivos de carácter geofísico, geodinámico… • Determinar los movimientos de la corteza terrestre. • Realizar estudios climatológicos. • Investigar la variabilidad ionosférica, etc. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 6. • Elementos de una estación permanente: – Elementos básicos: • Un receptor y una antena GNSS geodésicos. • Un PC para almacenar y administrar la información. • Programas de automatización. • Conexión a Internet. • Fuente continua de alimentación. – La estación realiza sus operaciones mecánicamente mediante un programa de control. – Nunca es posible prescindir totalmente de personal técnico. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 7. • Ubicación (Requisitos): – Horizonte despejado. – Terreno geológicamente estable. – Zona libre de interferencias electromagnéticas. – Antena montada sobre estructura rígida y perdurable. – Infraestructura indispensable: • Energía eléctrica. • Conexión a Internet. • Seguridad. • Accesibilidad fácil... REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 8. • Gestión: – Por cualquier organismo público o privado. – Interesante integración en red nacional o regional. – Una red nacional de estaciones GNSS: • Evita conflictos de coordenadas entre provincias o municipios. • El procesamiento conjunto de los datos de toda la red garantiza la homogeneidad de las coordenadas de todas sus estaciones. • Proporciona un marco de referencia uniforme. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 9. • Gestión: – Si las estaciones permanentes están integradas en la red: • Sus coordenadas se calculan periódicamente. – Se garantiza calidad y fiabilidad. • El centro de coordinación y los centros de cálculo dan soporte técnico: – A los profesionales a cargo de la estación. – A los profesionales usuarios de la estación. • Los datos de todas las estaciones están disponibles en un servidor. • Los datos se almacenan de acuerdo con estándares. • Las coordenadas de las estaciones permanentes tienen valor legal porque se hallan referidas al marco de referencia nacional promulgado oficialmente por la autoridad competente. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 10. • Algunas Redes de estaciones permanentes disponibles: – Mundial • IGS • CORS – Continental • EUREF – Nacional • IGN – Autonómico • Prácticamente todas las Comunidades Autónomas españolas. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 11. • Servicio Internacional de GNSS (IGS). – Anteriormente Servicio Internacional de GPS. • Federación voluntaria de más de 200 agencias en todo el mundo. – Ceden sus recursos y datos de estaciones permanentes GPS y GLONASS – Para generar productos precisos GPS y GLONASS • Se compromete a proporcionar: – Datos de alta calidad – Productos estándar para sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS) • Incluye dos GNSS: – GPS estadounidense – GLONASS ruso REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 12. • Estaciones mundiales del IGS. – http://igs.org/network REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 13. • Ejemplo datos estación IGS. – http://igs.org/igsnetwork/network_by_site.php?site=ebre REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 14. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Marco de referencia EUREF principalmente mediante GNSS. – ETRS89 se mantiene gracias a la red de estaciones permanentes. • Red permanente EUREF (EPN). – En 1989 primera campaña de medidas en Europa Occidental. – Otras campañas posteriores mejoran resultados. – El número de estaciones permanentes GNSS de Europa crece. – La subcomisión EUREF decidió aprovechar esta situación para el mantenimiento del Marco de Referencia Europeo (Resolución N º 2 del Simposio EUREF en Helsinki). – Las estaciones de seguimiento permanentes forman la columna vertebral de la red EUREF que se densifica mediante campañas locales de duración finita. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 15. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Componentes (1): • Estaciones de Seguimiento (TS) – Operan los receptores y las antenas con los marcadores geodésicos adecuados • Centros de Operaciones (OC) – Se llevan a cabo: » Validación de datos » Conversión de datos en bruto a formato RINEX » Compresión de datos » Carga de datos a un centro de datos a través de Internet » Para algunas estaciones la OC es idéntica a la TS REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 16. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Componentes (2): • Centros de datos locales (LDC). – Se reciben los datos de todas las estaciones de una red local y los distribuyen a los usuarios. • Centros de Análisis Local (LAC). – Procesan una subred de estaciones de EPN. – Entregan soluciones de red semanales gratuitas para el Centro de combinación. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 17. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Componentes (3): • Centro de combinación (CC). – Combina soluciones individuales de subred en solución oficial EPN. – Incluye todas las estaciones de seguimiento. – Esta solución se envía a la IGS. • Oficina Central. – Coordina las actividades. – Distribuye las normas y directrices. – Mantiene la información del historial. – Notifica cuando una estación no cumple con los estándares. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 18. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Estructura: REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 19. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Lista de estaciones • http://www.epncb.oma.be/_networkdata/stationlist.php REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 20. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Ejemplo de estación: VALE • http://www.epncb.oma.be/_networkdata/siteinfo4ones tation.php?station=VALE_13439M001 REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 21. • Red de Estaciones permanentes de EUREF. – Datos RINEX. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 22. • Red Nacional de Estaciones de Referencia (ERGNSS). – Instituto Geográfico Nacional – En 1988 se instalaron las dos primeras estaciones: • Alicante. – En el Mareógrafo del Puerto de Alicante (ALAC). – Dispone de registros continuos desde abril de 1998. – Integrada en la red EUREF en 1999. • La Coruña. – En el Mareógrafo del Puerto de La Coruña (ACOR). – Dispone de datos continuos desde enero de 1999. – Integrada en EUREF en 1999. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 23. • Red Nacional de Estaciones de Referencia (ERGNSS). – Más estaciones (1): • 1999 – Observatorio Astronómico de Yebes (YEBE) en Guadalajara – Observatorio Geofísico de Almería (ALME). – Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universidad Politécnica de Valencia (VALE). • 2000 – Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Santander (CANT). – Observatorio Geofísico de Málaga (MALA). – Instituto Español de Oceanografía de Palma de Mallorca (MALL). REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 24. • Red Nacional de Estaciones de Referencia (ERGNSS). – Más estaciones (2): • 2002 – Universidad de Extremadura en Cáceres (CACE). – Observatorio Sismológico de Sonseca en Toledo (SONS). – Observatorio Geofísico de Logroño de La Rioja (RIOJ). – Observatorio Astronómico Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma (LPAL). – Autoridad Portuaria de Ceuta (CEUT). – Instituto Español de Oceanografía de Vigo en Pontevedra (VIGO). – Universidad de Huelva (HUEL). – Observatorio Geofísico de Canarias de Tenerife (TENE). – Universidad de Albacete (ALBA). REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 25. • Red Nacional de Estaciones de Referencia (ERGNSS). https://www.ign.es/ign/layo utIn/actividadesGeodesiaGn ss.do REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 26. • Red Nacional de Estaciones de Referencia (ERGNSS). https://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesGeodesiaGnss.do REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 27. • Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA) – Surge con el propósito de convertir a la Generalitat Valenciana en Proveedor de Datos GNSS mediante una Red Multi-propósito de medición continua y posicionamiento por satélite. – Es una herramienta imprescindible para: • Vuelos fotogramétricos • Cartografía y SIG • Geodesia • Geofísica • Navegación • Localización de puntos de interés • Delimitación de zonas • Ingeniería REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 28. • Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA) – El usuario dispone de un sistema de georeferenciación preciso y continuo materializado en el territorio en el Sistema de Referencia Geodésico ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989) – Desde 2005 está operativo: • Servicio para post-proceso • Emisión de correcciones para tiempo real REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 29. • Estaciones integradas en Agencias Espaciales – En España tres estaciones Tierra para seguimiento de satélites con propósitos científicos: • Robledo de Chavela (Madrid). • Villafranca del Castillo (Madrid). • Maspalomas (Gran Canaria). – Pertenecen a (respectivamente): • NASA (National Aeronautics and Space Administration). • ESA (European Space Agency). • INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial). – En cada uno de estos tres centros: • Un receptor GNSS. – Forman parte de la red del IGS (Servicio Internacional GNSS) • Robledo de Chavela (MADR) y (MAD2). • Villafranca del Castillo (VILL). • Gran Canaria (MAS1). REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 30. • Estaciones integradas en Agencias Espaciales – Robledo de Chavela. • Red de Espacio Profundo (Deep Space Network) de la NASA – Perteneciente al JPL (Jet Propulsión Laboratory) de EEUU. – Las otras dos: » Goldstone (EEUU). » Camberra (Australia). » En distintos continentes para conseguir un contacto permanente con los vehículos fuera de la órbita terrestre (misiones espaciales). – En 1964, se instalo la primera antena paraboloidal, de 26 metros de diámetro, y que se estreno en la misión “Mariner 4” (1965). – Desde entonces son siete las antenas operativas, siendo una de ellas la más grande de España, con 70 metros de diámetro. – Cuenta con radiotelescopios para las observaciones de interferometría de muy larga base (VLBI), tanto de interés astronómico como de interés geodésico. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 31. • Estaciones integradas en Agencias Espaciales – Villafranca del Castillo • Servicios de Telemetría, Seguimiento y Comando (TT&C) para satélites de órbita baja de la Agencia Espacial Europea (ESA). • El equivalente del centro de Robledo (NASA) pero de la ESA. • Empezó a funcionar en 1975. • Ha participado en multitud de misiones, siendo el centro encargado del seguimiento y control de la fase de lanzamiento de la nave o satélite hasta que llega a su órbita. • Proporciona servicios de telecomunicaciones a satélites comerciales de órbita geoestacionaria para el mantenimiento de los mismos y como reserva para otros satélites si fuese necesario. • Actúa como centro de control en algunas misiones (ISO, IUE), y como estación de reserva (SOC) y referencia (LEOP) en otras misiones de la ESA. REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 32. • Estaciones integradas en Agencias Espaciales. – Maspalomas en San Bartolomé de Tirajana (isla de Gran Canaria) . • INTA • Apoyo en gran número de misiones espaciales internacionales: – Operaciones de seguimiento. – Telemetría. – Telecomando (TT&C). • Responsable de las operaciones de recepción y retransmisión de mensajes de alerta procedentes de balizas de emergencia, dentro de la Misión COSPAS-SARSAT, cubriendo la zona geográfica asignada. • Se encarga de la recepción, archivo y transmisión de imágenes de satélites de observación de la Tierra (CREPAD) de la ESA, NOAA (EEUU) y NASDA (Japón). • Estación de control para la segunda generación de satélites Meteosat (MSG). • Realiza operaciones de teledetección, adquisición, grabación, proceso y distribución de datos de observación de la Tierra de otras misiones (SEASTAR, LANDSAT, ERS, SPOT e IRS-P3). REDES DE ESTACIONES PERMANENTES
  • 33. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN REDES DE ESTACIONES PERMANENTES