SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMINOS
Notas del curso: Sistemas de coordenadas
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
Lima, Perú, 2017
GEODESIA SATELITAL
• Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra, así como su
orientación y posición en el espacio.
• Aplica dicho estudio para determinar la ubicación de cualquier punto sobre la
superficie terrestre, las representa por medio de sistemas de coordenadas.
• Se apoya en el uso de sistemas de satélites artificiales.
Fuente: Instituto Geográfico Nacional (España)
FORMA DE LA TIERRA
La forma exacta de la Tierra es muy compleja para ser representada con geometría simple
Polo Norte
Meridiano de
Greenwich
Línea del
Ecuador
Latitudes
Paralelos
Longitudes
Meridianos
EL GEOIDE, LA “VERDADERA” FORMA DE LA TIERRA
La forma del geoide es muy compleja para ser utilizada para análisis y producción de mapas
• Es una superficie equipotencial del campo gravitacional de la Tierra (la fuerza de la
gravedad es exactamente la misma en toda la superficie).
• Coincide con el nivel medio del mar, a océano abierto (aguas tranquilas).
• Es la representación más exacta del planeta.
MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Representan el nivel medio del mar (elevación de 0 m.s.n.m.) de forma simplificada
Elipsoide Esfera Plano
Modelo Tipo de levantamiento Extensión
Elipsoide (geocéntrico) Toda la Tierra, continentes enteros Toda la Tierra, continentes
Elipsoide (ajustado) Uno o varios países Países, 100,000-500,000 km²
Esfera Grandes extensiones de terreno Hasta 10,000 km²
Plano Ubicaciones específicas Hasta 5 km²
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
EL ELIPSOIDE
Es el cuerpo geométrico que se aproxima en mayor medida a la forma real de la Tierra
• Se construye rotando una elipse alrededor de su semieje
menor.
• Está definido por:
- El semieje mayor (a): representa la distancia entre el
centro de la Tierra y un punto cualquiera en la línea
del Ecuador.
- El semieje menor (b): representa la distancia entre el
centro de la Tierra y alguno de sus polos.
- El aplanamiento (f): representa el achatamiento de la
Tierra en los polos.
EL ELIPSOIDE
Un punto datum (o fundamental) es aquel donde el geoide y el elipsoide coinciden (N=0)
• La superficie del elipsoide no coincide
exactamente con la del geoide.
• Ondulación geoidal (N): es la
separación vertical entre el geoide y
el elipsoide.
• Altura ortométrica (H): es la
separación vertical entre el geoide y
la superficie topográfica (terreno)
• Altura elipsoidal (h): es la separación
vertical entre el elipsoide y la
superficie topográfica.
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
ELIPSOIDES AJUSTADOS
• Se ubican en relación al geoide de forma
tal que su superficie coincida con la de
este último en un área determinada
(específicamente alrededor de un punto
datum).
• Por ello, no es posible utilizarlas para
representar por completo a la Tierra, sino
a zonas específicas de terreno (uno o
varios países).
• Su uso es adecuado para sistemas (o
datums) locales (uno o varios países).
Perú utiliza el Datum Provisional Sudamericano 1956 (PSAD56)
Suecia
Argentina
(POSGAR94)
(RT90)
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
ELIPSOIDES GEOCÉNTRICOS
• Se ajustan lo mejor posible al geoide en
su totalidad:
- Su centro coincide con el centro de
masa de la Tierra.
- Su eje de rotación coincide con el
Polo de Referencia Internacional y es
perpendicular al plano formado por la
Línea del Ecuador.
• Son utilizados para sistemas (o datums)
globales o internacionales de referencia.
Perú utiliza el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84)
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
PRINCIPALES DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA)
UTILIZADOS EN EL PERÚ
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
Sistema/ Datum Tipo Elipsoide a 1/f
Punto
datum
PSAD56
(Datum Provisional
Sudamericano 1956)
Local
Internacional
1924 (Hayford)
6,378,388m 299.15
La Canoa
(Venezuela)
SAD69
(Datum Sudamericano
1969)
Local
Sudamericano
1969
6,378,160m 298.25
Chua
(Brasil)
WGS84
(Sistema Geodésico
Mundial 1984)
Global WGS84 6,378,136m 298.257 -
OTROS MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
• Esfera
- No toma en cuenta el aplastamiento de la Tierra (la diferencia entre el radio de la
esfera y el semieje mayor es alrededor de 20km)
- Válido sólo como sistema local, para zonas de aprox. 70-80km de radio.
• Plano
- No toma en cuenta la curvatura de la Tierra (la superficie de estudio se considera
exactamente plana)
- Válido para porciones pequeñas de la superficie, de aprox. 2-3Km de radio.
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
SISTEMAS DE COORDENADAS
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
• Coordenadas cartesianas (2 dimensiones)
- El eje Y señala el Norte y el eje X señala el
Este.
- La intersección de ambos ejes es el punto
de origen del sistema de coordenadas.
- El origen del sistema puede tener
coordenadas (0, 0) o se puede adoptar un
valor determinado.
- Utilizado para posicionamiento sobre una
superficie horizontal.
Norte
Este
xo
yo
P(xo, yo)
SISTEMAS DE COORDENADAS
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
• Coordenadas cartesianas (3 dimensiones)
- El eje Z toma la dirección del eje de
rotación de la Tierra.
- El eje X se alinea con el Meridiano de
Greenwich.
- El eje Y es perpendicular a los ejes X y Z.
- El origen del sistema de coordenadas es el
centro de gravedad de la Tierra.
Eje de rotación de
la Tierra
Centro de
gravedad de
la Tierra
Meridiano de
Greenwich
SISTEMAS DE COORDENADAS
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
• Coordenadas geodésicas
- La longitud (λ) es el ángulo formado entre
el meridiano sobre el que se ubica el punto
y el Meridiano de Greenwich, medido
sobre el plano ecuatorial.
- La latitud (Φ) es el ángulo de inclinación de
la normal del punto sobre el elipsoide
respecto al plano ecuatorial.
- Ambos ángulos se miden en sentido anti-
horario.
Eje de rotación de
la Tierra
Meridiano de
Greenwich
Ecuador
P (Φ, λ)
- Un sistema geodésico de 3 coordenadas incluye la elevación
del punto en el terreno respecto al elipsoide.
PROYECCIONES
• Son relaciones matemáticas entre un modelo elipsoidal o esférico y su representación
en un plano.
• Es decir, son transformaciones de coordenadas elipsoidales o esféricas a
coordenadas cartesianas (bidimensionales). Se pueden presentar distorsiones.
• Proyecciones cónicas
- La superficie se proyecta sobre un
cono tangente al elipsoide/esfera.
- Los meridianos son radios respecto
al centro del cono, los paralelos son
arcos circulares concéntricos.
- Utilizado para zonas con mayor dimensión E-O que N-S (por ejemplo EEUU)
En las proyecciones cónicas no hay distorsiones a lo largo de los paralelos
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
PROYECCIONES
La distorsión se incrementa con la distancia respecto al punto de tangencia
• Proyecciones azimutales
- La superficie se proyecta
sobre un plano tangente al
elipsoide/esfera en un punto
(uno de los polos en
proyecciones normales).
- Los meridianos son radios
respecto al polo, los
paralelos son círculos
concéntricos.
- Proyecciones normales se utilizan en regiones polares. Proyecciones oblicuas se
usan para países con distancias E-O y N-S similares (por ejemplo Bolivia).
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
PROYECCIONES
• Proyecciones cilíndricas
- La superficie se proyecta
sobre un cilindro tangente al
elipsoide/esfera.
- Los meridianos son
paralelos e igualmente
espaciados, los paralelos
son paralelos pero no
igualmente espaciados
(retícula).
- Es la proyección más aplicada en Sistemas de Información Geográfica (GIS).
No hay distorsión a lo largo de la Línea del Ecuador ni de los paralelos
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
PROYECCIONES
• Proyección transversa de Mercator
- Proyección cilíndrica en la que el eje
del cilindro es perpendicular al eje de
la Tierra.
- Tanto el meridiano origen (tangente)
como la Línea del Ecuador son líneas
rectas y no se distorsionan.
- Utilizado en zonas donde la extensión
en el sentido N-S es mucho mayor
que en E-O (por ejemplo, Chile).
Con excepción del Ecuador y el meridiano de origen, los meridianos y paralelos son curvos
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
PROYECCIONES
• Proyección transversa de Mercator
La distorsión varía dependiendo de la ubicación del meridiano origen
Con excepción del Ecuador y el meridiano de origen, los meridianos y paralelos son curvos
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM)
• Variante de la proyección
transversa de Mercator.
• El cilindro corta al
elipsoide/esfera en dos líneas
paralelas al meridiano de origen.
• Las líneas paralelas
intersectadas se proyectan sin
distorsión.
• Se divide el elipsoide/esfera en
60 zonas, cada una con una
amplitud de 6° (aprox. 360km).
Meridiano Central
Líneas de intersección
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
6°
3°
0°
• El Meridiano de Greenwich (0°) se ubica entre las zonas 30 y 31.
PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM)
• Origen de coordenadas para
una zona: intersección entre
el Meridiano Central y el
Ecuador.
• Hemisferio Norte:
- Norte: 0m
- Este: 500,000m
• Hemisferio Sur:
- Norte: 10,000,000m
- Este: 500,000m
Meridiano Central
Líneas de intersección
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
6°
3°
0°
PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM)
• El Perú se ubica en las
zonas 17, 18 y 19.
• La zona 17 tiene el
meridiano central -81°.
• La zona 18 tiene el
meridiano central -75°.
• La zona 19 tiene el
meridiano central -69°.
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
Meridiano de
Greenwich
Ecuador
P (Φ, λ)
Eje de rotación de la Tierra
Sistema/
Datum
Tipo Elipsoide a 1/f Punto datum
PSAD56 Local Internacional 1924 6,378,388m 299.15 La Canoa, VE
SAD69 Local Sudamericano 1969 6,378,160m 298.25 Chua, BR
WGS84 Global WGS84 6,378,136m 298.257 -
DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA) USADOS EN EL PERÚ
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA) USADOS EN EL PERÚ
Parámetro
Internacional 1924
(PSAD56)
WGS84
Semieje mayor a 6,378,388m 6,378,136m
Semieje menor b 6,356,911.9m 6,356,752.3m
Aplanamiento f 0.003367003 0.003352811
Cuadrado de la 1°
excentricidad
e² 0.006722670 0.006694381
Cuadrado de la 2°
excentricidad
e’ ² 0.006768170 0.006739497
Radio polar de curvatura c 6,399,936.609m 6,399,593.64m
SISTEMAS DE COORDENADAS EMPLEADOS
Coordenadas
cartesianas
Coordenadas
geodésicas
Coordenadas UTM
Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
• Coordenadas geodésicas a coordenadas cartesianas
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
• Coordenadas cartesianas a coordenadas geodésicas
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
Cálculo de parámetros
Zona
• Coordenadas geodésicas a coordenadas UTM
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Cálculo final de coordenadas
Datos
Coordenadas geodésicas: φ, λ
Parámetros del elipsoide de referencia
Zona (meridiano central)
Fuente: www.gabrielortiz.com
• Coordenadas UTM a coordenadas geodésicas
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Fuente: www.gabrielortiz.com
Datos
Coordenadas UTM: X, Y
Parámetros del elipsoide de referencia
Zona (meridiano central)
Cálculo de parámetros
Cálculo final de coordenadas
Zona
• Transformación de coordenadas cartesianas entre sistemas de referencia (datums)
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI. INGEMMET
Coordenadas de
un punto P en el
sistema A
Coordenadas de
un punto P en el
sistema B
Rotación
de los ejesTraslación
de los ejes
Diferencia
de escala
Ver pdf con parámetros de transformación
• Transformación de coordenadas geodésicas entre sistemas de referencia (datums)
Utilizado para zonas remotas para las cuales no se han establecido parámetros m
TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Fuente: INGEMMET
Parámetro
PSAD56 a
WGS84
WGS84 a
PSAD56
X -279 279
Y 175 -175
Z -379 379
Parámetros definidos por el
Instituo Geográfico Nacional:
M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil
dvargas@cip.org.pe
www.diego-vargas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Universidad Nacional de Cajamarca
 
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
David Chacña Arraya
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
FreddyFabaraMurillo
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
Emilio Castillo
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
luis miguel palomino loyola
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
giordan gusseppe morocco cruz
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
Julio Aguirre ortiz de orue
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
Alfredo Leguia Guzman
 
Fichas catastrales
Fichas catastralesFichas catastrales
Fichas catastrales
roger_3xx
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
Jose Manuel Barrera Condori
 
Informe de trabajos monumentacion y nivelacion
Informe de trabajos monumentacion y nivelacionInforme de trabajos monumentacion y nivelacion
Informe de trabajos monumentacion y nivelacion
Je Milton
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mutTrazo y replanteo curvas circulares - mut
Trazo y replanteo curvas circulares - mut
 
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
Libro de topografía plana [LEONARDO CASANOVA ]
 
Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.Practica 4 taquimetría.
Practica 4 taquimetría.
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
 
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
MANUAL DE CARRETERAS - DISEÑO GEOMÉTRICO DG-2018 (R.D. N° 03-2018-MTC/14, Vig...
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
 
67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion67212890 informe-de-triangulacion
67212890 informe-de-triangulacion
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
Plano perimetrico . ollanta hoja a3 (1)
 
Examenes de topografia
Examenes de topografiaExamenes de topografia
Examenes de topografia
 
Topografia informe 3
Topografia informe 3Topografia informe 3
Topografia informe 3
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Fichas catastrales
Fichas catastralesFichas catastrales
Fichas catastrales
 
Metodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonosMetodo de compensacion de poligonos
Metodo de compensacion de poligonos
 
Informe de trabajos monumentacion y nivelacion
Informe de trabajos monumentacion y nivelacionInforme de trabajos monumentacion y nivelacion
Informe de trabajos monumentacion y nivelacion
 

Similar a Sistemas de coordenadas

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
UTM
UTMUTM
Conceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesiaConceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesia
Jose Carlos Jara Alejos
 
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
RRMANSILLA
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
Veronika Gemnicka
 
Trabajo geometria analítica alexander millan
Trabajo geometria analítica   alexander millanTrabajo geometria analítica   alexander millan
Trabajo geometria analítica alexander millan
Alexander Jose Millan Ruiz
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
jennisj
 
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptxCAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
KATHERINYERALDINCACE
 
Diapositiva sig iii
Diapositiva sig iiiDiapositiva sig iii
Diapositiva sig iii
mauricioroyermamanic
 
Geodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypracticaGeodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypractica
Dario Manrique Gamarra
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
Kenlly Rufino
 
1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf
AlejandroJamesKaoru
 
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptxTecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
ssuser03b675
 
Coordenadas geograficas
Coordenadas geograficas Coordenadas geograficas
Coordenadas geograficas
Mariana Felix
 
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Carmen Martinez
 
Geografia ciencias auxiliares
Geografia ciencias auxiliaresGeografia ciencias auxiliares
Geografia ciencias auxiliares
Melissa Salazar
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
cristinambozatif
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
Jose Vicente Oliveros
 

Similar a Sistemas de coordenadas (20)

Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
UTM
UTMUTM
UTM
 
Conceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesiaConceptos de-geodesia
Conceptos de-geodesia
 
M1 Carto 2 Parte 2
M1 Carto 2  Parte 2M1 Carto 2  Parte 2
M1 Carto 2 Parte 2
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Trabajo geometria analítica alexander millan
Trabajo geometria analítica   alexander millanTrabajo geometria analítica   alexander millan
Trabajo geometria analítica alexander millan
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptxCAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
CAPITULO I- TOPOGRAFIA Y GEODESIA (1).pptx
 
Diapositiva sig iii
Diapositiva sig iiiDiapositiva sig iii
Diapositiva sig iii
 
Geodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypracticaGeodesia teoriaypractica
Geodesia teoriaypractica
 
Geodesia teoria
Geodesia teoriaGeodesia teoria
Geodesia teoria
 
1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf1.2 GEODESIA.pdf
1.2 GEODESIA.pdf
 
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptxTecnología GNSS_Semana 1.pptx
Tecnología GNSS_Semana 1.pptx
 
Coordenadas geograficas
Coordenadas geograficas Coordenadas geograficas
Coordenadas geograficas
 
Geodesia
GeodesiaGeodesia
Geodesia
 
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
Conceptosbsicosdecartografa 140203160355-phpapp02
 
Geografia ciencias auxiliares
Geografia ciencias auxiliaresGeografia ciencias auxiliares
Geografia ciencias auxiliares
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
Clases de cartografia
Clases de cartografiaClases de cartografia
Clases de cartografia
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Sistemas de coordenadas

  • 1. CAMINOS Notas del curso: Sistemas de coordenadas M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil Lima, Perú, 2017
  • 2. GEODESIA SATELITAL • Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra, así como su orientación y posición en el espacio. • Aplica dicho estudio para determinar la ubicación de cualquier punto sobre la superficie terrestre, las representa por medio de sistemas de coordenadas. • Se apoya en el uso de sistemas de satélites artificiales. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (España)
  • 3. FORMA DE LA TIERRA La forma exacta de la Tierra es muy compleja para ser representada con geometría simple Polo Norte Meridiano de Greenwich Línea del Ecuador Latitudes Paralelos Longitudes Meridianos
  • 4. EL GEOIDE, LA “VERDADERA” FORMA DE LA TIERRA La forma del geoide es muy compleja para ser utilizada para análisis y producción de mapas • Es una superficie equipotencial del campo gravitacional de la Tierra (la fuerza de la gravedad es exactamente la misma en toda la superficie). • Coincide con el nivel medio del mar, a océano abierto (aguas tranquilas). • Es la representación más exacta del planeta.
  • 5. MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Representan el nivel medio del mar (elevación de 0 m.s.n.m.) de forma simplificada Elipsoide Esfera Plano Modelo Tipo de levantamiento Extensión Elipsoide (geocéntrico) Toda la Tierra, continentes enteros Toda la Tierra, continentes Elipsoide (ajustado) Uno o varios países Países, 100,000-500,000 km² Esfera Grandes extensiones de terreno Hasta 10,000 km² Plano Ubicaciones específicas Hasta 5 km² Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 6. EL ELIPSOIDE Es el cuerpo geométrico que se aproxima en mayor medida a la forma real de la Tierra • Se construye rotando una elipse alrededor de su semieje menor. • Está definido por: - El semieje mayor (a): representa la distancia entre el centro de la Tierra y un punto cualquiera en la línea del Ecuador. - El semieje menor (b): representa la distancia entre el centro de la Tierra y alguno de sus polos. - El aplanamiento (f): representa el achatamiento de la Tierra en los polos.
  • 7. EL ELIPSOIDE Un punto datum (o fundamental) es aquel donde el geoide y el elipsoide coinciden (N=0) • La superficie del elipsoide no coincide exactamente con la del geoide. • Ondulación geoidal (N): es la separación vertical entre el geoide y el elipsoide. • Altura ortométrica (H): es la separación vertical entre el geoide y la superficie topográfica (terreno) • Altura elipsoidal (h): es la separación vertical entre el elipsoide y la superficie topográfica. Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 8. ELIPSOIDES AJUSTADOS • Se ubican en relación al geoide de forma tal que su superficie coincida con la de este último en un área determinada (específicamente alrededor de un punto datum). • Por ello, no es posible utilizarlas para representar por completo a la Tierra, sino a zonas específicas de terreno (uno o varios países). • Su uso es adecuado para sistemas (o datums) locales (uno o varios países). Perú utiliza el Datum Provisional Sudamericano 1956 (PSAD56) Suecia Argentina (POSGAR94) (RT90) Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 9. ELIPSOIDES GEOCÉNTRICOS • Se ajustan lo mejor posible al geoide en su totalidad: - Su centro coincide con el centro de masa de la Tierra. - Su eje de rotación coincide con el Polo de Referencia Internacional y es perpendicular al plano formado por la Línea del Ecuador. • Son utilizados para sistemas (o datums) globales o internacionales de referencia. Perú utiliza el Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84) Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 10. PRINCIPALES DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA) UTILIZADOS EN EL PERÚ Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI Sistema/ Datum Tipo Elipsoide a 1/f Punto datum PSAD56 (Datum Provisional Sudamericano 1956) Local Internacional 1924 (Hayford) 6,378,388m 299.15 La Canoa (Venezuela) SAD69 (Datum Sudamericano 1969) Local Sudamericano 1969 6,378,160m 298.25 Chua (Brasil) WGS84 (Sistema Geodésico Mundial 1984) Global WGS84 6,378,136m 298.257 -
  • 11. OTROS MODELOS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA • Esfera - No toma en cuenta el aplastamiento de la Tierra (la diferencia entre el radio de la esfera y el semieje mayor es alrededor de 20km) - Válido sólo como sistema local, para zonas de aprox. 70-80km de radio. • Plano - No toma en cuenta la curvatura de la Tierra (la superficie de estudio se considera exactamente plana) - Válido para porciones pequeñas de la superficie, de aprox. 2-3Km de radio. Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 12. SISTEMAS DE COORDENADAS Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería. • Coordenadas cartesianas (2 dimensiones) - El eje Y señala el Norte y el eje X señala el Este. - La intersección de ambos ejes es el punto de origen del sistema de coordenadas. - El origen del sistema puede tener coordenadas (0, 0) o se puede adoptar un valor determinado. - Utilizado para posicionamiento sobre una superficie horizontal. Norte Este xo yo P(xo, yo)
  • 13. SISTEMAS DE COORDENADAS Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería. • Coordenadas cartesianas (3 dimensiones) - El eje Z toma la dirección del eje de rotación de la Tierra. - El eje X se alinea con el Meridiano de Greenwich. - El eje Y es perpendicular a los ejes X y Z. - El origen del sistema de coordenadas es el centro de gravedad de la Tierra. Eje de rotación de la Tierra Centro de gravedad de la Tierra Meridiano de Greenwich
  • 14. SISTEMAS DE COORDENADAS Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería. • Coordenadas geodésicas - La longitud (λ) es el ángulo formado entre el meridiano sobre el que se ubica el punto y el Meridiano de Greenwich, medido sobre el plano ecuatorial. - La latitud (Φ) es el ángulo de inclinación de la normal del punto sobre el elipsoide respecto al plano ecuatorial. - Ambos ángulos se miden en sentido anti- horario. Eje de rotación de la Tierra Meridiano de Greenwich Ecuador P (Φ, λ) - Un sistema geodésico de 3 coordenadas incluye la elevación del punto en el terreno respecto al elipsoide.
  • 15. PROYECCIONES • Son relaciones matemáticas entre un modelo elipsoidal o esférico y su representación en un plano. • Es decir, son transformaciones de coordenadas elipsoidales o esféricas a coordenadas cartesianas (bidimensionales). Se pueden presentar distorsiones. • Proyecciones cónicas - La superficie se proyecta sobre un cono tangente al elipsoide/esfera. - Los meridianos son radios respecto al centro del cono, los paralelos son arcos circulares concéntricos. - Utilizado para zonas con mayor dimensión E-O que N-S (por ejemplo EEUU) En las proyecciones cónicas no hay distorsiones a lo largo de los paralelos Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 16. PROYECCIONES La distorsión se incrementa con la distancia respecto al punto de tangencia • Proyecciones azimutales - La superficie se proyecta sobre un plano tangente al elipsoide/esfera en un punto (uno de los polos en proyecciones normales). - Los meridianos son radios respecto al polo, los paralelos son círculos concéntricos. - Proyecciones normales se utilizan en regiones polares. Proyecciones oblicuas se usan para países con distancias E-O y N-S similares (por ejemplo Bolivia). Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 17. PROYECCIONES • Proyecciones cilíndricas - La superficie se proyecta sobre un cilindro tangente al elipsoide/esfera. - Los meridianos son paralelos e igualmente espaciados, los paralelos son paralelos pero no igualmente espaciados (retícula). - Es la proyección más aplicada en Sistemas de Información Geográfica (GIS). No hay distorsión a lo largo de la Línea del Ecuador ni de los paralelos Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 18. PROYECCIONES • Proyección transversa de Mercator - Proyección cilíndrica en la que el eje del cilindro es perpendicular al eje de la Tierra. - Tanto el meridiano origen (tangente) como la Línea del Ecuador son líneas rectas y no se distorsionan. - Utilizado en zonas donde la extensión en el sentido N-S es mucho mayor que en E-O (por ejemplo, Chile). Con excepción del Ecuador y el meridiano de origen, los meridianos y paralelos son curvos Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 19. PROYECCIONES • Proyección transversa de Mercator La distorsión varía dependiendo de la ubicación del meridiano origen Con excepción del Ecuador y el meridiano de origen, los meridianos y paralelos son curvos Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 20. PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM) • Variante de la proyección transversa de Mercator. • El cilindro corta al elipsoide/esfera en dos líneas paralelas al meridiano de origen. • Las líneas paralelas intersectadas se proyectan sin distorsión. • Se divide el elipsoide/esfera en 60 zonas, cada una con una amplitud de 6° (aprox. 360km). Meridiano Central Líneas de intersección Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería. 6° 3° 0° • El Meridiano de Greenwich (0°) se ubica entre las zonas 30 y 31.
  • 21. PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM) • Origen de coordenadas para una zona: intersección entre el Meridiano Central y el Ecuador. • Hemisferio Norte: - Norte: 0m - Este: 500,000m • Hemisferio Sur: - Norte: 10,000,000m - Este: 500,000m Meridiano Central Líneas de intersección Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería. 6° 3° 0°
  • 22. PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR (UTM) • El Perú se ubica en las zonas 17, 18 y 19. • La zona 17 tiene el meridiano central -81°. • La zona 18 tiene el meridiano central -75°. • La zona 19 tiene el meridiano central -69°. Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 23. Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI Meridiano de Greenwich Ecuador P (Φ, λ) Eje de rotación de la Tierra Sistema/ Datum Tipo Elipsoide a 1/f Punto datum PSAD56 Local Internacional 1924 6,378,388m 299.15 La Canoa, VE SAD69 Local Sudamericano 1969 6,378,160m 298.25 Chua, BR WGS84 Global WGS84 6,378,136m 298.257 - DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA) USADOS EN EL PERÚ
  • 24. Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI DATUMS (SISTEMAS DE REFERENCIA) USADOS EN EL PERÚ Parámetro Internacional 1924 (PSAD56) WGS84 Semieje mayor a 6,378,388m 6,378,136m Semieje menor b 6,356,911.9m 6,356,752.3m Aplanamiento f 0.003367003 0.003352811 Cuadrado de la 1° excentricidad e² 0.006722670 0.006694381 Cuadrado de la 2° excentricidad e’ ² 0.006768170 0.006739497 Radio polar de curvatura c 6,399,936.609m 6,399,593.64m
  • 25. SISTEMAS DE COORDENADAS EMPLEADOS Coordenadas cartesianas Coordenadas geodésicas Coordenadas UTM Fuente: Universidad de Stuttgart. Instituto de Geodesia para Ingeniería.
  • 26. • Coordenadas geodésicas a coordenadas cartesianas TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 27. • Coordenadas cartesianas a coordenadas geodésicas TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI
  • 28. Cálculo de parámetros Zona • Coordenadas geodésicas a coordenadas UTM TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Cálculo final de coordenadas Datos Coordenadas geodésicas: φ, λ Parámetros del elipsoide de referencia Zona (meridiano central) Fuente: www.gabrielortiz.com
  • 29. • Coordenadas UTM a coordenadas geodésicas TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Fuente: www.gabrielortiz.com Datos Coordenadas UTM: X, Y Parámetros del elipsoide de referencia Zona (meridiano central) Cálculo de parámetros Cálculo final de coordenadas Zona
  • 30. • Transformación de coordenadas cartesianas entre sistemas de referencia (datums) TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Fuente: Apuntes del curso de Geodesia Satelital, R. Herrera y J. Mendoza, UNI. INGEMMET Coordenadas de un punto P en el sistema A Coordenadas de un punto P en el sistema B Rotación de los ejesTraslación de los ejes Diferencia de escala Ver pdf con parámetros de transformación
  • 31. • Transformación de coordenadas geodésicas entre sistemas de referencia (datums) Utilizado para zonas remotas para las cuales no se han establecido parámetros m TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS Fuente: INGEMMET Parámetro PSAD56 a WGS84 WGS84 a PSAD56 X -279 279 Y 175 -175 Z -379 379 Parámetros definidos por el Instituo Geográfico Nacional:
  • 32. M.Sc. Ing. Diego Vargas Mendivil dvargas@cip.org.pe www.diego-vargas.com