SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II
TEMA: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
MOMENTOS O
EVENTOS
ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS
MEDIO O
MATERIALES
Motivación: “Importancia de la Topografía”Inicio
Desarrollo
Cierre
Construcción del conocimiento: Técnica
expositiva participativa
Aplicación del aprendizaje: Técnica
Demostrativa observativa.
Estrategia de evaluación: Permanente
durante el desarrollo de la sesión.
• Proyector
multimedia
• Planos modelo
• Diapositivas
DOCENTE
ING° AGUSTO
TICONA
BALDÁRRAGO
LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en
sistema métrico decimal). Para direcciones se emplean unidades de
arco (grados sexagesimales).
OBJETIVOS
Saber, explicar y definir con claridad los conceptos generales
de topografía, ciencias afines, planimetría y altimetría, puntos
topográficos y las etapas de un levantamiento topográfico
como base teórica fundamental en la aplicación de los trabajos
de topografía aplicada a proyectos de Ingeniería.
Conocer e Interpretar correctamente los deferentes tipos de
planos topográficos aplicando las escalas más comerciales y
convenientes, signos convencionales y el sistema de unidades
empleadas en topografía, basado en el sistema internacional
de unidades.
CIENCIAS AFINES A LA TOPOGRAFÍA
Astronomía: Ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del universo,
incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las
estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados
galaxias y los cúmulos de galaxias.
La astronomía moderna se divide en varias ramas:
Astrometría, estudio mediante la observación de las posiciones y los
movimientos de estos cuerpos.
Mecánica celeste, estudio matemático de sus movimientos explicados
por la teoría de la gravedad.
Astrofísica, estudio de su composición química y su condición física
mediante el análisis espectral.
Leyes de la física y cosmología, estudio del universo como un todo.
Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto
determinar:
La forma y dimensiones de la tierra, muy útil cuando se
aplica con fines de control, es decir, para establecer la
ordenación de tierras, los límites de suelo edificable o
verificar las dimensiones de las obras construidas.
La topografía de los terrenos, los elementos naturales y
artificiales como embalses, puentes y carreteras, se
representan en los mapas gracias a los levantamientos
geodésicos.
Las mediciones en un estudio topográfico son lineales y
angulares, y se basan en principios de geometría y
trigonometría tanto plana como esférica.
Fotogrametría: Ciencia desarrollada para obtener medidas
reales a partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas,
para realizar mapas topográficos, mediciones y otras
aplicaciones geográficas, normalmente se utilizan
fotografías tomadas por una cámara especial situada en un
avión o en un satélite.
Las distorsiones de las fotografías se corrigen utilizando un
aparato denominado restituidor fotogramétrico. Este
proyector crea una imagen tridimensional al combinar
fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde
ángulos diferentes. Los límites, las carreteras y otros
elementos se trazan a partir de esta imagen para obtener una
base sobre la cual se realizará el mapa.
Cartografía: La cartografía o trazado de mapas es al mismo
tiempo un conjunto de técnicas y una materia de estudio
académico. Mapa, es la representación de un área geográfica
que suele ser generalmente una porción de la superficie de la
tierra, dibujada o impresa en una superficie plana.
En la mayoría de los casos, un mapa es más una
representación del terreno a modo de diagrama que una
representación pictórica; habitualmente contiene una serie
de símbolos aceptados a nivel general que representan los
diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del
área que delimita el mapa.
EL PUNTO TOPOGRÁFICO
Un punto topográfico es aquel que se encuentra determinado
sobre la superficie del terreno o ha poca elevación del mismo,
mediante sus coordenadas polares o coordenadas
rectangulares.
Puntos permanentes: Son aquellos puntos fijos que se
encuentran en la superficie terrestre, los cuales no pueden ser
movidos con facilidad, estos puntos permanentes se los utiliza
generalmente como puntos de referencia o puntos de control
topográfico.
Puntos temporales: Son aquellos utilizados temporalmente con
fines de realizar un trabajo especifico y pueden ser removidos
con facilidad.
ETAPAS DE UN PROCESO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Etapa de campo: Comprende todas las operaciones que se realizan en el
terreno para la obtención de datos numéricos, notas explicativas y
croquis que permitan hacer una interpretación y representación del
terreno en un plano.
Etapa de gabinete: Es la que se realiza en la oficina con los datos
obtenidos en el campo, la etapa de gabinete puede resumirse en:
preparación topográfica previa, cálculo matemático de los datos
obtenidos en el campo y el dibujo de los mismos, ya sea por
procedimientos manuales o computarizados aplicando softwares
topográficos.
PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA
Planimetría: Parte de la topografía que tiene por objeto
medir y representar una superficie plana.
Se encarga de estudiar los procedimientos para fijar las
posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin
importar sus elevaciones.
Altimetría: Parte de la topografía que se encarga de la
medición de alturas.
Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre
puntos del terreno.
Esta representación gráfica se realiza
a partir de datos tomados en el campo
como son: medidas lineales y
angulares, croquis y notas explicativas
a lo que en topografía se le denomina
levantamiento topográfico.
Un plano topográfico es la
representación gráfica a
escala del relieve topográfico
y/o dimensiones de los
diversos tipos de terrenos.
¿QUE ES UN PLANO
TOPOGRÁFICO?
TIPOS DE
PLANOS
TOPOGRÁFICOS
Planos Perimétricos
Planos
Planimétricos
Planos
Topográficos
Perfiles y secciones
Plano de Ubicación -
Localización
Se elaboran generalmente a escala
numérica o escala gráfica, en
diferentes niveles de información.
Sirven para indicar el lugar o paraje
donde se realizo el levantamiento
topográfico
Se elaboran en base a los planos
catastrales, cartas del IGN, mapas.
PLANO DE UBICACIÓN -
LOCALIZACIÓN
Se elaboran generalmente a
escala numérica grande o
mediana, en muy pocas
ocasiones en escala pequeña
Sirven para representar la
forma geométrica de un
terreno
En estos planos se indica: el
área, perímetro, distancias de
cada lado, colindantes,
vértices, orientación, sistema
de coordenadas UTM y demás
detalles.
PLANO PERIMÉTRICO
Se elaboran generalmente a
cualquier escala numérica,
dependiendo de la extensión
y finalidad del plano
Adicionalmente se debe representar los accidentes
naturales y artificiales.
En estos planos se representa especialmente el relieve topográfico
en planta, lo que se conoce como curvas de nivel.
PLANO TOPOGRÁFICO
Se elaboran generalmente a
cualquier escala numérica,
grande y mediana
En estos planos se debe representar e indicar las construcciones, calles,
arboles y demás detalles existentes.
Sirven para representar la
planimetría de un terreno, tal y
como se encuentra en el
momento de realizar el
levantamiento topográfico
PLANO PLANIMETRICO
Generalmente estos planos son requeridos en lugares urbanos, con la
finalidad de realizar una remodelación basado en lo que ya existe.
Se elaboran generalmente a
cualquier escala numérica, grande
y mediana
En el eje de las abscisas, se representa la D.H. (progresivas) y el en eje de las
ordenadas la D.V. (altitud).
Sirven para representar cortes longitudinales
y transversales del relieve topográfico.
PERFILES Y SECCIONES
En algunos casos en los perfiles, la escala vertical es diez veces mayor que
la escala horizontal.
DIBUJO DE
PLANOS
TOPOGRÁFICOS
Representación gráfica.
Acabado de un plano.
Orientación y distribución gráfica.
Escalas:
Numérica,
gráfica
Sistema de
unidades:
Angulares,
métricas.
Simbología topográfica
DIBUJO DE PLANOS TOPOGRÁFICOS
• Para la elaboración y dibujo de un plano topográfico a
partir de datos de campo, estos datos tienen que ser
procesados o calculados previamente a lo que se
denomina trabajo de gabinete
• Una vez concluidos estos cálculos ya sea por métodos
manuales o computarizados se procede a la elaboración de
cualquier tipo de plano topográfico.
• En toda elaboración de un plano topográfico se cumple lo
siguiente:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Los resultados de todas las medidas hechas en el terreno deben
representarse en un plano y se comprende que si el plano no resulta
suficientemente preciso y claro, se ha perdido gran parte del esfuerzo
desplegado en campo para hacer el levantamiento topográfico.
ACABADO DE UN PLANO TOPOGRÁFICO
Un plano topográfico bien acabado debe reunir principalmente las
siguientes condiciones:
• Líneas de tinta uniformes y dibujadas con precisión, números claros,
letras bien hechas simétricamente ordenadas y de apariencia
correcta
• En el plano debe aparecer también: un titulo nítido y explicito, ejes
coordenados o flecha que muestre la orientación del plano, los datos
necesarios, notas explicativas, marco de la lámina, rotulo, etc .
ORIENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRÁFICA
Hay que tener en cuenta que el dibujo de los planos deben quedar
adecuadamente centrados y distribuidos correctamente en la lámina de
dibujo y siempre que sea posible orientado de tal manera que el norte indique
hacia la parte superior de la lámina.
El norte
nunca debe
indicar abajo
LIBRETAS DE CAMPO
En la libreta de campo se debe anotar todas las mediciones lineales y
angulares realizadas y de más datos que sean necesarios tomar en el
terreno, es necesario que las informaciones proporcionadas por ella
sean claras, precisas y suficientes para el trabajo de gabinete. La libreta
se compone de tres partes:
Valores numéricos: Constituidos por ángulos y distancias.
Croquis: Todos los detalles topográficos del terreno, linderos,
colindantes, etc.
Notas explicativas: Todas las observaciones o notas explicativas, deben
ser claras y concisas de todos los detalles que puedan ayudar a aclarar
los croquis y las mediciones realizadas para evitar equivocaciones.
ESCALAS
Numérica: si, por ejemplo un centímetro en el plano
representa 200 m en el terreno, se indicará: 1cm: 200m.
Generalmente se indica en las mismas unidades, esta es la
forma mas usada. Para conveniencia las escalas numéricas
se dividen así:
Escala grandes: de 1:1000 a menos, se dibujan generalmente todos las
planos de detalle como de arquitectura y construcción de edificaciones.
Escalas intermedias: 1:1000 - 1:10000, se dibujan generalmente todos los
proyectos de Ingeniería y habilitaciones urbanas.
Escalas pequeñas: 1:10000 en adelante, se dibujan generalmente
terrenos de grandes extensiones y planos de ubicación y localización.
ESCALA NUMÉRICA GRANDE
ESCALA NUMÉRICA MEDIANA
ESCALA NUMÉRICA PEQUEÑA
Escala gráfica: Con una escala gráfica, que suele ser un
segmento recto en el que se marcan las distancias, expresadas
la mayoría de las veces en kilómetros u otras unidades de
longitud; o con una expresión en palabras y cifras, como por
ejemplo: "1 centímetro representa 10 kilómetros", es decir, 1 cm
en la carta topográfica representa 10 km en la superficie
terrestre.
Las escalas gráficas generalmente son utilizadas para la
representación de mapas como por ejemplo el departamento
de Arequipa o las cartas topográficas del IGN a la escala de
1/100000.
Simbología topográfica: La simbología en topografía es muy
variada, no hay una norma pero se trata de uniformizar. Los
símbolos que a continuación se encuentran son los mas usados.
SISTEMA DE UNIDADES EMPLEADAS
EN TOPOGRAFÍA
Sistemas de medidas angulares: La medida de un ángulo se
realiza comparándolo con un ángulo patrón que se toma como unidad
de medida. Comúnmente, los sistemas de medidas de ángulos
empleados son el sistema sexagesimal, sexadecimal, centesimal y
analítico o radian.
Sistema sexagesimal: Este sistema divide la circunferencia en 360
partes iguales ó grados sexagesimales (°), a su vez cada grado está
dividido en 60 partes iguales ó minutos sexagesimales (') y cada
minuto se divide en 60 partes iguales ó segundos sexagesimales (").
Así tenemos que:
1° = 60'
1' = 60"
1° = 3600"
3600
"
60
' sm
g 
25333333.65
3600
"12
60
'15
65 
Sistema sexadecimal: Este sistema deriva del sistema sexagesimal,
siendo su única diferencia que los minutos y segundos se expresan
como décimas de grados, ejemplo:
El ángulo 56°20’36”, en este sistema es: 56°.34333333, para poder
hace una conversión del sistema sexagesimal, al sistema
sexadecimal, se aplica la siguiente ecuación.
Sistema centesimal: En el sistema centesimal, la circunferencia
está dividida en 400 partes iguales o grados centesimales (g), cada
grado centesimal se divide en 100 partes o minutos centesimales (c) y
cada minuto en 100 partes o segundos centesimales (cc).
Siendo un minuto la centésima parte del grado y un segundo la
centésima parte del minuto, el ángulo Ø se puede escribir
directamente en las formas que se indican: Ø = 85g,4533
1g = 100g
1c = 100cc
1g = 10000cc
Por ejemplo, el ángulo de 85g 45c 33cc se lee: 85 grados, 45 minutos,
33 segundos.
180
*


rad
radrad 014257280.4
180
141592654.3*230



radrad 018741806.4
180
141592654.3"*25'15230



Sistema analítico: En este sistema la unidad de medida es el radian,
cuyo símbolo es la letra (rad), el cual se define como el ángulo al centro
que forma un arco, cuya longitud es igual al radio.
Partiendo de la circunferencia que tiene 360° y esto es igual a 2π,
entonces 180° es igual a π, que es la unidad del sistema analítico. Por lo
tanto para poder hacer conversiones del sistema sexagesimal al
sistema analítico, se realiza la siguiente ecuación.
, por ejemplo:
Sistemas de medidas métricas: Según el Sistema
Internacional de Unidades, la unidad de longitud es el metro,
cuyo símbolo es la letra minúscula (m).
Longitud: En topografía para determinar una longitud (distancia), se
utiliza con frecuencia el sistema métrico decimal, teniendo como
unidad fundamental el metro (m), en algunas ocasiones se emplea el
centímetro (cm) y otras veces el kilómetro (km).
Superficie: Para determinar superficies, se emplea el metro cuadrado
(m²) como la unidad básica del área, también se suele usar el
centímetro cuadrado (cm²) y el kilómetro cuadrado (km²).
En agrimensura o cuando las superficies del terreno son de gran
extensión, se suele utilizar la hectárea (ha), donde una hectárea es igual
a 10000m².
MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO
longitud metro m
Superficie metro cuadrado m²
Volumen metro cúbico m³
Superficie hectárea ha
Volumen: En la determinación de volúmenes se emplea el metro cúbico
(m³), como unidad básica del volumen, también se suele usar el
centímetro cúbico (cm³) y muy poco se aplica kilómetros cúbicos (km³).
En resumen las unidades del sistema métrico decimal y sus derivadas
que se deben aplicar en topografía son.
Como podemos darnos cuenta, el sistema internacional de unidades no habla
de metros lineales (ml), por lo que ese sistema no existe y no debemos aplicarlo
por ningún motivo, por lo tanto cada vez que determinemos distancias al final de
cada medida realizada se debe colocar el sufijo (m) de metros y no (ml).
FORMATOS DE PLANOS
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Ticona B. A. (2012). Manual de Dibujo Topográfico.
Primera edición. Editor UCSM – Arequipa.
Ticona B. A. (2012). Topografía I. Primera edición. Editor
UCSM – Arequipa.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricasWííly R
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
Solange Mirella Vilcamango Delgado
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Ludwig Trinidad Santos
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
minzyhyun
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
josema_tenis
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
Design Huanca
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
rossler
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Luz Alvarez
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
FreddyFabaraMurillo
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
elvis espinoza mendoza
 

La actualidad más candente (20)

1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas1 constantes estadimetricas
1 constantes estadimetricas
 
Topografía y geodesia
Topografía y geodesia Topografía y geodesia
Topografía y geodesia
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Estación total
Estación total Estación total
Estación total
 
Informe nivelacion
Informe nivelacionInforme nivelacion
Informe nivelacion
 
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM ConclusionesTOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
TOPOGRAFIA UTFSM Conclusiones
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA INIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
NIVELACIÓN TOPOGRÁFICA - TOPOGRAFÍA I
 
Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]Curvas de nivel[1]
Curvas de nivel[1]
 
Topografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distanciasTopografía - Medición de distancias
Topografía - Medición de distancias
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdfComo-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
Como-Realizar-Un-Perfil-Longitudinal-y-Cortes-Transversalesd.pdf
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
poligonal.cerrada
poligonal.cerradapoligonal.cerrada
poligonal.cerrada
 
Levantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptxLevantamiento topografico G1.pptx
Levantamiento topografico G1.pptx
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
topografia basica-pp
 topografia basica-pp topografia basica-pp
topografia basica-pp
 

Similar a Introduccion a la topografia (1)

Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
FrayEnciso
 
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdfCAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
JoeAngles
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
JeanAndersonPoncecaS
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
RobertUribe3
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
Yeny Judith Celis Oblitas
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
ErnestoAlejandroPine
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
MIGUELBAZANCENTURION1
 
Guía de Dibujo topográfico
Guía de Dibujo topográfico Guía de Dibujo topográfico
Guía de Dibujo topográfico
UNELLEZ
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
cecymendozaitnl
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoFrancisdaz
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
TOPOGRAFIA I.
TOPOGRAFIA  I.TOPOGRAFIA  I.
TOPOGRAFIA I.
JhuniorCtm
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
KEVINALARCON26
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
JhonatanAlmenaraLuca
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIAdileo91
 

Similar a Introduccion a la topografia (1) (20)

Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
Unidad vi-topografia
Unidad vi-topografiaUnidad vi-topografia
Unidad vi-topografia
 
levantamientos topograficos
levantamientos topograficoslevantamientos topograficos
levantamientos topograficos
 
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdfCAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
CAPITULO I Nociones generales de la topografia.pdf
 
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdfDialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
Dialnet-LaCartografiaYLasProyeccionesCartograficas-492575.pdf
 
Proyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficasProyecciones cartográficas
Proyecciones cartográficas
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Nociones de topografía
Nociones de topografíaNociones de topografía
Nociones de topografía
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONALLEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE LA POLIGONAL
 
Informe final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerradoInforme final de poligonal cerrado
Informe final de poligonal cerrado
 
Topografía - clase 3
Topografía  - clase 3Topografía  - clase 3
Topografía - clase 3
 
Guía de Dibujo topográfico
Guía de Dibujo topográfico Guía de Dibujo topográfico
Guía de Dibujo topográfico
 
T4 Ing Ambiental
T4 Ing AmbientalT4 Ing Ambiental
T4 Ing Ambiental
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Geodesia
 Geodesia Geodesia
Geodesia
 
TOPOGRAFIA I.
TOPOGRAFIA  I.TOPOGRAFIA  I.
TOPOGRAFIA I.
 
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptxCLASE III - Topografía(1) (3).pptx
CLASE III - Topografía(1) (3).pptx
 
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptxclase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
clase 01 - TOPOGRAFIA URBANA Y MINERA 02-12-2023.pptx
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 
TOPOGRAFIA
TOPOGRAFIATOPOGRAFIA
TOPOGRAFIA
 

Último

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Introduccion a la topografia (1)

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIAS CIVIL Y DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: TOPOGRAFÍA II TEMA: INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA MOMENTOS O EVENTOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS MEDIO O MATERIALES Motivación: “Importancia de la Topografía”Inicio Desarrollo Cierre Construcción del conocimiento: Técnica expositiva participativa Aplicación del aprendizaje: Técnica Demostrativa observativa. Estrategia de evaluación: Permanente durante el desarrollo de la sesión. • Proyector multimedia • Planos modelo • Diapositivas DOCENTE ING° AGUSTO TICONA BALDÁRRAGO
  • 2.
  • 3. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal). Para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).
  • 4.
  • 5. OBJETIVOS Saber, explicar y definir con claridad los conceptos generales de topografía, ciencias afines, planimetría y altimetría, puntos topográficos y las etapas de un levantamiento topográfico como base teórica fundamental en la aplicación de los trabajos de topografía aplicada a proyectos de Ingeniería. Conocer e Interpretar correctamente los deferentes tipos de planos topográficos aplicando las escalas más comerciales y convenientes, signos convencionales y el sistema de unidades empleadas en topografía, basado en el sistema internacional de unidades.
  • 6. CIENCIAS AFINES A LA TOPOGRAFÍA Astronomía: Ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas: Astrometría, estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos. Mecánica celeste, estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad. Astrofísica, estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral. Leyes de la física y cosmología, estudio del universo como un todo.
  • 7. Geodesia: Ciencia matemática que tiene por objeto determinar: La forma y dimensiones de la tierra, muy útil cuando se aplica con fines de control, es decir, para establecer la ordenación de tierras, los límites de suelo edificable o verificar las dimensiones de las obras construidas. La topografía de los terrenos, los elementos naturales y artificiales como embalses, puentes y carreteras, se representan en los mapas gracias a los levantamientos geodésicos. Las mediciones en un estudio topográfico son lineales y angulares, y se basan en principios de geometría y trigonometría tanto plana como esférica.
  • 8. Fotogrametría: Ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas, normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situada en un avión o en un satélite. Las distorsiones de las fotografías se corrigen utilizando un aparato denominado restituidor fotogramétrico. Este proyector crea una imagen tridimensional al combinar fotografías superpuestas del mismo terreno tomadas desde ángulos diferentes. Los límites, las carreteras y otros elementos se trazan a partir de esta imagen para obtener una base sobre la cual se realizará el mapa.
  • 9. Cartografía: La cartografía o trazado de mapas es al mismo tiempo un conjunto de técnicas y una materia de estudio académico. Mapa, es la representación de un área geográfica que suele ser generalmente una porción de la superficie de la tierra, dibujada o impresa en una superficie plana. En la mayoría de los casos, un mapa es más una representación del terreno a modo de diagrama que una representación pictórica; habitualmente contiene una serie de símbolos aceptados a nivel general que representan los diferentes elementos naturales, artificiales o culturales del área que delimita el mapa.
  • 10. EL PUNTO TOPOGRÁFICO Un punto topográfico es aquel que se encuentra determinado sobre la superficie del terreno o ha poca elevación del mismo, mediante sus coordenadas polares o coordenadas rectangulares. Puntos permanentes: Son aquellos puntos fijos que se encuentran en la superficie terrestre, los cuales no pueden ser movidos con facilidad, estos puntos permanentes se los utiliza generalmente como puntos de referencia o puntos de control topográfico. Puntos temporales: Son aquellos utilizados temporalmente con fines de realizar un trabajo especifico y pueden ser removidos con facilidad.
  • 11. ETAPAS DE UN PROCESO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Etapa de campo: Comprende todas las operaciones que se realizan en el terreno para la obtención de datos numéricos, notas explicativas y croquis que permitan hacer una interpretación y representación del terreno en un plano.
  • 12. Etapa de gabinete: Es la que se realiza en la oficina con los datos obtenidos en el campo, la etapa de gabinete puede resumirse en: preparación topográfica previa, cálculo matemático de los datos obtenidos en el campo y el dibujo de los mismos, ya sea por procedimientos manuales o computarizados aplicando softwares topográficos.
  • 13. PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA Planimetría: Parte de la topografía que tiene por objeto medir y representar una superficie plana. Se encarga de estudiar los procedimientos para fijar las posiciones de puntos proyectados en un plano horizontal, sin importar sus elevaciones. Altimetría: Parte de la topografía que se encarga de la medición de alturas. Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del terreno.
  • 14. Esta representación gráfica se realiza a partir de datos tomados en el campo como son: medidas lineales y angulares, croquis y notas explicativas a lo que en topografía se le denomina levantamiento topográfico. Un plano topográfico es la representación gráfica a escala del relieve topográfico y/o dimensiones de los diversos tipos de terrenos. ¿QUE ES UN PLANO TOPOGRÁFICO?
  • 16. Se elaboran generalmente a escala numérica o escala gráfica, en diferentes niveles de información. Sirven para indicar el lugar o paraje donde se realizo el levantamiento topográfico Se elaboran en base a los planos catastrales, cartas del IGN, mapas. PLANO DE UBICACIÓN - LOCALIZACIÓN
  • 17. Se elaboran generalmente a escala numérica grande o mediana, en muy pocas ocasiones en escala pequeña Sirven para representar la forma geométrica de un terreno En estos planos se indica: el área, perímetro, distancias de cada lado, colindantes, vértices, orientación, sistema de coordenadas UTM y demás detalles. PLANO PERIMÉTRICO
  • 18.
  • 19.
  • 20. Se elaboran generalmente a cualquier escala numérica, dependiendo de la extensión y finalidad del plano Adicionalmente se debe representar los accidentes naturales y artificiales. En estos planos se representa especialmente el relieve topográfico en planta, lo que se conoce como curvas de nivel. PLANO TOPOGRÁFICO
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Se elaboran generalmente a cualquier escala numérica, grande y mediana En estos planos se debe representar e indicar las construcciones, calles, arboles y demás detalles existentes. Sirven para representar la planimetría de un terreno, tal y como se encuentra en el momento de realizar el levantamiento topográfico PLANO PLANIMETRICO Generalmente estos planos son requeridos en lugares urbanos, con la finalidad de realizar una remodelación basado en lo que ya existe.
  • 25.
  • 26. Se elaboran generalmente a cualquier escala numérica, grande y mediana En el eje de las abscisas, se representa la D.H. (progresivas) y el en eje de las ordenadas la D.V. (altitud). Sirven para representar cortes longitudinales y transversales del relieve topográfico. PERFILES Y SECCIONES En algunos casos en los perfiles, la escala vertical es diez veces mayor que la escala horizontal.
  • 27.
  • 28.
  • 29. DIBUJO DE PLANOS TOPOGRÁFICOS Representación gráfica. Acabado de un plano. Orientación y distribución gráfica. Escalas: Numérica, gráfica Sistema de unidades: Angulares, métricas. Simbología topográfica
  • 30. DIBUJO DE PLANOS TOPOGRÁFICOS • Para la elaboración y dibujo de un plano topográfico a partir de datos de campo, estos datos tienen que ser procesados o calculados previamente a lo que se denomina trabajo de gabinete • Una vez concluidos estos cálculos ya sea por métodos manuales o computarizados se procede a la elaboración de cualquier tipo de plano topográfico. • En toda elaboración de un plano topográfico se cumple lo siguiente:
  • 31. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Los resultados de todas las medidas hechas en el terreno deben representarse en un plano y se comprende que si el plano no resulta suficientemente preciso y claro, se ha perdido gran parte del esfuerzo desplegado en campo para hacer el levantamiento topográfico.
  • 32. ACABADO DE UN PLANO TOPOGRÁFICO Un plano topográfico bien acabado debe reunir principalmente las siguientes condiciones: • Líneas de tinta uniformes y dibujadas con precisión, números claros, letras bien hechas simétricamente ordenadas y de apariencia correcta • En el plano debe aparecer también: un titulo nítido y explicito, ejes coordenados o flecha que muestre la orientación del plano, los datos necesarios, notas explicativas, marco de la lámina, rotulo, etc .
  • 33. ORIENTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GRÁFICA Hay que tener en cuenta que el dibujo de los planos deben quedar adecuadamente centrados y distribuidos correctamente en la lámina de dibujo y siempre que sea posible orientado de tal manera que el norte indique hacia la parte superior de la lámina. El norte nunca debe indicar abajo
  • 34. LIBRETAS DE CAMPO En la libreta de campo se debe anotar todas las mediciones lineales y angulares realizadas y de más datos que sean necesarios tomar en el terreno, es necesario que las informaciones proporcionadas por ella sean claras, precisas y suficientes para el trabajo de gabinete. La libreta se compone de tres partes: Valores numéricos: Constituidos por ángulos y distancias. Croquis: Todos los detalles topográficos del terreno, linderos, colindantes, etc. Notas explicativas: Todas las observaciones o notas explicativas, deben ser claras y concisas de todos los detalles que puedan ayudar a aclarar los croquis y las mediciones realizadas para evitar equivocaciones.
  • 35. ESCALAS Numérica: si, por ejemplo un centímetro en el plano representa 200 m en el terreno, se indicará: 1cm: 200m. Generalmente se indica en las mismas unidades, esta es la forma mas usada. Para conveniencia las escalas numéricas se dividen así: Escala grandes: de 1:1000 a menos, se dibujan generalmente todos las planos de detalle como de arquitectura y construcción de edificaciones. Escalas intermedias: 1:1000 - 1:10000, se dibujan generalmente todos los proyectos de Ingeniería y habilitaciones urbanas. Escalas pequeñas: 1:10000 en adelante, se dibujan generalmente terrenos de grandes extensiones y planos de ubicación y localización.
  • 39. Escala gráfica: Con una escala gráfica, que suele ser un segmento recto en el que se marcan las distancias, expresadas la mayoría de las veces en kilómetros u otras unidades de longitud; o con una expresión en palabras y cifras, como por ejemplo: "1 centímetro representa 10 kilómetros", es decir, 1 cm en la carta topográfica representa 10 km en la superficie terrestre. Las escalas gráficas generalmente son utilizadas para la representación de mapas como por ejemplo el departamento de Arequipa o las cartas topográficas del IGN a la escala de 1/100000.
  • 40.
  • 41. Simbología topográfica: La simbología en topografía es muy variada, no hay una norma pero se trata de uniformizar. Los símbolos que a continuación se encuentran son los mas usados.
  • 42.
  • 43.
  • 44. SISTEMA DE UNIDADES EMPLEADAS EN TOPOGRAFÍA Sistemas de medidas angulares: La medida de un ángulo se realiza comparándolo con un ángulo patrón que se toma como unidad de medida. Comúnmente, los sistemas de medidas de ángulos empleados son el sistema sexagesimal, sexadecimal, centesimal y analítico o radian. Sistema sexagesimal: Este sistema divide la circunferencia en 360 partes iguales ó grados sexagesimales (°), a su vez cada grado está dividido en 60 partes iguales ó minutos sexagesimales (') y cada minuto se divide en 60 partes iguales ó segundos sexagesimales ("). Así tenemos que: 1° = 60' 1' = 60" 1° = 3600"
  • 45. 3600 " 60 ' sm g  25333333.65 3600 "12 60 '15 65  Sistema sexadecimal: Este sistema deriva del sistema sexagesimal, siendo su única diferencia que los minutos y segundos se expresan como décimas de grados, ejemplo: El ángulo 56°20’36”, en este sistema es: 56°.34333333, para poder hace una conversión del sistema sexagesimal, al sistema sexadecimal, se aplica la siguiente ecuación.
  • 46. Sistema centesimal: En el sistema centesimal, la circunferencia está dividida en 400 partes iguales o grados centesimales (g), cada grado centesimal se divide en 100 partes o minutos centesimales (c) y cada minuto en 100 partes o segundos centesimales (cc). Siendo un minuto la centésima parte del grado y un segundo la centésima parte del minuto, el ángulo Ø se puede escribir directamente en las formas que se indican: Ø = 85g,4533 1g = 100g 1c = 100cc 1g = 10000cc Por ejemplo, el ángulo de 85g 45c 33cc se lee: 85 grados, 45 minutos, 33 segundos.
  • 47. 180 *   rad radrad 014257280.4 180 141592654.3*230    radrad 018741806.4 180 141592654.3"*25'15230    Sistema analítico: En este sistema la unidad de medida es el radian, cuyo símbolo es la letra (rad), el cual se define como el ángulo al centro que forma un arco, cuya longitud es igual al radio. Partiendo de la circunferencia que tiene 360° y esto es igual a 2π, entonces 180° es igual a π, que es la unidad del sistema analítico. Por lo tanto para poder hacer conversiones del sistema sexagesimal al sistema analítico, se realiza la siguiente ecuación. , por ejemplo:
  • 48. Sistemas de medidas métricas: Según el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de longitud es el metro, cuyo símbolo es la letra minúscula (m). Longitud: En topografía para determinar una longitud (distancia), se utiliza con frecuencia el sistema métrico decimal, teniendo como unidad fundamental el metro (m), en algunas ocasiones se emplea el centímetro (cm) y otras veces el kilómetro (km). Superficie: Para determinar superficies, se emplea el metro cuadrado (m²) como la unidad básica del área, también se suele usar el centímetro cuadrado (cm²) y el kilómetro cuadrado (km²). En agrimensura o cuando las superficies del terreno son de gran extensión, se suele utilizar la hectárea (ha), donde una hectárea es igual a 10000m².
  • 49. MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO longitud metro m Superficie metro cuadrado m² Volumen metro cúbico m³ Superficie hectárea ha Volumen: En la determinación de volúmenes se emplea el metro cúbico (m³), como unidad básica del volumen, también se suele usar el centímetro cúbico (cm³) y muy poco se aplica kilómetros cúbicos (km³). En resumen las unidades del sistema métrico decimal y sus derivadas que se deben aplicar en topografía son. Como podemos darnos cuenta, el sistema internacional de unidades no habla de metros lineales (ml), por lo que ese sistema no existe y no debemos aplicarlo por ningún motivo, por lo tanto cada vez que determinemos distancias al final de cada medida realizada se debe colocar el sufijo (m) de metros y no (ml).
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ticona B. A. (2012). Manual de Dibujo Topográfico. Primera edición. Editor UCSM – Arequipa. Ticona B. A. (2012). Topografía I. Primera edición. Editor UCSM – Arequipa. Muchas gracias