SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
DIMENSIONES DEL SER HUMANO INTEGRAL Y CONOCIMIENTO
RED PEDAGOGICA
CORPORACION PROYECTO SER HUMANO
2016
MUNICIPIO: _______________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________
BENEFICIARIO: _____________________________________________
TUTOR – FACILITADOR:_______________________________________
Podemos definir la FormaciónIntegralcomoel procesocontinuo, permanente yparticipativo que busca desarrollar armónica y coherentemente
todas ycada una de las dimensionesdel ser humano(ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, ysocio-política), a finde
lograr su realización plena enla sociedad. Es decir, vemos el ser humanocomouno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo
humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.
Lo anterior supone que hemos hechouna opción por unas determinadasdimensiones (eneste casoocho) que consideramos indispensable cultivar
si queremos lograr más plenamente el desarrolloarmónicode la persona. De este modo, una propuesta educativa coherente conloanterior, debe
abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que
efectivamente todas las acciones curriculares se orie nten a trabajar para lograr su desarrollo.
Podemos afirmar que lasdimensiones son “categorías” o conceptos que hemos construidoracionalmente para determinar aquellos aspectos que
son definitivos en el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatende r cuando pretendemos formar integralmente.
¿Por qué entendemos así la Formación Integral?
Si hablamos del sustantivo «Formación» es porque se busca desarrollar yorientar claramente esas diferentesdimensiones o potencialidades que
poseemos. Si a ese sustantivo le añadimos el adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del ser humano.
No hayformaciónsinorientación;siempre se forma para algo, conun fin, con una intencionalidad, conun propósito. Eneducaciónnohayasepsia,
no hay neutralidad; por eso se «forma», se da forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un determinado contexto.
Podríamos formar para que nuestros estudiantessimplemente se adapten yse amolden al modelosocial predominante, peroel com promiso que
asumimos desde la Pedagogía Ignaciana es el de formar para nore -producir el «status-quo», sino para ayudar a nuestros estudiantes a ser hombres
y mujeres plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera lúcida yde comprometerse en sutransformación:que piensen por
ellos mismos, que sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores yprincipios. En otras palabras, queremos formar, a nte todo, personas
competentes, capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma refl exiva, crítica y comprometida.
Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral
Decíamos que queremos una Formación Integral que busque desarrollar cada una de las “dimensiones” delser humano. En este sentido, hemos de
entender por dimensiónel conjuntode potencialidades fundamentales conlascuales se articulael desarrollo integral de una persona;o ta mbiénsi
se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.
Cuandohablamos de dimensiones estamos haciendouna abstracciónmentalpara separar lo que es inseparable en el ser humano, p ero lohacemos
para comprenderlomejor yde la misma manera estudiarlo; y así mismo, para no dejar fuera nada de lo que le es pro pio. En tal sentido,
“dimensión” es una construcción mental o un “constructo” de orden conceptual que tiene en su base, “detrás”, o en su trasfond o, una
antropología yuna noción de desarrollo humano que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones, en tanto aspectos
esenciales del ser humano, queda definidoaquelloque le es fundamental ydefinitivo desarrollar si se quiere que alcance más plenamente lo que
implica ser persona.
Dimensión Cognitiva
Conjunto de potencialidades delser humanoque le permitenentender, aprehender, construir yhacer uso de las comprensiones que sobre la
realidad de los objetos yla realidadsocialha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan
trasformacionesconstantes, abarca La manera enque la persona se ubica enel mundoque le rodeaylas relaciones que establece con el mismo
como desarrolla el pensamientológico-matemático, Las acciones que desarrollala persona sobre el mundoyque le permiten integrarse a éste yLa
estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad.
Dimensión Afectiva
Conjunto de potencialidades ymanifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos
y la sexualidad, comotambién la forma enque se relaciona consigomismoycon los demás;comprende toda la realidadde la persona, ayudándola
a construirse comoser social ya ser copartícipe del contexto enel que vive.Esta dimensión se desarrolla En el reconocimiento, la comprensiónyla
expresión de emocionesyde sentimientos, En las relaciones con los demás yen la construcción de comunidad, En la maduraciónde la sexualidad.
Dimensión Comunicativa
Conjunto de potencialidades delsujetoque le permitenla construcciónytransformaciónde símismoydel mundoa través de la representaciónde
significados, suinterpretaciónyla interacción conotros. Esta dimensiónse desarrolla Cuandola persona desentraña, comprende e interpreta el
sentidode lascosas ylo comunica mediante el lenguaje, Enla creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y
significado. En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece el medio en que la persona se encuen tra inmersa.
Dimensión Estética
Capacidaddel ser humanopara interactuar consigo mismoycon el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la bell eza y expresar su
mundo interior de forma inteligible ycomunicable, apelandoa la sensación ysus efectos en unnivel diferente al de los discursos conceptuales.
Se desarrolla enla manera particular segúnla cual las personas sienten, imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su
propia presenciayla de los otros en el mundo. También se desarrolla cuandolaspersonascomprenden, cuidan, disfrutanyrecrean la naturaleza y
la producción cultural, local y universal.
Dimensión Sociopolítica
Capacidaddel ser humanopara vivir “entre” y“con” otros, de tal manera que puede transformarse ytransformar el entorno socio cultural en el
que está inmerso. Esta se logra cuandoenla Formación de unsujeto enel ámbitopolíticose puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor
como ciudadanoformado entres direcciones, que tenga conocimiento de los momentos históricos que hicieron parte de la formación so cial y
política de su entorno y a través de ésta explique la actualidad.
Ejercicio de Practica: realiza undebate de los puntos que ustedconsidera fundamentales en la formación integral;enECAPelabore encarteleras
de manera libre expresando los tres puntos fundamentales de la formación integral
TEMA
VALORACION DEL CUERPO
RED PEDAGOGICA
CORPORACION PROYECTO SER HUMANO
2016
MUNICIPIO: _______________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________
BENEFICIARIO: _____________________________________________
TUTOR – FACILITADOR:_______________________________________
MI CUERPO
El cuerpo, mi cuerpo, es lo mejor que me ha pasado. Todoloque me sucede yloque hago es a través de él:el placer, el dolo r, la risa, el calor, el
frío, escribir, ver, disfrutar, comer, amar, dormir. Mi vida sucede enmi cuerpo, mi mente es mi cuerpo, mi espírituestá enmi cuerpo, mi alma se
une a mi cuerpo, mi creatividadsale de mi cuerpo. Nada más por esoloadoro, si pudiera agarrarlotodoa besos loharía: mi cuerpo me dice que
estoyviva ycómo es la vida que llevo. Y todo esto lodigoyescribocon el corazón, aquí, frente a la máquina, porque si me parofrente al espejo la
cosa es otra:mi cara es, los poros abiertos yla espinillaque presiono;mi bustoquiere ver hacia abajo;mi panza es una bola contenida; la piernas
están aguadas, la celulitis y...Mi cuerpoes toda esa grandiosidadque he escrito, también el tuyo, pero el espejo frío no es la herramienta qu e
necesitopara verlo. Si mis piernas me sostienen todoel día, sonfuertes yfirmes (aunque el gordodel muslose agite cuando camino). Si mis pies
me llevana donde quiero, están preciosos (a pesar del talónsecoylos dedos chuecos). Si mis ojos me permitenver las letras que escribo, son una
bendición(aúnconlas arrugas). Si mis manos me permitentocar el cuerpo de mi amado, acariciar a mi perroyhacer de comer, son divinas (con
todo y padrastros).
Para valorar mi cuerponecesito verlocomosi fuera el más queridode mis hijos, que es precioso aunque orejón. Mi cuerpo es mi hijoyyo lo adoro
como su madre que soy:locuido, lo quiero, lo acepto, lo cultivo, lomejoro, lo perdono. El espejo me dice lo que ven los otros, los que no me
quieren, perono me dice cómo soy. Así que enel espejo del bañode mi casa, que es el que me conoce sinropa ycon mascarill a, puse un par de
corazonesrojos de cartoncillo (comoesos que decoran los salonesde clase el día de san Valentín) para que la imagen que me devu elva sea
amorosa. Nosabes qué bienfunciona, porque claroque me sigue señalando el acné ylas estrías, pero también me dice la ma ravilla que soy.
Esos corazones, por la humedad delbañoyel tiempo, tengoque reemplazarlos a cada rato, porque si el amor con que me miro n o se renueva,
queda descoloridoyarrugado. Salgode ese cuartocada mañana dispuestísima a la vida, sabiendo que soy este cuerpo sano e imperfecto.
Reconociéndome así soycapazde ser creativa yhacer muchas cosasimperfectas, sanas ybellas. La creatividad no es perfecta, sólo es creativa.
Yo, producto de la creación divina, soy buen ejemplo de ello.
¿Alguna vez has deseado tener unespejocomoel de la bruja malaenBlancanieves? ¿Unespejoque te halague cada mañana diciendo que eres "la
más hermosa delmundo"?En cambio, ante tu espejote criticas los muslos grandes, cintura inexistente, o el pechopequeño. La insatisfacción con
nuestros cuerpos es tandura - inclusoentre las mujeres de pesonormal - que los científicos han acuñado un nombre para eso: "normativa
descontento”.
Muchas de nosotrassufrimos de imágenes distorsionadasde nuestro cuerpo, porque nonos vemos con realismo. Si eres tu peor crítico, es muy
probable que te centres más en la auto percepción de los defectos que nadie es.
Consejos para valorar tu cuerpo
¿Cómo evitar que seas tan mala contigo misma ante el espejo? Algunos consejos para valo rar más la imagen de tu cuerpo:
1. Si estas constantemente diciendo a ti mismoque eres gorda o eres pocoatractiva, de alguna manera, te sentirás mal contigomisma. La próxima
vez que te mires, sea consciente de tu autocrítica. Entonces te preguntas, ¿podría decir estas cosasa una amiga? Si la respuesta es no, entonces
tampoco seas tan dura contigo misma.
2. No te compares a Shakira. Un estudiode la Universidadde Torontoencontróque cuando la mujer mira a los anuncios en revistas con modelos,
su autoestima cae comoun lastre de plomo. Recuerdes que las modelos ylas concursantes de concursode belleza sonanormalmente delgadas. De
hecho, cuando los investigadores calcularonel índice de masa corporalde todas las Américas Miss 1921 a 2002, hasta el 26 po r ciento alcanzadola
clasificación de la Organización Mundial de la Salud de la "desnutrición". Este no es el aspecto natural de una mujer.
3. Céntrate encómo sientes tu cuerpo en vezde comoloves. Tome una clase de yoga, invita tu pareja o una vecina pare a caminar todas las
noches;aprender a bailar salsa. Al comenzar a disfrutar de tu cuerpo a través de yoga, caminar, correr, o loque sea, disfru tarás de tu cuerpo. Será
más difícil que abras la boca para criticar tu físico. Y no vale decir "Yono tengoel tiempo", dejesde ver una pequeña parte de la programación de
TV y dedica 30 minutos a una caminata.
4. Haga una lista de tus virtudes. Solao con la ayuda de una persona amiga que te conoce mejor, escribe una la lista con 5 a 10 de sus buenas
cualidades - gran sentido del humor, inteligente, buena amante, amablecon los animales, buena madre - yrepite a tí misma cada vez que tú digas
"soy fea" o "¡que gorda!". No exagerar la importancia de tu apariencia y subestimar el valor de todas tus virtudes como p ersona.
5. Vive tu vida. ¿Alguna vez has dejadode hacer algo que realmente quería hacer, ya que temía cómo te verían otras personas? La vida es
demasiado corta para posponer un solo minuto de ella. No lo hagas
Ejercicio de práctica: luego de la explicación y lectura anterior responde los siguientes interrogantes :
1. Realizar en ECAP un cuadro comparativo para demostrar una persona que valora su cuerpo y de otra que no lo valora .
2. Identifica la valoraciónal cuerpo, la intimidad yla relación del pudor, como ayuda para sucrecimientocomopersona se realiza por medio
de un glosario y luego un cuadro sinóptico.
3. Reconocer que la valoraciónal cuerpo, la intimidadyla relacióndel pudor sonimpresas por él mismo, a través de sus expresiones y s u
comportamiento, para llegar hasta este punto haremos una lectura reflexiva donde el estudiante reconozca yactúe de manera inmediata a
la reflexión.
TEMA
LO SALUDABLE Y LO NO SALUDABLE
RED PEDAGOGICA
CORPORACION PROYECTO SER HUMANO
2016
MUNICIPIO: _______________________________________________
INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________
BENEFICIARIO: _____________________________________________
TUTOR – FACILITADOR: _______________________________________
DECÁLOGO PARA UNA VIDA SALUDABLE
10 CONSEJOS PARA VIVIR MEJOR
1. EQUILIBRIO: una buena alimentación, ejerciciofísicoyun modo de vida saludable previenen enfermedades y aseguran la cali dad de vida.
2. EDUCACIÓN:la educaciónnutricional yel fomentodel deporte debe iniciarse desde la infancia. Y esto debe ser una prioridad para nuestra
sociedad.
3. EJEMPLO: los adultos deben dar buen ejemplo con hábitos alimentarios saludables a los niños y adolescentes
4. PAUTAS SALUDABLES:es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida saludables sobre nutrición,
fomentando a la vez la práctica deportiva ylimitandolas actividades ligadas al ociosedentario, como un exceso de horas ante el televisor, el
ordenador o los videojuegos.
5. COMER DE TODO ES COMER SANO: los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción.
6. EL EJERCICIO FÍSICO ES MÁS QUE SALUD:la situaciónnutricional de niños yjóvenes puede mejorarse diseñandouna estrategia que incida sobre
el conocimiento, la actitudyla conducta. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribucióna la formación
integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez.
7. MÁS LÍQUIDOS:En general, los jóvenes tomanmenos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar el consumo de agua, zumos o
bebidas hasta un mínimo de 2 - 2,5 litros al día.
8. COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN:los poderes públicos tienenuna responsabilidadclave al decidir los programas de educaci ón en los
colegios, institutos y universidades y en la planificación del entorno urbanístico.
9. EL URBANISMO DEBE CONTRIBUIR:desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar ydesarrollar espacios que permitan la
práctica de estos hábitos de vida saludable.
10. EQUILIBRIO PARA EL BIENESTAR:enresumen:una alimentación variada yequilibrada, junto conun aumento de la actividad física, tienen una
repercusión positiva en la salud y bienestar.
Un alimento saludable es aquel que carece de algún ingrediente, o nolocontiene en grandescantidades, que pueda generar alguna enfermedad
degenerativa cuando su consumo se repite.
Además, sonaquellos que por sucomposición igual o por el particular procesode sufabricación, se distinguen de los productos de consumo
corriente. Son apropiados para el objetivo nutritivo señalado y se comercializan indicando que responden a dicho objetivo.
Podemos encontrar estos alimentos saludables en:
 Alimentos para niños lactantes y de corta edad;
 Alimentos para situaciones en las que aumentan las necesidades de energía o nutrientes;
 Alimentos sin gluten;
 Alimentos con reducido contenido en calorías;
 Alimentos con reducido contenido en grasa, colesterol y ácidos grasos saturados;
 Alimentos destinados a personas con diabetes;
 Alimentos no refinados y productos a base de fibra alimentaria;
 Productos para nutrición artificial;
 Alimentos que son bajos en colesterol.
1.- Llevar una vida activa:El sedentarismosólotrae inconvenientespara nuestro cuerpo, por eso busca el modode realizar ejercicios en tu casa o
bien, hacer deporte fuera de ella. Si noes posible, sal a caminar al menos media hora al día. Recuerda que tu corazónes unmúsculoque n ecesita
ejercitarse para mantenerse sano, al igual que el restode los músculos de tu cuerpo. Los ejercicios, sobre todoaeróbicos, te ayudan a mantenerte
sana, fuerte, además de reducir el estrés, bajar de peso, prevenir enfermedades y, por supuesto, vivi r más tiempo.
2.- Vigilar la alimentación: No se trata de volverse una obsesiva conel tema yponerse a contar calorías todo el día, perosítener la conciencia para
ir eligiendo lo mejor dentro del mercado alimentario para así disfrutar de mejor salud.
Busca el modode llevar una dieta balanceada, que nodeje de ladoningúnalimento necesario para tu cuerpo, es decir, que inclu ya vegetales,
frutas, carnes blancas, legumbres, fibra y mucho líquido.
3.- Reducir la ingesta de grasas saturadas:En este punto es necesariotener claro que no hayque eliminarlas ni muchomenos, sino que notenerlas
de consumo diario. Es decir, puedes comerte una pizza o cualquier comida chatarra una veza la semana o cada diez días, pero el resto del tiempo
busca incluir los alimentos más sanos a tu dieta. Además, los expertos aconsejanaprovechar el caldo de la cocción que contiene los nutrientes que
se desprenden de los alimentos al cocerse, yutilizar una tapa al cocerlos, para recuperar el vapor condensado, ricoenelementos nutritivos. Por eso
es mejor cocinar los vegetales al vapor que hervirlos.
4.- Comer más frutas yverduras:En este ítemno haymayor ciencia. Todas sabemos las bondades de las frutas yvegetales ylo saludables que son.
Nos entregan un sinnúmero de vitamina s y minerales, además de rica fibra, ideal para mantener una digestión normal.
5.- Preferir los granos enteros ygrasas buenas : Come bien en todo sentido, siempre con más frutas, vegetales, cereales, carnes magras,
manteniendo al límite las calorías y gras as saturadas y observando el tamaño de las porciones que te sirvas.
6.- No fumar:El tabacoes la forma más comúndel abusode drogas yes la causa de muerte que más se puede prevenir, segúnestudios hechos en
los Estados Unidos. El fumar puede causar ataques cardíacos, derrame cerebral, enfisema, bronquitiscrónica ycánceres delpulmón, de la laringe,
de la boca, delesófago, de la vejiga, del páncreas y de la cerviz. No por nada es que cada año, más de 440 mil personas mueren debido a
enfermedades causadas por el uso del tabaco.
7.- Mantener un peso equilibrado:Se han llevado a caboinvestigacionesque handemostradoque el exceso de peso es unserioproblema de salud
para muchaspersonas, yque aumenta suriesgode desarrollar graves enfermedades, incluyendolas del corazón, derramescerebrales, diabetes,
cáncer ypresión alta. El pesobajo, por otro lado, tiene relación directa conlos problemas cardíacos, baja resistencia a las infecciones, fatiga
crónica, anemia, depresiónyotras enfermedades. Estas patologías sonevitablessi se lleva una alimentaciónbalanceada yse controla el peso, es
decir, si se mantiene un nivel normal yequilibrado. Para ello, lo mejor es cambiar los hábitos, incluyendo la comida y la actividad física. De esta
manera es posible mantener un peso saludable de por vida.
TEMA
LO SALUDABLE Y LO NO SALUDABLE
RED PEDAGOGICA
CORPORACION PROYECTO SER HUMANO
2016
Estilo de vida saludable
Para lograr un buenestadode salud, de una persona, de una ciudad, es necesario un aseo diario, descansar, hacer actividad f ísica, realizar
controles sanitarios para el diagnósticode alguna enfermadypoder tratarla. La base principal de todoesto es una buena alimentación de acuerdo
a las condicionesdel organismo. Los alimentos sonimprescindiblespara crecer ydesarrollarse, restaurar y reconstruir los tejidos del cuerpo,
obtener energía ymantener los órganos enfuncionamiento. Lo primordial de unplanalimentarioes que debe ser equilibrado. La calidad ycantidad
de los alimentos ingeridos se vincula con la edad, su altura, el sexo del que la consume.
Luego pasamos a detallar algunos datos sobre cómo llevar un plan alimentario
Comer cinco frutas yverduras al día, conlo cualaportan vitaminaslopuede ingerir cualquier persona de distinta edad, yad emás ayudan a regular
el peso.
Preparar comidas bajas engrasas. Comprar productos comoleche, yogurt yquesos bajos engrasas ycereales u otros alimentos que contengan
bajo contenido en azúcar.
Tener bocadillos saludables preparados para los niños, incluyendo zanahorias y frutas frescas o manzanas.
Cuidar el tamaño de las porciones. Ellas pueden intervenir cuanto come una persona. Para ellose recomienda servir enplatos pequeños para niños
y no obligarlos a comer todo lo servido. También si ellos desean otra porción, pueden dárselas.
Dormir loesencial para una vida saludable, principalmente los niños. Unestudio señaloque cada hora adicional que duerme un niño reduce las
probabilidadesde que tenga sobre pesoo sea obesounnueve por ciento. Los niños menoresde cinco años necesitandormir 11 h oras por día, los
niños de 5 y 10 años 10 horas por día; y los niños mayores a 11 años nueve horas por día.
Hacer ejercicios físicos es considerado como una fuente de ayuda para el bienestar, yse recomienda de dos a tres veces por s emana, durante al
menos veinte minutos, porque fortalece los músculos, detiene la degeneraciónde los huesos, articulación y tendones. También neutraliza los
dolores de espalda y fortalece la actividad cardiovascular.
Ejercicio Práctico:
1- identifica lo saludable y lo no saludable y como está influyendo en su familia para mejorarlos
2- Explica ydebate en mediode una mesa redonda demostrando cual ha sido su reflexióna cada unode estos acontecimientos de vida
saludable y no saludable.
3- Sintetiza la realidad delmundohoyyla relaciónque tiene la vida ylos actos humanos y finalizara realizando un cuadro conceptual.

Más contenido relacionado

Similar a Redes pedagogicas 2016 (2)

Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Jose Luis Tapadera
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Jose Luis Tapadera
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestros
dugartemayi
 
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañíaAprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Alvaro Galvis
 
Proyecto de vida- investigación
 Proyecto de vida- investigación Proyecto de vida- investigación
Proyecto de vida- investigación
Diana De Castro
 
01.Integracion del diseño.docx
01.Integracion del diseño.docx01.Integracion del diseño.docx
01.Integracion del diseño.docx
CinthiaRivasEscobar
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
pastoraledu
 
Interandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power pointInterandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power point
Luis Antonio Obregon Cerna
 
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
psolartemartinez
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
AlanWong190
 
Taller proy de_vida
Taller proy de_vidaTaller proy de_vida
Taller proy de_vida
Jhon Calderon
 
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivenciaRescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
Jesús Serrano Peña
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
ubertocortez
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
Sandra Casierra
 
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
Gd  sociales 6 vcv sin respuestasGd  sociales 6 vcv sin respuestas
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
carolipia
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
Russell Rincon Roman
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
Russell Rincon Roman
 
Proyecto orugas presentación
Proyecto orugas presentaciónProyecto orugas presentación
Proyecto orugas presentación
lismarin
 
Dhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egbDhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egb
Javier Guamanquispe
 
Instructivo PPE.pdf
Instructivo PPE.pdfInstructivo PPE.pdf
Instructivo PPE.pdf
ATIENCIACHACONLIZBET
 

Similar a Redes pedagogicas 2016 (2) (20)

Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
 
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico   copyParadigma.ppt 2 pens crtico   copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
 
Libro para maestros
Libro para maestrosLibro para maestros
Libro para maestros
 
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañíaAprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
Aprendiendo en Comunidad: Más allá de aprender y enseñar en compañía
 
Proyecto de vida- investigación
 Proyecto de vida- investigación Proyecto de vida- investigación
Proyecto de vida- investigación
 
01.Integracion del diseño.docx
01.Integracion del diseño.docx01.Integracion del diseño.docx
01.Integracion del diseño.docx
 
Reinventar la escuela 170107 conaced
Reinventar la escuela 170107  conacedReinventar la escuela 170107  conaced
Reinventar la escuela 170107 conaced
 
Interandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power pointInterandes berum.madel pasco . power point
Interandes berum.madel pasco . power point
 
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
Paamtic.fortaleciendomidesarrollopersonalactualizado1
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
 
Taller proy de_vida
Taller proy de_vidaTaller proy de_vida
Taller proy de_vida
 
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivenciaRescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
Rescatando nuestros valores. En pro de una sana convivencia
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
 
Manual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vidaManual deproyecto de vida
Manual deproyecto de vida
 
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
Gd  sociales 6 vcv sin respuestasGd  sociales 6 vcv sin respuestas
Gd sociales 6 vcv sin respuestas
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
 
Universidad católica de córdoba
Universidad católica de córdobaUniversidad católica de córdoba
Universidad católica de córdoba
 
Proyecto orugas presentación
Proyecto orugas presentaciónProyecto orugas presentación
Proyecto orugas presentación
 
Dhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egbDhi guia 9_egb
Dhi guia 9_egb
 
Instructivo PPE.pdf
Instructivo PPE.pdfInstructivo PPE.pdf
Instructivo PPE.pdf
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Redes pedagogicas 2016 (2)

  • 1. TEMA DIMENSIONES DEL SER HUMANO INTEGRAL Y CONOCIMIENTO RED PEDAGOGICA CORPORACION PROYECTO SER HUMANO 2016 MUNICIPIO: _______________________________________________ INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________ BENEFICIARIO: _____________________________________________ TUTOR – FACILITADOR:_______________________________________ Podemos definir la FormaciónIntegralcomoel procesocontinuo, permanente yparticipativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas ycada una de las dimensionesdel ser humano(ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, ysocio-política), a finde lograr su realización plena enla sociedad. Es decir, vemos el ser humanocomouno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad. Lo anterior supone que hemos hechouna opción por unas determinadasdimensiones (eneste casoocho) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más plenamente el desarrolloarmónicode la persona. De este modo, una propuesta educativa coherente conloanterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se orie nten a trabajar para lograr su desarrollo. Podemos afirmar que lasdimensiones son “categorías” o conceptos que hemos construidoracionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatende r cuando pretendemos formar integralmente. ¿Por qué entendemos así la Formación Integral? Si hablamos del sustantivo «Formación» es porque se busca desarrollar yorientar claramente esas diferentesdimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese sustantivo le añadimos el adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del ser humano. No hayformaciónsinorientación;siempre se forma para algo, conun fin, con una intencionalidad, conun propósito. Eneducaciónnohayasepsia, no hay neutralidad; por eso se «forma», se da forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un determinado contexto. Podríamos formar para que nuestros estudiantessimplemente se adapten yse amolden al modelosocial predominante, peroel com promiso que asumimos desde la Pedagogía Ignaciana es el de formar para nore -producir el «status-quo», sino para ayudar a nuestros estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera lúcida yde comprometerse en sutransformación:que piensen por ellos mismos, que sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores yprincipios. En otras palabras, queremos formar, a nte todo, personas competentes, capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma refl exiva, crítica y comprometida. Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral Decíamos que queremos una Formación Integral que busque desarrollar cada una de las “dimensiones” delser humano. En este sentido, hemos de entender por dimensiónel conjuntode potencialidades fundamentales conlascuales se articulael desarrollo integral de una persona;o ta mbiénsi se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano. Cuandohablamos de dimensiones estamos haciendouna abstracciónmentalpara separar lo que es inseparable en el ser humano, p ero lohacemos para comprenderlomejor yde la misma manera estudiarlo; y así mismo, para no dejar fuera nada de lo que le es pro pio. En tal sentido, “dimensión” es una construcción mental o un “constructo” de orden conceptual que tiene en su base, “detrás”, o en su trasfond o, una antropología yuna noción de desarrollo humano que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones, en tanto aspectos esenciales del ser humano, queda definidoaquelloque le es fundamental ydefinitivo desarrollar si se quiere que alcance más plenamente lo que implica ser persona. Dimensión Cognitiva Conjunto de potencialidades delser humanoque le permitenentender, aprehender, construir yhacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos yla realidadsocialha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformacionesconstantes, abarca La manera enque la persona se ubica enel mundoque le rodeaylas relaciones que establece con el mismo como desarrolla el pensamientológico-matemático, Las acciones que desarrollala persona sobre el mundoyque le permiten integrarse a éste yLa estructura mental que le permite conocer, conocerse y transformar la realidad. Dimensión Afectiva Conjunto de potencialidades ymanifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, comotambién la forma enque se relaciona consigomismoycon los demás;comprende toda la realidadde la persona, ayudándola a construirse comoser social ya ser copartícipe del contexto enel que vive.Esta dimensión se desarrolla En el reconocimiento, la comprensiónyla expresión de emocionesyde sentimientos, En las relaciones con los demás yen la construcción de comunidad, En la maduraciónde la sexualidad. Dimensión Comunicativa Conjunto de potencialidades delsujetoque le permitenla construcciónytransformaciónde símismoydel mundoa través de la representaciónde significados, suinterpretaciónyla interacción conotros. Esta dimensiónse desarrolla Cuandola persona desentraña, comprende e interpreta el sentidode lascosas ylo comunica mediante el lenguaje, Enla creación y uso de lenguajes distintos a los verbales que expresan sentido y significado. En la decodificación - con sentido crítico - de los lenguajes que le ofrece el medio en que la persona se encuen tra inmersa. Dimensión Estética Capacidaddel ser humanopara interactuar consigo mismoycon el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndole apreciar la bell eza y expresar su mundo interior de forma inteligible ycomunicable, apelandoa la sensación ysus efectos en unnivel diferente al de los discursos conceptuales. Se desarrolla enla manera particular segúnla cual las personas sienten, imaginan, seleccionan, expresan, transforman, reconocen y aprecian su propia presenciayla de los otros en el mundo. También se desarrolla cuandolaspersonascomprenden, cuidan, disfrutanyrecrean la naturaleza y la producción cultural, local y universal. Dimensión Sociopolítica Capacidaddel ser humanopara vivir “entre” y“con” otros, de tal manera que puede transformarse ytransformar el entorno socio cultural en el que está inmerso. Esta se logra cuandoenla Formación de unsujeto enel ámbitopolíticose puede dar cuenta de lo que ocurre a su alrededor como ciudadanoformado entres direcciones, que tenga conocimiento de los momentos históricos que hicieron parte de la formación so cial y política de su entorno y a través de ésta explique la actualidad. Ejercicio de Practica: realiza undebate de los puntos que ustedconsidera fundamentales en la formación integral;enECAPelabore encarteleras de manera libre expresando los tres puntos fundamentales de la formación integral
  • 2. TEMA VALORACION DEL CUERPO RED PEDAGOGICA CORPORACION PROYECTO SER HUMANO 2016 MUNICIPIO: _______________________________________________ INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________ BENEFICIARIO: _____________________________________________ TUTOR – FACILITADOR:_______________________________________ MI CUERPO El cuerpo, mi cuerpo, es lo mejor que me ha pasado. Todoloque me sucede yloque hago es a través de él:el placer, el dolo r, la risa, el calor, el frío, escribir, ver, disfrutar, comer, amar, dormir. Mi vida sucede enmi cuerpo, mi mente es mi cuerpo, mi espírituestá enmi cuerpo, mi alma se une a mi cuerpo, mi creatividadsale de mi cuerpo. Nada más por esoloadoro, si pudiera agarrarlotodoa besos loharía: mi cuerpo me dice que estoyviva ycómo es la vida que llevo. Y todo esto lodigoyescribocon el corazón, aquí, frente a la máquina, porque si me parofrente al espejo la cosa es otra:mi cara es, los poros abiertos yla espinillaque presiono;mi bustoquiere ver hacia abajo;mi panza es una bola contenida; la piernas están aguadas, la celulitis y...Mi cuerpoes toda esa grandiosidadque he escrito, también el tuyo, pero el espejo frío no es la herramienta qu e necesitopara verlo. Si mis piernas me sostienen todoel día, sonfuertes yfirmes (aunque el gordodel muslose agite cuando camino). Si mis pies me llevana donde quiero, están preciosos (a pesar del talónsecoylos dedos chuecos). Si mis ojos me permitenver las letras que escribo, son una bendición(aúnconlas arrugas). Si mis manos me permitentocar el cuerpo de mi amado, acariciar a mi perroyhacer de comer, son divinas (con todo y padrastros). Para valorar mi cuerponecesito verlocomosi fuera el más queridode mis hijos, que es precioso aunque orejón. Mi cuerpo es mi hijoyyo lo adoro como su madre que soy:locuido, lo quiero, lo acepto, lo cultivo, lomejoro, lo perdono. El espejo me dice lo que ven los otros, los que no me quieren, perono me dice cómo soy. Así que enel espejo del bañode mi casa, que es el que me conoce sinropa ycon mascarill a, puse un par de corazonesrojos de cartoncillo (comoesos que decoran los salonesde clase el día de san Valentín) para que la imagen que me devu elva sea amorosa. Nosabes qué bienfunciona, porque claroque me sigue señalando el acné ylas estrías, pero también me dice la ma ravilla que soy. Esos corazones, por la humedad delbañoyel tiempo, tengoque reemplazarlos a cada rato, porque si el amor con que me miro n o se renueva, queda descoloridoyarrugado. Salgode ese cuartocada mañana dispuestísima a la vida, sabiendo que soy este cuerpo sano e imperfecto. Reconociéndome así soycapazde ser creativa yhacer muchas cosasimperfectas, sanas ybellas. La creatividad no es perfecta, sólo es creativa. Yo, producto de la creación divina, soy buen ejemplo de ello. ¿Alguna vez has deseado tener unespejocomoel de la bruja malaenBlancanieves? ¿Unespejoque te halague cada mañana diciendo que eres "la más hermosa delmundo"?En cambio, ante tu espejote criticas los muslos grandes, cintura inexistente, o el pechopequeño. La insatisfacción con nuestros cuerpos es tandura - inclusoentre las mujeres de pesonormal - que los científicos han acuñado un nombre para eso: "normativa descontento”. Muchas de nosotrassufrimos de imágenes distorsionadasde nuestro cuerpo, porque nonos vemos con realismo. Si eres tu peor crítico, es muy probable que te centres más en la auto percepción de los defectos que nadie es. Consejos para valorar tu cuerpo ¿Cómo evitar que seas tan mala contigo misma ante el espejo? Algunos consejos para valo rar más la imagen de tu cuerpo: 1. Si estas constantemente diciendo a ti mismoque eres gorda o eres pocoatractiva, de alguna manera, te sentirás mal contigomisma. La próxima vez que te mires, sea consciente de tu autocrítica. Entonces te preguntas, ¿podría decir estas cosasa una amiga? Si la respuesta es no, entonces tampoco seas tan dura contigo misma. 2. No te compares a Shakira. Un estudiode la Universidadde Torontoencontróque cuando la mujer mira a los anuncios en revistas con modelos, su autoestima cae comoun lastre de plomo. Recuerdes que las modelos ylas concursantes de concursode belleza sonanormalmente delgadas. De hecho, cuando los investigadores calcularonel índice de masa corporalde todas las Américas Miss 1921 a 2002, hasta el 26 po r ciento alcanzadola clasificación de la Organización Mundial de la Salud de la "desnutrición". Este no es el aspecto natural de una mujer. 3. Céntrate encómo sientes tu cuerpo en vezde comoloves. Tome una clase de yoga, invita tu pareja o una vecina pare a caminar todas las noches;aprender a bailar salsa. Al comenzar a disfrutar de tu cuerpo a través de yoga, caminar, correr, o loque sea, disfru tarás de tu cuerpo. Será más difícil que abras la boca para criticar tu físico. Y no vale decir "Yono tengoel tiempo", dejesde ver una pequeña parte de la programación de TV y dedica 30 minutos a una caminata. 4. Haga una lista de tus virtudes. Solao con la ayuda de una persona amiga que te conoce mejor, escribe una la lista con 5 a 10 de sus buenas cualidades - gran sentido del humor, inteligente, buena amante, amablecon los animales, buena madre - yrepite a tí misma cada vez que tú digas "soy fea" o "¡que gorda!". No exagerar la importancia de tu apariencia y subestimar el valor de todas tus virtudes como p ersona. 5. Vive tu vida. ¿Alguna vez has dejadode hacer algo que realmente quería hacer, ya que temía cómo te verían otras personas? La vida es demasiado corta para posponer un solo minuto de ella. No lo hagas Ejercicio de práctica: luego de la explicación y lectura anterior responde los siguientes interrogantes : 1. Realizar en ECAP un cuadro comparativo para demostrar una persona que valora su cuerpo y de otra que no lo valora . 2. Identifica la valoraciónal cuerpo, la intimidad yla relación del pudor, como ayuda para sucrecimientocomopersona se realiza por medio de un glosario y luego un cuadro sinóptico. 3. Reconocer que la valoraciónal cuerpo, la intimidadyla relacióndel pudor sonimpresas por él mismo, a través de sus expresiones y s u comportamiento, para llegar hasta este punto haremos una lectura reflexiva donde el estudiante reconozca yactúe de manera inmediata a la reflexión.
  • 3. TEMA LO SALUDABLE Y LO NO SALUDABLE RED PEDAGOGICA CORPORACION PROYECTO SER HUMANO 2016 MUNICIPIO: _______________________________________________ INSTITUCION EDUCATIVA: ____________________________________ BENEFICIARIO: _____________________________________________ TUTOR – FACILITADOR: _______________________________________ DECÁLOGO PARA UNA VIDA SALUDABLE 10 CONSEJOS PARA VIVIR MEJOR 1. EQUILIBRIO: una buena alimentación, ejerciciofísicoyun modo de vida saludable previenen enfermedades y aseguran la cali dad de vida. 2. EDUCACIÓN:la educaciónnutricional yel fomentodel deporte debe iniciarse desde la infancia. Y esto debe ser una prioridad para nuestra sociedad. 3. EJEMPLO: los adultos deben dar buen ejemplo con hábitos alimentarios saludables a los niños y adolescentes 4. PAUTAS SALUDABLES:es responsabilidad de los educadores y de los padres establecer los hábitos de vida saludables sobre nutrición, fomentando a la vez la práctica deportiva ylimitandolas actividades ligadas al ociosedentario, como un exceso de horas ante el televisor, el ordenador o los videojuegos. 5. COMER DE TODO ES COMER SANO: los alimentos no son “buenos” o “malos”, lo que importa es el equilibrio y la proporción. 6. EL EJERCICIO FÍSICO ES MÁS QUE SALUD:la situaciónnutricional de niños yjóvenes puede mejorarse diseñandouna estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitudyla conducta. La práctica deportiva es conveniente, más allá de sus beneficios físicos, por su contribucióna la formación integral de la persona y al desarrollo psíquico necesario para alcanzar la madurez. 7. MÁS LÍQUIDOS:En general, los jóvenes tomanmenos cantidad de líquido de lo aconsejado. Se debe aumentar el consumo de agua, zumos o bebidas hasta un mínimo de 2 - 2,5 litros al día. 8. COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIÓN:los poderes públicos tienenuna responsabilidadclave al decidir los programas de educaci ón en los colegios, institutos y universidades y en la planificación del entorno urbanístico. 9. EL URBANISMO DEBE CONTRIBUIR:desde el punto de vista urbanístico, las ciudades deben recuperar ydesarrollar espacios que permitan la práctica de estos hábitos de vida saludable. 10. EQUILIBRIO PARA EL BIENESTAR:enresumen:una alimentación variada yequilibrada, junto conun aumento de la actividad física, tienen una repercusión positiva en la salud y bienestar. Un alimento saludable es aquel que carece de algún ingrediente, o nolocontiene en grandescantidades, que pueda generar alguna enfermedad degenerativa cuando su consumo se repite. Además, sonaquellos que por sucomposición igual o por el particular procesode sufabricación, se distinguen de los productos de consumo corriente. Son apropiados para el objetivo nutritivo señalado y se comercializan indicando que responden a dicho objetivo. Podemos encontrar estos alimentos saludables en:  Alimentos para niños lactantes y de corta edad;  Alimentos para situaciones en las que aumentan las necesidades de energía o nutrientes;  Alimentos sin gluten;  Alimentos con reducido contenido en calorías;  Alimentos con reducido contenido en grasa, colesterol y ácidos grasos saturados;  Alimentos destinados a personas con diabetes;  Alimentos no refinados y productos a base de fibra alimentaria;  Productos para nutrición artificial;  Alimentos que son bajos en colesterol. 1.- Llevar una vida activa:El sedentarismosólotrae inconvenientespara nuestro cuerpo, por eso busca el modode realizar ejercicios en tu casa o bien, hacer deporte fuera de ella. Si noes posible, sal a caminar al menos media hora al día. Recuerda que tu corazónes unmúsculoque n ecesita ejercitarse para mantenerse sano, al igual que el restode los músculos de tu cuerpo. Los ejercicios, sobre todoaeróbicos, te ayudan a mantenerte sana, fuerte, además de reducir el estrés, bajar de peso, prevenir enfermedades y, por supuesto, vivi r más tiempo. 2.- Vigilar la alimentación: No se trata de volverse una obsesiva conel tema yponerse a contar calorías todo el día, perosítener la conciencia para ir eligiendo lo mejor dentro del mercado alimentario para así disfrutar de mejor salud. Busca el modode llevar una dieta balanceada, que nodeje de ladoningúnalimento necesario para tu cuerpo, es decir, que inclu ya vegetales, frutas, carnes blancas, legumbres, fibra y mucho líquido. 3.- Reducir la ingesta de grasas saturadas:En este punto es necesariotener claro que no hayque eliminarlas ni muchomenos, sino que notenerlas de consumo diario. Es decir, puedes comerte una pizza o cualquier comida chatarra una veza la semana o cada diez días, pero el resto del tiempo busca incluir los alimentos más sanos a tu dieta. Además, los expertos aconsejanaprovechar el caldo de la cocción que contiene los nutrientes que se desprenden de los alimentos al cocerse, yutilizar una tapa al cocerlos, para recuperar el vapor condensado, ricoenelementos nutritivos. Por eso es mejor cocinar los vegetales al vapor que hervirlos. 4.- Comer más frutas yverduras:En este ítemno haymayor ciencia. Todas sabemos las bondades de las frutas yvegetales ylo saludables que son. Nos entregan un sinnúmero de vitamina s y minerales, además de rica fibra, ideal para mantener una digestión normal. 5.- Preferir los granos enteros ygrasas buenas : Come bien en todo sentido, siempre con más frutas, vegetales, cereales, carnes magras, manteniendo al límite las calorías y gras as saturadas y observando el tamaño de las porciones que te sirvas. 6.- No fumar:El tabacoes la forma más comúndel abusode drogas yes la causa de muerte que más se puede prevenir, segúnestudios hechos en los Estados Unidos. El fumar puede causar ataques cardíacos, derrame cerebral, enfisema, bronquitiscrónica ycánceres delpulmón, de la laringe, de la boca, delesófago, de la vejiga, del páncreas y de la cerviz. No por nada es que cada año, más de 440 mil personas mueren debido a enfermedades causadas por el uso del tabaco. 7.- Mantener un peso equilibrado:Se han llevado a caboinvestigacionesque handemostradoque el exceso de peso es unserioproblema de salud para muchaspersonas, yque aumenta suriesgode desarrollar graves enfermedades, incluyendolas del corazón, derramescerebrales, diabetes, cáncer ypresión alta. El pesobajo, por otro lado, tiene relación directa conlos problemas cardíacos, baja resistencia a las infecciones, fatiga crónica, anemia, depresiónyotras enfermedades. Estas patologías sonevitablessi se lleva una alimentaciónbalanceada yse controla el peso, es decir, si se mantiene un nivel normal yequilibrado. Para ello, lo mejor es cambiar los hábitos, incluyendo la comida y la actividad física. De esta manera es posible mantener un peso saludable de por vida.
  • 4. TEMA LO SALUDABLE Y LO NO SALUDABLE RED PEDAGOGICA CORPORACION PROYECTO SER HUMANO 2016 Estilo de vida saludable Para lograr un buenestadode salud, de una persona, de una ciudad, es necesario un aseo diario, descansar, hacer actividad f ísica, realizar controles sanitarios para el diagnósticode alguna enfermadypoder tratarla. La base principal de todoesto es una buena alimentación de acuerdo a las condicionesdel organismo. Los alimentos sonimprescindiblespara crecer ydesarrollarse, restaurar y reconstruir los tejidos del cuerpo, obtener energía ymantener los órganos enfuncionamiento. Lo primordial de unplanalimentarioes que debe ser equilibrado. La calidad ycantidad de los alimentos ingeridos se vincula con la edad, su altura, el sexo del que la consume. Luego pasamos a detallar algunos datos sobre cómo llevar un plan alimentario Comer cinco frutas yverduras al día, conlo cualaportan vitaminaslopuede ingerir cualquier persona de distinta edad, yad emás ayudan a regular el peso. Preparar comidas bajas engrasas. Comprar productos comoleche, yogurt yquesos bajos engrasas ycereales u otros alimentos que contengan bajo contenido en azúcar. Tener bocadillos saludables preparados para los niños, incluyendo zanahorias y frutas frescas o manzanas. Cuidar el tamaño de las porciones. Ellas pueden intervenir cuanto come una persona. Para ellose recomienda servir enplatos pequeños para niños y no obligarlos a comer todo lo servido. También si ellos desean otra porción, pueden dárselas. Dormir loesencial para una vida saludable, principalmente los niños. Unestudio señaloque cada hora adicional que duerme un niño reduce las probabilidadesde que tenga sobre pesoo sea obesounnueve por ciento. Los niños menoresde cinco años necesitandormir 11 h oras por día, los niños de 5 y 10 años 10 horas por día; y los niños mayores a 11 años nueve horas por día. Hacer ejercicios físicos es considerado como una fuente de ayuda para el bienestar, yse recomienda de dos a tres veces por s emana, durante al menos veinte minutos, porque fortalece los músculos, detiene la degeneraciónde los huesos, articulación y tendones. También neutraliza los dolores de espalda y fortalece la actividad cardiovascular. Ejercicio Práctico: 1- identifica lo saludable y lo no saludable y como está influyendo en su familia para mejorarlos 2- Explica ydebate en mediode una mesa redonda demostrando cual ha sido su reflexióna cada unode estos acontecimientos de vida saludable y no saludable. 3- Sintetiza la realidad delmundohoyyla relaciónque tiene la vida ylos actos humanos y finalizara realizando un cuadro conceptual.