SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia 2.0: redes sociales
científicas y otros recursos
Leticia Barrionuevo
buffl@unileon.es
Ext. 1004
Biblioteca
universitaria y la
investigación
Plataformas de investigación, redes sociales de ciencia o
redes académicas permiten a los investigadores
relacionarse, de forma sencilla, con otros que están
trabajando en la misma línea de investigación,
independientemente del lugar en el mundo en el que se
encuentren y como compartir recursos de información y
documentación de todo tipo
Sistemas de comunicación
Medios para compartir
recursos
Almacén de documentos
Foros de discusión
Compartir los recursos
Compartir los resultados
Gran presencia de los
investigadores en las redes sociales
científicas pero…
- No siempre se hace un uso eficaz
- Pocos aprovechan su verdadero potencial
- Redes académicas = grandes repositorios de
documentos científicos
- Olvido de los principales objetivos:
intercambio de conocimiento y
establecimiento de relaciones
Linek, Stephanie B. ; Baessler, Josefine The
role of libraries in Science 2.0: addressing the
needs of researchers. cilip, 9 September 2015
“Una buena parte de los investigadores no saben o
no utilizan redes sociales académicas ya existentes
como ResearchGate y Academia.edu. Por ejemplo,
según una encuesta cuantitativa en línea más del
80% no sabe o no usa ResearchGate y menos del
10% utiliza ResearchGate al menos una vez a la
semana”
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
Posibilidad de conectarse con otros
profesionales de su mismo ámbito,
ampliar su red de contactos,
compartir información y otros
contenidos, intercambiar opiniones y
acceder a recursos de interés.
Ventajas
Algunas de estas redes sociales son
de uso exclusivo para los
profesionales del área, es una
realidad que son 100%
especializadas
Ventajas
Parte de la filosofía de las redes sociales
temáticas está basada en la colaboración,
por lo que se convierten en espacios ideales
para unir esfuerzos entre profesionales del
mismo ámbito e invertir de una manera más
efectiva los recursos humanos, técnicos y
económicos
Ventajas
Cuentan con una bolsa de trabajo,
para que las instituciones y centros de
investigación de todo el mundo
anuncien sus ofertas de empleo u
oportunidades para continuar la
formación
Ventajas
Ayudan a crear la marca personal ya que el
perfil de usuario sirve a los investigadores para
gestionar su currículum vitae y representa un
canal para potenciar su visibilidad. Además, las
contribuciones realizadas en estas
plataformas, ayudan a los científicos a reforzar
su reputación digital
Ventajas
Representan un canal eficaz para
la diseminación de contenidos: el
mensaje llegará al público más
adecuado, eliminando el ruido y la
dispersión innecesaria
Inconvenientes
Dificultad para posicionarse
en el mercado y encontrar
vías efectivas para
rentabilizar la inversión
Inconvenientes
Falta de privacidad, el poco control
de los datos, la posible suplantación
de identidad que pueden sufrir los
usuarios y la vulneración de los
derechos de autor
Inconvenientes
Falta de tiempo para usarlas.
Existen muchos tipos de redes
sociales distintas y la gente se
pierde
¿ Cuántas redes
sociales científicas
existen?
Red social que complementa los servicios de pago de
esta empresa especializada en software y soluciones
web para la investigación, especialmente en el campo
bio- médico. El investigador puede crear un perfil que le
permite comunicarse con otros colegas y crear redes. Si
se desea un servicio más completo se debe adquirir, por
la institución o compañía, el Epernicus Solutions. Es una
iniciativa privada y empresarial, aunque vinculada al
entorno del MIT y Harvard
Creada por la editorial SAGE como red social gratuita
para servir de punto de encuentro sobre los métodos de
investigación. Permite crear un perfil, pero buena parte
de sus servicios no requieren registrase. Entre sus
utilidades, que la destacan sobre otros proyectos, la
posibilidad de chatear, el calendario (actualizado) de
eventos, los foros de discusión, incluyendo un servicio
del tipo pregunta/respuesta o una buena selección de
recursos
Red social y potente buscador de vídeos relacionados con
ciencias de la salud que se encuentran organizados en 13
categorías, entre las que encontramos: medicina y salud,
inmunología, biología molecular, cáncer, genética,
microbiología, neurociencias o cardiología. La plataforma
está dividida en Eventos virtuales, Webinars, Trending y
Vídeos. Cada item cuenta con una ficha que incluye un
espacio para el diálogo a través de los comentarios y
botones sociales para compartir, votar, ver el número de
comparticiones y visitas que ha recibido el vídeo o el post
Red social similar a Instagram dirigida a la comunidad
sanitaria para compartir de forma segura imágenes de
casos clínicos y discutir su tratamiento en tiempo real con
otros profesionales. Fue lanzada en 2013 por una startup
canadiense y actualmente cuenta con más de 150.000
participantes. Cualquier persona puede curiosear en esta
red social, sin embargo, solamente los usuarios que
certifiquen que se dedican al mundo de la medicina
pueden acceder a los perfiles completos de los pacientes y
realizar comentarios.
Red social para investigadores y científicos que tiene como objetivo
mejorar la visibilidad e impacto de los investigadores ofreciendo
mayores plataformas de difusión de sus trabajos. Está respaldada
por Frontiers (editorial especializada en la revisón por pares de las
revistas de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina) y
Nature (una de los editoriales más prestigiosas en el mundo de la
investigación). Permite a los investigadores crear su perfil científico,
establecer una red de contactos y publicar sus artículos en un muro
al estilo de Facebook. Promociona el perfil de los usuarios,
enviando la información a webs académicas y de revistas de forma
automática, para incrementar el número de plataformas donde se
distribuyen los contenidos y maximizar la visibilidad de sus trabajos
Creada por la Fundación Descubre en 2013 con el objetivo de
fortalecer la red de divulgadores e investigadores, facilitar el
contacto e intercambio de conocimientos, generar sinergias y
compartir recursos. Inicialmente, estuvo concebida como una
plataforma dirigida al mercado andaluz, pero tras la buena acogida
por parte de su público, sus creadores decidieron traspasar
fronteras y promoverla en todo el mercado hispanoamericano.
Basada en software libre en la que los usuarios pueden crear
grupos de trabajo, participar en foros de discusión, promocionar
sus blogs, difundir publicaciones científicas y conocer a otros
divulgadores que realicen trabajos complementarios
Red social dedicada a la investigación y a la promoción de
las publicaciones en acceso abierto. Esta plataforma de
comunicación multidisciplinar ayuda a construir una red
de contactos profesionales y favorece el intercambio de
conocimientos y publicaciones (artículos, libros,
presentaciones, pósteres, protocolos, patentes, tesis,
etc.) entre investigadores
Red española de fotos y ciencia en la que las fotografías
geolocalizadas son el hilo que conecta a los usuarios.
PlazaScience tiene como objetivo crear un mapa mundial
digital de los espacios del conocimiento. Está dirigida a
estudiantes, profesores, investigadores y ciudadanos
interesados por las actividades científicas. Esta
plataforma fue creada por la Fundación madri+d y
financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT) en 2013
Plataforma basada en la nube, privada, segura y
gratuita que sirve para gestionar, organizar y
agilizar los procesos de los laboratorios científicos.
Pretende ayudar a reducir el tiempo que los
investigadores invierten en los trabajos de gestión
y que éstos puedan dedicar la mayor de su tiempo
a centrarse en sus investigaciones, para aumentar
la productividad y reducir los costos
Red de investigación de libre acceso para compartir y
evaluar la información científica que recopila más de 10
millones de referencias de publicaciones científicas en
acceso abierto de todos los campos del conocimiento. Los
investigadores pueden filtrar los contenidos publicados
por el número de citas y controlar la pertinencia y el
impacto de los resultados científicos mediante el
seguimiento de los medios de comunicación social
(Altmetrics) de forma completamente gratuita
Red social gratuita dirigida a los investigadores y científicos que
tiene como objetivos facilitar el acceso al conocimiento, dar mayor
visibilidad a las investigaciones y transformar el mundo a través de
la colaboración. Posee un potente motor de búsqueda semántica y
es posible buscar simultáneamente a través de las principales bases
de datos externas como PubMed, CiteSeer, BioMed Center o
biblioteca de la NASA. Permite realizar búsquedas bibliográficas (por
palabra clave o resúmenes similares) en más de 70 millones de
documentos. Y facilita a los autores que suban a la plataforma sus
investigaciones a texto completo para maximizar la visibilidad y el
impacto de sus trabajos
Funcionalidades y
prestaciones
- El usuario tiene un perfil, sigue tanto a usuarios como
temáticas de interés y tiene seguidores. Éste se asemeja al
Currículum Vitae, en el que se indican los intereses del
investigador, educación, proyectos, experiencias,
publicaciones y datos de contacto. También se muestran las
estadísticas del investigador y las contribuciones realizadas a
la red social.
- Consultar y descargar documentos a texto completo
(artículos de revista, conferencias, artículos inéditos, datos en
bruto, resultados negativos, patentes, archivos multimedia,
etc.
- Los perfiles de usuario y los documentos subidos son
indexados en los buscadores Google
- Obtener estadísticas de tus documentos: visitas,
descargas, citaciones y factor de impacto.
- Conocer la reputación científica del investigador a
través del RG score, la medida propia de ResearchGate.
- Revisar documentos en abierto (open review), que permite
opinar sobre las investigaciones a cualquier científico, en
contraposición a la tradicional revisión por pares.
- Formular preguntas científicas y encontrar posibles soluciones a
tus problemas de investigación, gracias a su sección Preguntas y
Respuestas.
- Anunciar o apuntarte a ofertas de trabajo de instituciones
públicas y empresas privadas de todo el mundo. Esta sección
ofrece filtros por país o disciplina que facilitan la recuperación de
la información.
- Conocer las restricciones editoriales de derechos de autor, en
conexión con la plataforma Sherpa/RoMEO y asegurarse que el
documento puede colgarse a texto completo.
- Añadir o generar las url de los enlaces permanentes de los
documentos para que éstos siempre estén disponibles (DOI).
- Realizar comentarios dinámicos, al permitir agregar
comentarios directamente en las secciones de una publicación.
- Exportar el CV de tu perfil a formato Word
- Crear una ficha institucional que muestra un resumen general
de las colaboraciones contribuciones que han realizado a la
plataforma, los investigadores que participan y las estadísticas.
Se puede compartir en las redes sociales y añadir las estadísticas
al sitio web.
- Conectar tu cuenta de Facebook o Linkedin a tu perfil en
ResearchGate.
- Ofrece la posibilidad de comunicar el fallecimiento de un usuario
para que la cuenta quede inactiva.
Red social gratuita que tiene como objetivo conectar científicos,
ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de
investigación y facilitarles el seguimiento de los artículos que son
relevantes para sus campos de estudio. Está formada por más de 18
millones de usuarios y cuenta con más de 5 millones de
publicaciones científicas de todo el mundo. Academia.edu apuesta
por el acceso abierto de la ciencia y pretende revolucionar el
proceso editorial tradicional de la revisión por pares, por lo que
permite publicar el texto completo de los libros, artículos,
borradores y diversos materiales para acelerar la visibilidad las
investigaciones realizada
ACADEMIA
Funcionalidades y
prestaciones
- Los usuarios tienen seguidores y siguen a otros
investigadores y temáticas de estudio.
- Cada investigador cuenta con un perfil científico que muestra
sus áreas de interés, sus publicaciones clasificadas en
secciones (libros, artículos, conferencias, etc.), coautorías,
datos de contacto, perfiles de otras redes sociales,
seguidores, actividad en la red social y estadísticas.
- Permite interactuar con otros investigadores mediante
mensajes en la misma plataforma.
- Gracias a su filosofía pro ciencia abierta, no ofrecen la opción
de crear cuentas privadas.
- El sistema realiza recomendaciones automáticas de artículos
e investigadores, según tus intereses de investigación y
personas a las que sigues.
- Su atractivo diseño y facilidad de funcionamiento ha
provocado que muchos investigadores utilicen este perfil como
página personal. Ayuda a mejorar la visibilidad de los trabajos
de los investigadores y a mejorar su impacto científico.
- Un potente sistema de datos estadísticos similares a Google
Analytics, que permite medir el impacto de la investigación:
Palabras clave que utilizaron los usuarios en los buscadores.
Número de visitantes únicos.
Fuentes de tráfico.
Factor de impacto de Academia.edu (Percentiles).
Exportación de las estadísticas a un fichero CSV.
- Configuración del perfil público de las estadísticas.
- Los perfiles de usuario y los documentos subidos son
indexados en los buscadores Google
- Cuenta con una opción para realizar sesiones de grupo (foros
de discusión sobre trabajos de investigación en versión beta).
- Bolsa de trabajo a nivel mundial.
- Marcar los documentos de interés para leerlos más tarde.
- Mostrar en el muro contenido vinculado de otros
sitios web como Youtube, Vimeo, Hojas de cálculo
de Google drive, entre otros.
- Subir documentos de diferentes formatos pdf, rtf,
epub, xls, docx, pptx, entre otros.
- Importar el currículum vitae a Academia.edu y
mostrarlo en tu perfil científico.
- Conectar Facebook o Google+ a esta red social y
colocar un botón “Sígueme en Academia.edu” en tu
sitio web.
Red social científica y un gestor de referencias bibliográficas que
se ha convertido en de las mayores plataformas de colaboración
a nivel mundial. Mendeley es ideal para el descubrimiento de la
información científica. Permite que leer, realizar búsquedas a
texto completo, hacer anotaciones y resaltar documentos PDF.
Su comunidad está formada por cerca de 3 millones de usuarios
y posee una base de datos con más de 100 millones de
referencias. Desde 2013, forma parte de Elsevier, una de las
editoriales más importantes del mundo
Funcionalidades y
prestaciones
- Cada usuario dispone de 2GB de almacenamiento gratuito y
ofrece planes de pago para poder disfrutar de mayores
prestaciones.
- Es una aplicación multiplataforma: Mendeley web, Mendeley
para escritorio (Windows, Mac y Linus) o desde su aplicación
iOS.
- Sincronización de toda la información para poder consultarla
desde cualquiera de los dispositivos.
El usuario:
- Podrá potenciar la identidad digital del investigador, gracias a
su perfil de investigación profesional.
- Descubrir nuevos colaboradores.
- Conocer las novedades sobre las temáticas de interés.
- Realizar recomendaciones de artículos y grupos relacionados
con el ámbito de investigación.
El usuario:
- Podrá mejorar la visibilidad de la producción científica, ya
que las referencias de Mendeley están indexadas en Google
Scholar.
- Compartir documentos con colegas o contactos de Mendeley
por correo electrónico.
- Participar y colaborar en grupos públicos, privados y de
acceso restringido, para compartir recursos.
Las fotos utilizadas han sido extraídas de Google
Imágenes

Más contenido relacionado

Similar a redes sociales.pptx

....PRESENTACIÓN FINAL....
....PRESENTACIÓN FINAL........PRESENTACIÓN FINAL....
....PRESENTACIÓN FINAL....PAU1988LUNA
 
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Guillermo Carvajal
 
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Exp Grupo 7 - Recursos de Inf
Exp Grupo 7 - Recursos de InfExp Grupo 7 - Recursos de Inf
Exp Grupo 7 - Recursos de Inf
alexandra rodriguez
 
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
Conectarnos Soluciones de Internet
 
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amnAlejandro Machorro Nieves
 
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en saludWeb 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Patricia Alonso Galbán
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
Ana Tarazona-Ayin
 
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
DOAJ (Directory of Open Access Journals)
 
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
Clara Armengou
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Jesús Segarra-Saavedra
 
Redes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoRedes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoMaria Sully Franco
 
Eje tematico 6
Eje tematico 6Eje tematico 6
Eje tematico 6
newchrispis
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación finalPAU1988LUNA
 
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Javier González de Dios
 
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la saludMesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Bibliosaúde. Consellería de Sanidade. Sergas
 
Redes Sociales para Académicos
Redes Sociales para AcadémicosRedes Sociales para Académicos
Redes Sociales para Académicos
Universidad de Málaga
 
1er practica calificada de tic ii
1er practica calificada  de tic ii1er practica calificada  de tic ii
1er practica calificada de tic ii
Luis Moreno
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
fabioapolomithos
 

Similar a redes sociales.pptx (20)

....PRESENTACIÓN FINAL....
....PRESENTACIÓN FINAL........PRESENTACIÓN FINAL....
....PRESENTACIÓN FINAL....
 
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las CienciasUnidad 4 | Comunicación de las Ciencias
Unidad 4 | Comunicación de las Ciencias
 
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_jsExposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
Exposicinejetemtico6 grupo 3 gc_cg_nv_js
 
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
Consulta y publicación de documentos y presentaciones académicas en red (#web...
 
Exp Grupo 7 - Recursos de Inf
Exp Grupo 7 - Recursos de InfExp Grupo 7 - Recursos de Inf
Exp Grupo 7 - Recursos de Inf
 
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
Consulta, publicación y visibilidad de documentos y presentaciones académicas...
 
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn
4 redes socialesacceso a la informacion y bibliotecarios amn
 
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en saludWeb 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
Web 2.0 y redes sociales para la comunicación científica en salud
 
Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018Visibiliza tu investigación en red 2018
Visibiliza tu investigación en red 2018
 
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
 
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
¿Cómo ayuda el DOAJ a impulsar la producción científica y su difusión?
 
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
Presente y futuro de las revistas científicas de Ciencias Sociales en los soc...
 
Redes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-francoRedes de comunicación sully-franco
Redes de comunicación sully-franco
 
Eje tematico 6
Eje tematico 6Eje tematico 6
Eje tematico 6
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
Comunicación científica (XXXIII) El papel de las redes sociales en la difusió...
 
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la saludMesa nuevas oportunidades y  redes sociales en ciencias de la salud
Mesa nuevas oportunidades y redes sociales en ciencias de la salud
 
Redes Sociales para Académicos
Redes Sociales para AcadémicosRedes Sociales para Académicos
Redes Sociales para Académicos
 
1er practica calificada de tic ii
1er practica calificada  de tic ii1er practica calificada  de tic ii
1er practica calificada de tic ii
 
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 La información como bien público (de Carolina De Volder) La información como bien público (de Carolina De Volder)
La información como bien público (de Carolina De Volder)
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 

redes sociales.pptx

  • 1. Ciencia 2.0: redes sociales científicas y otros recursos Leticia Barrionuevo buffl@unileon.es Ext. 1004
  • 3.
  • 4.
  • 5. Plataformas de investigación, redes sociales de ciencia o redes académicas permiten a los investigadores relacionarse, de forma sencilla, con otros que están trabajando en la misma línea de investigación, independientemente del lugar en el mundo en el que se encuentren y como compartir recursos de información y documentación de todo tipo
  • 6.
  • 7.
  • 8. Sistemas de comunicación Medios para compartir recursos Almacén de documentos Foros de discusión
  • 9.
  • 10.
  • 13.
  • 14. Gran presencia de los investigadores en las redes sociales científicas pero… - No siempre se hace un uso eficaz - Pocos aprovechan su verdadero potencial - Redes académicas = grandes repositorios de documentos científicos - Olvido de los principales objetivos: intercambio de conocimiento y establecimiento de relaciones
  • 15. Linek, Stephanie B. ; Baessler, Josefine The role of libraries in Science 2.0: addressing the needs of researchers. cilip, 9 September 2015 “Una buena parte de los investigadores no saben o no utilizan redes sociales académicas ya existentes como ResearchGate y Academia.edu. Por ejemplo, según una encuesta cuantitativa en línea más del 80% no sabe o no usa ResearchGate y menos del 10% utiliza ResearchGate al menos una vez a la semana”
  • 17. Ventajas Posibilidad de conectarse con otros profesionales de su mismo ámbito, ampliar su red de contactos, compartir información y otros contenidos, intercambiar opiniones y acceder a recursos de interés.
  • 18. Ventajas Algunas de estas redes sociales son de uso exclusivo para los profesionales del área, es una realidad que son 100% especializadas
  • 19. Ventajas Parte de la filosofía de las redes sociales temáticas está basada en la colaboración, por lo que se convierten en espacios ideales para unir esfuerzos entre profesionales del mismo ámbito e invertir de una manera más efectiva los recursos humanos, técnicos y económicos
  • 20. Ventajas Cuentan con una bolsa de trabajo, para que las instituciones y centros de investigación de todo el mundo anuncien sus ofertas de empleo u oportunidades para continuar la formación
  • 21. Ventajas Ayudan a crear la marca personal ya que el perfil de usuario sirve a los investigadores para gestionar su currículum vitae y representa un canal para potenciar su visibilidad. Además, las contribuciones realizadas en estas plataformas, ayudan a los científicos a reforzar su reputación digital
  • 22. Ventajas Representan un canal eficaz para la diseminación de contenidos: el mensaje llegará al público más adecuado, eliminando el ruido y la dispersión innecesaria
  • 23. Inconvenientes Dificultad para posicionarse en el mercado y encontrar vías efectivas para rentabilizar la inversión
  • 24. Inconvenientes Falta de privacidad, el poco control de los datos, la posible suplantación de identidad que pueden sufrir los usuarios y la vulneración de los derechos de autor
  • 25. Inconvenientes Falta de tiempo para usarlas. Existen muchos tipos de redes sociales distintas y la gente se pierde
  • 26. ¿ Cuántas redes sociales científicas existen?
  • 27. Red social que complementa los servicios de pago de esta empresa especializada en software y soluciones web para la investigación, especialmente en el campo bio- médico. El investigador puede crear un perfil que le permite comunicarse con otros colegas y crear redes. Si se desea un servicio más completo se debe adquirir, por la institución o compañía, el Epernicus Solutions. Es una iniciativa privada y empresarial, aunque vinculada al entorno del MIT y Harvard
  • 28. Creada por la editorial SAGE como red social gratuita para servir de punto de encuentro sobre los métodos de investigación. Permite crear un perfil, pero buena parte de sus servicios no requieren registrase. Entre sus utilidades, que la destacan sobre otros proyectos, la posibilidad de chatear, el calendario (actualizado) de eventos, los foros de discusión, incluyendo un servicio del tipo pregunta/respuesta o una buena selección de recursos
  • 29. Red social y potente buscador de vídeos relacionados con ciencias de la salud que se encuentran organizados en 13 categorías, entre las que encontramos: medicina y salud, inmunología, biología molecular, cáncer, genética, microbiología, neurociencias o cardiología. La plataforma está dividida en Eventos virtuales, Webinars, Trending y Vídeos. Cada item cuenta con una ficha que incluye un espacio para el diálogo a través de los comentarios y botones sociales para compartir, votar, ver el número de comparticiones y visitas que ha recibido el vídeo o el post
  • 30. Red social similar a Instagram dirigida a la comunidad sanitaria para compartir de forma segura imágenes de casos clínicos y discutir su tratamiento en tiempo real con otros profesionales. Fue lanzada en 2013 por una startup canadiense y actualmente cuenta con más de 150.000 participantes. Cualquier persona puede curiosear en esta red social, sin embargo, solamente los usuarios que certifiquen que se dedican al mundo de la medicina pueden acceder a los perfiles completos de los pacientes y realizar comentarios.
  • 31. Red social para investigadores y científicos que tiene como objetivo mejorar la visibilidad e impacto de los investigadores ofreciendo mayores plataformas de difusión de sus trabajos. Está respaldada por Frontiers (editorial especializada en la revisón por pares de las revistas de acceso abierto de ciencia, tecnología y medicina) y Nature (una de los editoriales más prestigiosas en el mundo de la investigación). Permite a los investigadores crear su perfil científico, establecer una red de contactos y publicar sus artículos en un muro al estilo de Facebook. Promociona el perfil de los usuarios, enviando la información a webs académicas y de revistas de forma automática, para incrementar el número de plataformas donde se distribuyen los contenidos y maximizar la visibilidad de sus trabajos
  • 32. Creada por la Fundación Descubre en 2013 con el objetivo de fortalecer la red de divulgadores e investigadores, facilitar el contacto e intercambio de conocimientos, generar sinergias y compartir recursos. Inicialmente, estuvo concebida como una plataforma dirigida al mercado andaluz, pero tras la buena acogida por parte de su público, sus creadores decidieron traspasar fronteras y promoverla en todo el mercado hispanoamericano. Basada en software libre en la que los usuarios pueden crear grupos de trabajo, participar en foros de discusión, promocionar sus blogs, difundir publicaciones científicas y conocer a otros divulgadores que realicen trabajos complementarios
  • 33. Red social dedicada a la investigación y a la promoción de las publicaciones en acceso abierto. Esta plataforma de comunicación multidisciplinar ayuda a construir una red de contactos profesionales y favorece el intercambio de conocimientos y publicaciones (artículos, libros, presentaciones, pósteres, protocolos, patentes, tesis, etc.) entre investigadores
  • 34. Red española de fotos y ciencia en la que las fotografías geolocalizadas son el hilo que conecta a los usuarios. PlazaScience tiene como objetivo crear un mapa mundial digital de los espacios del conocimiento. Está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores y ciudadanos interesados por las actividades científicas. Esta plataforma fue creada por la Fundación madri+d y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en 2013
  • 35. Plataforma basada en la nube, privada, segura y gratuita que sirve para gestionar, organizar y agilizar los procesos de los laboratorios científicos. Pretende ayudar a reducir el tiempo que los investigadores invierten en los trabajos de gestión y que éstos puedan dedicar la mayor de su tiempo a centrarse en sus investigaciones, para aumentar la productividad y reducir los costos
  • 36. Red de investigación de libre acceso para compartir y evaluar la información científica que recopila más de 10 millones de referencias de publicaciones científicas en acceso abierto de todos los campos del conocimiento. Los investigadores pueden filtrar los contenidos publicados por el número de citas y controlar la pertinencia y el impacto de los resultados científicos mediante el seguimiento de los medios de comunicación social (Altmetrics) de forma completamente gratuita
  • 37. Red social gratuita dirigida a los investigadores y científicos que tiene como objetivos facilitar el acceso al conocimiento, dar mayor visibilidad a las investigaciones y transformar el mundo a través de la colaboración. Posee un potente motor de búsqueda semántica y es posible buscar simultáneamente a través de las principales bases de datos externas como PubMed, CiteSeer, BioMed Center o biblioteca de la NASA. Permite realizar búsquedas bibliográficas (por palabra clave o resúmenes similares) en más de 70 millones de documentos. Y facilita a los autores que suban a la plataforma sus investigaciones a texto completo para maximizar la visibilidad y el impacto de sus trabajos
  • 39. - El usuario tiene un perfil, sigue tanto a usuarios como temáticas de interés y tiene seguidores. Éste se asemeja al Currículum Vitae, en el que se indican los intereses del investigador, educación, proyectos, experiencias, publicaciones y datos de contacto. También se muestran las estadísticas del investigador y las contribuciones realizadas a la red social. - Consultar y descargar documentos a texto completo (artículos de revista, conferencias, artículos inéditos, datos en bruto, resultados negativos, patentes, archivos multimedia, etc.
  • 40. - Los perfiles de usuario y los documentos subidos son indexados en los buscadores Google - Obtener estadísticas de tus documentos: visitas, descargas, citaciones y factor de impacto. - Conocer la reputación científica del investigador a través del RG score, la medida propia de ResearchGate.
  • 41. - Revisar documentos en abierto (open review), que permite opinar sobre las investigaciones a cualquier científico, en contraposición a la tradicional revisión por pares. - Formular preguntas científicas y encontrar posibles soluciones a tus problemas de investigación, gracias a su sección Preguntas y Respuestas. - Anunciar o apuntarte a ofertas de trabajo de instituciones públicas y empresas privadas de todo el mundo. Esta sección ofrece filtros por país o disciplina que facilitan la recuperación de la información.
  • 42. - Conocer las restricciones editoriales de derechos de autor, en conexión con la plataforma Sherpa/RoMEO y asegurarse que el documento puede colgarse a texto completo. - Añadir o generar las url de los enlaces permanentes de los documentos para que éstos siempre estén disponibles (DOI). - Realizar comentarios dinámicos, al permitir agregar comentarios directamente en las secciones de una publicación. - Exportar el CV de tu perfil a formato Word
  • 43. - Crear una ficha institucional que muestra un resumen general de las colaboraciones contribuciones que han realizado a la plataforma, los investigadores que participan y las estadísticas. Se puede compartir en las redes sociales y añadir las estadísticas al sitio web. - Conectar tu cuenta de Facebook o Linkedin a tu perfil en ResearchGate. - Ofrece la posibilidad de comunicar el fallecimiento de un usuario para que la cuenta quede inactiva.
  • 44. Red social gratuita que tiene como objetivo conectar científicos, ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de investigación y facilitarles el seguimiento de los artículos que son relevantes para sus campos de estudio. Está formada por más de 18 millones de usuarios y cuenta con más de 5 millones de publicaciones científicas de todo el mundo. Academia.edu apuesta por el acceso abierto de la ciencia y pretende revolucionar el proceso editorial tradicional de la revisión por pares, por lo que permite publicar el texto completo de los libros, artículos, borradores y diversos materiales para acelerar la visibilidad las investigaciones realizada ACADEMIA
  • 46. - Los usuarios tienen seguidores y siguen a otros investigadores y temáticas de estudio. - Cada investigador cuenta con un perfil científico que muestra sus áreas de interés, sus publicaciones clasificadas en secciones (libros, artículos, conferencias, etc.), coautorías, datos de contacto, perfiles de otras redes sociales, seguidores, actividad en la red social y estadísticas. - Permite interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma plataforma.
  • 47. - Gracias a su filosofía pro ciencia abierta, no ofrecen la opción de crear cuentas privadas. - El sistema realiza recomendaciones automáticas de artículos e investigadores, según tus intereses de investigación y personas a las que sigues. - Su atractivo diseño y facilidad de funcionamiento ha provocado que muchos investigadores utilicen este perfil como página personal. Ayuda a mejorar la visibilidad de los trabajos de los investigadores y a mejorar su impacto científico.
  • 48. - Un potente sistema de datos estadísticos similares a Google Analytics, que permite medir el impacto de la investigación: Palabras clave que utilizaron los usuarios en los buscadores. Número de visitantes únicos. Fuentes de tráfico. Factor de impacto de Academia.edu (Percentiles). Exportación de las estadísticas a un fichero CSV. - Configuración del perfil público de las estadísticas.
  • 49. - Los perfiles de usuario y los documentos subidos son indexados en los buscadores Google - Cuenta con una opción para realizar sesiones de grupo (foros de discusión sobre trabajos de investigación en versión beta). - Bolsa de trabajo a nivel mundial. - Marcar los documentos de interés para leerlos más tarde.
  • 50. - Mostrar en el muro contenido vinculado de otros sitios web como Youtube, Vimeo, Hojas de cálculo de Google drive, entre otros. - Subir documentos de diferentes formatos pdf, rtf, epub, xls, docx, pptx, entre otros. - Importar el currículum vitae a Academia.edu y mostrarlo en tu perfil científico.
  • 51. - Conectar Facebook o Google+ a esta red social y colocar un botón “Sígueme en Academia.edu” en tu sitio web.
  • 52. Red social científica y un gestor de referencias bibliográficas que se ha convertido en de las mayores plataformas de colaboración a nivel mundial. Mendeley es ideal para el descubrimiento de la información científica. Permite que leer, realizar búsquedas a texto completo, hacer anotaciones y resaltar documentos PDF. Su comunidad está formada por cerca de 3 millones de usuarios y posee una base de datos con más de 100 millones de referencias. Desde 2013, forma parte de Elsevier, una de las editoriales más importantes del mundo
  • 54. - Cada usuario dispone de 2GB de almacenamiento gratuito y ofrece planes de pago para poder disfrutar de mayores prestaciones. - Es una aplicación multiplataforma: Mendeley web, Mendeley para escritorio (Windows, Mac y Linus) o desde su aplicación iOS. - Sincronización de toda la información para poder consultarla desde cualquiera de los dispositivos.
  • 55. El usuario: - Podrá potenciar la identidad digital del investigador, gracias a su perfil de investigación profesional. - Descubrir nuevos colaboradores. - Conocer las novedades sobre las temáticas de interés. - Realizar recomendaciones de artículos y grupos relacionados con el ámbito de investigación.
  • 56. El usuario: - Podrá mejorar la visibilidad de la producción científica, ya que las referencias de Mendeley están indexadas en Google Scholar. - Compartir documentos con colegas o contactos de Mendeley por correo electrónico. - Participar y colaborar en grupos públicos, privados y de acceso restringido, para compartir recursos.
  • 57. Las fotos utilizadas han sido extraídas de Google Imágenes