SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1
Estudio de la Revista Española de Documentación Científica:
análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
Ana Belén Ríos-Hilario*, Críspulo Travieso-Rodríguez*
*Universidad de Salamanca, Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Correo-e: anarihi@usal.es, ctravieso@usal.es
Cómo citar este artículo/ Citation: Ríos-Hilario, A. B.; Travieso-Rodríguez, C. (2013). Estudio de la Revista Española de
Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010. Revista Española de Documentación
Científica, 36(3):e016. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Resumen: Tomando como punto de partida una investigación similar referida a los artículos publicados por la Revista
Española de Documentación Científica, se ha realizado una actualización de dicho análisis, centrado en esta ocasión en
la siguiente década (2000-2010). Con el fin de posibilitar la comparación entre ambos estudios, se ha empleado la mis-
ma metodología de entonces, basada en la observación de los métodos de investigación empleados y su categorización.
Los resultados obtenidos muestran un significativo aumento de los artículos de investigación, la elevada presencia de
estudios bibliométricos y una tendencia continuista en cuanto al empleo de los diseños metodológicos y las técnicas de
recogida y análisis de datos. Se ha constatado en estos años una consolidación de la Información y Documentación como
disciplina científica.
Palabras clave: Investigación; Biblioteconomía y Documentación; Revista Española de Documentación Científica;
2000-2010.
Study of the Revista Española de Documentación Científica: comparative analysis between periods 1989-1999 and 2000-
2010
Abstract: Former research on articles published in the Revista Española de Documentación Científica has been updated
in the current study, which focusses on the decade 2000-2010. In order to facilitate comparison between both studies,
the same methodological assumptions were employed, based on the categorization of research methods. Results show a
significant increase of research articles during this period, a considerable presence of bibliometric studies and the conti-
nuing use of similar techniques for data collection and analysis. Furthermore, the consolidation in recent years of Library
and Information Science as a scientific field has been detected.
Keywords: Research; Library and Information Science; Revista Española de Documentación Científica; 2000-2010.
Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Recibido: 01-06-2012; 2ª versión: 25-07-2012; Aceptado: 26-07-2012
Revista Española de Documentación Científica
36(3), julio-septiembre 2013, e016
ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez
2
1. INTRODUCCIÓN
En el año 2001, bajo el título Diez años de in-
vestigación en la Revista Española de Documenta-
ción Científica (1989-1999) (Ríos Hilario, 2001), se
publicaron los resultados de un estudio que tenía
como propósito analizar los métodos de investiga-
ción de los artículos publicados en la mencionada
revista. Tras los resultados obtenidos, se llegaba a
la conclusión de que la investigación en el campo
de la Biblioteconomía y Documentación (ByD) era
aún incipiente; así, muchos autores la calificaban
de “embrionaria” (Delgado López-Cózar, 2000),
“precientífica” (Frías Montoya, 1996) e incluso
“adolescente”. Sin embargo, el artículo terminaba
alegando que era “el momento en que la investi-
gación en este campo crezca y madure, teniendo
como consecuencia más inmediata la consolidación
de las Ciencias de la Documentación como tal”. En
este sentido, se recogía una serie de hechos que
permitían ser optimistas, entre los que se puede ci-
tar la proliferación de la Licenciatura en Documen-
tación y los programas de doctorados específicos.
Es por ello que una década después se plantee ver
si aquellos presagios favorables se han cumplido.
En aquel artículo apenas se realizó un estado de
la cuestión, siempre conveniente, sobre la investi-
gación en esta materia llevada a cabo en el terri-
torio español. Ello se debió, especialmente, al va-
cío bibliográfico existente sobre dicho tema en esa
época. No obstante, y tal como se pasa a detallar
a continuación, en este sentido sí se puede afirmar
con rotundidad que las cosas han cambiado.
En el año 2002 Emilio Delgado López-Cózar pu-
blica una monografía bajo el título La investigación
en Biblioteconomía y Documentación. Resumiendo
las principales conclusiones que el autor expone
sobre la situación de la investigación en ByD se
puede decir que: la investigación en ByD es escasa
y de naturaleza aplicada, desde el punto de vista
metodológico es de carácter empírico y descripti-
vo con un claro predominio de la encuesta como
método de investigación y utilización del modelo
cuantitativo como técnica de análisis de datos. En
cuanto a la calidad de la misma es deficiente y
debe prestarse especial atención al apartado me-
todológico. Esta situación se mantiene estable des-
de los últimos 30 años anteriores a la realización
del estudio y presenta una visión cognitiva muy
homogénea a pesar de las diferencias económicas,
sociales y culturales que se dan entre los diferentes
países (Delgado López-Cózar, 2002).
Ese mismo año, López Yepes (2002), estudia el
estado de la cuestión de la investigación en ByD a
través del análisis de dos conceptos claves: foco o
frente de investigación y escuela científica, tam-
bién denominada grupo de investigación o equipo
de trabajo. Tras la definición de ambos conceptos
el autor establece la metodología a seguir, comen-
zando por la recopilación de las tesis doctorales leí-
das en España y el establecimiento de las relacio-
nes personales (directores y dirigidos), los temas
de investigación así como la procedencia universi-
taria de cada uno de ellos. También se proporcio-
na información sobre otras variables como son: el
número de doctores existentes, la cantidad de ellos
que dirigen e, incluso, su productividad como tales.
Como resultado de tal pesquisa el estudio pone de
manifiesto “los vínculos y relaciones personales e
interuniversitarios establecidos entre directores de
tesis doctorales y doctorandos dirigidos, a partir de
una muestra procedente del Departamento de ByD
de la Universidad Complutense de Madrid” (López
Yepes, 2002).
También en el año 2002, Jiménez Contreras lleva
a cabo un estudio sobre La aportación española a
la producción científica internacional en bibliote-
conomía y documentación: balance de diez años
(1992–2001). Dicho análisis se centra en “las pu-
blicaciones de los investigadores españoles del ám-
bito de la Biblioteconomía y Documentación (ByD)
que han sido difundidas a través de revistas in-
ternacionales, entendiéndose por tales las que son
recogidas por las bases de datos del ISI” (Jiménez
Contreras, 2002). Los resultados obtenidos se es-
tructuran en torno a las siguientes variables: evolu-
ción temporal de los trabajos, producción científica
española en Latinoamérica y Europa, distribución
de los artículos por revista, procedencia geográfica
e institucional de los autores y presencia de la ByD
en las publicaciones de otras especialidades. El ba-
lance final que realiza el investigador es optimista,
destacando que “existe un colectivo creciente de
autores que se ha incorporado a lo que habitual-
mente se conoce como corriente principal de la in-
vestigación internacional”, no obstante, “el ritmo
productivo es irregular aunque parece apuntar una
tendencia ascendente” (Jiménez Contreras, 2002).
Otra de las conclusiones a las que llega el autor, y
que parece oportuno resaltar, es la “presencia ha-
bitual de investigadores de otras especialidades en
revistas del campo de la ByD y viceversa, la pre-
sencia de investigadores y especialmente de temas
de investigación y metodologías de cuño documen-
tal en revistas de otras especialidades”.
En 2003 nuevamente Delgado López-Cózar pu-
blica el artículo Las cifras de la documentación en
España: 2002. En esta ocasión la investigación
pretendía “ofrecer una radiografía del estado de
las profesiones y disciplinas documentales en Es-
paña en 2002” (Delgado López-Cózar, 2003). De
este modo, se realiza un análisis exhaustivo so-
bre: el tipo de bibliotecas y archivos españoles,
los profesionales de la Documentación en España,
la dependencia orgánica de los responsables de la
política bibliotecaria y documental, las asociacio-
nes profesionales en que se agrupan los profesio-
nales y los congresos y jornadas científicas en que
se reúnen. Asimismo, se efectúa un estudio de la
educación universitaria y de los canales de comuni-
cación científica y profesional. Un último apartado
se destina a la producción editorial especializada.
Se destaca como principal conclusión de este com-
pleto examen, la realizada por el propio Delgado
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
3
López-Cózar, en la que se informa que en el apar-
tado de “la investigación, empezamos a contar con
una masa crítica de investigadores con formación
específica en el área y con herramientas metodo-
lógicas suficientes para producir investigación de
interés. Cada día se leen más tesis doctorales rea-
lizadas desde y para el área documental así como
se publica más investigación y se financian más
proyectos” (Delgado López-Cózar, 200).
Un año más tarde, se publican los resultados ob-
tenidos tras la celebración del I Coloquio en Cien-
cias de la Documentación, celebrado en Salamanca
bajo el lema Pluralismo metodológico en la inves-
tigación en Ciencias de la Documentación. El vo-
lumen final titulado Medodologías de investigación
en Información y Documentación (2004) recoge
las contribuciones de los ponentes que abordan
el tema de la metodología de investigación desde
perspectivas diferentes y complementarias. Entre
los distintos temas planteados se pueden desta-
car los siguientes: el proceso de investigación, las
fuentes de información útiles para la realización de
investigación en ByD, el experimento y la encuesta
como métodos de investigación y el análisis de da-
tos cuantitativo. Especial importancia cobra la con-
troversia entre el empleo del método cuantitativo
frente al cualitativo y viceversa. En este sentido,
al final del encuentro se llega a una situación de
consenso ya que, como expone Glazier en su parti-
cipación, “no se trata de contraponer ambas meto-
dologías” ( Glazier, 2004). El método cualitativo es
objeto de análisis en dos importantes contribucio-
nes. Complementan este panorama metodológico
dos capítulos dedicados al análisis de contenido y
a la investigación evaluativa respectivamente para
concluir con la actitud de Feyerabend respecto al
pluralismo metodológico. Por cuestiones obvias, no
se pueden trasladar los resultados de cada una de
las aportaciones realizadas y menos aún, y lo que
sería más interesante, el debate suscitado en cada
una de las presentaciones.
Tras el resumen de los estudios que analizan
el método y el procedimiento de la investigación
en el área documental, sería interesante realizar
un examen sobre aquellos trabajos bibliométricos
centrados en el análisis de la producción científica
en Información y Documentación. Sin embargo, y
dado su volumen, sería inviable realizarlo en este
artículo. No obstante, cabe decir que muchos de
los artículos que conforman la población objeto de
estudio responden a esa premisa. Por otro lado, a
través de este repaso se puede comprobar que es a
principios de la década de este siglo cuando tienen
su mayor desarrollo los estudios sobre la investiga-
ción en la entonces denominada Biblioteconomía y
Documentación.
Partiendo de este contexto, el objetivo en esta
ocasión es doble: por un lado, se pretende realizar
un estudio de los métodos de investigación em-
pleados en los trabajos publicados en la Revista
Española de Documentación Científica (REDC) du-
rante la primera década del siglo XXI (2000-2010).
En segundo lugar, se procede a cotejar los resul-
tados obtenidos con el artículo publicado en el año
2001, con la intención de valorar y obtener resul-
tados concluyentes sobre los cambios acontecidos
en las metodologías de investigación empleadas en
los dos periodos analizados.
La importancia de la REDC en el ámbito de la
Biblioteconomía y Documentación ya se puso de
manifiesto en el artículo previo del año 2001 ava-
lando este hecho por la opinión de los propios edi-
tores e investigadores de la disciplina. Asimismo,
su inclusión en el año 2010 en el Journal Citation
Report (JCR) con un factor de impacto del 0,574,
ocupando el puesto 50 de las 83 revistas que com-
ponen el ranking del índice elaborado por Thomson
Reuters, la convierten actualmente en la primera
revista española en el área de la Información y Do-
cumentación. La REDC, junto con la revista El pro-
fesional de la información (EPI) que en la actuali-
dad cuenta con un factor de impacto de 0,326, son
las dos únicas publicaciones españolas presentes
en el mencionado índice. Este hecho, junto con el
transcurso de otra década más de artículos publi-
cados en la REDC, es el que motiva la posibilidad
de elaborar un nuevo texto que analizara los tra-
bajos de investigación aparecidos durante los once
años siguientes a la redacción del primer artículo.
La limitación del tiempo, 2000-2010, ya ha que-
dado justificada de modo implícito en la definición
de los objetivos, no obstante, cabe decir que al
igual que en esa primera etapa se pretendía ver
la incidencia que había tenido hasta entonces, la
instauración de los estudios de primer ciclo en bi-
blioteconomía. En este nuevo periodo, se pretende
corroborar si se cumplieron aquellos augurios so-
bre la incidencia positiva en el área de la investiga-
ción documental que tendría la instauración de los
estudios de segundo y tercer ciclo.
2. METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la comparación entre ambos
periodos y así poder extraer conclusiones objeti-
vas, se aplicó la misma metodología adoptada en el
periodo 89-99. Con la finalidad de no ser reiterati-
vos, la tabla I ofrece un resumen de las categorías
y criterios objeto de análisis, remitiendo al lector al
primer artículo para obtener información más deta-
llada de cada variable definida. No obstante, y para
facilitar la comprensión de este escrito hay que se-
ñalar que “de cada artículo se analizó cada una de
las etapas que comprenden los trabajos de inves-
tigación, desde el primer momento en el que se
decide cuál va a ser la población objeto de estudio
y se selecciona la muestra; pasando por el diseño
de investigación a través del estudio de las varia-
bles: grado de experimentación, variable tiempo
y objetivos de la investigación; hasta la definición
de la estrategia de investigación y, finalmente, las
técnicas de obtención y análisis de los datos” (Ríos
Hilario, 2001).
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez
4
Tan sólo ha habido un aspecto que no se ha tra-
tado en este artículo con respecto al anterior, es el
apartado de las materias. Para el primer estudio,
se tomó como referente la clasificación elaborada
por Pérez Álvarez-Ossorio en 1997, a través de los
índices acumulativos de la propia revista. Su apli-
cación nuevamente planteaba varios problemas.
En primer lugar, la evolución de la propia disciplina
en los últimos años ha hecho que dicha clasifica-
ción se encuentre desfasada y sea demasiado ge-
neralista. Sin embargo, la aplicación de una nueva
clasificación no permitiría realizar una comparación
objetiva. Por otro lado, en muchos de los artículos
se incluyen en el apartado de palabras clave, tanto
el tema del artículo como el tipo de estudio que se
realiza, y a su vez, en muchas ocasiones las pala-
bras claves son demasiado generales, y en algunos
casos se mezclan con materias más específicas. Es
así que se ha considerado que el aspecto temático
es tan importante y puede estudiarse desde diver-
sas aristas, que se ha planteado desarrollar esta
investigación de manera aislada en otro estudio.
Establecida la metodología se pasa a identificar
los artículos de investigación. La selección se llevó
a cabo de forma paralela por los propios investi-
gadores, inicialmente por separado y después de
modo conjunto con el propósito de eliminar subje-
tividades. En primer lugar, se tomó como referente
el título y resumen de los trabajos y en aquellos
estudios dudosos se procedió a la lectura completa
de los mismos. En esta primera segregación, se
recopilaron 186 artículos. Tras la categorización de
cada uno de ellos, se obtuvieron 159 investigacio-
nes que componen finalmente la población objeto
de estudio. En este sentido, no se puede dejar de
resaltar un hecho muy positivo, que es la inclusión
de los métodos y técnicas empleados en los es-
tudios, lo que ha facilitado considerablemente el
desarrollo de esta tarea. En resumen, se han eva-
luado 11 años de producción científica en la REDC,
lo que se corresponde con 10 volúmenes (del 23
al 33), 44 números y un total de 194 artículos. Por
último, indicar que el tratamiento de los datos se
efectuó con el paquete estadístico SPSS de la em-
presa IBM en su versión 19.
3. RESULTADOS
El primer resultado, ya mencionado, lo repre-
senta en sí mismo el propio número de artículos
de investigación recogidos en el periodo estudia-
do. Ascendía a 159 trabajos, lo que supone un in-
cremento considerable con respecto al recopilado
en el trabajo precedente (Ríos Hilario, 2001), que
estuvo basado en 87. Teniendo en cuenta que el
volumen de artículos publicados por la revista y la
periodicidad de ésta se han mantenido constantes,
alrededor de los dieciséis trabajos por año, y que
los criterios para decidir si se trataba de investiga-
ción nueva han sido los mismos, parece obvio que
Tabla I. Definición de variables
CATEGORÍAS CRITERIOS
Metodología Cuantitativa | Cualitativa | Ambas
Muestreo Probabilístico | No probabilístico | Sin muestreo
Diseño de investigación
Grado de experimentación
Preexperimental | Quasiexperimental
Experimental
Tiempo
Seccional
Longitudinal
Tendencia | Cohorte
Panel
Objetivos
Exploratorio | Descriptivo | Evaluativo
Explicativo | Predictivo
Estrategias de investigación
Fuentes documentales y estadísticas | Estudio de casos
Encuesta | Experimento
Obtención de datos
Documentación | Encuesta | Entrevista
Cuestionario | Observación
Análisis de datos
Documental | Estadístico | Estructural
Interpretacional | Contenido
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
5
se ha producido un aumento de los trabajos que
presentan investigación original en esta disciplina.
Es así que frente al 45,5% de los artículos clasifi-
cados como investigaciones en el primer análisis,
aparece en este nuevo estudio un porcentaje del
81,9%.
En cuanto a las poblaciones que conforman la
muestra se obtiene un resultado similar a las del
primer trabajo. Asimismo, nuevamente se pueden
agrupar en tres grandes bloques centrados en: el
análisis de documentos de todo tipo, centros do-
cumentales de diversas clases y en el estudio de
personas.
En la figura 1 se representa la distribución de los
artículos según el año de publicación, destacando
el año 2002 con diecinueve trabajos, si bien lo más
relevante sea comprobar cómo no hay diferencias
entre las dos partes de la década, que quedan
compensadas. De nuevo, se puede observar que
hay una tendencia ascendente en el número de ar-
tículos publicados.
Otro de los aspectos explorados fue la proceden-
cia según disciplinas de los artículos publicados en
el periodo de años seleccionado. Se comprobó que
la gran mayoría de investigaciones se inscribían
en el ámbito de la Información y Documentación,
mientras que se contaron 39 artículos pertenecien-
tes a otras disciplinas; ello representa un 24,5%
del total de artículos, un número algo menor que
el correspondiente al anterior periodo analizado
(28,7%).
En todo caso, lo más ilustrativo sea quizá que, si
bien el número de artículos de otras ramas del co-
nocimiento, bien por temática o por formación de
los autores, se ha mantenido en niveles similares,
sí se ha experimentado una notable diversificación
en cuanto a la presencia de las disciplinas. En esta
ocasión, el análisis por disciplinas muestra los si-
guientes resultados indicando entre paréntesis la
ocurrencia en cada rama del conocimiento: Medi-
cina (6), Administración Pública (5), Actividad Fí-
sica y Deporte, Economía, Educación, Informática,
Ciencias exactas (3), Comunicación, Estudios de
género (2), Agronomía, Ciencia y Tecnología, Cien-
cias Sociales, Humanidades, Derecho, Farmacia,
Filología, Ingeniería, Odontología y Zoología (1).
En el estudio anterior, Medicina representaba
más de la mitad de estos artículos, frente a la pre-
sencia casi testimonial de otras ramas del conoci-
miento. En esta ocasión, aún se mantiene como la
primera, pero se ha producido un aumento de los
artículos de distintos campos, siendo especialmen-
te destacable los relacionados con las administra-
ciones públicas.
Si se atiende a los datos desglosados según la
metodología empleada en la investigación, se halla
que la presencia de las técnicas cuantitativas sigue
siendo mayoritaria, en contraposición a otro tipo
de enfoques metodológicos (tabla II). Ello se vuel-
ve a explicar por la preeminencia de artículos que
aplican técnicas bibliométricas y de evaluación de
la actividad científica.
Sin embargo, al margen de esa realidad, tam-
bién se constata un aumento notable del uso de
otras metodologías de investigación de carácter
cualitativo o mixto. De representar hace dos déca-
das, sólo un 3,4% del total, en la década anterior
constituyeron un 17,6%. Este aumento supone no
sólo un enriquecimiento de las técnicas empleadas
por los investigadores de esta disciplina, sino, so-
Figura 1. Número de investigaciones por año
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez
6
bre todo, un grado de madurez mayor en la evolu-
ción de éstas, diversificando tanto las estrategias
científicas como los objetos de estudio y campos
de aplicación.
El resto de las variables que fueron analizadas
responden a una continuidad en cuanto a la natu-
raleza de la investigación en Información y Docu-
mentación; las características que fueron predomi-
nantes en el anterior estudio siguen siendo las más
numerosas también en esta ocasión, aunque con
matices. Es el caso del aspecto relacionado con el
tipo de muestreo utilizado en las investigaciones
(tabla III). Baja el porcentaje de artículos que no
realizan ningún tipo de muestreo en su metodolo-
gía (75,5%), pero sigue siendo mayoritario frente
a otros tipos de muestreo, si bien se ha encontrado
un número significativamente mayor de muestreos
probabilísticos.
La dificultad intrínseca del desarrollo de expe-
rimentación científica en esta disciplina sigue te-
niendo su reflejo en la siguiente variable, donde
el diseño preexperimental es casi único (tabla IV).
En el caso del tratamiento de la variable tiempo
(tabla V), se acentúa la tendencia a medir aspectos
de forma puntual (96,2%), lo que se ajusta a los
planteamientos de evaluar determinados servicios
documentales o de conocer el estado de la produc-
ción científica en un determinado campo, dos tipos
de investigación muy comunes en este periodo.
Tabla II. Metodología empleada en los artículos publicados en la REDC
Tabla III. Tipo de muestreo empleado en los artículos publicados en la REDC
Tabla IV. Grado de experimentación empleado en los artículos publicados en la REDC
Tabla V. Variable tiempo en los artículos publicados en la REDC
METODOLOGÍA
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Cuantitativa 84 96,6 131 82,4
Cualitativa 1 1,1 15 9,4
Ambos métodos 2 2,3 13 8,2
TOTAL 87 100 159 100
MUESTREO
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Probabilístico 1 1,1 14 8,8
No probabilístico 14 16,1 25 15,7
Sin muestreo 72 82,8 120 75,5
TOTAL 87 100 159 100
GRADO DE EXPERIMENTACIÓN
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Preexperimental 83 95,4 158 99,4
Cuasiexperiemental 2 2,3 1 0,6
Experimental 2 2,3 0 -
TOTAL 87 100 159 100
TIEMPO
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Seccional 74 85,1 153 96,2
Longitudinal de tendencia 12 13,8 4 2,5
Longitudinal de panel 1 1,1 2 1,3
TOTAL 87 100 159 100
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
7
En la misma línea, los objetivos descriptivos y
evaluativos han sido los más habituales en el pe-
riodo estudiado, sumando un 88,6% de los casos
totales (tabla VI). La ausencia de definición de la
metodología en el primer estudio hacía difícil su
clasificación en un único propósito y se optó por
incluir algunos artículos en categorías que contem-
plasen varios objetivos.
En cuanto a la estrategia empleada (tabla VII),
los investigadores se han decantado mayoritaria-
mente por realizar estudios basados en fuentes do-
cumentales y estadísticas.
Igualmente, tanto la forma de obtener los da-
tos (tabla VIII) como el modo de analizarlos, refle-
jan un tipo de investigación concreta que continúa
siendo mayoritaria y que se ajusta a la metodolo-
gía bibliométrica y a los estudios de usuarios ba-
sados en encuestas -diseño observacional- o cues-
tionarios -procedimiento de recogida de datos- que
luego son tratados según indicadores estadísticos.
Finalmente, la tabla IX muestra los resultados
del estudio detallado de la variable de “análisis de
los datos” cuya interpretación ya se ha comentan-
do el anterior párrafo.
Tabla VI. Tipo de objetivos identificados en los artículos publicados en la REDC
Tabla VII. Estrategia de investigación seguida en los artículos publicados en la REDC
Tabla VIII. Método de obtención de datos empleado en los artículos publicados en la REDC
Tabla IX. Procedimiento empleado en el análisis de los datos en los artículos publicados en la REDC
OBJETIVO
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Exploratorio 3 3,4 4 2,5
Descriptivo 36 41,4 95 59,7
Evaluativo 27 31,0 46 28,9
Explicativo 2 2,3 14 8,8
Descriptivo-evaluativo 18 20,7 - -
Exploratorio-descriptivo-evaluativo 1 1,1 - -
TOTAL 87 100 159 100
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Fuentes documentales y estadísticas 77 88,5 139 87,4
Estudio de casos 1 1,1 1 0,6
Encuesta 9 10,3 18 11,3
Experimento 0 - 1 0,6
TOTAL 87 100 159 100
OBTENCIÓN DE DATOS
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Documentación 74 85,1 113 71,1
Encuesta 2 2,3 6 3,8
Entrevista 3 3,4 4 2,5
Cuestionario 7 8,0 22 13,8
Observación 1 1,1 14 8,8
TOTAL 87 100 159 100
ANÁLISIS DE DATOS
1989-1999 2000-2010
Nº Artículos % Nº Artículos %
Documental 2 2,3 8 5
Estadístico 82 94,3 138 86,8
Estructural 0 - 1 0,6
Interpretacional 0 - 2 1,3
Contenido 3 3,4 10 6,3
TOTAL 87 100 159 100
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez
8
4. DISCUSIÓN
Tras los resultados obtenidos en el periodo 2000-
2010 se constata un incremento notable en el nú-
mero de investigaciones. Este dato es altamente
positivo, y entran en juego varios factores. Fun-
damentalmente, responde al carácter de la pro-
pia publicación ligada actualmente al Instituto de
Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología
(IEDCYT), adscrito al Centro de Ciencias Humanas
y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Inves-
tigaciones Científicas (CSIC). Dicho instituto tiene
como “principal línea de actuación el estudio de los
sistemas de I+D, las dinámicas de la investigación
científica y la transferencia de conocimientos”;
debido a ello, un elevado número de los artículos
tiene como principal objetivo medir la producción
científica no sólo del ámbito documental sino tam-
bién de otras disciplinas.
Sería interesante realizar un análisis compara-
tivo entre los datos obtenidos y los realizados por
estudios similares mediante el análisis del mismo
tipo de publicaciones, es decir, revistas, ya que en
ese caso compartirían el mismo patrón de edición;
o entre otros tipo de documentos encargados de
la difusión de los trabajos de investigación como
pueden ser las comunicaciones a congresos, o el
trabajo académico por excelencia, las tesis docto-
rales. Sin embargo, en estos dos últimos casos las
características inherentes a estos dos tipos de pu-
blicaciones podrían distorsionar los resultados ob-
tenidos. No obstante, tan sólo se han encontrado
dos obras que nos permitan confrontar este exa-
men. La primera de ellas sería la monografía de
Delgado López-Cózar (2002) quien realiza un aná-
lisis sobre los artículos publicados en las 5 revis-
tas punteras de la especialidad en España (Revista
Española de Documentación Científica, Boletín de
Anabad, Boletín de la Asociación Andaluza de Bi-
bliotecarios, Item y Documentación de las Ciencias
de la Información) y de las comunicaciones pre-
sentadas a las VI Jornadas de Documentación cele-
bradas ese mismo año. De un total de 168 artículos
y 42 comunicaciones, 75 corresponden a trabajos
de investigación, lo cual representa el 44,6%. Si
las valoraciones de Delgado sobre este resultado
eran “que la progresión de la capacidad productiva
de investigación en la ByD española, al igual que
ocurre con las tesis, parece haber despegado efec-
tivamente en la década de los noventa”, se puede
decir, tras los resultados obtenidos en esta última
década, que la producción científica en nuestra
área está plenamente consolidada.
En este momento, habría que matizar el dato de
las 5 revistas punteras del área documental. Si se
toma como referente IN~RECS (Índice de Impac-
to de Revistas Españolas en Ciencias Sociales) se
comprueba que la realidad actual es diferente. Se-
gún la última actualización de este índice bibliomé-
trico las 5 primeras revistas en el campo de la In-
formación y Documentación serían las siguientes:
El Profesional de la Información, Cybermetrics,
Revista Española de Documentación Científica, BiD
y Anales de Documentación. En lo referente a los
índices de impacto, habría que citar la labor desa-
rrollada por el Grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia
y de la Comunicación Científica) de la Universidad
de Granada para la creación del Journal Scholar,
“un índice bibliométrico que pretende medir el ren-
dimiento de las revistas científicas de Arte, Huma-
nidades y Ciencias Sociales a partir del recuento
de sus publicaciones y de las citas bibliográficas
que estas han recibido a través de Google Scholar”
(Delgado López-Cózar, 2012).
Por otro lado, si se presta atención a las áreas
científicas diferentes a la documental sí que se
ha producido un hecho relevante en relación al
primer análisis. Se refleja una disminución en el
número de artículos que no son estrictamente de
nuestra disciplina. Es así, que en el primer aná-
lisis se percibía como un hecho negativo que las
pesquisas estuvieran ligadas a otras áreas, ya que
se entendía que no podían considerarse realmente
investigación documental, con lo cual el número
de trabajos de este tipo no sería muy elevado. Por
este motivo, se considera que habido un aumento
cuantitativo en el número de trabajos de investi-
gación, y aunque no se ha valorado la autoría de
los artículos, se puede constatar que muchas de
las publicaciones vinculadas a otras materias son
realizadas por autores del ámbito documental, y
que por lo tanto, también puede considerarse in-
vestigación propia. Por su parte, en esta línea es
reseñable que la relación con otras disciplinas pone
de manifiesto el carácter multidisciplinar de la Do-
cumentación, tal y como refleja el estudio llevado a
cabo por Ardanuy (2012) centrado en el análisis de
la colaboración científica española en Información y
Documentación.
Así mismo, en el anterior artículo se concluía di-
ciendo que “aunque el apartado metodológico debe
estar presente en toda investigación, muchas de
las investigaciones realizadas en el área de la Do-
cumentación carecen de él, lo que repercute gra-
vemente en la validez de éstas, así como dificulta
la reproducción y comparación de los datos estu-
diados” (Ríos Hilario, 2001). Este hecho negativo
también lo ponía de manifiesto Delgado López-Có-
zar en su obra del 2002. En este sentido, hay que
decir que casi todos los trabajos evaluados presen-
tan perfectamente definidos los métodos y técni-
cas de investigación empleados, es más, muchos
de ellos se definen utilizando las propias variables
identificadas en dicho artículo, con lo cual se ha
producido un avance cualitativo importante en las
presentación de los resultados de las investigacio-
nes, con todas las ventajas que ello conlleva.
En el epílogo del primer artículo se resumían
los datos obtenidos del siguiente modo: “el perfil
tipo de las investigaciones analizadas presenta los
siguientes parámetros: las poblaciones están for-
madas por documentos, y estas poblaciones, en
su mayoría, se estudian en su totalidad sin ningún
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010
9
tipo de muestreo; los diseños son preexperimen-
tales, con un predominio de los diseños secciona-
les según la variable tiempo, y en su mayoría el
propósito de la investigación es descriptivo o eva-
luativo. El principal paradigma de investigación es
el cuantitativo y, fundamentalmente, se sigue una
estrategia documental-estadística. La obtención
de los datos es a través de documentos sobre los
que se realiza un análisis estadístico” (Ríos Hilario,
2001). Este mismo resumen se puede aplicar al
análisis realizado durante el periodo 2000-2010,
y este dato no es en sí mismo negativo, tan sólo
responde a un esquema de investigación propio de
los trabajos bibliométricos presentes en un núme-
ro elevado de los artículos estudiados como ya se
ha puesto de manifiesto a lo largo de todo este
trabajo. Sin embargo, sí que habría que resaltar el
aumento del porcentaje de estudios que emplean
la metodología cualitativa o aplican ambos méto-
dos. Se cumple así el deseo de muchos autores que
reclamaban la utilización del paradigma cualitativo
en la investigación en Información y Documenta-
ción. Parece oportuno reflejar en este apartado las
palabras de Frías y Borrego (2004) que alentaban
al empleo de tal método “dada la naturaleza so-
cial y la orientación al servicio de las unidades de
observación y el comportamiento, es natural que
la investigación cualitativa sea adoptada como pa-
radigma de investigación en Información y Docu-
mentación. Complementar el tradicional enfoque
cuantitativo con el cualitativo no puede sino mejo-
rar nuestras organizaciones, nuestro servicio a los
usuarios y nuestra profesión.”
Tomando como referente el estudio de Delgado
López-Cózar (2002), se obtiene prácticamente el
mismo patrón de los métodos y técnicas de inves-
tigación. Tan sólo existe una diferencia reseñable y
es que en ese estudio prevalece la encuesta como
estrategia de investigación. En nuestro caso, aun-
que la encuesta es el segundo método utilizado
existe un claro predominio del empleo de fuentes
documentales y estadísticas. Nuevamente la expli-
cación puede deberse a la presencia notable de los
artículos bibliométricos.
Partiendo de esta misma muestra son muchas
las investigaciones que se pueden llevar a cabo.
En el apartado metodológico ya se señalaba que
debido a la rápida evolución en los temas objeto
de estudios era necesario replantearse la clasifica-
ción empleada en el primer artículo para efectuar
un análisis temático en exhaustividad. Asimismo,
podría realizarse un análisis de los autores que fir-
man los artículos. Reseñar que con este objetivo,
Jiménez Hidalgo (2007, p. 305) examina la autoría
científica de los trabajos publicados en la REDC du-
rante el periodo 1997-2005 proporcionando datos
relativos a la productividad de los autores, nacio-
nalidad y visibilidad en las bases de datos interna-
cionales así como sus hábitos de colaboración.
Concluía el primer trabajo (Ríos Hilario, 2001)
evidenciando que los resultados obtenidos eran
propios de disciplinas jóvenes y se calificaba esa
investigación empleando los términos acuñados
por otros autores. Siguiendo con el símil y a tenor
de los resultados obtenidos en este nuevo estudio
se está en condiciones de decir que las ciencias
documentales ya han alcanzado la “mayoría de
edad” y se encuentran por lo tanto en una fase de
consolidación. Sin embargo, no pueden estancarse
y tienen que continuar recorriendo el camino mar-
cado. Así, parece oportuno finalizar este artículo
reseñando las palabras de Ardanuy (2012) “efforts
are still needed to join this dynamic to the discipli-
ne as a whole, as specialists in bibliometrics have
done across the board”.
Nota del traductor
“se necesitan aún esfuerzos para aplicar esta di-
námica al conjunto de la disciplina, tal y como lo
llevan haciendo los especialistas en bibliometría en
general”.
7. BIBLIOGRAFÍA
Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library
and Information Science viewed through the Web
of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics.
90, 877–890.
Delgado Lopéz-Cózar, E. (2000). Diagnóstico de la in-
vestigación en biblioteconomía y documentación en
España (1976-1996): estado embrionario. Revista
de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la
Información y la Documentación, vol. 1, (1), 79-93.
Delgado López-Cózar, E. (2002). La investigación en
Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea,
2002.
Delgado López-Cózar, E. (2003). Las cifras de la do-
cumentación en España: 2002. El profesional de la
información, v. 12, (5), 344-367.
Delgado López-Cózar, E.; Orduña Malea, E.; Marcos
Cartagena, D.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez,
R. (2012). Journal Scholar: una alternativa interna-
cional, gratuita y de libre acceso para medir el im-
pacto de las revistas de Arte, Humanidades y Cien-
cias Sociales. EC3 Working Papers 5: 12 de mayo
de 2012, p. 1-25. Granada: Grupo de Investigación
EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación
científica <http://hdl.handle.net/10481/20375>
[Consulta: 23-07-2012].
Frías, J. A. (1996). La investigación en Bibliotecono-
mía y Documentación a debate. Educación y Biblio-
teca, (75), 17-19.
Frías Montoya, J. A.; Borrego, A. (2004). Más allá de
la cantidad: la incorporación de los métodos cuali-
tativos a la investigación en Información y Docu-
mentación. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario,
A. B. (editores) Metodología de investigación en In-
formación y Documentación. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2004, 191-211.
Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (eds.) (2004).
Metodología de investigación en Información y Do-
cumentación. Salamanca: Ediciones Universidad de
Salamanca, p. 284.
Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990
Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez
10
Glazier, J. D. (2004). Qualitative and nonqualitative
research methodologies: thesis, antithesis, or syn-
thesis. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B.
(editores) Metodología de investigación en Infor-
mación y Documentación. Salamanca: Ediciones
Universidad de Salamanca, 2004, 177-192.
IEDCYT: Instituto de Estudios Documentales sobre Cien-
cia y Tecnología (2012). Madrid: IEDCYT. <http://
www.iedcyt.csic.es/es> [Consulta: 28-05-2012].
IN~RECS: Índice de Impacto de Revistas Españolas
en Ciencias Sociales (2010). Granada: Grupo de
Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de
la Comunicación científica.< http://ec3.ugr.es/in-
recs/> [Consulta: 23-07-2012].
Jiménez Contreras, E. (2002). La aportación española
a la producción científica internacional en bibliote-
conomía y documentación: balance de diez años
(1992–2001). BiD: textos universitaris de biblio-
teconomia i documentació, desembre, (9), 1-27.
<http://www.ub.es/biblio/bid/09jimen2.htm>
[Consulta: 28-05-2012].
Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en
la Revista Española de Documentación Científica
(1997-2005). Revista Española de Documentación
Científica, vol. 30, (3), jul.-sept., 305-322.
López Yépes, J. (2002). Focos de investigación y es-
cuelas científicas en documentación: la experiencia
de las tesis doctorales. El profesional de la informa-
ción, vol. 11, (1), 46-52.
Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. (1997). Cobertura temá-
tica y procedencia institucional de los artículos pu-
blicados en la Revista Española de Documentación
Científica en sus veinte años de existencia. Revista
Española de Documentación Científica, vol. 20, (3),
290-298.
Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación
en la Revista Española de Documentación Científi-
ca. Revista Española de Documentación Científica,
vol. 24, (4), 433-449.
Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without
permission.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científicaPrácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científicaJulio Alonso Arévalo
 
Politicas y estrategias de Acceso Abierto
Politicas y estrategias de Acceso AbiertoPoliticas y estrategias de Acceso Abierto
Politicas y estrategias de Acceso AbiertoPaola Andrea Ramirez
 
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES. Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES. Diana Catherine Castro Jiménez
 
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...Journals Authors
 
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científica
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científicaRevista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científica
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científicaeraser Juan José Calderón
 
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...Torres Salinas
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaPedroNestares
 

La actualidad más candente (19)

La evaluación de la calidad de las revistas o la evaluación del sistema de co...
La evaluación de la calidad de las revistas o la evaluación del sistema de co...La evaluación de la calidad de las revistas o la evaluación del sistema de co...
La evaluación de la calidad de las revistas o la evaluación del sistema de co...
 
A vueltas con el sistema de indexación de revistas en el ámbito de las Cienci...
A vueltas con el sistema de indexación de revistas en el ámbito de las Cienci...A vueltas con el sistema de indexación de revistas en el ámbito de las Cienci...
A vueltas con el sistema de indexación de revistas en el ámbito de las Cienci...
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Prácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científicaPrácticas éticas de investigación científica
Prácticas éticas de investigación científica
 
Comunicación científica a través de las revistas y defensa del idioma. Editor...
Comunicación científica a través de las revistas y defensa del idioma. Editor...Comunicación científica a través de las revistas y defensa del idioma. Editor...
Comunicación científica a través de las revistas y defensa del idioma. Editor...
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Politicas y estrategias de Acceso Abierto
Politicas y estrategias de Acceso AbiertoPoliticas y estrategias de Acceso Abierto
Politicas y estrategias de Acceso Abierto
 
Articulo pdf
Articulo pdfArticulo pdf
Articulo pdf
 
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
Isidro F. Aguillo (CSIC, España): Iniciativas open science y edición de revis...
 
Tipos de documentación cientifica
Tipos de documentación cientificaTipos de documentación cientifica
Tipos de documentación cientifica
 
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES. Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
Referencia 4- COMO ESCRIBIR UN ARTICULO DE INVESTIGACIÓN EN INGLES.
 
Análisis crítico de las referencias citadas por las revistas científicas colo...
Análisis crítico de las referencias citadas por las revistas científicas colo...Análisis crítico de las referencias citadas por las revistas científicas colo...
Análisis crítico de las referencias citadas por las revistas científicas colo...
 
Tercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicasTercer encuentro revistas académicas
Tercer encuentro revistas académicas
 
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...
Propuesta de clasificación para las revistas científicas colombianas de Cienc...
 
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científica
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científicaRevista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científica
Revista Formación Profesorado . La presencia de PISA en la literatura científica
 
Mesa redonda: Presente y futuro de las revistas científicas latinoamericanas...
Mesa redonda:  Presente y futuro de las revistas científicas latinoamericanas...Mesa redonda:  Presente y futuro de las revistas científicas latinoamericanas...
Mesa redonda: Presente y futuro de las revistas científicas latinoamericanas...
 
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
El book citation index como fuente para la evaluación de libros y editores ac...
 
Informe de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académicaInforme de participación videocnferencia académica
Informe de participación videocnferencia académica
 
Ciencia abierta-1
Ciencia abierta-1Ciencia abierta-1
Ciencia abierta-1
 

Destacado

Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9sergio fonseca
 
Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8sergio fonseca
 
Actitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizajeActitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizajesergio fonseca
 
Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9sergio fonseca
 
Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9sergio fonseca
 
Actividad 2 redaccion de documentos cientificos
Actividad 2 redaccion de documentos cientificosActividad 2 redaccion de documentos cientificos
Actividad 2 redaccion de documentos cientificossergio fonseca
 
Gramática española y su aplicación a documentos científicos
Gramática española y su aplicación a documentos científicosGramática española y su aplicación a documentos científicos
Gramática española y su aplicación a documentos científicossergio fonseca
 
Esquemas básicos de la armonía del color
Esquemas básicos de la armonía del colorEsquemas básicos de la armonía del color
Esquemas básicos de la armonía del colorDiana Tejada
 
Armonia de colores (1)
Armonia de colores (1)Armonia de colores (1)
Armonia de colores (1)Maria Guevara
 

Destacado (20)

Rubricas 1
Rubricas 1Rubricas 1
Rubricas 1
 
Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9Diapositivas actividad 9
Diapositivas actividad 9
 
Swapnil_morankar_resume_
Swapnil_morankar_resume_Swapnil_morankar_resume_
Swapnil_morankar_resume_
 
Resumenes articulos
Resumenes articulosResumenes articulos
Resumenes articulos
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8Diapositivas actividad 8
Diapositivas actividad 8
 
Mahesh Upadhyay Resume
Mahesh Upadhyay ResumeMahesh Upadhyay Resume
Mahesh Upadhyay Resume
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
REFERENCIA
REFERENCIA REFERENCIA
REFERENCIA
 
Actitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizajeActitud frente al aprendizaje
Actitud frente al aprendizaje
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9Referencia 3 actividad 9
Referencia 3 actividad 9
 
Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9Referencia 2 actividad 9
Referencia 2 actividad 9
 
Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7Resumenes actividad 7
Resumenes actividad 7
 
Actividad 2 redaccion de documentos cientificos
Actividad 2 redaccion de documentos cientificosActividad 2 redaccion de documentos cientificos
Actividad 2 redaccion de documentos cientificos
 
Gramática española y su aplicación a documentos científicos
Gramática española y su aplicación a documentos científicosGramática española y su aplicación a documentos científicos
Gramática española y su aplicación a documentos científicos
 
Esquemas básicos de la armonía del color
Esquemas básicos de la armonía del colorEsquemas básicos de la armonía del color
Esquemas básicos de la armonía del color
 
Armonia de colores (1)
Armonia de colores (1)Armonia de colores (1)
Armonia de colores (1)
 

Similar a REFERENCIA 3

Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptx
Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptxTrabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptx
Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptxYordanPrieto
 
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...Agustín Fertonani
 
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...Nubia Posada González
 
Circular académica jornadas eneh
Circular académica jornadas enehCircular académica jornadas eneh
Circular académica jornadas enehAgustín Fertonani
 
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdf
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdfDialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdf
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdfCinRosales1
 
Productividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionProductividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionMarta Llaguno
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés DANIEL CUBILLOS
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1).                 La ev...Bibliometría e indicadores de actividad científica (1).                 La ev...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...Javier González de Dios
 
Estructura del estado del arte
Estructura del estado del arteEstructura del estado del arte
Estructura del estado del artePaolaVillon1
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Andres Olaya
 
Vecari, Milagros
Vecari, MilagrosVecari, Milagros
Vecari, Milagrossocazu
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del artecalube55
 
La internacionalización de las revistas científicas españolas.
La internacionalización de las revistas científicas españolas.La internacionalización de las revistas científicas españolas.
La internacionalización de las revistas científicas españolas.presentacionesCRECS2015
 
Articulo papel bases de datos
Articulo papel bases de datosArticulo papel bases de datos
Articulo papel bases de datosDavid Hernandez
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9GABRIEL COCA
 
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.Ana Pons
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasCarmen Alicia Pineda Rico
 

Similar a REFERENCIA 3 (20)

Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptx
Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptxTrabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptx
Trabajo cuantitativo con la bibliografía encontrada.pptx
 
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
 
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...
Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada es...
 
Circular académica jornadas eneh
Circular académica jornadas enehCircular académica jornadas eneh
Circular académica jornadas eneh
 
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdf
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdfDialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdf
Dialnet-AnalisisDeAspectosDeNormalizacionDeLaGestionEditor-7047221.pdf
 
Productividadcientíficacomunicacion
ProductividadcientíficacomunicacionProductividadcientíficacomunicacion
Productividadcientíficacomunicacion
 
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
Cómo escribir un artículo de investigación en inglés
 
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1).                 La ev...Bibliometría e indicadores de actividad científica (1).                 La ev...
Bibliometría e indicadores de actividad científica (1). La ev...
 
Estructura del estado del arte
Estructura del estado del arteEstructura del estado del arte
Estructura del estado del arte
 
Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica Tendencias de la descripción bibliográfica
Tendencias de la descripción bibliográfica
 
Bibliometría generalidades 1
Bibliometría generalidades 1Bibliometría generalidades 1
Bibliometría generalidades 1
 
Vecari, Milagros
Vecari, MilagrosVecari, Milagros
Vecari, Milagros
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
La internacionalización de las revistas científicas españolas.
La internacionalización de las revistas científicas españolas.La internacionalización de las revistas científicas españolas.
La internacionalización de las revistas científicas españolas.
 
Referencia 3 (6)
Referencia 3 (6)Referencia 3 (6)
Referencia 3 (6)
 
Articulo papel bases de datos
Articulo papel bases de datosArticulo papel bases de datos
Articulo papel bases de datos
 
TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9TECNICA DE LECTURA 9
TECNICA DE LECTURA 9
 
Revistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indizaciónRevistas arbitradas e indización
Revistas arbitradas e indización
 
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
Ciencia abierta / Abadal,E. ; Anglada, LL.
 
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradasNormas para publicaciones en revistas arbitradas
Normas para publicaciones en revistas arbitradas
 

Más de sergio fonseca

Más de sergio fonseca (20)

Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9Calificacion actividad 9
Calificacion actividad 9
 
Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9Resumenes actividad 9
Resumenes actividad 9
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 9
 
Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9Referencia 1 actividad 9
Referencia 1 actividad 9
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
Resumenes act.8
Resumenes act.8Resumenes act.8
Resumenes act.8
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1 REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 8
 
Referencia 3
Referencia 3Referencia 3
Referencia 3
 
REFERENCIA 1
REFERENCIA 1REFERENCIA 1
REFERENCIA 1
 
Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7Mapa ACTIVIDAD 7
Mapa ACTIVIDAD 7
 
Gestores bibliográficos
Gestores bibliográficosGestores bibliográficos
Gestores bibliográficos
 
Resumenes act. 5
Resumenes act. 5Resumenes act. 5
Resumenes act. 5
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 6
 
Referencia 1
Referencia 1Referencia 1
Referencia 1
 
Presentación activ. 5
Presentación activ. 5Presentación activ. 5
Presentación activ. 5
 
Resumenes referencias
Resumenes referenciasResumenes referencias
Resumenes referencias
 
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 5
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 5Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 5
Mapa CONCEPTUAL ACTIVIDAD 5
 
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 5
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 5DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 5
DIAPOSITIVAS ACTIVIDAD 5
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

REFERENCIA 3

  • 1. 1 Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010 Ana Belén Ríos-Hilario*, Críspulo Travieso-Rodríguez* *Universidad de Salamanca, Departamento de Biblioteconomía y Documentación Correo-e: anarihi@usal.es, ctravieso@usal.es Cómo citar este artículo/ Citation: Ríos-Hilario, A. B.; Travieso-Rodríguez, C. (2013). Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010. Revista Española de Documentación Científica, 36(3):e016. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Resumen: Tomando como punto de partida una investigación similar referida a los artículos publicados por la Revista Española de Documentación Científica, se ha realizado una actualización de dicho análisis, centrado en esta ocasión en la siguiente década (2000-2010). Con el fin de posibilitar la comparación entre ambos estudios, se ha empleado la mis- ma metodología de entonces, basada en la observación de los métodos de investigación empleados y su categorización. Los resultados obtenidos muestran un significativo aumento de los artículos de investigación, la elevada presencia de estudios bibliométricos y una tendencia continuista en cuanto al empleo de los diseños metodológicos y las técnicas de recogida y análisis de datos. Se ha constatado en estos años una consolidación de la Información y Documentación como disciplina científica. Palabras clave: Investigación; Biblioteconomía y Documentación; Revista Española de Documentación Científica; 2000-2010. Study of the Revista Española de Documentación Científica: comparative analysis between periods 1989-1999 and 2000- 2010 Abstract: Former research on articles published in the Revista Española de Documentación Científica has been updated in the current study, which focusses on the decade 2000-2010. In order to facilitate comparison between both studies, the same methodological assumptions were employed, based on the categorization of research methods. Results show a significant increase of research articles during this period, a considerable presence of bibliometric studies and the conti- nuing use of similar techniques for data collection and analysis. Furthermore, the consolidation in recent years of Library and Information Science as a scientific field has been detected. Keywords: Research; Library and Information Science; Revista Española de Documentación Científica; 2000-2010. Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0. Recibido: 01-06-2012; 2ª versión: 25-07-2012; Aceptado: 26-07-2012 Revista Española de Documentación Científica 36(3), julio-septiembre 2013, e016 ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
  • 2. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez 2 1. INTRODUCCIÓN En el año 2001, bajo el título Diez años de in- vestigación en la Revista Española de Documenta- ción Científica (1989-1999) (Ríos Hilario, 2001), se publicaron los resultados de un estudio que tenía como propósito analizar los métodos de investiga- ción de los artículos publicados en la mencionada revista. Tras los resultados obtenidos, se llegaba a la conclusión de que la investigación en el campo de la Biblioteconomía y Documentación (ByD) era aún incipiente; así, muchos autores la calificaban de “embrionaria” (Delgado López-Cózar, 2000), “precientífica” (Frías Montoya, 1996) e incluso “adolescente”. Sin embargo, el artículo terminaba alegando que era “el momento en que la investi- gación en este campo crezca y madure, teniendo como consecuencia más inmediata la consolidación de las Ciencias de la Documentación como tal”. En este sentido, se recogía una serie de hechos que permitían ser optimistas, entre los que se puede ci- tar la proliferación de la Licenciatura en Documen- tación y los programas de doctorados específicos. Es por ello que una década después se plantee ver si aquellos presagios favorables se han cumplido. En aquel artículo apenas se realizó un estado de la cuestión, siempre conveniente, sobre la investi- gación en esta materia llevada a cabo en el terri- torio español. Ello se debió, especialmente, al va- cío bibliográfico existente sobre dicho tema en esa época. No obstante, y tal como se pasa a detallar a continuación, en este sentido sí se puede afirmar con rotundidad que las cosas han cambiado. En el año 2002 Emilio Delgado López-Cózar pu- blica una monografía bajo el título La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Resumiendo las principales conclusiones que el autor expone sobre la situación de la investigación en ByD se puede decir que: la investigación en ByD es escasa y de naturaleza aplicada, desde el punto de vista metodológico es de carácter empírico y descripti- vo con un claro predominio de la encuesta como método de investigación y utilización del modelo cuantitativo como técnica de análisis de datos. En cuanto a la calidad de la misma es deficiente y debe prestarse especial atención al apartado me- todológico. Esta situación se mantiene estable des- de los últimos 30 años anteriores a la realización del estudio y presenta una visión cognitiva muy homogénea a pesar de las diferencias económicas, sociales y culturales que se dan entre los diferentes países (Delgado López-Cózar, 2002). Ese mismo año, López Yepes (2002), estudia el estado de la cuestión de la investigación en ByD a través del análisis de dos conceptos claves: foco o frente de investigación y escuela científica, tam- bién denominada grupo de investigación o equipo de trabajo. Tras la definición de ambos conceptos el autor establece la metodología a seguir, comen- zando por la recopilación de las tesis doctorales leí- das en España y el establecimiento de las relacio- nes personales (directores y dirigidos), los temas de investigación así como la procedencia universi- taria de cada uno de ellos. También se proporcio- na información sobre otras variables como son: el número de doctores existentes, la cantidad de ellos que dirigen e, incluso, su productividad como tales. Como resultado de tal pesquisa el estudio pone de manifiesto “los vínculos y relaciones personales e interuniversitarios establecidos entre directores de tesis doctorales y doctorandos dirigidos, a partir de una muestra procedente del Departamento de ByD de la Universidad Complutense de Madrid” (López Yepes, 2002). También en el año 2002, Jiménez Contreras lleva a cabo un estudio sobre La aportación española a la producción científica internacional en bibliote- conomía y documentación: balance de diez años (1992–2001). Dicho análisis se centra en “las pu- blicaciones de los investigadores españoles del ám- bito de la Biblioteconomía y Documentación (ByD) que han sido difundidas a través de revistas in- ternacionales, entendiéndose por tales las que son recogidas por las bases de datos del ISI” (Jiménez Contreras, 2002). Los resultados obtenidos se es- tructuran en torno a las siguientes variables: evolu- ción temporal de los trabajos, producción científica española en Latinoamérica y Europa, distribución de los artículos por revista, procedencia geográfica e institucional de los autores y presencia de la ByD en las publicaciones de otras especialidades. El ba- lance final que realiza el investigador es optimista, destacando que “existe un colectivo creciente de autores que se ha incorporado a lo que habitual- mente se conoce como corriente principal de la in- vestigación internacional”, no obstante, “el ritmo productivo es irregular aunque parece apuntar una tendencia ascendente” (Jiménez Contreras, 2002). Otra de las conclusiones a las que llega el autor, y que parece oportuno resaltar, es la “presencia ha- bitual de investigadores de otras especialidades en revistas del campo de la ByD y viceversa, la pre- sencia de investigadores y especialmente de temas de investigación y metodologías de cuño documen- tal en revistas de otras especialidades”. En 2003 nuevamente Delgado López-Cózar pu- blica el artículo Las cifras de la documentación en España: 2002. En esta ocasión la investigación pretendía “ofrecer una radiografía del estado de las profesiones y disciplinas documentales en Es- paña en 2002” (Delgado López-Cózar, 2003). De este modo, se realiza un análisis exhaustivo so- bre: el tipo de bibliotecas y archivos españoles, los profesionales de la Documentación en España, la dependencia orgánica de los responsables de la política bibliotecaria y documental, las asociacio- nes profesionales en que se agrupan los profesio- nales y los congresos y jornadas científicas en que se reúnen. Asimismo, se efectúa un estudio de la educación universitaria y de los canales de comuni- cación científica y profesional. Un último apartado se destina a la producción editorial especializada. Se destaca como principal conclusión de este com- pleto examen, la realizada por el propio Delgado
  • 3. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010 3 López-Cózar, en la que se informa que en el apar- tado de “la investigación, empezamos a contar con una masa crítica de investigadores con formación específica en el área y con herramientas metodo- lógicas suficientes para producir investigación de interés. Cada día se leen más tesis doctorales rea- lizadas desde y para el área documental así como se publica más investigación y se financian más proyectos” (Delgado López-Cózar, 200). Un año más tarde, se publican los resultados ob- tenidos tras la celebración del I Coloquio en Cien- cias de la Documentación, celebrado en Salamanca bajo el lema Pluralismo metodológico en la inves- tigación en Ciencias de la Documentación. El vo- lumen final titulado Medodologías de investigación en Información y Documentación (2004) recoge las contribuciones de los ponentes que abordan el tema de la metodología de investigación desde perspectivas diferentes y complementarias. Entre los distintos temas planteados se pueden desta- car los siguientes: el proceso de investigación, las fuentes de información útiles para la realización de investigación en ByD, el experimento y la encuesta como métodos de investigación y el análisis de da- tos cuantitativo. Especial importancia cobra la con- troversia entre el empleo del método cuantitativo frente al cualitativo y viceversa. En este sentido, al final del encuentro se llega a una situación de consenso ya que, como expone Glazier en su parti- cipación, “no se trata de contraponer ambas meto- dologías” ( Glazier, 2004). El método cualitativo es objeto de análisis en dos importantes contribucio- nes. Complementan este panorama metodológico dos capítulos dedicados al análisis de contenido y a la investigación evaluativa respectivamente para concluir con la actitud de Feyerabend respecto al pluralismo metodológico. Por cuestiones obvias, no se pueden trasladar los resultados de cada una de las aportaciones realizadas y menos aún, y lo que sería más interesante, el debate suscitado en cada una de las presentaciones. Tras el resumen de los estudios que analizan el método y el procedimiento de la investigación en el área documental, sería interesante realizar un examen sobre aquellos trabajos bibliométricos centrados en el análisis de la producción científica en Información y Documentación. Sin embargo, y dado su volumen, sería inviable realizarlo en este artículo. No obstante, cabe decir que muchos de los artículos que conforman la población objeto de estudio responden a esa premisa. Por otro lado, a través de este repaso se puede comprobar que es a principios de la década de este siglo cuando tienen su mayor desarrollo los estudios sobre la investiga- ción en la entonces denominada Biblioteconomía y Documentación. Partiendo de este contexto, el objetivo en esta ocasión es doble: por un lado, se pretende realizar un estudio de los métodos de investigación em- pleados en los trabajos publicados en la Revista Española de Documentación Científica (REDC) du- rante la primera década del siglo XXI (2000-2010). En segundo lugar, se procede a cotejar los resul- tados obtenidos con el artículo publicado en el año 2001, con la intención de valorar y obtener resul- tados concluyentes sobre los cambios acontecidos en las metodologías de investigación empleadas en los dos periodos analizados. La importancia de la REDC en el ámbito de la Biblioteconomía y Documentación ya se puso de manifiesto en el artículo previo del año 2001 ava- lando este hecho por la opinión de los propios edi- tores e investigadores de la disciplina. Asimismo, su inclusión en el año 2010 en el Journal Citation Report (JCR) con un factor de impacto del 0,574, ocupando el puesto 50 de las 83 revistas que com- ponen el ranking del índice elaborado por Thomson Reuters, la convierten actualmente en la primera revista española en el área de la Información y Do- cumentación. La REDC, junto con la revista El pro- fesional de la información (EPI) que en la actuali- dad cuenta con un factor de impacto de 0,326, son las dos únicas publicaciones españolas presentes en el mencionado índice. Este hecho, junto con el transcurso de otra década más de artículos publi- cados en la REDC, es el que motiva la posibilidad de elaborar un nuevo texto que analizara los tra- bajos de investigación aparecidos durante los once años siguientes a la redacción del primer artículo. La limitación del tiempo, 2000-2010, ya ha que- dado justificada de modo implícito en la definición de los objetivos, no obstante, cabe decir que al igual que en esa primera etapa se pretendía ver la incidencia que había tenido hasta entonces, la instauración de los estudios de primer ciclo en bi- blioteconomía. En este nuevo periodo, se pretende corroborar si se cumplieron aquellos augurios so- bre la incidencia positiva en el área de la investiga- ción documental que tendría la instauración de los estudios de segundo y tercer ciclo. 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo la comparación entre ambos periodos y así poder extraer conclusiones objeti- vas, se aplicó la misma metodología adoptada en el periodo 89-99. Con la finalidad de no ser reiterati- vos, la tabla I ofrece un resumen de las categorías y criterios objeto de análisis, remitiendo al lector al primer artículo para obtener información más deta- llada de cada variable definida. No obstante, y para facilitar la comprensión de este escrito hay que se- ñalar que “de cada artículo se analizó cada una de las etapas que comprenden los trabajos de inves- tigación, desde el primer momento en el que se decide cuál va a ser la población objeto de estudio y se selecciona la muestra; pasando por el diseño de investigación a través del estudio de las varia- bles: grado de experimentación, variable tiempo y objetivos de la investigación; hasta la definición de la estrategia de investigación y, finalmente, las técnicas de obtención y análisis de los datos” (Ríos Hilario, 2001).
  • 4. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez 4 Tan sólo ha habido un aspecto que no se ha tra- tado en este artículo con respecto al anterior, es el apartado de las materias. Para el primer estudio, se tomó como referente la clasificación elaborada por Pérez Álvarez-Ossorio en 1997, a través de los índices acumulativos de la propia revista. Su apli- cación nuevamente planteaba varios problemas. En primer lugar, la evolución de la propia disciplina en los últimos años ha hecho que dicha clasifica- ción se encuentre desfasada y sea demasiado ge- neralista. Sin embargo, la aplicación de una nueva clasificación no permitiría realizar una comparación objetiva. Por otro lado, en muchos de los artículos se incluyen en el apartado de palabras clave, tanto el tema del artículo como el tipo de estudio que se realiza, y a su vez, en muchas ocasiones las pala- bras claves son demasiado generales, y en algunos casos se mezclan con materias más específicas. Es así que se ha considerado que el aspecto temático es tan importante y puede estudiarse desde diver- sas aristas, que se ha planteado desarrollar esta investigación de manera aislada en otro estudio. Establecida la metodología se pasa a identificar los artículos de investigación. La selección se llevó a cabo de forma paralela por los propios investi- gadores, inicialmente por separado y después de modo conjunto con el propósito de eliminar subje- tividades. En primer lugar, se tomó como referente el título y resumen de los trabajos y en aquellos estudios dudosos se procedió a la lectura completa de los mismos. En esta primera segregación, se recopilaron 186 artículos. Tras la categorización de cada uno de ellos, se obtuvieron 159 investigacio- nes que componen finalmente la población objeto de estudio. En este sentido, no se puede dejar de resaltar un hecho muy positivo, que es la inclusión de los métodos y técnicas empleados en los es- tudios, lo que ha facilitado considerablemente el desarrollo de esta tarea. En resumen, se han eva- luado 11 años de producción científica en la REDC, lo que se corresponde con 10 volúmenes (del 23 al 33), 44 números y un total de 194 artículos. Por último, indicar que el tratamiento de los datos se efectuó con el paquete estadístico SPSS de la em- presa IBM en su versión 19. 3. RESULTADOS El primer resultado, ya mencionado, lo repre- senta en sí mismo el propio número de artículos de investigación recogidos en el periodo estudia- do. Ascendía a 159 trabajos, lo que supone un in- cremento considerable con respecto al recopilado en el trabajo precedente (Ríos Hilario, 2001), que estuvo basado en 87. Teniendo en cuenta que el volumen de artículos publicados por la revista y la periodicidad de ésta se han mantenido constantes, alrededor de los dieciséis trabajos por año, y que los criterios para decidir si se trataba de investiga- ción nueva han sido los mismos, parece obvio que Tabla I. Definición de variables CATEGORÍAS CRITERIOS Metodología Cuantitativa | Cualitativa | Ambas Muestreo Probabilístico | No probabilístico | Sin muestreo Diseño de investigación Grado de experimentación Preexperimental | Quasiexperimental Experimental Tiempo Seccional Longitudinal Tendencia | Cohorte Panel Objetivos Exploratorio | Descriptivo | Evaluativo Explicativo | Predictivo Estrategias de investigación Fuentes documentales y estadísticas | Estudio de casos Encuesta | Experimento Obtención de datos Documentación | Encuesta | Entrevista Cuestionario | Observación Análisis de datos Documental | Estadístico | Estructural Interpretacional | Contenido
  • 5. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010 5 se ha producido un aumento de los trabajos que presentan investigación original en esta disciplina. Es así que frente al 45,5% de los artículos clasifi- cados como investigaciones en el primer análisis, aparece en este nuevo estudio un porcentaje del 81,9%. En cuanto a las poblaciones que conforman la muestra se obtiene un resultado similar a las del primer trabajo. Asimismo, nuevamente se pueden agrupar en tres grandes bloques centrados en: el análisis de documentos de todo tipo, centros do- cumentales de diversas clases y en el estudio de personas. En la figura 1 se representa la distribución de los artículos según el año de publicación, destacando el año 2002 con diecinueve trabajos, si bien lo más relevante sea comprobar cómo no hay diferencias entre las dos partes de la década, que quedan compensadas. De nuevo, se puede observar que hay una tendencia ascendente en el número de ar- tículos publicados. Otro de los aspectos explorados fue la proceden- cia según disciplinas de los artículos publicados en el periodo de años seleccionado. Se comprobó que la gran mayoría de investigaciones se inscribían en el ámbito de la Información y Documentación, mientras que se contaron 39 artículos pertenecien- tes a otras disciplinas; ello representa un 24,5% del total de artículos, un número algo menor que el correspondiente al anterior periodo analizado (28,7%). En todo caso, lo más ilustrativo sea quizá que, si bien el número de artículos de otras ramas del co- nocimiento, bien por temática o por formación de los autores, se ha mantenido en niveles similares, sí se ha experimentado una notable diversificación en cuanto a la presencia de las disciplinas. En esta ocasión, el análisis por disciplinas muestra los si- guientes resultados indicando entre paréntesis la ocurrencia en cada rama del conocimiento: Medi- cina (6), Administración Pública (5), Actividad Fí- sica y Deporte, Economía, Educación, Informática, Ciencias exactas (3), Comunicación, Estudios de género (2), Agronomía, Ciencia y Tecnología, Cien- cias Sociales, Humanidades, Derecho, Farmacia, Filología, Ingeniería, Odontología y Zoología (1). En el estudio anterior, Medicina representaba más de la mitad de estos artículos, frente a la pre- sencia casi testimonial de otras ramas del conoci- miento. En esta ocasión, aún se mantiene como la primera, pero se ha producido un aumento de los artículos de distintos campos, siendo especialmen- te destacable los relacionados con las administra- ciones públicas. Si se atiende a los datos desglosados según la metodología empleada en la investigación, se halla que la presencia de las técnicas cuantitativas sigue siendo mayoritaria, en contraposición a otro tipo de enfoques metodológicos (tabla II). Ello se vuel- ve a explicar por la preeminencia de artículos que aplican técnicas bibliométricas y de evaluación de la actividad científica. Sin embargo, al margen de esa realidad, tam- bién se constata un aumento notable del uso de otras metodologías de investigación de carácter cualitativo o mixto. De representar hace dos déca- das, sólo un 3,4% del total, en la década anterior constituyeron un 17,6%. Este aumento supone no sólo un enriquecimiento de las técnicas empleadas por los investigadores de esta disciplina, sino, so- Figura 1. Número de investigaciones por año
  • 6. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez 6 bre todo, un grado de madurez mayor en la evolu- ción de éstas, diversificando tanto las estrategias científicas como los objetos de estudio y campos de aplicación. El resto de las variables que fueron analizadas responden a una continuidad en cuanto a la natu- raleza de la investigación en Información y Docu- mentación; las características que fueron predomi- nantes en el anterior estudio siguen siendo las más numerosas también en esta ocasión, aunque con matices. Es el caso del aspecto relacionado con el tipo de muestreo utilizado en las investigaciones (tabla III). Baja el porcentaje de artículos que no realizan ningún tipo de muestreo en su metodolo- gía (75,5%), pero sigue siendo mayoritario frente a otros tipos de muestreo, si bien se ha encontrado un número significativamente mayor de muestreos probabilísticos. La dificultad intrínseca del desarrollo de expe- rimentación científica en esta disciplina sigue te- niendo su reflejo en la siguiente variable, donde el diseño preexperimental es casi único (tabla IV). En el caso del tratamiento de la variable tiempo (tabla V), se acentúa la tendencia a medir aspectos de forma puntual (96,2%), lo que se ajusta a los planteamientos de evaluar determinados servicios documentales o de conocer el estado de la produc- ción científica en un determinado campo, dos tipos de investigación muy comunes en este periodo. Tabla II. Metodología empleada en los artículos publicados en la REDC Tabla III. Tipo de muestreo empleado en los artículos publicados en la REDC Tabla IV. Grado de experimentación empleado en los artículos publicados en la REDC Tabla V. Variable tiempo en los artículos publicados en la REDC METODOLOGÍA 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Cuantitativa 84 96,6 131 82,4 Cualitativa 1 1,1 15 9,4 Ambos métodos 2 2,3 13 8,2 TOTAL 87 100 159 100 MUESTREO 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Probabilístico 1 1,1 14 8,8 No probabilístico 14 16,1 25 15,7 Sin muestreo 72 82,8 120 75,5 TOTAL 87 100 159 100 GRADO DE EXPERIMENTACIÓN 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Preexperimental 83 95,4 158 99,4 Cuasiexperiemental 2 2,3 1 0,6 Experimental 2 2,3 0 - TOTAL 87 100 159 100 TIEMPO 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Seccional 74 85,1 153 96,2 Longitudinal de tendencia 12 13,8 4 2,5 Longitudinal de panel 1 1,1 2 1,3 TOTAL 87 100 159 100
  • 7. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010 7 En la misma línea, los objetivos descriptivos y evaluativos han sido los más habituales en el pe- riodo estudiado, sumando un 88,6% de los casos totales (tabla VI). La ausencia de definición de la metodología en el primer estudio hacía difícil su clasificación en un único propósito y se optó por incluir algunos artículos en categorías que contem- plasen varios objetivos. En cuanto a la estrategia empleada (tabla VII), los investigadores se han decantado mayoritaria- mente por realizar estudios basados en fuentes do- cumentales y estadísticas. Igualmente, tanto la forma de obtener los da- tos (tabla VIII) como el modo de analizarlos, refle- jan un tipo de investigación concreta que continúa siendo mayoritaria y que se ajusta a la metodolo- gía bibliométrica y a los estudios de usuarios ba- sados en encuestas -diseño observacional- o cues- tionarios -procedimiento de recogida de datos- que luego son tratados según indicadores estadísticos. Finalmente, la tabla IX muestra los resultados del estudio detallado de la variable de “análisis de los datos” cuya interpretación ya se ha comentan- do el anterior párrafo. Tabla VI. Tipo de objetivos identificados en los artículos publicados en la REDC Tabla VII. Estrategia de investigación seguida en los artículos publicados en la REDC Tabla VIII. Método de obtención de datos empleado en los artículos publicados en la REDC Tabla IX. Procedimiento empleado en el análisis de los datos en los artículos publicados en la REDC OBJETIVO 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Exploratorio 3 3,4 4 2,5 Descriptivo 36 41,4 95 59,7 Evaluativo 27 31,0 46 28,9 Explicativo 2 2,3 14 8,8 Descriptivo-evaluativo 18 20,7 - - Exploratorio-descriptivo-evaluativo 1 1,1 - - TOTAL 87 100 159 100 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Fuentes documentales y estadísticas 77 88,5 139 87,4 Estudio de casos 1 1,1 1 0,6 Encuesta 9 10,3 18 11,3 Experimento 0 - 1 0,6 TOTAL 87 100 159 100 OBTENCIÓN DE DATOS 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Documentación 74 85,1 113 71,1 Encuesta 2 2,3 6 3,8 Entrevista 3 3,4 4 2,5 Cuestionario 7 8,0 22 13,8 Observación 1 1,1 14 8,8 TOTAL 87 100 159 100 ANÁLISIS DE DATOS 1989-1999 2000-2010 Nº Artículos % Nº Artículos % Documental 2 2,3 8 5 Estadístico 82 94,3 138 86,8 Estructural 0 - 1 0,6 Interpretacional 0 - 2 1,3 Contenido 3 3,4 10 6,3 TOTAL 87 100 159 100
  • 8. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez 8 4. DISCUSIÓN Tras los resultados obtenidos en el periodo 2000- 2010 se constata un incremento notable en el nú- mero de investigaciones. Este dato es altamente positivo, y entran en juego varios factores. Fun- damentalmente, responde al carácter de la pro- pia publicación ligada actualmente al Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), adscrito al Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Inves- tigaciones Científicas (CSIC). Dicho instituto tiene como “principal línea de actuación el estudio de los sistemas de I+D, las dinámicas de la investigación científica y la transferencia de conocimientos”; debido a ello, un elevado número de los artículos tiene como principal objetivo medir la producción científica no sólo del ámbito documental sino tam- bién de otras disciplinas. Sería interesante realizar un análisis compara- tivo entre los datos obtenidos y los realizados por estudios similares mediante el análisis del mismo tipo de publicaciones, es decir, revistas, ya que en ese caso compartirían el mismo patrón de edición; o entre otros tipo de documentos encargados de la difusión de los trabajos de investigación como pueden ser las comunicaciones a congresos, o el trabajo académico por excelencia, las tesis docto- rales. Sin embargo, en estos dos últimos casos las características inherentes a estos dos tipos de pu- blicaciones podrían distorsionar los resultados ob- tenidos. No obstante, tan sólo se han encontrado dos obras que nos permitan confrontar este exa- men. La primera de ellas sería la monografía de Delgado López-Cózar (2002) quien realiza un aná- lisis sobre los artículos publicados en las 5 revis- tas punteras de la especialidad en España (Revista Española de Documentación Científica, Boletín de Anabad, Boletín de la Asociación Andaluza de Bi- bliotecarios, Item y Documentación de las Ciencias de la Información) y de las comunicaciones pre- sentadas a las VI Jornadas de Documentación cele- bradas ese mismo año. De un total de 168 artículos y 42 comunicaciones, 75 corresponden a trabajos de investigación, lo cual representa el 44,6%. Si las valoraciones de Delgado sobre este resultado eran “que la progresión de la capacidad productiva de investigación en la ByD española, al igual que ocurre con las tesis, parece haber despegado efec- tivamente en la década de los noventa”, se puede decir, tras los resultados obtenidos en esta última década, que la producción científica en nuestra área está plenamente consolidada. En este momento, habría que matizar el dato de las 5 revistas punteras del área documental. Si se toma como referente IN~RECS (Índice de Impac- to de Revistas Españolas en Ciencias Sociales) se comprueba que la realidad actual es diferente. Se- gún la última actualización de este índice bibliomé- trico las 5 primeras revistas en el campo de la In- formación y Documentación serían las siguientes: El Profesional de la Información, Cybermetrics, Revista Española de Documentación Científica, BiD y Anales de Documentación. En lo referente a los índices de impacto, habría que citar la labor desa- rrollada por el Grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada para la creación del Journal Scholar, “un índice bibliométrico que pretende medir el ren- dimiento de las revistas científicas de Arte, Huma- nidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar” (Delgado López-Cózar, 2012). Por otro lado, si se presta atención a las áreas científicas diferentes a la documental sí que se ha producido un hecho relevante en relación al primer análisis. Se refleja una disminución en el número de artículos que no son estrictamente de nuestra disciplina. Es así, que en el primer aná- lisis se percibía como un hecho negativo que las pesquisas estuvieran ligadas a otras áreas, ya que se entendía que no podían considerarse realmente investigación documental, con lo cual el número de trabajos de este tipo no sería muy elevado. Por este motivo, se considera que habido un aumento cuantitativo en el número de trabajos de investi- gación, y aunque no se ha valorado la autoría de los artículos, se puede constatar que muchas de las publicaciones vinculadas a otras materias son realizadas por autores del ámbito documental, y que por lo tanto, también puede considerarse in- vestigación propia. Por su parte, en esta línea es reseñable que la relación con otras disciplinas pone de manifiesto el carácter multidisciplinar de la Do- cumentación, tal y como refleja el estudio llevado a cabo por Ardanuy (2012) centrado en el análisis de la colaboración científica española en Información y Documentación. Así mismo, en el anterior artículo se concluía di- ciendo que “aunque el apartado metodológico debe estar presente en toda investigación, muchas de las investigaciones realizadas en el área de la Do- cumentación carecen de él, lo que repercute gra- vemente en la validez de éstas, así como dificulta la reproducción y comparación de los datos estu- diados” (Ríos Hilario, 2001). Este hecho negativo también lo ponía de manifiesto Delgado López-Có- zar en su obra del 2002. En este sentido, hay que decir que casi todos los trabajos evaluados presen- tan perfectamente definidos los métodos y técni- cas de investigación empleados, es más, muchos de ellos se definen utilizando las propias variables identificadas en dicho artículo, con lo cual se ha producido un avance cualitativo importante en las presentación de los resultados de las investigacio- nes, con todas las ventajas que ello conlleva. En el epílogo del primer artículo se resumían los datos obtenidos del siguiente modo: “el perfil tipo de las investigaciones analizadas presenta los siguientes parámetros: las poblaciones están for- madas por documentos, y estas poblaciones, en su mayoría, se estudian en su totalidad sin ningún
  • 9. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Estudio de la Revista Española de Documentación Científica: análisis comparativo de los periodos 1989-1999 y 2000-2010 9 tipo de muestreo; los diseños son preexperimen- tales, con un predominio de los diseños secciona- les según la variable tiempo, y en su mayoría el propósito de la investigación es descriptivo o eva- luativo. El principal paradigma de investigación es el cuantitativo y, fundamentalmente, se sigue una estrategia documental-estadística. La obtención de los datos es a través de documentos sobre los que se realiza un análisis estadístico” (Ríos Hilario, 2001). Este mismo resumen se puede aplicar al análisis realizado durante el periodo 2000-2010, y este dato no es en sí mismo negativo, tan sólo responde a un esquema de investigación propio de los trabajos bibliométricos presentes en un núme- ro elevado de los artículos estudiados como ya se ha puesto de manifiesto a lo largo de todo este trabajo. Sin embargo, sí que habría que resaltar el aumento del porcentaje de estudios que emplean la metodología cualitativa o aplican ambos méto- dos. Se cumple así el deseo de muchos autores que reclamaban la utilización del paradigma cualitativo en la investigación en Información y Documenta- ción. Parece oportuno reflejar en este apartado las palabras de Frías y Borrego (2004) que alentaban al empleo de tal método “dada la naturaleza so- cial y la orientación al servicio de las unidades de observación y el comportamiento, es natural que la investigación cualitativa sea adoptada como pa- radigma de investigación en Información y Docu- mentación. Complementar el tradicional enfoque cuantitativo con el cualitativo no puede sino mejo- rar nuestras organizaciones, nuestro servicio a los usuarios y nuestra profesión.” Tomando como referente el estudio de Delgado López-Cózar (2002), se obtiene prácticamente el mismo patrón de los métodos y técnicas de inves- tigación. Tan sólo existe una diferencia reseñable y es que en ese estudio prevalece la encuesta como estrategia de investigación. En nuestro caso, aun- que la encuesta es el segundo método utilizado existe un claro predominio del empleo de fuentes documentales y estadísticas. Nuevamente la expli- cación puede deberse a la presencia notable de los artículos bibliométricos. Partiendo de esta misma muestra son muchas las investigaciones que se pueden llevar a cabo. En el apartado metodológico ya se señalaba que debido a la rápida evolución en los temas objeto de estudios era necesario replantearse la clasifica- ción empleada en el primer artículo para efectuar un análisis temático en exhaustividad. Asimismo, podría realizarse un análisis de los autores que fir- man los artículos. Reseñar que con este objetivo, Jiménez Hidalgo (2007, p. 305) examina la autoría científica de los trabajos publicados en la REDC du- rante el periodo 1997-2005 proporcionando datos relativos a la productividad de los autores, nacio- nalidad y visibilidad en las bases de datos interna- cionales así como sus hábitos de colaboración. Concluía el primer trabajo (Ríos Hilario, 2001) evidenciando que los resultados obtenidos eran propios de disciplinas jóvenes y se calificaba esa investigación empleando los términos acuñados por otros autores. Siguiendo con el símil y a tenor de los resultados obtenidos en este nuevo estudio se está en condiciones de decir que las ciencias documentales ya han alcanzado la “mayoría de edad” y se encuentran por lo tanto en una fase de consolidación. Sin embargo, no pueden estancarse y tienen que continuar recorriendo el camino mar- cado. Así, parece oportuno finalizar este artículo reseñando las palabras de Ardanuy (2012) “efforts are still needed to join this dynamic to the discipli- ne as a whole, as specialists in bibliometrics have done across the board”. Nota del traductor “se necesitan aún esfuerzos para aplicar esta di- námica al conjunto de la disciplina, tal y como lo llevan haciendo los especialistas en bibliometría en general”. 7. BIBLIOGRAFÍA Ardanuy, J. (2012). Scientific collaboration in Library and Information Science viewed through the Web of Knowledge: the Spanish case. Scientometrics. 90, 877–890. Delgado Lopéz-Cózar, E. (2000). Diagnóstico de la in- vestigación en biblioteconomía y documentación en España (1976-1996): estado embrionario. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencias de la Información y la Documentación, vol. 1, (1), 79-93. Delgado López-Cózar, E. (2002). La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea, 2002. Delgado López-Cózar, E. (2003). Las cifras de la do- cumentación en España: 2002. El profesional de la información, v. 12, (5), 344-367. Delgado López-Cózar, E.; Orduña Malea, E.; Marcos Cartagena, D.; Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez, R. (2012). Journal Scholar: una alternativa interna- cional, gratuita y de libre acceso para medir el im- pacto de las revistas de Arte, Humanidades y Cien- cias Sociales. EC3 Working Papers 5: 12 de mayo de 2012, p. 1-25. Granada: Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación científica <http://hdl.handle.net/10481/20375> [Consulta: 23-07-2012]. Frías, J. A. (1996). La investigación en Bibliotecono- mía y Documentación a debate. Educación y Biblio- teca, (75), 17-19. Frías Montoya, J. A.; Borrego, A. (2004). Más allá de la cantidad: la incorporación de los métodos cuali- tativos a la investigación en Información y Docu- mentación. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (editores) Metodología de investigación en In- formación y Documentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, 191-211. Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (eds.) (2004). Metodología de investigación en Información y Do- cumentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, p. 284.
  • 10. Rev. Esp. Doc. Cient., 36(3), julio-septiembre 2013, e016. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.3.990 Ana Belén Ríos-Hilario y Críspulo Travieso-Rodríguez 10 Glazier, J. D. (2004). Qualitative and nonqualitative research methodologies: thesis, antithesis, or syn- thesis. En: Frías Montoya, J.A. y Ríos Hilario, A. B. (editores) Metodología de investigación en Infor- mación y Documentación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, 177-192. IEDCYT: Instituto de Estudios Documentales sobre Cien- cia y Tecnología (2012). Madrid: IEDCYT. <http:// www.iedcyt.csic.es/es> [Consulta: 28-05-2012]. IN~RECS: Índice de Impacto de Revistas Españolas en Ciencias Sociales (2010). Granada: Grupo de Investigación EC3, Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación científica.< http://ec3.ugr.es/in- recs/> [Consulta: 23-07-2012]. Jiménez Contreras, E. (2002). La aportación española a la producción científica internacional en bibliote- conomía y documentación: balance de diez años (1992–2001). BiD: textos universitaris de biblio- teconomia i documentació, desembre, (9), 1-27. <http://www.ub.es/biblio/bid/09jimen2.htm> [Consulta: 28-05-2012]. Jiménez Hidalgo, S. (2007). Análisis de la autoría en la Revista Española de Documentación Científica (1997-2005). Revista Española de Documentación Científica, vol. 30, (3), jul.-sept., 305-322. López Yépes, J. (2002). Focos de investigación y es- cuelas científicas en documentación: la experiencia de las tesis doctorales. El profesional de la informa- ción, vol. 11, (1), 46-52. Pérez Álvarez-Ossorio, J. R. (1997). Cobertura temá- tica y procedencia institucional de los artículos pu- blicados en la Revista Española de Documentación Científica en sus veinte años de existencia. Revista Española de Documentación Científica, vol. 20, (3), 290-298. Ríos Hilario, A. B. (2001). Diez años de investigación en la Revista Española de Documentación Científi- ca. Revista Española de Documentación Científica, vol. 24, (4), 433-449.
  • 11. Reproduced with permission of the copyright owner. Further reproduction prohibited without permission.