SlideShare una empresa de Scribd logo
Práctica -Informática
Tetera de Utah representando la computación gráfica
Ratón
Tastenmaus representando la interacción hombre-máquina

Microsoft

La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el
fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del
siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado,
Internet y el teléfono móvil.
En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación
de
un
documento
denominado
Informatik:
AutomatischeInformationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático
de información). En ruso, Alexander IvanovichMikhailov fue el primero en
utilizar informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación
de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha
lengua.[cita requerida]. En inglés, la palabra Informatics fue acuñada
independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando
Bauer cofundó la empresa denominada «Informatics General, Inc.». Dicha
empresa guardó el nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron,
forzándolas a utilizar la alternativa computerscience. La Associationfor
Computing Machinery, la mayor organización de informáticos del mundo, se
dirigió a Informatics General Inc. para poder utilizar la palabra informatics en
lugar de computermachinery, pero la empresa se negó. Informatics General
Inc. cesó sus actividades en 1985, pero para esa época el nombre de
computerscience estaba plenamente arraigado. Actualmente los angloparlantes
utilizan el término computerscience, traducido a veces como «Ciencias de la
computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado;
mientras que designan como informationtechnology (o data processing,
traducido a veces como «tecnologías de la información», al conjunto de
tecnologías que permiten el tratamiento automatizado de información.
El vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl
Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término aparecieron en
francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés, entre otras lenguas,
refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la
información. El término es una contracción de las palabras information y
automatic (información automática). En lo que hoy día conocemos como
informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas
(ordenadores) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para
apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de
comunicación. (Andrès, 2011)
Sistema Educativo
El sistema Educativo ecuatoriano se rige por los principios y fines de la ley de
educación los cuales son: unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y
permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística,
investigativa, científica y técnica, acorde a las necesidades que tiene un país.
Dentro de la Estructura del Sistema Educativo comprende el Subsistema
Escolarizado de Educación Regular el cual se divide en niveles: Preprimario,
Primario, y Medio.
Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato
anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo
referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar
información para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir,
se ponía especial énfasis en la cobertura de los contenidos. En cambio en el
Bachillerato General unificado pretende formar en conocimientos, habilidades y
actitudes, provocando así un aprendizaje más duradero, útil y aplicable a la
vida, es decir se pone especial énfasis en el desarrollo del pensamiento
Acotaremos con una breve investigación de la educación en el Ecuador, como
era antes y la evolución que ha tenido el país con el cambio de sus leyes.
La difícil situación económica, social y política que ha atravesado el país en los
últimos años, marcada entre otros por una agudización de la pobreza y un
fenómeno masivo de migración, ha contribuido a deprimir aún más el cuadro
educativo, provocando incluso la reversión de algunos logros históricos. Esto
es particularmente grave en un momento en que la información y el
conocimiento pasan a ser reconocidos como los puntales de la nueva
"sociedad del aprendizaje", y el aprendizaje a lo largo de toda la vida se instala
como un paradigma y un principio orientador para replantear los sistemas de
educación y aprendizaje en todo el mundo.. (bitstream, 2008)
El lenguaje Asertivo
Al hablar de un lenguaje asertivo se hace referencia al acto de comunicación
que resulta de la confianza en sí mismo, según el nivel de autoestima que
tenga cada persona, lo cual permite reafirmar la personalidad, así como la
necesidad de que triunfen la justicia y la verdad, con miras a lograr una
comunicación eficiente en cualquier contexto situacional.
Desde este punto de vista es pertinente afirmar que la conciliación como
mecanismo alternativo para la solución de conflictos, debe basarse
inequívocamente en el lenguaje de la asertividad.
La conciliación es un procedimiento en donde se desarrollan varias etapas, a
través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un
conflicto de carácter desistible, transigible o estipulado por la ley como
conciliable, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo
satisfactorio para ambas partes.
Esta figura involucra además a un tercero neutral e imparcial llamado
conciliador, quien actúa con el consentimiento de las partes, facilitando el
diálogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo total o parcial, que
permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes, bajo el principio
de la equidad.
Es así como el empleo de un lenguaje asertivo durante todo el proceso
conciliatorio, conlleva al éxito de cualquier pacto acordado entre las partes,
teniendo en cuenta que el lenguaje utilizado por el tercero mediador, es
fundamental a la hora de hablar de asertividad.
Conciliación significa equidad entre los intereses de las partes y esto a su vez
es posible si se presentan actos comunicativos asertivos de parte y parte, lo
cual es posible de alcanzar siempre y cuando se respeten las condiciones del
lenguaje asertivo.
Estas condiciones garantizan que la comunicación verbal o no verbal en
cualquier etapa de la conciliación, pueda iniciar y sostener un acuerdo bilateral
o multilateral basado en la libertad de expresión, al poderse decir libremente lo
que se piensa, lo que se siente y lo que se quiere respecto de una situación
dada. De este punto de vista, el lenguaje de la asertividad hace efectivo el
derecho fundamental de la libertad de expresión, estipulado en la Carta Política
de 1991, situación que evidencia de qué manera el derecho a expresar nuestra
forma de ver el mundo, es inherente a la naturaleza humana.
En todo acto conciliatorio participan al menos tres personas: las partes en
conflicto y el tercero mediador. Esto significa que durante las etapas del
proceso conciliatorio, se manejan inevitablemente relaciones de jerarquía
funcional. No obstante, si las actuaciones generadas en las audiencias de
conciliación e incluso por fuera de ellas, se basan en el lenguaje asertivo, se
elimina cualquier barrera que impida una comunicación efectiva, pues se facilita
la comunicación con personas de todos los niveles, de una forma abierta,
directa y tranquila.
Quienes intervienen en la conciliación pueden asumir a partir de la
comunicación asertiva, una actitud dinámica, más proactiva que reactiva, en
tanto lo que se busca son fórmulas de arreglo que beneficien a ambas partes
con equidad.
De allí que resulta importante recordar que él ánimo conciliatorio implica
muchas veces desacuerdos venideros o dificultades que pueden solucionarse
cuando la asertividad conduce las decisiones de los conciliantes y de los
conciliadores.
Un diálogo abierto y tranquilo en cualquier proceso conciliatorio garantiza el
respeto al derecho fundamental que transversaliza todos los demás derechos
fundamentales promulgados en la Constitución Política de Colombia, a saber,
el derecho a la dignidad humana.
Todo acuerdo parcial o total alcanzado en la conciliación implica mantener a
salvo la dignidad de todos los sujetos que intervienen en el proceso
conciliatorio, independientemente de que se tenga que ceder en algunas
pretensiones de los solicitantes, pues se parte de que los acuerdos alcanzados
buscan la equidad entre los partícipes del acuerdo, mas no se puede garantizar
la concesión absoluta en todo lo que desean.
Si se piensa con asertividad, se actuará y se hablará de la misma manera,
aceptándose o rechazándose a las personas con diplomacia pero también con
firmeza, evitándose así dos situaciones extremas tales como la represión, en el
sentido de ensimismarse en los deseos y pensamientos propios pues el temor
a expresarse libremente, impide que estos se planteen abiertamente.
Andrès, M. P. (8 de marzo de 2011). Recuperado el 4 de 1 de 2014, de
http://www.monografias.com/trabajos98/historia-del-sistema-educativo-delecuador/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador.shtml
bitstream. (3 de abril de 2008). repositorio.usfq.edu.ec. Recuperado el 3 de enero de 2014, de
repositorio.usfq.edu.ec:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1008/3/95303%20(Introducci%C3%B3
n).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Referencias citas-bibliograficas

3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
JorgeLuisMartinezMes1
 
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
MontCortez
 
Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.
Danielatapia007
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
MarioOchoa44
 
Cabrero j tecnologia_educatica
Cabrero j tecnologia_educaticaCabrero j tecnologia_educatica
Cabrero j tecnologia_educatica
Luis Lu
 
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
JaelDenise1
 
Importancia de la mediacion civil_IAFJSR
Importancia de la mediacion civil_IAFJSRImportancia de la mediacion civil_IAFJSR
Importancia de la mediacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Discurso juridico
universityfermin
 
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
Maribel Sotelo
 
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
edison211987
 
comunicación social
comunicación socialcomunicación social
comunicación social
karen vivanco
 
Test de informatica juridica
Test de informatica juridicaTest de informatica juridica
Test de informatica juridica
mayhorincalderon
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
politicasdcomunicacion
 
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdfDialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
AntonioMesaSnchez
 
Ntic en la educación, en la empresa
Ntic en la educación, en la empresaNtic en la educación, en la empresa
Ntic en la educación, en la empresa
danielt69
 
Guia eep
Guia eepGuia eep
Estavillo
EstavilloEstavillo
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
castilloluis024
 
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
Andrés Vázquez
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Maro Macea
 

Similar a Referencias citas-bibliograficas (20)

3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
3-2-3-material-de-apoyo-para-los-implementadores (1).pdf
 
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del ConocimientoDe la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
 
Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.Primer indicador cuarto periodo.
Primer indicador cuarto periodo.
 
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdfREFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE  PAZ 2.pdf
REFLEXION ESTRATEGIAS PARA EL ACUERDO DE PAZ 2.pdf
 
Cabrero j tecnologia_educatica
Cabrero j tecnologia_educaticaCabrero j tecnologia_educatica
Cabrero j tecnologia_educatica
 
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
2019 Unesco Defensa Competencia con Martín.pdf
 
Importancia de la mediacion civil_IAFJSR
Importancia de la mediacion civil_IAFJSRImportancia de la mediacion civil_IAFJSR
Importancia de la mediacion civil_IAFJSR
 
Discurso juridico
Discurso juridicoDiscurso juridico
Discurso juridico
 
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
4 evolucion de la nuevas tecnologias en la educacion
 
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicaciónLa estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
La estadistica como tecnica cuantitativa para la comunicación
 
comunicación social
comunicación socialcomunicación social
comunicación social
 
Test de informatica juridica
Test de informatica juridicaTest de informatica juridica
Test de informatica juridica
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
 
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdfDialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
Dialnet-LaEducacionComoDerechoEnLosTratadosInternacionales-5307824.pdf
 
Ntic en la educación, en la empresa
Ntic en la educación, en la empresaNtic en la educación, en la empresa
Ntic en la educación, en la empresa
 
Guia eep
Guia eepGuia eep
Guia eep
 
Estavillo
EstavilloEstavillo
Estavillo
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
La mediación como activo intangible en la ética discursiva de la resolución d...
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
 

Más de priss-21

Silabo informatica ti cs psicologia educativa
Silabo informatica ti cs psicologia educativaSilabo informatica ti cs psicologia educativa
Silabo informatica ti cs psicologia educativa
priss-21
 
Glosario de internet
Glosario de  internetGlosario de  internet
Glosario de internet
priss-21
 
Wiki perifericos de entrada y salida
Wiki perifericos de entrada y salidaWiki perifericos de entrada y salida
Wiki perifericos de entrada y salida
priss-21
 
Copia de morales sandy medias de almacenamiento
Copia de morales sandy medias de almacenamientoCopia de morales sandy medias de almacenamiento
Copia de morales sandy medias de almacenamientopriss-21
 
Trabajo colaborativo drive grupo n.-10
Trabajo colaborativo drive  grupo n.-10Trabajo colaborativo drive  grupo n.-10
Trabajo colaborativo drive grupo n.-10
priss-21
 
Trabajo de informatica tics
Trabajo de informatica ticsTrabajo de informatica tics
Trabajo de informatica tics
priss-21
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
priss-21
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
priss-21
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
priss-21
 
Morales sandy ejercicios de windows
Morales sandy ejercicios de windowsMorales sandy ejercicios de windows
Morales sandy ejercicios de windows
priss-21
 
Morales sandy sistemas_operativos (2)
Morales sandy sistemas_operativos (2)Morales sandy sistemas_operativos (2)
Morales sandy sistemas_operativos (2)
priss-21
 
Morales sandy perifericos
Morales sandy perifericosMorales sandy perifericos
Morales sandy perifericos
priss-21
 
Morales sandy caracteristicas pc
Morales sandy caracteristicas pcMorales sandy caracteristicas pc
Morales sandy caracteristicas pc
priss-21
 

Más de priss-21 (13)

Silabo informatica ti cs psicologia educativa
Silabo informatica ti cs psicologia educativaSilabo informatica ti cs psicologia educativa
Silabo informatica ti cs psicologia educativa
 
Glosario de internet
Glosario de  internetGlosario de  internet
Glosario de internet
 
Wiki perifericos de entrada y salida
Wiki perifericos de entrada y salidaWiki perifericos de entrada y salida
Wiki perifericos de entrada y salida
 
Copia de morales sandy medias de almacenamiento
Copia de morales sandy medias de almacenamientoCopia de morales sandy medias de almacenamiento
Copia de morales sandy medias de almacenamiento
 
Trabajo colaborativo drive grupo n.-10
Trabajo colaborativo drive  grupo n.-10Trabajo colaborativo drive  grupo n.-10
Trabajo colaborativo drive grupo n.-10
 
Trabajo de informatica tics
Trabajo de informatica ticsTrabajo de informatica tics
Trabajo de informatica tics
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
 
Morales sandy excel
Morales sandy excelMorales sandy excel
Morales sandy excel
 
Morales sandy ejercicios de windows
Morales sandy ejercicios de windowsMorales sandy ejercicios de windows
Morales sandy ejercicios de windows
 
Morales sandy sistemas_operativos (2)
Morales sandy sistemas_operativos (2)Morales sandy sistemas_operativos (2)
Morales sandy sistemas_operativos (2)
 
Morales sandy perifericos
Morales sandy perifericosMorales sandy perifericos
Morales sandy perifericos
 
Morales sandy caracteristicas pc
Morales sandy caracteristicas pcMorales sandy caracteristicas pc
Morales sandy caracteristicas pc
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Referencias citas-bibliograficas

  • 1. Práctica -Informática Tetera de Utah representando la computación gráfica Ratón Tastenmaus representando la interacción hombre-máquina Microsoft La informática es una ciencia que estudia métodos, procesos, técnicas, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, Internet y el teléfono móvil. En 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana Informatik en la publicación de un documento denominado Informatik: AutomatischeInformationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático de información). En ruso, Alexander IvanovichMikhailov fue el primero en utilizar informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha lengua.[cita requerida]. En inglés, la palabra Informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada «Informatics General, Inc.». Dicha empresa guardó el nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron, forzándolas a utilizar la alternativa computerscience. La Associationfor Computing Machinery, la mayor organización de informáticos del mundo, se dirigió a Informatics General Inc. para poder utilizar la palabra informatics en lugar de computermachinery, pero la empresa se negó. Informatics General Inc. cesó sus actividades en 1985, pero para esa época el nombre de computerscience estaba plenamente arraigado. Actualmente los angloparlantes utilizan el término computerscience, traducido a veces como «Ciencias de la computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado; mientras que designan como informationtechnology (o data processing, traducido a veces como «tecnologías de la información», al conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento automatizado de información. El vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl Steinbuch en 1957. Pronto, adaptaciones locales del término aparecieron en francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés, entre otras lenguas, refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la información. El término es una contracción de las palabras information y automatic (información automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y máquinas (ordenadores) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su capacidad de memoria, de pensamiento y de comunicación. (Andrès, 2011)
  • 2. Sistema Educativo El sistema Educativo ecuatoriano se rige por los principios y fines de la ley de educación los cuales son: unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde a las necesidades que tiene un país. Dentro de la Estructura del Sistema Educativo comprende el Subsistema Escolarizado de Educación Regular el cual se divide en niveles: Preprimario, Primario, y Medio. Existen una serie de cambios fundamentales que existían con el bachillerato anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretendía absorber y recordar información para después mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se ponía especial énfasis en la cobertura de los contenidos. En cambio en el Bachillerato General unificado pretende formar en conocimientos, habilidades y actitudes, provocando así un aprendizaje más duradero, útil y aplicable a la vida, es decir se pone especial énfasis en el desarrollo del pensamiento Acotaremos con una breve investigación de la educación en el Ecuador, como era antes y la evolución que ha tenido el país con el cambio de sus leyes. La difícil situación económica, social y política que ha atravesado el país en los últimos años, marcada entre otros por una agudización de la pobreza y un fenómeno masivo de migración, ha contribuido a deprimir aún más el cuadro educativo, provocando incluso la reversión de algunos logros históricos. Esto es particularmente grave en un momento en que la información y el conocimiento pasan a ser reconocidos como los puntales de la nueva "sociedad del aprendizaje", y el aprendizaje a lo largo de toda la vida se instala como un paradigma y un principio orientador para replantear los sistemas de educación y aprendizaje en todo el mundo.. (bitstream, 2008)
  • 3. El lenguaje Asertivo Al hablar de un lenguaje asertivo se hace referencia al acto de comunicación que resulta de la confianza en sí mismo, según el nivel de autoestima que tenga cada persona, lo cual permite reafirmar la personalidad, así como la necesidad de que triunfen la justicia y la verdad, con miras a lograr una comunicación eficiente en cualquier contexto situacional. Desde este punto de vista es pertinente afirmar que la conciliación como mecanismo alternativo para la solución de conflictos, debe basarse inequívocamente en el lenguaje de la asertividad. La conciliación es un procedimiento en donde se desarrollan varias etapas, a través de las cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto de carácter desistible, transigible o estipulado por la ley como conciliable, encuentran la manera de resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Esta figura involucra además a un tercero neutral e imparcial llamado conciliador, quien actúa con el consentimiento de las partes, facilitando el diálogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo total o parcial, que permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes, bajo el principio de la equidad. Es así como el empleo de un lenguaje asertivo durante todo el proceso conciliatorio, conlleva al éxito de cualquier pacto acordado entre las partes, teniendo en cuenta que el lenguaje utilizado por el tercero mediador, es fundamental a la hora de hablar de asertividad. Conciliación significa equidad entre los intereses de las partes y esto a su vez es posible si se presentan actos comunicativos asertivos de parte y parte, lo cual es posible de alcanzar siempre y cuando se respeten las condiciones del lenguaje asertivo. Estas condiciones garantizan que la comunicación verbal o no verbal en cualquier etapa de la conciliación, pueda iniciar y sostener un acuerdo bilateral o multilateral basado en la libertad de expresión, al poderse decir libremente lo que se piensa, lo que se siente y lo que se quiere respecto de una situación dada. De este punto de vista, el lenguaje de la asertividad hace efectivo el derecho fundamental de la libertad de expresión, estipulado en la Carta Política de 1991, situación que evidencia de qué manera el derecho a expresar nuestra forma de ver el mundo, es inherente a la naturaleza humana. En todo acto conciliatorio participan al menos tres personas: las partes en conflicto y el tercero mediador. Esto significa que durante las etapas del proceso conciliatorio, se manejan inevitablemente relaciones de jerarquía funcional. No obstante, si las actuaciones generadas en las audiencias de
  • 4. conciliación e incluso por fuera de ellas, se basan en el lenguaje asertivo, se elimina cualquier barrera que impida una comunicación efectiva, pues se facilita la comunicación con personas de todos los niveles, de una forma abierta, directa y tranquila. Quienes intervienen en la conciliación pueden asumir a partir de la comunicación asertiva, una actitud dinámica, más proactiva que reactiva, en tanto lo que se busca son fórmulas de arreglo que beneficien a ambas partes con equidad. De allí que resulta importante recordar que él ánimo conciliatorio implica muchas veces desacuerdos venideros o dificultades que pueden solucionarse cuando la asertividad conduce las decisiones de los conciliantes y de los conciliadores. Un diálogo abierto y tranquilo en cualquier proceso conciliatorio garantiza el respeto al derecho fundamental que transversaliza todos los demás derechos fundamentales promulgados en la Constitución Política de Colombia, a saber, el derecho a la dignidad humana. Todo acuerdo parcial o total alcanzado en la conciliación implica mantener a salvo la dignidad de todos los sujetos que intervienen en el proceso conciliatorio, independientemente de que se tenga que ceder en algunas pretensiones de los solicitantes, pues se parte de que los acuerdos alcanzados buscan la equidad entre los partícipes del acuerdo, mas no se puede garantizar la concesión absoluta en todo lo que desean. Si se piensa con asertividad, se actuará y se hablará de la misma manera, aceptándose o rechazándose a las personas con diplomacia pero también con firmeza, evitándose así dos situaciones extremas tales como la represión, en el sentido de ensimismarse en los deseos y pensamientos propios pues el temor a expresarse libremente, impide que estos se planteen abiertamente. Andrès, M. P. (8 de marzo de 2011). Recuperado el 4 de 1 de 2014, de http://www.monografias.com/trabajos98/historia-del-sistema-educativo-delecuador/historia-del-sistema-educativo-del-ecuador.shtml bitstream. (3 de abril de 2008). repositorio.usfq.edu.ec. Recuperado el 3 de enero de 2014, de repositorio.usfq.edu.ec: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1008/3/95303%20(Introducci%C3%B3 n).pdf