SlideShare una empresa de Scribd logo
Referentes internacionales
Planeamiento y diseño participativo
2019
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
Factores conducentes a consolidar comunidades
En Cuba existen factores conducentes que consolidan las comunidades como: el propio carácter abierto,
hospitalario y confiado del cubano, la disposición urbanística, el clima que obliga a vivir con ventanas y
puertas abiertas, y la realización de algunas actividades propias del interior de una vivienda al exterior y
se van reforzando por medio de las instituciones que actúan de manera activa con la población y cada
barrio, afianzando los vínculos con la comunidad.
Los Talleres de Transformación Integral del Barrio
En 1981 existían más de 380 barrios y repartos en la Habana, siendo 65 barrios tradicionales, teniendo los
primero un alto sentido de pertenencia e interacción y riqueza cultural. En tanto, el estado físico es
regular y malo. Dicho deterioro a afectado el entorno físico y a sus pobladores, por lo tanto, se hace
necesario una transformación integral de todos esos factores, siendo indispensable la participación de sus
habitantes.
En 1988, se conformaron equipos multidisciplinarios llamados Talleres de Transformación Integral del
Barrio (TTIB) de 3 a 8 personas, para trabajar en la transformación social y física de sus barrios junto con
la participación de la comunidad.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
EL PLANEAMIETO COMUNITARIO
Los métodos tradicionales de planeamiento son muy limitados por la falta de acción frente a
problemas y subvalorando potenciales e ignorándolas como soluciones, por ello se han
intentado resolver por medio de técnicas novedosas como el Planeamiento Estratégico.
• Ventajas del Planeamiento Estratégico Comunitario
- Es participativo, se realiza por y para los habitantes de la comunidad.
- Es selectivo, se seleccionan aspectos factibles y prioritarios para su mejora y desarrollo.
- Conforma una visión común entre los participantes.
• Recomendaciones para su elaboración
- El planeamiento se realiza paso a paso, cada paso debe ser monitoreado antes de continuar
con el siguiente.
- Es indispensable establecer prioridades y jerarquías, a manera de cumplir con lo que es
realmente indispensable solucionar.
LA PARTICIPACIÓN EN EL PLANEAMIENTO
La participación se hace necesario en las fases del planeamiento ya que permite una variedad de deseos e
ideas creativas que, aportando a los involucrados, de igual manera ayuda a comprender mejor las
necesidades y dar soluciones que se adapten mejor a la familia y comunidad.
Técnicas comúnmente utilizadas en el planeamiento comunitario
- Método Delphi: Se solicita a expertos sobre el tema análisis e ideas alternativas y se procesas para después
reflexionarlas y recibiendo opiniones sobre dicha información.
- Grupos nominales: Se conforma un grupo, y cada integrante de forma anónima escribe sus ideas, después
se discuten lo positivo y negativo de cada una y finalmente se vota.
- Método 6-3-5: Se configura sobre la inscripción de ideas por cada persona, hasta tener una variedad de
ideas.
- El diagrama causa-efecto, o espina de pescado: Gráfica que analiza las causas y efectos de un tema. Se
realiza con el fin de establecer prioridades en las causas.
- Talleres de ideas: Reuniones coordinadas en que todos participan para explorar la situación actual, otras
perspectivas y desarrollo de la creatividad.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
Determinación del alcance: Aquí se acuerdan los plazos de planificación, la extensión territorial y aspectos a considerar.
Desarrollo de la participación comunitaria:
- Establecer las coordinaciones y buscar la integración para el planeamiento.
- Asignación de responsabilidades de la ejecución de cada paso del planeamiento, no necesariamente la responsabilidad
es del técnico.
- Se debe hacer una estimación de tiempo y recursos en cada paso a seguir.
- Identificación de la calidad y disponibilidad de información que se utilizará, en especial para desarrollar el diagnostico.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Es importante al analizar la situación actual, no solo los problemas, si no potenciales para el desarrollo, para activarla. Así
mismo, las causas de los problemas, a manera de realizar un diagnóstico adecuado para su solución.
Caracterización del barrio: Se abordan diferentes aspectos tanto generales como específicos del barrio, estos aspectos
son: Sociodemográficos (población residente), económicos (fuerza de trabajo), físicos y ambientales (infraestructura y
medio ambiente), gestión, histórico culturales (tradiciones y patrimonio).
Categorías: Se identifica los aspectos positivos y negativos, las fortalezas (potenciales y ventajas) y debilidades (regresión
y conflicto) del barrio y el impacto que producen.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
PERSPECTIVA – PROYECCIÓN DEL FUTURO
La misión: Debe estar vinculada a la realidad actual seguido del diagnóstico, su formulación debe contener lo
que se quiere hacer de manera general, como mejorar o transformar.
Los objetivos estratégicos: Los objetivos específicos, aunque acotan a la solución de un problema concreto,
también pueden tener mayor integración y posteriormente plantearse las metas a alcanzar.
Plan de acciones: Es la ordenación y asignación de actividades para cumplir con lo anteriormente planteado.
Las acciones deben ser factibles y corresponder a los problemas detectados.
PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS ACCIONES
- Cada acción debe centrarse en una serie de tareas para hacer posible su materialización.
- Delimitar nivel de participación y responsabilidad para cada acción y tarea.
- Planificar momento de inicio y duración de la acción.
- Tener en cual quien aporta los recursos, para una distribución adecuada.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
El monitoreo controla cada proceso, actualizándolo y ajustando acorde a modificaciones. Las evaluaciones se
realizan por cortes valorando lo realizado y enfocado a como continuar el planeamiento acorde a los
resultados, para garantizar la participación de los involucrados y las soluciones.
El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
PARTICIPACIÓN: Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas
Arq. Yoslevis Cánovas
Cuba
• En 1990 Rodolfo Livingston publicó su libro Cirugía de Casas, despertando interés en los
dirigentes del Instituto Nacional de la Vivienda.
• A partir de allí impartió una serie de seminarios en la Isla, donde participaron arquitectos,
clientes y dirigentes nacionales y provinciales; y en 1994 se creó una comisión nacional para la
formación de los grupos de Arquitectos de la Comunidad que extenderían el método a toda
Cuba.
• La aplicación de este método vincula, en un estrecho lazo, a arquitectos y a clientes,
encarando la arquitectura de forma diferente, con el placer y el reconocimiento de las familias
con las cuales se intercambia el conocimiento adquirido en tantos años de estudio.
Método:
1. El pacto: Explicación del proceso, la forma de trabajo y el costo de los honorarios y aceptación del trabajo.
2. Información primaria:
-Sitio: (levantamiento del sitio detallado), clima, orientación y materiales locales, para proveer soluciones adecuadas
(En Cuba, la caña de bambú reemplaza otros materiales).
-Cliente (entrevista a miembros de familia para establecer datos personales, prioridades de la familia, problemas,
etc) y recursos de la familia. Se realiza por medio de actividades con todos los miembros de la casa (Juegos como
fiscal, proyecto cliente y casa final deseada, seleccionando lo que más o menos les gusta).
3. Creatividad y estudios de factibilidad: Posibles soluciones a los problemas y deseos.
4. Presentación de estudios de factibilidad: Proyecto al cliente, variables a considerar para sus ajustes finales. Se
muestra el resultado a la familia para que pueda revisarlos y tomar las siguientes decisiones:
a. Escoge una solución y preguntar sobre ella.
b. Combinar partes del estudio.
c. Un nuevo interrogatorio para hallar nuevos problemas.
d. Cambio de deseos.
5. Manual de instrucciones: Planimetría completa y audios de explicación sobre todo el proyecto.
Experiencia:
• Cinco familias de una Cuartería en pésimo estado constructivo (municipio Minas), bajo el
financiamiento de la Dirección Provincial de la Vivienda de la provincia, encargando el trabajo a los
Arquitectos de la comunidad. El trabajo se realizó durante 4 meses. Se encargo un proyecto de bajo
costo y materiales locales, preservando la mayoría de los muros existentes.
• Se fijaron las fechas para realizar cada una de las actividades explicadas anteriormente, obteniendo
los siguientes datos:
- Relleno del patio por problemas de inundación
-Cubierta de tejas en mal estado.
- Grietas en esquina.
- Contaminación de aguas, por cercanía de letrinas y pozos sépticos en las viviendas.
- Promedio de 8,76 m2 por hab.
Información primaria del cliente (5 familias)
• Información general • Lista de deseos y necesidades (juegos)
Resultados de experiencia

Más contenido relacionado

Similar a Referentes internacionales Diseño participativo.pdf

CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
TrabajoSocial.tk
 
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto  Al Horario De Recolección De BasuraPlan de Gestion Acerca Del Irrespeto  Al Horario De Recolección De Basura
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
EmersonGiusseppeSanm
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
obhu
 
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Leamavo Acosta
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Taller Libre de Proyecto Social
 
Promotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy RojasPromotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy Rojas
F Franz Guillermo
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Leamavo Acosta
 
informe de la entrevista
informe de la entrevistainforme de la entrevista
informe de la entrevista
barbara19C
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaServicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Jose María Regalado
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
Héctor Hugo Cuicapuza
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
BelnJurado4
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
Angélica Ríos Gtz
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
lakar80
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
comovamosNL
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
Andres Cardoso
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Jose María Regalado
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Corporación para la Participación Ciudadana - Conciudadanía
 

Similar a Referentes internacionales Diseño participativo.pdf (20)

CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014CPP Cesap Banauge 2014
CPP Cesap Banauge 2014
 
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto  Al Horario De Recolección De BasuraPlan de Gestion Acerca Del Irrespeto  Al Horario De Recolección De Basura
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
 
Patrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable ValparaísoPatrimonio Sustentable Valparaíso
Patrimonio Sustentable Valparaíso
 
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
 
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
Barrio María Elena - Matanza. Asentamiento consolidado - TLPS 2013 1
 
Promotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy RojasPromotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy Rojas
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
 
informe de la entrevista
informe de la entrevistainforme de la entrevista
informe de la entrevista
 
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidadDiseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
Diseño y planeación de proyectos comunitarios en una pequeña comunidad
 
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención ComunitariaServicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
Servicio convivencia en barrios 2014. Intervención Comunitaria
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
Laboratorio1
Laboratorio1Laboratorio1
Laboratorio1
 
Activación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria EpidemiologíaActivación comunitaria Epidemiología
Activación comunitaria Epidemiología
 
Expresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-pueblos
 
Taller Unidades Deportivas
Taller Unidades DeportivasTaller Unidades Deportivas
Taller Unidades Deportivas
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
trabajo comunitario
trabajo comunitariotrabajo comunitario
trabajo comunitario
 
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
Curso inmigración Ayuntamiento Madrid 2015 (convivencia)
 
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
Proyecto de acompañamiento de iniciativas sociales
 

Último

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 

Último (20)

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 

Referentes internacionales Diseño participativo.pdf

  • 1. Referentes internacionales Planeamiento y diseño participativo 2019
  • 2. El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana Factores conducentes a consolidar comunidades En Cuba existen factores conducentes que consolidan las comunidades como: el propio carácter abierto, hospitalario y confiado del cubano, la disposición urbanística, el clima que obliga a vivir con ventanas y puertas abiertas, y la realización de algunas actividades propias del interior de una vivienda al exterior y se van reforzando por medio de las instituciones que actúan de manera activa con la población y cada barrio, afianzando los vínculos con la comunidad. Los Talleres de Transformación Integral del Barrio En 1981 existían más de 380 barrios y repartos en la Habana, siendo 65 barrios tradicionales, teniendo los primero un alto sentido de pertenencia e interacción y riqueza cultural. En tanto, el estado físico es regular y malo. Dicho deterioro a afectado el entorno físico y a sus pobladores, por lo tanto, se hace necesario una transformación integral de todos esos factores, siendo indispensable la participación de sus habitantes. En 1988, se conformaron equipos multidisciplinarios llamados Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB) de 3 a 8 personas, para trabajar en la transformación social y física de sus barrios junto con la participación de la comunidad.
  • 3. El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana EL PLANEAMIETO COMUNITARIO Los métodos tradicionales de planeamiento son muy limitados por la falta de acción frente a problemas y subvalorando potenciales e ignorándolas como soluciones, por ello se han intentado resolver por medio de técnicas novedosas como el Planeamiento Estratégico. • Ventajas del Planeamiento Estratégico Comunitario - Es participativo, se realiza por y para los habitantes de la comunidad. - Es selectivo, se seleccionan aspectos factibles y prioritarios para su mejora y desarrollo. - Conforma una visión común entre los participantes. • Recomendaciones para su elaboración - El planeamiento se realiza paso a paso, cada paso debe ser monitoreado antes de continuar con el siguiente. - Es indispensable establecer prioridades y jerarquías, a manera de cumplir con lo que es realmente indispensable solucionar.
  • 4. LA PARTICIPACIÓN EN EL PLANEAMIENTO La participación se hace necesario en las fases del planeamiento ya que permite una variedad de deseos e ideas creativas que, aportando a los involucrados, de igual manera ayuda a comprender mejor las necesidades y dar soluciones que se adapten mejor a la familia y comunidad. Técnicas comúnmente utilizadas en el planeamiento comunitario - Método Delphi: Se solicita a expertos sobre el tema análisis e ideas alternativas y se procesas para después reflexionarlas y recibiendo opiniones sobre dicha información. - Grupos nominales: Se conforma un grupo, y cada integrante de forma anónima escribe sus ideas, después se discuten lo positivo y negativo de cada una y finalmente se vota. - Método 6-3-5: Se configura sobre la inscripción de ideas por cada persona, hasta tener una variedad de ideas. - El diagrama causa-efecto, o espina de pescado: Gráfica que analiza las causas y efectos de un tema. Se realiza con el fin de establecer prioridades en las causas. - Talleres de ideas: Reuniones coordinadas en que todos participan para explorar la situación actual, otras perspectivas y desarrollo de la creatividad. El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
  • 5. Determinación del alcance: Aquí se acuerdan los plazos de planificación, la extensión territorial y aspectos a considerar. Desarrollo de la participación comunitaria: - Establecer las coordinaciones y buscar la integración para el planeamiento. - Asignación de responsabilidades de la ejecución de cada paso del planeamiento, no necesariamente la responsabilidad es del técnico. - Se debe hacer una estimación de tiempo y recursos en cada paso a seguir. - Identificación de la calidad y disponibilidad de información que se utilizará, en especial para desarrollar el diagnostico. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Es importante al analizar la situación actual, no solo los problemas, si no potenciales para el desarrollo, para activarla. Así mismo, las causas de los problemas, a manera de realizar un diagnóstico adecuado para su solución. Caracterización del barrio: Se abordan diferentes aspectos tanto generales como específicos del barrio, estos aspectos son: Sociodemográficos (población residente), económicos (fuerza de trabajo), físicos y ambientales (infraestructura y medio ambiente), gestión, histórico culturales (tradiciones y patrimonio). Categorías: Se identifica los aspectos positivos y negativos, las fortalezas (potenciales y ventajas) y debilidades (regresión y conflicto) del barrio y el impacto que producen. El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
  • 6. PERSPECTIVA – PROYECCIÓN DEL FUTURO La misión: Debe estar vinculada a la realidad actual seguido del diagnóstico, su formulación debe contener lo que se quiere hacer de manera general, como mejorar o transformar. Los objetivos estratégicos: Los objetivos específicos, aunque acotan a la solución de un problema concreto, también pueden tener mayor integración y posteriormente plantearse las metas a alcanzar. Plan de acciones: Es la ordenación y asignación de actividades para cumplir con lo anteriormente planteado. Las acciones deben ser factibles y corresponder a los problemas detectados. PROCESO DE INSTRUMENTACIÓN DE LAS ACCIONES - Cada acción debe centrarse en una serie de tareas para hacer posible su materialización. - Delimitar nivel de participación y responsabilidad para cada acción y tarea. - Planificar momento de inicio y duración de la acción. - Tener en cual quien aporta los recursos, para una distribución adecuada. MONITOREO Y EVALUACIÓN El monitoreo controla cada proceso, actualizándolo y ajustando acorde a modificaciones. Las evaluaciones se realizan por cortes valorando lo realizado y enfocado a como continuar el planeamiento acorde a los resultados, para garantizar la participación de los involucrados y las soluciones. El planeamiento comunitario en la Ciudad de La Habana
  • 7. PARTICIPACIÓN: Mejoramiento del hábitat, aplicando el método Cirugía de casas Arq. Yoslevis Cánovas Cuba • En 1990 Rodolfo Livingston publicó su libro Cirugía de Casas, despertando interés en los dirigentes del Instituto Nacional de la Vivienda. • A partir de allí impartió una serie de seminarios en la Isla, donde participaron arquitectos, clientes y dirigentes nacionales y provinciales; y en 1994 se creó una comisión nacional para la formación de los grupos de Arquitectos de la Comunidad que extenderían el método a toda Cuba. • La aplicación de este método vincula, en un estrecho lazo, a arquitectos y a clientes, encarando la arquitectura de forma diferente, con el placer y el reconocimiento de las familias con las cuales se intercambia el conocimiento adquirido en tantos años de estudio.
  • 8. Método: 1. El pacto: Explicación del proceso, la forma de trabajo y el costo de los honorarios y aceptación del trabajo. 2. Información primaria: -Sitio: (levantamiento del sitio detallado), clima, orientación y materiales locales, para proveer soluciones adecuadas (En Cuba, la caña de bambú reemplaza otros materiales). -Cliente (entrevista a miembros de familia para establecer datos personales, prioridades de la familia, problemas, etc) y recursos de la familia. Se realiza por medio de actividades con todos los miembros de la casa (Juegos como fiscal, proyecto cliente y casa final deseada, seleccionando lo que más o menos les gusta). 3. Creatividad y estudios de factibilidad: Posibles soluciones a los problemas y deseos. 4. Presentación de estudios de factibilidad: Proyecto al cliente, variables a considerar para sus ajustes finales. Se muestra el resultado a la familia para que pueda revisarlos y tomar las siguientes decisiones: a. Escoge una solución y preguntar sobre ella. b. Combinar partes del estudio. c. Un nuevo interrogatorio para hallar nuevos problemas. d. Cambio de deseos. 5. Manual de instrucciones: Planimetría completa y audios de explicación sobre todo el proyecto.
  • 9. Experiencia: • Cinco familias de una Cuartería en pésimo estado constructivo (municipio Minas), bajo el financiamiento de la Dirección Provincial de la Vivienda de la provincia, encargando el trabajo a los Arquitectos de la comunidad. El trabajo se realizó durante 4 meses. Se encargo un proyecto de bajo costo y materiales locales, preservando la mayoría de los muros existentes. • Se fijaron las fechas para realizar cada una de las actividades explicadas anteriormente, obteniendo los siguientes datos: - Relleno del patio por problemas de inundación -Cubierta de tejas en mal estado. - Grietas en esquina. - Contaminación de aguas, por cercanía de letrinas y pozos sépticos en las viviendas. - Promedio de 8,76 m2 por hab.
  • 10. Información primaria del cliente (5 familias) • Información general • Lista de deseos y necesidades (juegos)