SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
ING. ANGELISMAR TERAN
Diagnostico Participativo
Es un instrumento empleado
por las comunidades para la
edificación en colectivo del
conocimiento de su
realidad, en el que se
publican los problemas que
las afectan, los recursos
con los que cuentan y las
potencialidades propias de
la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio
de todos
Conocimiento y/o análisis de la
naturaleza de una situación o
realidad
Es una herramienta empleada por las
comunidades que permite identificar,
ordenar, y jerarquizar los problemas
colectivamente
Proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el
personal externo determinen si quieren, necesitan y pueden
apoyar las actividades propuestas.
Proporciona un marco para que los miembros
de la comunidad y el personal externo
determinen si quieren, necesitan y pueden
apoyar las actividades propuestas.
• Porque, mientras se va realizando el diagnóstico, se va comprendiendo
mejor la situación de la comunidad, se identifican los problemas y
obstáculos que impiden su desarrollo y se determinan las prioridades.
• El diagnóstico puede ser hecho por agentes externos a una localidad y
por los propios integrantes de la misma; de hecho, los planes de acción
y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan
en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas,
por ello se hace necesario que la comunidad cuente con el apoyo de
facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso
investigativo llevado a cabo por los sectores populares.
• El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca
de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación
dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades
de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, esto se
realiza a través de una matriz DOFA donde se clasifican las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
El Por qué o Para que del
Diagnostico Participativo
¿Para que otras cosas sirve el diagnóstico
participativo?
• Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar donde
vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racional a las
demandas comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario
territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los
diversos aspectos relacionados con los problemas que las
aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización y
la participación de diferentes grupos comunitarios.
Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo
dirigido a la solución de los problemas comunitarios. Recolectar
datos que puedan proporcionar una base para el sistema de
seguimiento, control y evaluación.
El Por qué o Para que del
Diagnostico Participativo
• Fomenta el comienzo de una relación participativa entre los
miembros de la comunidad y el personal externo. Las primeras
impresiones son importantes y crean el marco para el futuro.
• Proporciona a la comunidad la oportunidad de decidir desde el
principio si acepta o no el proyecto según está planificado por
el personal externo o si se acepta con algunas modificaciones.
• Fomenta el debate de todos los objetivos relevantes, con lo
cual los potenciales conflictos pueden ser identificados y
negociados en una etapa temprana, antes que impidan el éxito.
• Proporciona una experiencia de aprendizaje tanto a los
miembros de la comunidad como a los agentes externos y la
oportunidad de entender mejor el proceso de desarrollo en que
están involucrados.
• Proporciona información para referencia futura, es decir puede
complementar la descripción de la situación inicial y la
información de la evaluación.
Beneficios del Diagnostico
Participativo
Fases del Diagnostico
Participativo
Convocatoria abierta:
• La convocatoria a las diferentes
reuniones debe ser abierta y
atractiva a todos los habitantes
de la localidad sin distingo alguno.
• Para realizar la convocatoria es
conveniente apoyarse en los
líderes naturales de la comunidad.
• No limitar la participación es un
elemento clave para llevar a buen
término la actividad y obtener
resultados de calidad.
Fases del Diagnostico
Participativo
Reunión inicial: Los objetivos de este primer
encuentro buscan informar a los
asistentes acerca de:
• La importancia de realizar el Diagnóstico
Participativo.
• Determinar la metodología a utilizar.
• Delimitar los linderos reales o imaginarios
de la comunidad para efectos del
diagnóstico.
• Realizar una fotografía de la comunidad.
Fases del Diagnostico
Participativo
Fotografía de la comunidad: El objetivo
de esta actividad es describir la
situación en la que se encuentra la
comunidad de una manera detallada por
ello la imagen debe reflejar información
acerca de: número de habitantes,
número de viviendas, escuelas, centros
de salud, calles, caminos, manzanas,
número de niños, jóvenes, adultos y
ancianos, oficio o profesión de los
habitantes, actividades económicas,
productivas, recursos físicos y naturales
con los que se cuenta y otra información
que se considere importante.
Fases del Diagnostico
Participativo
Fuentes de información: Tanto
para la elaboración de la
fotografía de la comunidad
como para los proyectos que
luego puedan plantearse se
puede obtener información de:
1. Los datos recogidos en “la
historia de la comunidad”.
2. El censo demográfico y socio
económico.
3. El croquis.
4. Otros estudios realizados
acerca de la comunidad.
Fases del Diagnostico
Participativo
Problemas y potencialidades: De
acuerdo con la metodología
sugerida para realizar el
diagnóstico participativo, la
identificación de los problemas y
potencialidades de la comunidad
se debe hacer mediante
consenso.
• Se debe estimular a todos a que
participen, opinen, comenten,
reflexionen y debatan sobre su
realidad.
• Es una tarea colectiva.
Fases del Diagnostico
Participativo
Jerarquizar problemas: Los
criterios para jerarquizar los
problemas dependen del objetivo
perseguido. Sin embargo se debe
tomar en cuenta lo siguiente:
• Jerarquizar considerando la
cantidad de personas a las que
afecta dichos problemas
• Jerarquizar con base a su
gravedad o intensidad
• Jerarquizar de acuerdo a la
capacidad de resolución que tenga
la propia comunidad
Fases del Diagnostico
Participativo
Plan de desarrollo comunitario: La
jerarquización de los problemas
será el punto de partida para la
definición del Plan de Desarrollo
Comunitario, y como parte de él, de
los principales Proyectos y
Acciones a emprender. Deberá
convertirse en el “plan único de
trabajo” para sus habitantes. Para
facilitar su cumplimiento deberán
asignarse claramente las
responsabilidades y emplear
mecanismos para evaluar avances.
Fases del Diagnostico
Participativo
Aplicación: Es el inicio de un
proceso o acción para
intervenir en una determinada
realidad social con el fin de
lograr cambios en la misma.
Para efectos del consejo
comunal es imprescindible que
éste sea elaborado por la
comunidad, con la participación
de todos sus habitantes o, en
su defecto, con un número
significativo de ellos.
Fases del Diagnostico
Participativo
Resultados Esperados:
Obtener información
acerca de los problemas,
necesidades, recursos y
oportunidades de
desarrollo en las
comunidades.
Fases del Diagnostico
Participativo
Fase de Motivación y
Sensibilización
Fase Diagnóstica
Fase de Planificación –
Acción:
Interrogantes
¿Cuál es el problema que más te afecta?
¿Cuáles son las causas que lo originan?
¿Qué relación tienen los problemas que tú planteas con otros
expuestos por otros vecinos?
¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?
¿Qué posibilidades reales existen de solución?
¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal,
laboral y profesional que existe en la comunidad?
¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre
vecinos?
¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones
naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene
la comunidad?
Algunas Consideraciones
• En el primer levantamiento de información se
deben tomar en cuenta diferentes aspectos
relacionados con la comunidad, tales como: la
descripción de la comunidad esto incluye la
dirección exacta, los datos sociodemográficos
(tipo de viviendas, numero de familias, cantidad y
tipo de habitantes, recursos con los que cuenta,
vocación productiva de la comunidad, información
de los servicios, entre otros). El objetivo de esta
recopilación de información es recabar
información suficiente que permita tener una
caracterización o perfil de las comunidades
Técnicas para Recolectar
Información
Revisión de la Información Existente: Se debe consultar
previamente diferentes fuentes de información para
realizar una caracterización o perfil del sector territorial
tales como:
• Plan de comunitario de desarrollo integral.
• Diagnósticos anteriores de las comunidades del sector
donde se pretende intervenir.
• Reportes socio-demográficos (censos poblacionales).
• Documentos relacionados con el tema a abordar.
• Proyectos de desarrollo local a nivel comunitario.
• Avances sobre propuestas planteadas por la comunidad en
ejercicios de participación (asambleas comunitarias, foros
parroquiales, consultas públicas, entre otras).
Técnicas para Recolectar
Información
Observación Directa: Permite obtener
información de fuentes primarias,
directamente de la realidad. Para ello
se requerirá de un libro de notas, en
el cual se deberá ir escribiendo, a
modo de diario, lo observado, para
luego sistematizar la información
Técnicas para Recolectar
Información
Entrevistas Semi - Estructuradas
Individuales y/o Grupales: Es una
conversación entre dos o más personas,
dirigida por la persona encargada de recopilar
la información, con preguntas y respuestas.
La entrevista permite recoger informaciones
(datos, opiniones, ideas críticas, planes, etc.)
Técnicas para Recolectar Información
Ejemplos de Preguntas para entrevistas:
• ¿Cual es el nombre de la comunidad, barrio, sector o urbanización?
• ¿La comunidad es considerada como tipo rural o urbana?
• ¿Cuántas cuadras o manzanas componen la comunidad?
• ¿Cuál es el delito que comúnmente se comete en su comunidad?
• ¿Cómo y cuales son los servicios con los que cuenta la comunidad y
si son de calidad?
• ¿Cómo se encuentran organizados?
• ¿Cuál es el numero aproximado de familias que viven en esta
comunidad?
• ¿sabe con que tipo de personal técnico y profesional conviven en su
comunidad ?
Ejemplos de Preguntas para entrevistas:
• ¿Cuál cree usted que es el tipo de vocación productiva de la
comunidad?
• ¿Cuáles son las actividades económicas que se realizan en la
comunidad?
• Qué les preocupa acerca de su comunidad?
• ¿ Cuáles son las necesidades que tienen?
• ¿ A quiénes afectan los problemas que tienen?
• ¿ Por qué suceden estos problemas?
• ¿ Cómo quieren vivir en el futuro?
• ¿ Qué expectativas tienen?
Técnicas para Recolectar Información
Diagnostico participativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
RafaelMendoza121
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
CAGH
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
MiglethRiofrio
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
mariabunefm
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
JuanMagin
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioRRinvestiga
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsujermandes
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
Eder Abreu
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
Diagnostico participativo para proyectos sociales de estudiantes de educacion...
 
IAP
IAPIAP
IAP
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Tema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización ComunitariaTema N° 1 Organización Comunitaria
Tema N° 1 Organización Comunitaria
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
Proyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsuProyecto de grado tsu
Proyecto de grado tsu
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
CARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIALCARTOGRAFIA SOCIAL
CARTOGRAFIA SOCIAL
 
Formulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitariosFormulacion de proyectos comunitarios
Formulacion de proyectos comunitarios
 

Similar a Diagnostico participativo

Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
joztka
 
El diagnostico
El diagnosticoEl diagnostico
El diagnostico
unefm
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Carlos Macallums
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Abilmar Marcano
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Abilmar Marcano
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
Héctor Hugo Cuicapuza
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
ismael morales
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
carlos fuensalida claro
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
WilfredoVillanuevaTe
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
RADIOTALLER
 
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptxTÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
ues
 
Proyectos rotaract
Proyectos rotaractProyectos rotaract
Proyectos rotaractLuis
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiariovicoarte
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
elizabethgarcia982178
 

Similar a Diagnostico participativo (20)

Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
El diagnostico
El diagnosticoEl diagnostico
El diagnostico
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Taller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integralesTaller-proyectos-integrales
Taller-proyectos-integrales
 
Proyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitarioProyecto participativo comunitario
Proyecto participativo comunitario
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
 
Comunitaria.pdf
Comunitaria.pdfComunitaria.pdf
Comunitaria.pdf
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptxTÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx
 
Proyectos rotaract
Proyectos rotaractProyectos rotaract
Proyectos rotaract
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptxDiagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
Diagnóstico%20Participativo%20comunitario.pptx
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 

Más de Ingrid Figueroa Mendoza

El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfEl-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
formulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdfformulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdfProyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdfProyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el evaBaremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivoSistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Srs aula biblioteca
Srs aula bibliotecaSrs aula biblioteca
Srs aula biblioteca
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Srs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicioSrs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicio
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
RequisitosRequisitos
Rubrica ingenieria
Rubrica ingenieriaRubrica ingenieria
Rubrica ingenieria
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Rubrica
RubricaRubrica
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
Ingrid Figueroa Mendoza
 

Más de Ingrid Figueroa Mendoza (20)

El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfEl-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
El-proyecto-de-investigación-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
 
formulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdfformulacion-de-objetivos1.pdf
formulacion-de-objetivos1.pdf
 
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdfProyecto I Plan de clase  fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de clase fase I 2022.pdf
 
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdfGUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO I.pdf
 
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdfPresentacion y Gestión para  PROYECTO I.pdf
Presentacion y Gestión para PROYECTO I.pdf
 
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdfProyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
Proyecto I Plan de evaluación fase I 2022.pdf
 
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el evaBaremos proyecto i fase 1 para el eva
Baremos proyecto i fase 1 para el eva
 
Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021Formato de diapositivas proyectos 2021
Formato de diapositivas proyectos 2021
 
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivoSistematización de actividades fase i  proyecto sociotecnológico i intensivo
Sistematización de actividades fase i proyecto sociotecnológico i intensivo
 
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021Plan de evaluación 2103 ids i 2021
Plan de evaluación 2103 ids i 2021
 
Srs aula biblioteca
Srs aula bibliotecaSrs aula biblioteca
Srs aula biblioteca
 
Srs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicioSrs plantilla ejercicio
Srs plantilla ejercicio
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Requisitos
RequisitosRequisitos
Requisitos
 
Rubrica ingenieria
Rubrica ingenieriaRubrica ingenieria
Rubrica ingenieria
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
Ingenieria de softwrae vol1 v4 2
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Presentacion para proyecto
Presentacion para  proyectoPresentacion para  proyecto
Presentacion para proyecto
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Diagnostico participativo

  • 2. Diagnostico Participativo Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos Conocimiento y/o análisis de la naturaleza de una situación o realidad Es una herramienta empleada por las comunidades que permite identificar, ordenar, y jerarquizar los problemas colectivamente Proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el personal externo determinen si quieren, necesitan y pueden apoyar las actividades propuestas. Proporciona un marco para que los miembros de la comunidad y el personal externo determinen si quieren, necesitan y pueden apoyar las actividades propuestas.
  • 3. • Porque, mientras se va realizando el diagnóstico, se va comprendiendo mejor la situación de la comunidad, se identifican los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo y se determinan las prioridades. • El diagnóstico puede ser hecho por agentes externos a una localidad y por los propios integrantes de la misma; de hecho, los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en el análisis de los problemas realizados por las personas afectadas, por ello se hace necesario que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para aplicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. • El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas y necesidades comunitarias y su articulación dinámica con recursos locales y externos, así como las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades, esto se realiza a través de una matriz DOFA donde se clasifican las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. El Por qué o Para que del Diagnostico Participativo
  • 4. ¿Para que otras cosas sirve el diagnóstico participativo? • Conocer con un mínimo de fuero científico, el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades con un criterio racional a las demandas comunitarias. Construir un ¡nosotros! comunitario territorial. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan. Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios. Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación. El Por qué o Para que del Diagnostico Participativo
  • 5. • Fomenta el comienzo de una relación participativa entre los miembros de la comunidad y el personal externo. Las primeras impresiones son importantes y crean el marco para el futuro. • Proporciona a la comunidad la oportunidad de decidir desde el principio si acepta o no el proyecto según está planificado por el personal externo o si se acepta con algunas modificaciones. • Fomenta el debate de todos los objetivos relevantes, con lo cual los potenciales conflictos pueden ser identificados y negociados en una etapa temprana, antes que impidan el éxito. • Proporciona una experiencia de aprendizaje tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes externos y la oportunidad de entender mejor el proceso de desarrollo en que están involucrados. • Proporciona información para referencia futura, es decir puede complementar la descripción de la situación inicial y la información de la evaluación. Beneficios del Diagnostico Participativo
  • 6. Fases del Diagnostico Participativo Convocatoria abierta: • La convocatoria a las diferentes reuniones debe ser abierta y atractiva a todos los habitantes de la localidad sin distingo alguno. • Para realizar la convocatoria es conveniente apoyarse en los líderes naturales de la comunidad. • No limitar la participación es un elemento clave para llevar a buen término la actividad y obtener resultados de calidad.
  • 7. Fases del Diagnostico Participativo Reunión inicial: Los objetivos de este primer encuentro buscan informar a los asistentes acerca de: • La importancia de realizar el Diagnóstico Participativo. • Determinar la metodología a utilizar. • Delimitar los linderos reales o imaginarios de la comunidad para efectos del diagnóstico. • Realizar una fotografía de la comunidad.
  • 8. Fases del Diagnostico Participativo Fotografía de la comunidad: El objetivo de esta actividad es describir la situación en la que se encuentra la comunidad de una manera detallada por ello la imagen debe reflejar información acerca de: número de habitantes, número de viviendas, escuelas, centros de salud, calles, caminos, manzanas, número de niños, jóvenes, adultos y ancianos, oficio o profesión de los habitantes, actividades económicas, productivas, recursos físicos y naturales con los que se cuenta y otra información que se considere importante.
  • 9. Fases del Diagnostico Participativo Fuentes de información: Tanto para la elaboración de la fotografía de la comunidad como para los proyectos que luego puedan plantearse se puede obtener información de: 1. Los datos recogidos en “la historia de la comunidad”. 2. El censo demográfico y socio económico. 3. El croquis. 4. Otros estudios realizados acerca de la comunidad.
  • 10. Fases del Diagnostico Participativo Problemas y potencialidades: De acuerdo con la metodología sugerida para realizar el diagnóstico participativo, la identificación de los problemas y potencialidades de la comunidad se debe hacer mediante consenso. • Se debe estimular a todos a que participen, opinen, comenten, reflexionen y debatan sobre su realidad. • Es una tarea colectiva.
  • 11. Fases del Diagnostico Participativo Jerarquizar problemas: Los criterios para jerarquizar los problemas dependen del objetivo perseguido. Sin embargo se debe tomar en cuenta lo siguiente: • Jerarquizar considerando la cantidad de personas a las que afecta dichos problemas • Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad • Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia comunidad
  • 12. Fases del Diagnostico Participativo Plan de desarrollo comunitario: La jerarquización de los problemas será el punto de partida para la definición del Plan de Desarrollo Comunitario, y como parte de él, de los principales Proyectos y Acciones a emprender. Deberá convertirse en el “plan único de trabajo” para sus habitantes. Para facilitar su cumplimiento deberán asignarse claramente las responsabilidades y emplear mecanismos para evaluar avances.
  • 13. Fases del Diagnostico Participativo Aplicación: Es el inicio de un proceso o acción para intervenir en una determinada realidad social con el fin de lograr cambios en la misma. Para efectos del consejo comunal es imprescindible que éste sea elaborado por la comunidad, con la participación de todos sus habitantes o, en su defecto, con un número significativo de ellos.
  • 14. Fases del Diagnostico Participativo Resultados Esperados: Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
  • 15. Fases del Diagnostico Participativo Fase de Motivación y Sensibilización Fase Diagnóstica Fase de Planificación – Acción:
  • 16. Interrogantes ¿Cuál es el problema que más te afecta? ¿Cuáles son las causas que lo originan? ¿Qué relación tienen los problemas que tú planteas con otros expuestos por otros vecinos? ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos? ¿Qué posibilidades reales existen de solución? ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral y profesional que existe en la comunidad? ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos? ¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones naturales, organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad?
  • 17. Algunas Consideraciones • En el primer levantamiento de información se deben tomar en cuenta diferentes aspectos relacionados con la comunidad, tales como: la descripción de la comunidad esto incluye la dirección exacta, los datos sociodemográficos (tipo de viviendas, numero de familias, cantidad y tipo de habitantes, recursos con los que cuenta, vocación productiva de la comunidad, información de los servicios, entre otros). El objetivo de esta recopilación de información es recabar información suficiente que permita tener una caracterización o perfil de las comunidades
  • 18. Técnicas para Recolectar Información Revisión de la Información Existente: Se debe consultar previamente diferentes fuentes de información para realizar una caracterización o perfil del sector territorial tales como: • Plan de comunitario de desarrollo integral. • Diagnósticos anteriores de las comunidades del sector donde se pretende intervenir. • Reportes socio-demográficos (censos poblacionales). • Documentos relacionados con el tema a abordar. • Proyectos de desarrollo local a nivel comunitario. • Avances sobre propuestas planteadas por la comunidad en ejercicios de participación (asambleas comunitarias, foros parroquiales, consultas públicas, entre otras).
  • 19. Técnicas para Recolectar Información Observación Directa: Permite obtener información de fuentes primarias, directamente de la realidad. Para ello se requerirá de un libro de notas, en el cual se deberá ir escribiendo, a modo de diario, lo observado, para luego sistematizar la información
  • 20. Técnicas para Recolectar Información Entrevistas Semi - Estructuradas Individuales y/o Grupales: Es una conversación entre dos o más personas, dirigida por la persona encargada de recopilar la información, con preguntas y respuestas. La entrevista permite recoger informaciones (datos, opiniones, ideas críticas, planes, etc.)
  • 21. Técnicas para Recolectar Información Ejemplos de Preguntas para entrevistas: • ¿Cual es el nombre de la comunidad, barrio, sector o urbanización? • ¿La comunidad es considerada como tipo rural o urbana? • ¿Cuántas cuadras o manzanas componen la comunidad? • ¿Cuál es el delito que comúnmente se comete en su comunidad? • ¿Cómo y cuales son los servicios con los que cuenta la comunidad y si son de calidad? • ¿Cómo se encuentran organizados? • ¿Cuál es el numero aproximado de familias que viven en esta comunidad? • ¿sabe con que tipo de personal técnico y profesional conviven en su comunidad ?
  • 22. Ejemplos de Preguntas para entrevistas: • ¿Cuál cree usted que es el tipo de vocación productiva de la comunidad? • ¿Cuáles son las actividades económicas que se realizan en la comunidad? • Qué les preocupa acerca de su comunidad? • ¿ Cuáles son las necesidades que tienen? • ¿ A quiénes afectan los problemas que tienen? • ¿ Por qué suceden estos problemas? • ¿ Cómo quieren vivir en el futuro? • ¿ Qué expectativas tienen? Técnicas para Recolectar Información