SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
TALLER: ELEMENTOS BASICOS DEL TRABAJO
COMUNITARIO
Guía 2: Trabajo comunitario y Organización comunitaria
osvaldo.aragon@ues.edu.sv
7 de febrero del 2023
Específicos:
1. Analizar las características generales del trabajo comunitario.
2. Explicar los objetivos y principios del trabajo comunitario.
3. Identificar las fases, niveles que integra y los recursos necesarios para el Trabajo Comunitario.
4. Describir las características de cada una de las tipologías de trabajo comunitario
5. Analizar los fundamentos de la organización comunitaria.
6. Identificar los elementos que constituyen una organización.
7. Definir qué es una estructura organizativa comunitaria.
8. Explicar cómo medir el impacto de una organización y los criterios que se utilizan.
17/3/2021 2
Antecedentes del trabajo comunitario
• El trabajo comunitario (partiendo de que lo comunitario como disciplina
científica surge en la Conferencia de Boston, Massachusetts, en 1965, cuando
se oficializa el término de Psicología Comunitaria).
• Se concibe como el proceso de transformación de las condiciones
económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales de los espacios
locales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que
involucre la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en
la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la
calidad de vida.
17/3/2021 3
Objetivo 1: Analizar las características generales del trabajo
comunitario
• de caracterizarse como:
• Autogenerado: parte de una necesidad real de la propia comunidad (Dx de salud).
• Multidireccional e integrador: abarca todas las esferas de la vida cotidiana,
• Participativo, plural y permanente.
• Se desarrolla desde la propia comunidad, con el fin de identificar las
necesidades y soluciones materiales, espirituales y/o económicas para su pronta
transformación.
• Necesita la activa participación de los habitantes de la comunidad en el
planeamiento, decisión, integración y autogestión, así como del apoyo de las
instancias gubernamentales, organizaciones políticas y de masas.
17/3/2021 4
Objetivo2: Explicar los objetivos y principios del trabajo
comunitario
OBJETIVOS:
• Potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad
de vida y salud (investigación DX de salud) para su población.
• Conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores;
desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de
todos sus miembros.
• El desarrollo humano
17/3/2021 5
Explicar los objetivos y principios del trabajo comunitario
Principios
• Debe partir de los intereses de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción
comunitaria con que se cuenta en la comunidad.
• Debe respetar la diversidad de tradiciones y características culturales producidas a lo largo
de la historia, asumiendo los elementos progresistas y transformando los de carácter
regresivo.
• Debe basarse en los principios éticos: los de colaboración y respeto mutuo.
• Debe tener en cuenta que la comunidad en última instancia está constituida por personas,
individualidades a las cuales debe llegar la acción comunitaria de manera directa y personal.
17/3/2021 6
Obj. 3: Identificar las fases, niveles y recursos necesarios que integran el Trabajo
Comunitario.
A. Fases generales del trabajo comunitario:
1. Diagnóstico (poner mucha atención en las clases de investigación
que darán las profesoras Yaneth y David):
• Revela claramente los problemas y necesidades y potencialidades;
• Tomar en cuenta todas las características de la comunidad
• Identificación de líderes
• y priorizar las tareas y metas que se propone la comunidad, cuyo desarrollo generará la
autoconfianza comunitaria y el surgimiento de nuevas tareas y/o metas.
17/3/2021 7
Fases del trabajo comunitario.
2. Elaboración (actividades-en el POT) y Ejecución del Plan
de Acción:
• De acuerdo a las necesidades que fueron priorizadas en el diagnóstico,
• Las acciones que serán resueltas por los comunitarios contando con el apoyo de cada
sector institucional presente en el entorno.
• Generar debate y participación comunitaria así como evitar que la subjetividad del
investigador: la comunidad aporta las posibles vías de solución si se logra su
autoparticipación. (sigue…)
17/3/2021 8
• Permite la organización del tiempo para el posterior desarrollo de las acciones a
emprender.
• Se toma en cuenta los objetivos de trabajo del diagnóstico y los recursos materiales
y humanos con que se cuenta.
• Precisar las acciones y tareas concretas de cada sector institucional y de cada grupo.
• Capacitación de las figuras claves de la comunidad es tarea permanente del plan de
acción para garantizar la calidad y efectividad de la dirección y participación de los
implicados en el proceso del trabajo comunitario
17/3/2021 9
Fases del trabajo comunitario….
3. Seguimiento y Evaluación del proceso del Plan de Acción (POT-
casilla de indicadores/medios de verificación) así como de su impacto:
• Es en un proceso permanente que se realiza desde la elaboración del diagnóstico;
• Permite valorar la eficiencia de los avances alcanzados en la intervención y realizar los cambios
necesarios durante la ejecución del plan de acción.
• La sistematicidad y el control de las actividades es determinante para lograr que el proyecto o
Plan operativo de trabajo (POT) sea exitoso.
• El control y la evaluación de las acciones del proceso del trabajo comunitario permiten valorar la
eficiencia de los pasos dados y hacer los ajustes necesarios en la ejecución de las distintas
acciones.
17/3/2021 10
Obj. 3: Identificar las fases, niveles que integra y los recursos
necesarios para el Trabajo Comunitario.
En la realización del trabajo comunitario deben tenerse en cuenta sus niveles
de integración.
• Macromedio (de él se derivan las características sociopsicológicas del orden
de los sistemas valorativos que reflejan las particularidades y propósitos de
nuestra sociedad: instituciones, organizaciones),
• Micromedio que incluye a la familia y demás grupos formales o informales así
como el referido al sujeto como agente portador del fenómeno social, ya que
no debe desconocerse la particular manera en que se reflejan los fenómenos
sociales en lo particular de cada individualidad.
17/3/2021 11
Obj. 3: Identificar las fases, niveles que integra y los recursos
necesarios para el Trabajo Comunitario
• Para un buen desarrollo del trabajo comunitario se deben tener en cuenta sus
propios recursos, sin obviar que el principal, en este sentido, lo constituye la
propia comunidad y sus habitantes. El resto de los recursos, clasifican como:
• Recursos Existentes: son elementos que se pueden utilizar de inmediato hay
que racionalizar su uso y planificación. Conservar “una reserva” para etapas
posteriores.
• Recursos Potenciales: son los que se emplearan durante la ejecución del
trabajo comunitario (tener en cuenta los impedimentos y obstáculos)
17/3/2021 12
• Recursos Públicos: provenientes principalmente de fuentes institucionales y
responden a programas de determinado sector social.
• Recursos Privados: provenientes de fuentes varias. (Recursos privados como
públicos) deben aunar esfuerzos y trabajar coordinadamente para no
enfrentar conflictos para resolver demandas de la comunidad..
• Recursos voluntarios: pertenecen o clasifican dentro de los recursos
privados. Pueden aparecer como grupos organizados o individuos aislados
17/3/2021 13
Objetivo 4: Describir las características de cada una de
las tipologías de trabajo comunitario.
• Varias tipologías de trabajo comunitario pueden ser diferenciadas al
emprender la labor de intervención comunitaria. Ellas son o pueden ser:
A. Trabajo social
B. Animación sociocultural
C. Promoción social / sociocultural
D. Prevención social
E. Educación Popular
F. Extensionismo universitario
G. Extensionismo agrario
H. Investigación – Acción – Participación
17/3/2021 14
Tipología del TC: Trabajo social (características)
• Desde los inicios de la humanidad aparecen preocupaciones e iniciativas
dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las
mismas tenían una expresión esporádica en pocas personas y patrocinadas
por instituciones poderosas como la Iglesia generalmente, siempre
encaminadas a sectores limitados de la población
• Las formas de filantropía y de caridad eran consideradas como un trabajo
social.
• El principal objetivo de estas actividades consistía en resolver los problemas
inmediatos de los necesitados sin modificar sus causas.
17/3/2021 15
Tipología del TC: Animación sociocultural
(características)
• Surge en la década del ´60 en Europa como acción educativa fuera del
sistema educativo formal.
• Es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación,
buscando un cambio personal y estructural con la comunidad organizada
a través de asociaciones, movimientos sociales, etc.
• Moviliza a grupos, instituciones, asociaciones con ánimo de
reconversión.(enfoque religioso).
17/3/2021 16
• Útil para plantear un nuevo significado al trabajo, que se transforma en
ocupación, y el tiempo de ocio en tareas socioculturales dando originen a una
comunidad más participativa, pública y solidarios.
• Objetivo sensibilizar e impulsar hacia las tareas de educación. Su finalidad
últimas promover la participación y dinámica social desde los procesos de
responsabilidad de los individuos sobre la gestión y dirección de sus propios
recursos.
• Ayuda a poner en movimiento a sectores poblacionales que comparten un
mismo territorio, mediante su activa participación y el rescate o refuerza de sus
identidades culturales.
17/3/2021 17
Tipología del TC: Promoción social / sociocultural
(características)
• Concibe la posibilidad de una cultura por todos y de todos.
• Parte de que la cultura es el resultado de la actividad humana productiva y
espiritual (desarrollo psicológico). La promoción sociocultural puede ser
entendida como un sistema de acciones que, integradas de forma coherente,
impulsen el desarrollo de cada subsistema de la cultura, para alcanzar metas
que permiten acelerar el proceso de desarrollo de la vida espiritual de la
sociedad.
17/3/2021 18
• Realiza acciones dirigidas a establecer o impulsar la relación activa entre la
población y la cultura, para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de
ambos.
• Las acciones en esta tipología son las actividades de animación y divulgación,
la programación, la extensión, la producción industrial de bienes culturales,
la labor de investigación cultural y toda aquella acción vinculada con la
cultura.
17/3/2021 19
Tipología del TC: Prevención social
(características)
• Se elabora desde la política social, y cuyo desarrollo comporta el compromiso
de accionar transformadoramente sobre la realidad.
• Abarca las grandes directrices de la sociedad para elevar el bienestar material
y espiritual del pueblo, la difusión de la cultura y la educación.
• Problemas sociales que se les presta atención por la prevención social:
prevención del delito, el consumo ilegal de drogas, etc.
17/3/2021 20
• El contenido de las medidas preventivas dependerá en gran medida de los
niveles de implementación (funcionan como un sistema):
a. Nivel societal: toda la sociedad como unidad u organización mayor. Fenómenos
macrosociales.
b. Nivel comunitario: está referido a las relaciones sociales más próximas al individuo.
C. Nivel grupal: dirigida a los grupos sociales, entre ellos mujeres, niños, ancianos,
estudiantes.
d. Nivel individual: contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión
integral del individuo.
e. Nivel metasocial, relacionado con la Globalización, influencia de fenómenos sociales,
económicos, políticos, ideológicos y culturales más allá de las fronteras nacionales..
17/3/2021 21
Tipología del TC: Educación Popular
(características)
• Durante la década del ´60 se alza, con la figura de Paulo
Freire, esta corriente o paradigma emancipador
estrechamente vinculado a los movimientos populares
latinoamericanos.
• La formación y capacitación se vincula a la acción organizada
del pueblo.
17/3/2021 22
Características Educación Popular . Conti.
• El objetivo de construir una sociedad nueva (…)
• Es la teoría a partir de la práctica y no a la inversa (…) es
tomar la realidad y la práctica transformadora sobre esa
realidad, como fuente de conocimiento, como punto de
partida y de llegada permanente, recorriendo
dialécticamente el camino entre la práctica y la comprensión
sistemática, histórica, global y científica…” (Núñez, 2001).
17/3/2021 23
Características Educación Popular . Conti.
• Se constituye como un esfuerzo de las clases desposeídas a favor de
la movilización popular como un intento en el sentido de la
movilización y la organización de estas clases. Su finalidad es
instaurar el poder popular.
• Propone un proceso educativo revolucionario que “estimule la
capacidad crítica y autónoma de pensamiento entre los educadores,
sin dejarlos entregados a ellos mismos” (Freire, 1988), o lo que es lo
mismo, un proceso donde el educador no debe ser autoritario, pero
tampoco dejar que los alumnos sean quienes decidan en el proceso.
17/3/2021 24
Tipología del TC: Extensionismo universitario
(características)
• En América Latina la experiencia de la extensión universitaria data de los
inicios de este siglo teniendo en la Reforma de Córdoba (1918) (Argentina)
• Se considera como función rectora en el vínculo entre universidad y
sociedad, al ser el elemento integrador y dinamizador que facilita el flujo
cultural continuo entre la universidad y la sociedad que las enriquece
mutuamente.
• Su principal aporte es el conocimiento científicos como base para solucionar
problemas de la gente.
17/3/2021 25
Tipología del TC: Extensionismo agrario
(características)
• Aplica la investigación científica y los nuevos conocimientos a las
prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera.
• Se extendió a comunicaciones y actividades de aprendizaje
organizadas para la población rural por parte de profesionales de
diferentes disciplinas incluyendo la agricultura, salud y estudios de
negocio y marketing.
Paradigmas de Extensión Agraria:
• Transferencia de tecnología (persuasivo + paternalista),
prevaleciente en la época colonial y reaparece en las décadas del ´70
y ´80 del pasado siglo XX en Asia;
17/3/2021 26
• Trabajo persuasivo y participativo, que se aprecia en la actualidad mediante las
respuestas dadas por las compañías privadas a las necesidades de los agricultores con
tecnología propia;
• Desarrollo de recursos humanos, asumido por universidades americanas y europeas
para instruir a agricultores que no pueden asistir a los cursos a tiempo completo; y
• Facilitar el Empoderamiento (educativo + participativo), el cual utiliza métodos como el
aprendizaje por experiencia y los intercambios entre agricultores y granjeros, suyo
aprendizaje han conseguido a través de procesos interactivos.
17/3/2021 27
Tipología del TC: Investigación – Acción – Participación IAP
(características)
• Surge como alternativa a la investigación tradicional. Es una variante de la investigación
cualitativa que se basa en toda una metodología para la intervención social difundida en los
´60 y el ´70.
• Es un proceso dialéctico de conocer – actuar. Interviene sobre situaciones reales, la
comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación. Conjuga conocimiento
científico y el popular.
• Se debe contar con la participación activa (consciente) y comprometida de los miembros de
la comunidad.
• Supone para el investigador un compromiso ideológico, con las personas con las que
trabaja, compartiendo responsabilidades con la finalidad de conseguir el cambio social
17/3/2021 28
La investigación SE DESARROLLO EN 5 FASES (IAP):
• Primera: Diagnóstico e Identificación de los principales problemas.
• Segunda: Priorización de los problemas. Identificación de las causas
generadoras.
• Tercera: Búsqueda de alternativas de solución.
• Cuarta: Implementación del plan de acción.
• Quinta: Evaluar los resultados, realizar reajuste, reprogramación, diagnóstico.
17/3/2021 29
0bj. 5. Analizar los fundamentos de la organización comunitaria
• Territorialidad, espacio geográficos y político de influencia.
• Parte de las necesidades de la gente.
• Objetivos e intereses colectivos más o menos compartidos.
• Enfoque de trabajo adoptado por los integrantes de la organización.
• Se basa en el liderazgo reconocido y legitimado por la comunidad.
• Estilo o forma de gobierno ( democracia / autoritarismo)
• Su base política e institucional.
17/3/2021 30
Obj. 6, Identificar los elementos que
constituyen una organización.
• LOS SUJETOS: son el eje central, sin ellos no hay necesidades, no hay luchas, no hay historia,
no hay problemas que resolver.
• NECESIDADES: económicas, políticas, recreativas, etc. se originan en las condiciones de vida
de los sujetos y pueden variar según el sector urbano/ rural (campesino, comunal, sindicato,
barrio, etc.)
• NIVELES DE COMPROMISO: los miembros de una comunidad entienden de distinta forma y
claridad las causas de los problemas que vive y la necesidad de resolverlos por medio de la
organización, a esto se llama niveles de conciencia ( poder identificar sus problemas)
• CARÁCTER HISTORICO: Las personas, los grupos, las organizaciones tenemos un pasado, una
historia; este pasado se compone por los problemas.
17/3/2021 31
Obj. 6, Identificar los elementos que constituyen una organización.
Conti…
• Participación: Los miembros podemos tener un papel muy activo o muy pasivo.
• Relaciones con otras organizaciones (diplomacia): interactúan con otras
organizaciones con objetivos similares, otras con objetivos diferentes y algunas
hasta con objetivos opuestos, por ello no se puede actuar en la sociedad, sin
considerar este factor.
• Acumulación de fuerzas: sucede cuando crece el número de miembros de la
organización, cuando ésta puede desarrollar proyectos en forma exitosa, cuando
la organización es reconocida y respetada. La acumulación y desintegración de
fuerzas son también elementos importantes del proceso organizativo
17/3/2021 32
Obj. 7 Definir qué es una estructura organizativa
comunitaria
Es una institución formada cuando un grupo de personas se unen para ver los
problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas
pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo.
La organización es la estructura que se da a un grupo de personas para funcionar
de acuerdo a un método y a un objetivo común. Cuando varias personas deciden
organizarse lo hacen porque tienen intereses o problemas comunes que les
exigen su unión para poder enfrentarlos.
Todo trabajo realizado por un grupo organizado debe tener en común dos cosas.
a) Un mismo objetivo. b) Los mismos intereses.
17/3/2021 33
Obj. 8. Explicar cómo medir el impacto de una
organización y los criterios que se utilizan
El impacto en nuestra organización se mide:
• Por el avance o retroceso de la organización: El Cambio.
• Por el proyecto o perspectivas: lo que queremos hacer, lo que queremos lograr
en nuestro trabajo organizativo, (establecer criterios)
• Los criterios básicos para medir nuestra acción organizativa es el impacto de
nuestras acciones en beneficio de La comunidad.
• Por la solución o no de las contradicciones: deben ser superadas para que se
tenga avances y cambios,
17/3/2021 34
Criterios para medir el impacto en un a organización
• Cómo se mide el impacto en nuestra Organización?
• El proyecto o perspectiva de nuestra acción organizativa ¿qué queremos
lograr y para qué?.
• ¿Cuáles son las contradicciones que queremos superar o variar?.
• ¿Cuáles son las alternativas frente a esas CONTRADICCIONES?.
• MEDIR EL IMPACTO NOS PERMITE:
• Adecuar nuestra acción organizativa, cambiar nuestra acción organizativa,
acumular fortalezas en nuestra acción organizativa
17/3/2021 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioMa Guadalupe Páez
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisshane00a
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitariayediaz23
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptalejandrafajardoGome1
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts432Huy
 
Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)DamaryNorambuena
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointsanitasa
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialElsa Liliana Coletti
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Socialguest30f6c
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyoJanko Cardenas
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresasUP Sociall
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasForo Argentino Radios Comunitarias
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitarioEstrategias de participación social para el desarrollo comunitario
Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Teorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdfTeorías del Trabajo Social.pdf
Teorías del Trabajo Social.pdf
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Rol del ts
Rol del tsRol del ts
Rol del ts
 
Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)Clase 12 bases del trabajo social (1)
Clase 12 bases del trabajo social (1)
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Las funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador socialLas funciones del trabajador social
Las funciones del trabajador social
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Capacitacion trabajo comunitario puyo
Capacitacion  trabajo comunitario puyoCapacitacion  trabajo comunitario puyo
Capacitacion trabajo comunitario puyo
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 

Similar a TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx

Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementarialiclinea1
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1ROSA MARTE
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3ROSA MARTE
 
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docxFase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docxFrancyCastiblanco1
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnacarlos fuensalida claro
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiariovicoarte
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinocarlos fuensalida claro
 
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaGyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaprofr1011
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas Leamavo Acosta
 
Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3liclinea1
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuLuis Lugo Romero
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapSilvana Ciña
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 

Similar a TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx (20)

Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
 
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docxFase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
Fase 3 _Análisis del problema_Colaborativo (1).docx
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
 
Desarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiarioDesarrollo cuminiario
Desarrollo cuminiario
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Clase 7..pptx
Clase 7..pptxClase 7..pptx
Clase 7..pptx
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementariaGyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 4.1 complementaria
 
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas Version actualizada del CCSL.  Segun Politica educativa de la Mision Ribas
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3Ttrasoccom tema 2.3
Ttrasoccom tema 2.3
 
Diagnóstico SC
Diagnóstico SCDiagnóstico SC
Diagnóstico SC
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 

Último

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

TÉCNICAS DE TRABAJO COMUNITARIO.pptx

  • 1. TALLER: ELEMENTOS BASICOS DEL TRABAJO COMUNITARIO Guía 2: Trabajo comunitario y Organización comunitaria osvaldo.aragon@ues.edu.sv 7 de febrero del 2023
  • 2. Específicos: 1. Analizar las características generales del trabajo comunitario. 2. Explicar los objetivos y principios del trabajo comunitario. 3. Identificar las fases, niveles que integra y los recursos necesarios para el Trabajo Comunitario. 4. Describir las características de cada una de las tipologías de trabajo comunitario 5. Analizar los fundamentos de la organización comunitaria. 6. Identificar los elementos que constituyen una organización. 7. Definir qué es una estructura organizativa comunitaria. 8. Explicar cómo medir el impacto de una organización y los criterios que se utilizan. 17/3/2021 2
  • 3. Antecedentes del trabajo comunitario • El trabajo comunitario (partiendo de que lo comunitario como disciplina científica surge en la Conferencia de Boston, Massachusetts, en 1965, cuando se oficializa el término de Psicología Comunitaria). • Se concibe como el proceso de transformación de las condiciones económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales de los espacios locales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que involucre la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la generación de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad de vida. 17/3/2021 3
  • 4. Objetivo 1: Analizar las características generales del trabajo comunitario • de caracterizarse como: • Autogenerado: parte de una necesidad real de la propia comunidad (Dx de salud). • Multidireccional e integrador: abarca todas las esferas de la vida cotidiana, • Participativo, plural y permanente. • Se desarrolla desde la propia comunidad, con el fin de identificar las necesidades y soluciones materiales, espirituales y/o económicas para su pronta transformación. • Necesita la activa participación de los habitantes de la comunidad en el planeamiento, decisión, integración y autogestión, así como del apoyo de las instancias gubernamentales, organizaciones políticas y de masas. 17/3/2021 4
  • 5. Objetivo2: Explicar los objetivos y principios del trabajo comunitario OBJETIVOS: • Potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida y salud (investigación DX de salud) para su población. • Conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros. • El desarrollo humano 17/3/2021 5
  • 6. Explicar los objetivos y principios del trabajo comunitario Principios • Debe partir de los intereses de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que se cuenta en la comunidad. • Debe respetar la diversidad de tradiciones y características culturales producidas a lo largo de la historia, asumiendo los elementos progresistas y transformando los de carácter regresivo. • Debe basarse en los principios éticos: los de colaboración y respeto mutuo. • Debe tener en cuenta que la comunidad en última instancia está constituida por personas, individualidades a las cuales debe llegar la acción comunitaria de manera directa y personal. 17/3/2021 6
  • 7. Obj. 3: Identificar las fases, niveles y recursos necesarios que integran el Trabajo Comunitario. A. Fases generales del trabajo comunitario: 1. Diagnóstico (poner mucha atención en las clases de investigación que darán las profesoras Yaneth y David): • Revela claramente los problemas y necesidades y potencialidades; • Tomar en cuenta todas las características de la comunidad • Identificación de líderes • y priorizar las tareas y metas que se propone la comunidad, cuyo desarrollo generará la autoconfianza comunitaria y el surgimiento de nuevas tareas y/o metas. 17/3/2021 7
  • 8. Fases del trabajo comunitario. 2. Elaboración (actividades-en el POT) y Ejecución del Plan de Acción: • De acuerdo a las necesidades que fueron priorizadas en el diagnóstico, • Las acciones que serán resueltas por los comunitarios contando con el apoyo de cada sector institucional presente en el entorno. • Generar debate y participación comunitaria así como evitar que la subjetividad del investigador: la comunidad aporta las posibles vías de solución si se logra su autoparticipación. (sigue…) 17/3/2021 8
  • 9. • Permite la organización del tiempo para el posterior desarrollo de las acciones a emprender. • Se toma en cuenta los objetivos de trabajo del diagnóstico y los recursos materiales y humanos con que se cuenta. • Precisar las acciones y tareas concretas de cada sector institucional y de cada grupo. • Capacitación de las figuras claves de la comunidad es tarea permanente del plan de acción para garantizar la calidad y efectividad de la dirección y participación de los implicados en el proceso del trabajo comunitario 17/3/2021 9
  • 10. Fases del trabajo comunitario…. 3. Seguimiento y Evaluación del proceso del Plan de Acción (POT- casilla de indicadores/medios de verificación) así como de su impacto: • Es en un proceso permanente que se realiza desde la elaboración del diagnóstico; • Permite valorar la eficiencia de los avances alcanzados en la intervención y realizar los cambios necesarios durante la ejecución del plan de acción. • La sistematicidad y el control de las actividades es determinante para lograr que el proyecto o Plan operativo de trabajo (POT) sea exitoso. • El control y la evaluación de las acciones del proceso del trabajo comunitario permiten valorar la eficiencia de los pasos dados y hacer los ajustes necesarios en la ejecución de las distintas acciones. 17/3/2021 10
  • 11. Obj. 3: Identificar las fases, niveles que integra y los recursos necesarios para el Trabajo Comunitario. En la realización del trabajo comunitario deben tenerse en cuenta sus niveles de integración. • Macromedio (de él se derivan las características sociopsicológicas del orden de los sistemas valorativos que reflejan las particularidades y propósitos de nuestra sociedad: instituciones, organizaciones), • Micromedio que incluye a la familia y demás grupos formales o informales así como el referido al sujeto como agente portador del fenómeno social, ya que no debe desconocerse la particular manera en que se reflejan los fenómenos sociales en lo particular de cada individualidad. 17/3/2021 11
  • 12. Obj. 3: Identificar las fases, niveles que integra y los recursos necesarios para el Trabajo Comunitario • Para un buen desarrollo del trabajo comunitario se deben tener en cuenta sus propios recursos, sin obviar que el principal, en este sentido, lo constituye la propia comunidad y sus habitantes. El resto de los recursos, clasifican como: • Recursos Existentes: son elementos que se pueden utilizar de inmediato hay que racionalizar su uso y planificación. Conservar “una reserva” para etapas posteriores. • Recursos Potenciales: son los que se emplearan durante la ejecución del trabajo comunitario (tener en cuenta los impedimentos y obstáculos) 17/3/2021 12
  • 13. • Recursos Públicos: provenientes principalmente de fuentes institucionales y responden a programas de determinado sector social. • Recursos Privados: provenientes de fuentes varias. (Recursos privados como públicos) deben aunar esfuerzos y trabajar coordinadamente para no enfrentar conflictos para resolver demandas de la comunidad.. • Recursos voluntarios: pertenecen o clasifican dentro de los recursos privados. Pueden aparecer como grupos organizados o individuos aislados 17/3/2021 13
  • 14. Objetivo 4: Describir las características de cada una de las tipologías de trabajo comunitario. • Varias tipologías de trabajo comunitario pueden ser diferenciadas al emprender la labor de intervención comunitaria. Ellas son o pueden ser: A. Trabajo social B. Animación sociocultural C. Promoción social / sociocultural D. Prevención social E. Educación Popular F. Extensionismo universitario G. Extensionismo agrario H. Investigación – Acción – Participación 17/3/2021 14
  • 15. Tipología del TC: Trabajo social (características) • Desde los inicios de la humanidad aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en pocas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia generalmente, siempre encaminadas a sectores limitados de la población • Las formas de filantropía y de caridad eran consideradas como un trabajo social. • El principal objetivo de estas actividades consistía en resolver los problemas inmediatos de los necesitados sin modificar sus causas. 17/3/2021 15
  • 16. Tipología del TC: Animación sociocultural (características) • Surge en la década del ´60 en Europa como acción educativa fuera del sistema educativo formal. • Es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación, buscando un cambio personal y estructural con la comunidad organizada a través de asociaciones, movimientos sociales, etc. • Moviliza a grupos, instituciones, asociaciones con ánimo de reconversión.(enfoque religioso). 17/3/2021 16
  • 17. • Útil para plantear un nuevo significado al trabajo, que se transforma en ocupación, y el tiempo de ocio en tareas socioculturales dando originen a una comunidad más participativa, pública y solidarios. • Objetivo sensibilizar e impulsar hacia las tareas de educación. Su finalidad últimas promover la participación y dinámica social desde los procesos de responsabilidad de los individuos sobre la gestión y dirección de sus propios recursos. • Ayuda a poner en movimiento a sectores poblacionales que comparten un mismo territorio, mediante su activa participación y el rescate o refuerza de sus identidades culturales. 17/3/2021 17
  • 18. Tipología del TC: Promoción social / sociocultural (características) • Concibe la posibilidad de una cultura por todos y de todos. • Parte de que la cultura es el resultado de la actividad humana productiva y espiritual (desarrollo psicológico). La promoción sociocultural puede ser entendida como un sistema de acciones que, integradas de forma coherente, impulsen el desarrollo de cada subsistema de la cultura, para alcanzar metas que permiten acelerar el proceso de desarrollo de la vida espiritual de la sociedad. 17/3/2021 18
  • 19. • Realiza acciones dirigidas a establecer o impulsar la relación activa entre la población y la cultura, para alcanzar niveles superiores en el desarrollo de ambos. • Las acciones en esta tipología son las actividades de animación y divulgación, la programación, la extensión, la producción industrial de bienes culturales, la labor de investigación cultural y toda aquella acción vinculada con la cultura. 17/3/2021 19
  • 20. Tipología del TC: Prevención social (características) • Se elabora desde la política social, y cuyo desarrollo comporta el compromiso de accionar transformadoramente sobre la realidad. • Abarca las grandes directrices de la sociedad para elevar el bienestar material y espiritual del pueblo, la difusión de la cultura y la educación. • Problemas sociales que se les presta atención por la prevención social: prevención del delito, el consumo ilegal de drogas, etc. 17/3/2021 20
  • 21. • El contenido de las medidas preventivas dependerá en gran medida de los niveles de implementación (funcionan como un sistema): a. Nivel societal: toda la sociedad como unidad u organización mayor. Fenómenos macrosociales. b. Nivel comunitario: está referido a las relaciones sociales más próximas al individuo. C. Nivel grupal: dirigida a los grupos sociales, entre ellos mujeres, niños, ancianos, estudiantes. d. Nivel individual: contenidos y funciones psicológicas que caracterizan la expresión integral del individuo. e. Nivel metasocial, relacionado con la Globalización, influencia de fenómenos sociales, económicos, políticos, ideológicos y culturales más allá de las fronteras nacionales.. 17/3/2021 21
  • 22. Tipología del TC: Educación Popular (características) • Durante la década del ´60 se alza, con la figura de Paulo Freire, esta corriente o paradigma emancipador estrechamente vinculado a los movimientos populares latinoamericanos. • La formación y capacitación se vincula a la acción organizada del pueblo. 17/3/2021 22
  • 23. Características Educación Popular . Conti. • El objetivo de construir una sociedad nueva (…) • Es la teoría a partir de la práctica y no a la inversa (…) es tomar la realidad y la práctica transformadora sobre esa realidad, como fuente de conocimiento, como punto de partida y de llegada permanente, recorriendo dialécticamente el camino entre la práctica y la comprensión sistemática, histórica, global y científica…” (Núñez, 2001). 17/3/2021 23
  • 24. Características Educación Popular . Conti. • Se constituye como un esfuerzo de las clases desposeídas a favor de la movilización popular como un intento en el sentido de la movilización y la organización de estas clases. Su finalidad es instaurar el poder popular. • Propone un proceso educativo revolucionario que “estimule la capacidad crítica y autónoma de pensamiento entre los educadores, sin dejarlos entregados a ellos mismos” (Freire, 1988), o lo que es lo mismo, un proceso donde el educador no debe ser autoritario, pero tampoco dejar que los alumnos sean quienes decidan en el proceso. 17/3/2021 24
  • 25. Tipología del TC: Extensionismo universitario (características) • En América Latina la experiencia de la extensión universitaria data de los inicios de este siglo teniendo en la Reforma de Córdoba (1918) (Argentina) • Se considera como función rectora en el vínculo entre universidad y sociedad, al ser el elemento integrador y dinamizador que facilita el flujo cultural continuo entre la universidad y la sociedad que las enriquece mutuamente. • Su principal aporte es el conocimiento científicos como base para solucionar problemas de la gente. 17/3/2021 25
  • 26. Tipología del TC: Extensionismo agrario (características) • Aplica la investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera. • Se extendió a comunicaciones y actividades de aprendizaje organizadas para la población rural por parte de profesionales de diferentes disciplinas incluyendo la agricultura, salud y estudios de negocio y marketing. Paradigmas de Extensión Agraria: • Transferencia de tecnología (persuasivo + paternalista), prevaleciente en la época colonial y reaparece en las décadas del ´70 y ´80 del pasado siglo XX en Asia; 17/3/2021 26
  • 27. • Trabajo persuasivo y participativo, que se aprecia en la actualidad mediante las respuestas dadas por las compañías privadas a las necesidades de los agricultores con tecnología propia; • Desarrollo de recursos humanos, asumido por universidades americanas y europeas para instruir a agricultores que no pueden asistir a los cursos a tiempo completo; y • Facilitar el Empoderamiento (educativo + participativo), el cual utiliza métodos como el aprendizaje por experiencia y los intercambios entre agricultores y granjeros, suyo aprendizaje han conseguido a través de procesos interactivos. 17/3/2021 27
  • 28. Tipología del TC: Investigación – Acción – Participación IAP (características) • Surge como alternativa a la investigación tradicional. Es una variante de la investigación cualitativa que se basa en toda una metodología para la intervención social difundida en los ´60 y el ´70. • Es un proceso dialéctico de conocer – actuar. Interviene sobre situaciones reales, la comunidad deja de ser objeto y pasa a ser sujeto de la investigación. Conjuga conocimiento científico y el popular. • Se debe contar con la participación activa (consciente) y comprometida de los miembros de la comunidad. • Supone para el investigador un compromiso ideológico, con las personas con las que trabaja, compartiendo responsabilidades con la finalidad de conseguir el cambio social 17/3/2021 28
  • 29. La investigación SE DESARROLLO EN 5 FASES (IAP): • Primera: Diagnóstico e Identificación de los principales problemas. • Segunda: Priorización de los problemas. Identificación de las causas generadoras. • Tercera: Búsqueda de alternativas de solución. • Cuarta: Implementación del plan de acción. • Quinta: Evaluar los resultados, realizar reajuste, reprogramación, diagnóstico. 17/3/2021 29
  • 30. 0bj. 5. Analizar los fundamentos de la organización comunitaria • Territorialidad, espacio geográficos y político de influencia. • Parte de las necesidades de la gente. • Objetivos e intereses colectivos más o menos compartidos. • Enfoque de trabajo adoptado por los integrantes de la organización. • Se basa en el liderazgo reconocido y legitimado por la comunidad. • Estilo o forma de gobierno ( democracia / autoritarismo) • Su base política e institucional. 17/3/2021 30
  • 31. Obj. 6, Identificar los elementos que constituyen una organización. • LOS SUJETOS: son el eje central, sin ellos no hay necesidades, no hay luchas, no hay historia, no hay problemas que resolver. • NECESIDADES: económicas, políticas, recreativas, etc. se originan en las condiciones de vida de los sujetos y pueden variar según el sector urbano/ rural (campesino, comunal, sindicato, barrio, etc.) • NIVELES DE COMPROMISO: los miembros de una comunidad entienden de distinta forma y claridad las causas de los problemas que vive y la necesidad de resolverlos por medio de la organización, a esto se llama niveles de conciencia ( poder identificar sus problemas) • CARÁCTER HISTORICO: Las personas, los grupos, las organizaciones tenemos un pasado, una historia; este pasado se compone por los problemas. 17/3/2021 31
  • 32. Obj. 6, Identificar los elementos que constituyen una organización. Conti… • Participación: Los miembros podemos tener un papel muy activo o muy pasivo. • Relaciones con otras organizaciones (diplomacia): interactúan con otras organizaciones con objetivos similares, otras con objetivos diferentes y algunas hasta con objetivos opuestos, por ello no se puede actuar en la sociedad, sin considerar este factor. • Acumulación de fuerzas: sucede cuando crece el número de miembros de la organización, cuando ésta puede desarrollar proyectos en forma exitosa, cuando la organización es reconocida y respetada. La acumulación y desintegración de fuerzas son también elementos importantes del proceso organizativo 17/3/2021 32
  • 33. Obj. 7 Definir qué es una estructura organizativa comunitaria Es una institución formada cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político y productivo. La organización es la estructura que se da a un grupo de personas para funcionar de acuerdo a un método y a un objetivo común. Cuando varias personas deciden organizarse lo hacen porque tienen intereses o problemas comunes que les exigen su unión para poder enfrentarlos. Todo trabajo realizado por un grupo organizado debe tener en común dos cosas. a) Un mismo objetivo. b) Los mismos intereses. 17/3/2021 33
  • 34. Obj. 8. Explicar cómo medir el impacto de una organización y los criterios que se utilizan El impacto en nuestra organización se mide: • Por el avance o retroceso de la organización: El Cambio. • Por el proyecto o perspectivas: lo que queremos hacer, lo que queremos lograr en nuestro trabajo organizativo, (establecer criterios) • Los criterios básicos para medir nuestra acción organizativa es el impacto de nuestras acciones en beneficio de La comunidad. • Por la solución o no de las contradicciones: deben ser superadas para que se tenga avances y cambios, 17/3/2021 34
  • 35. Criterios para medir el impacto en un a organización • Cómo se mide el impacto en nuestra Organización? • El proyecto o perspectiva de nuestra acción organizativa ¿qué queremos lograr y para qué?. • ¿Cuáles son las contradicciones que queremos superar o variar?. • ¿Cuáles son las alternativas frente a esas CONTRADICCIONES?. • MEDIR EL IMPACTO NOS PERMITE: • Adecuar nuestra acción organizativa, cambiar nuestra acción organizativa, acumular fortalezas en nuestra acción organizativa 17/3/2021 35