SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• La generación de residuos es una problemática que se ha ido
desarrollado en conjunto con el desarrollo de las sociedades.
• El problema de la gestión de los residuos está presente y se
agrava año tras año y puede señalarse que cuatro son sus
causas principales: El acelerado crecimiento demográfico, la
concentración de la población en los centros urbanos
• El propósito del presente trabajo es aplicar un plan de gestión,
en la recolección de los residuos en la zona, apoyar la
modernización, mejorar la educación de la población con
campañas ambientales que ayudarán al aprendizaje para una
correcta disposición,
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los factores directos e indirectos que influyen en el
irrespeto del horario de recolección de la basura
Objetivos Específicos
Establecer el campo de estudio, para delimitar el área.
Determinar los problemas generales resultantes de la basura.
Sugerir alternativas u opciones. para que haya una mejor
organización dentro del campo de estudio.
• ¿Cuáles son los factores directos e indirectos que inciden en el irrespeto del horario de la
recolección de la basura?
Formulación del problema
Idea a Defender y Línea de Investigación
Institucional/Facultad
Las alternativas para organizar a los ciudadanos acorde el horario que
les toque a su sector, darán una mejoría a los problemas ya
propuestos.
Campo de Conocimiento
Línea de
Investigación
Sub-Línea de
Investigación
Ingeniería, Industria y
Construcción
Territorio Hábitat y Vivienda
Territorio Recursos Hídricos
Territorio
Ordenamiento territorial,
Usos del Suelo y Urbanismo.
Materiales de
Construcción
Materiales innovadores en la
construcción
Enfoque de la investigación
• En la presente investigación, se utilizará un enfoque cualitativo. Ya que, se
centrará en la observación del campo y de las variables a investigar, utilizando
las técnicas correspondientes del enfoque. Por otro lado, se procederá a recabar
los datos o información por medio de encuestas y grupos de enfoque
conformados por los mismos habitantes del sector. A su vez, guiándose de datos
obtenidos de otros proyectos y entidades de carácter gubernamental.
Alcance de la investigación
• Se centrará en un enfoque descriptivo, porque
se va a estudiar de manera puntual a las
variables del proyecto. Como, por ejemplo,
los habitantes del sector, los desechos sólidos,
el horario de la recolección, los recolectores
informales, etc. Así mismo, se procederá a
realizar encuestas, entrevistas, grupos focales,
etc. Todo esto para poder describir, mas no
analizar, y profundizar la presente situación.
Técnica e instrumentos para obtener los datos
Técnica Instrumentos
Encuesta Cuestionario
Observación Guía de Observación
Entrevista Cuestionario
Grupos focales Guía de trabajo
Estudio de caso Guía de trabajo, entrevistas,
cuestionarios,
Población y muestra
• Como población, tenemos a todos los habitantes de la Urb San
Felipe, teniendo un valor estimado de 4800 personas. La muestra,
correspondería a la Mz. 136, la cual es el objeto de estudio, y
seria aproximadamente 96 personas.
Presentación y análisis de resultados
• A continuación, se muestra los datos de la encuesta realizada, y posteriormente fue
evaluada dentro del grupo focal, donde nos llevó a una conclusión:
94%
6%
Datos sintetizados de la encuesta
Personas concientes
en el tema de la
Basura
Personas que no
están concientes en el
tema de la Basura
• En conclusión, podemos evidenciar
que la mayoría de personas del sector
están conscientes del problema que
existe, a su vez, están dispuesto a
seguir el plan de gestión con el fin de
mejorar la calidad de vida de toda la
Urbanización.
Propuesta
• Dentro del plan de gestión, se propondrá un nuevo sistema dentro de la urbanización.
Para que, haya un mejor orden y control sobre el problema que abarca los desechos
solidos domestico en general. A su vez, se propondrán multas para aquellos que
infrinjan el nuevo plan, multa que será adicional a la del municipio de Guayaquil. Por
último, informar a los recolectores informales sobre esta nueva medida, para evitar
futuros problemas con ellos.
CONCLUSIONES
La implementación de una propuesta de gestión de residuos sólidos genera un mejor
proceso de reciclaje y beneficios económicos para el sector:
• Visitar el sector cada semestre para verificar la imagen y colaboración de la comunidad
• Comprobar constantemente que estén concienciados sobre las enfermedades que pueden
contraer por excesos de basura.
• Se evidenció que los habitantes de la Urb San Felipe no poseen hábitos culturales
para un buen manejo de los desechos en sus hogares, ni realizan prácticas de
reciclaje generando grandes volúmenes de basura diaria en sus hogares, por lo que es
necesario la implementación de charlas, e información sobre la sensibilización,
aprovechamiento de los residuos que se generan a diario dentro de los hogares
adquiriendo conocimientos y dar solución al actual manejo de residuos sólidos
domiciliarios.
• Con el diagnostico se logró analizar el manejo que se le está dando a los Residuos
Sólidos Domiciliarios de la Urb. San Felipe el mismo que fue de gran ayuda para
diseñar y elaborar la propuesta de residuos sólidos, la misma que con su aplicación
ayudara a la problemática del sector.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
 Aplicar la propuesta de la implementación de gestión de residuos sólidos, a fin de generar un mejor proceso de reciclaje y
beneficios económicos para la sociedad y el medio ambiente en la ciudad de Guayaquil, y el país en general.
 Implementar nuevas alternativas de rutas, frecuencias y horarios diferenciados para los residuos orgánicos, inorgánicos dentro de la
zona urbana para ahorrar recursos y mantener una buena gestión en la disposición final de los residuos.
 Concientizar en la ciudadanía en general los beneficios derivados de una correcta gestión de residuos sólidos, así como de los
beneficios para la sociedad y el medio ambiente.
.
ANEXOS
Sitio donde se acumulan los desechos sólidos

Más contenido relacionado

Similar a Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura

Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
Andres Parra
 
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
w_rios
 
Huerto Urbano De Siete Palmas
Huerto Urbano De Siete PalmasHuerto Urbano De Siete Palmas
Huerto Urbano De Siete Palmas
lucasramadaprieto
 
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
Santiago JM Del Pozo Donoso
 
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio DuranGuia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
ugeduran
 

Similar a Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura (20)

Modelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidadesModelos de analisis de necesidades
Modelos de analisis de necesidades
 
1 RAI proyecto separemos
1 RAI proyecto separemos1 RAI proyecto separemos
1 RAI proyecto separemos
 
Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365Trabajo final grupo_365
Trabajo final grupo_365
 
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL MERCADO CENTRAL DE MONTERÍA
 
8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú8. Gestiones en Arequipa-Perú
8. Gestiones en Arequipa-Perú
 
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdfGESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES.pdf
 
Huerto Urbano De Siete Palmas
Huerto Urbano De Siete PalmasHuerto Urbano De Siete Palmas
Huerto Urbano De Siete Palmas
 
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
Informe Proceso de Extensión Forestal en comuna de
 
CARTILLA PEDAGÓGICA GRUPO ALMA.pptx
CARTILLA PEDAGÓGICA GRUPO ALMA.pptxCARTILLA PEDAGÓGICA GRUPO ALMA.pptx
CARTILLA PEDAGÓGICA GRUPO ALMA.pptx
 
Proyecto de-grado-momento-final presentacion ana ospina102014-1
Proyecto de-grado-momento-final presentacion ana ospina102014-1Proyecto de-grado-momento-final presentacion ana ospina102014-1
Proyecto de-grado-momento-final presentacion ana ospina102014-1
 
Buenas Practicas Ambientales
Buenas Practicas AmbientalesBuenas Practicas Ambientales
Buenas Practicas Ambientales
 
guía para el proyecto
 guía para el proyecto guía para el proyecto
guía para el proyecto
 
vi_t3.pdf
vi_t3.pdfvi_t3.pdf
vi_t3.pdf
 
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio DuranGuia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
Guia potenciando mi experiencia_ Eugenio Duran
 
MuisDier_Miguel__M23S3_Fase6.docx
MuisDier_Miguel__M23S3_Fase6.docxMuisDier_Miguel__M23S3_Fase6.docx
MuisDier_Miguel__M23S3_Fase6.docx
 
Referentes internacionales Diseño participativo.pdf
Referentes internacionales Diseño participativo.pdfReferentes internacionales Diseño participativo.pdf
Referentes internacionales Diseño participativo.pdf
 
2 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-22 trabajo final_grupo102058_115-2
2 trabajo final_grupo102058_115-2
 
Descentralizacion Ambiental
Descentralizacion AmbientalDescentralizacion Ambiental
Descentralizacion Ambiental
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN • La generación de residuos es una problemática que se ha ido desarrollado en conjunto con el desarrollo de las sociedades. • El problema de la gestión de los residuos está presente y se agrava año tras año y puede señalarse que cuatro son sus causas principales: El acelerado crecimiento demográfico, la concentración de la población en los centros urbanos • El propósito del presente trabajo es aplicar un plan de gestión, en la recolección de los residuos en la zona, apoyar la modernización, mejorar la educación de la población con campañas ambientales que ayudarán al aprendizaje para una correcta disposición,
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General Identificar los factores directos e indirectos que influyen en el irrespeto del horario de recolección de la basura Objetivos Específicos Establecer el campo de estudio, para delimitar el área. Determinar los problemas generales resultantes de la basura. Sugerir alternativas u opciones. para que haya una mejor organización dentro del campo de estudio.
  • 4. • ¿Cuáles son los factores directos e indirectos que inciden en el irrespeto del horario de la recolección de la basura? Formulación del problema
  • 5. Idea a Defender y Línea de Investigación Institucional/Facultad Las alternativas para organizar a los ciudadanos acorde el horario que les toque a su sector, darán una mejoría a los problemas ya propuestos. Campo de Conocimiento Línea de Investigación Sub-Línea de Investigación Ingeniería, Industria y Construcción Territorio Hábitat y Vivienda Territorio Recursos Hídricos Territorio Ordenamiento territorial, Usos del Suelo y Urbanismo. Materiales de Construcción Materiales innovadores en la construcción
  • 6. Enfoque de la investigación • En la presente investigación, se utilizará un enfoque cualitativo. Ya que, se centrará en la observación del campo y de las variables a investigar, utilizando las técnicas correspondientes del enfoque. Por otro lado, se procederá a recabar los datos o información por medio de encuestas y grupos de enfoque conformados por los mismos habitantes del sector. A su vez, guiándose de datos obtenidos de otros proyectos y entidades de carácter gubernamental.
  • 7. Alcance de la investigación • Se centrará en un enfoque descriptivo, porque se va a estudiar de manera puntual a las variables del proyecto. Como, por ejemplo, los habitantes del sector, los desechos sólidos, el horario de la recolección, los recolectores informales, etc. Así mismo, se procederá a realizar encuestas, entrevistas, grupos focales, etc. Todo esto para poder describir, mas no analizar, y profundizar la presente situación.
  • 8. Técnica e instrumentos para obtener los datos Técnica Instrumentos Encuesta Cuestionario Observación Guía de Observación Entrevista Cuestionario Grupos focales Guía de trabajo Estudio de caso Guía de trabajo, entrevistas, cuestionarios,
  • 9. Población y muestra • Como población, tenemos a todos los habitantes de la Urb San Felipe, teniendo un valor estimado de 4800 personas. La muestra, correspondería a la Mz. 136, la cual es el objeto de estudio, y seria aproximadamente 96 personas.
  • 10. Presentación y análisis de resultados • A continuación, se muestra los datos de la encuesta realizada, y posteriormente fue evaluada dentro del grupo focal, donde nos llevó a una conclusión: 94% 6% Datos sintetizados de la encuesta Personas concientes en el tema de la Basura Personas que no están concientes en el tema de la Basura • En conclusión, podemos evidenciar que la mayoría de personas del sector están conscientes del problema que existe, a su vez, están dispuesto a seguir el plan de gestión con el fin de mejorar la calidad de vida de toda la Urbanización.
  • 11. Propuesta • Dentro del plan de gestión, se propondrá un nuevo sistema dentro de la urbanización. Para que, haya un mejor orden y control sobre el problema que abarca los desechos solidos domestico en general. A su vez, se propondrán multas para aquellos que infrinjan el nuevo plan, multa que será adicional a la del municipio de Guayaquil. Por último, informar a los recolectores informales sobre esta nueva medida, para evitar futuros problemas con ellos.
  • 12. CONCLUSIONES La implementación de una propuesta de gestión de residuos sólidos genera un mejor proceso de reciclaje y beneficios económicos para el sector: • Visitar el sector cada semestre para verificar la imagen y colaboración de la comunidad • Comprobar constantemente que estén concienciados sobre las enfermedades que pueden contraer por excesos de basura.
  • 13. • Se evidenció que los habitantes de la Urb San Felipe no poseen hábitos culturales para un buen manejo de los desechos en sus hogares, ni realizan prácticas de reciclaje generando grandes volúmenes de basura diaria en sus hogares, por lo que es necesario la implementación de charlas, e información sobre la sensibilización, aprovechamiento de los residuos que se generan a diario dentro de los hogares adquiriendo conocimientos y dar solución al actual manejo de residuos sólidos domiciliarios. • Con el diagnostico se logró analizar el manejo que se le está dando a los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Urb. San Felipe el mismo que fue de gran ayuda para diseñar y elaborar la propuesta de residuos sólidos, la misma que con su aplicación ayudara a la problemática del sector. CONCLUSIONES
  • 14. RECOMENDACIONES  Aplicar la propuesta de la implementación de gestión de residuos sólidos, a fin de generar un mejor proceso de reciclaje y beneficios económicos para la sociedad y el medio ambiente en la ciudad de Guayaquil, y el país en general.  Implementar nuevas alternativas de rutas, frecuencias y horarios diferenciados para los residuos orgánicos, inorgánicos dentro de la zona urbana para ahorrar recursos y mantener una buena gestión en la disposición final de los residuos.  Concientizar en la ciudadanía en general los beneficios derivados de una correcta gestión de residuos sólidos, así como de los beneficios para la sociedad y el medio ambiente. .
  • 15. ANEXOS Sitio donde se acumulan los desechos sólidos