SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un Proyecto?
• Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio
• Es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr
un fin.
Qué es el Proyecto
Comunitario
• Es el conjunto de actividades llevado a adelante por un técnico, también por
un colectivo de una comunidad, para resolver las necesidades urgentes y
apremiantes de una comunidad.
BENEFICIOS
• Participación
• Generación de empleo
• Bienestar social
• Progreso
• Mejoramiento del
entorno
• Desarrollo
LIMITACIONES
• Recursos
• Alcance
• Presupuesto
• Tiempo
• Apoyo
• Talento humano
ETAPAS
DIAGNOSTICO
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
I Diagnóstico
• Es una forma de ordenar los datos e información
sobre cómo es y qué problemas tiene una
determinada realidad
• Debe ser realizado por aquellos que conocen la
comunidad
Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay
que empezar por los siguientes aspectos básicos:
INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA
• Servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios
públicos
• La cantidad y calidad de los mismos
• Servicios que faltan y que hay que mejorar
Aspecto Económico
• Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos
de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de
trabajo (creadas o posibles).
Aspecto Social
• Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de
vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen.
Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales
más graves de la comunidad:
• inseguridad, violencia doméstica, etc.
Aspecto Institucional
• Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la
comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden.
• Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen
(Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)
Identificación de los Problemas
• No se trata de conocer cual es el
problema o necesidad de la
comunidad, sino de identificar las
causas que originan tales problemas
o necesidades: su origen y porque se
presentan.
Un problema
correctamente planteado
es un problema mitad
resuelto.
Por lo tanto, mientras más
exacto sea la definición del
problema
Solución del problema
Como elegir la solución del problema
II Programación
 ¿Qué queremos?
 ¿Qué tenemos?
 ¿Cómo podemos
utilizar lo que tenemos
para lograr lo que
queremos?
 ¿Qué pasará cuando lo
hagamos?
Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación
del problema, para poder formular un proyecto es
necesario:
• Tener claro que objetivos se quieren alcanzar
• Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos
• Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos,
económicos, etc.) que se tienen disponibles
• Repartir eficientemente los trabajos a realizar
Identificación de los Objetivos
• Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es
el proyecto.
• Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto
sobre los patrocinantes del mismo será negativo.
¿Cómo se va a hacer?
• Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se
lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades
que se harán y los responsables de cada una de las actividades.
• Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En
otras palabras, como se irán realizando las actividades.
Cronograma
• Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están
llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que
permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones
difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.
• Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien
detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso
de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos
del mismo.
Presupuesto
• Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto
Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto.
• En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos y gastos
posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace
por un tiempo determinado".
Recursos Materiales
• Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las
cantidades estimadas.
Recursos Humanos
En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que
realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus
honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.
Recursos Institucionales
• Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:
• Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora,
una resma de papel, etc.
ValorTotal del Proyecto
• En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y
humanos).
Presentación del Proyecto
• Carátula: aquí se ponen los datos más importantes
• Nombre del Proyecto
• Nombre de la Organización (Consejo Comunal, OrganizaciónCiudadana, etc.)
• Domicilio Postal
• PresupuestoTotal
• Carta de Presentación: es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el
proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando
brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.
• UbicaciónGeográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran
ventaja poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto.
• Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad,
la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario.
Se pueden presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población
destinataria), etc.
III Ejecución del Proyecto
• En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es
ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el
cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos
disponibles permitirán completar el proyecto.
IV Evaluación del Proyecto
• Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se
puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los
intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes
se ven afectados por éste.
• La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y
negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir
información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de
la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y
reflexionen sobre el mismo.
Tipos de Proyectos a financiar:
• Proyectos Productivos: Aquellos proyectos que articulan las actividades
productivas que beneficien a la comunidad con los objetivos de desarrollo,
Nacional, Regional y Local.
• Proyectos de Infraestructura:Aquellos proyectos que tengan como objeto el
beneficio de sus comunidades en cuanto a la mejora de la calidad de vida,
fortaleciendo el tejido social, ejemplo: casa comunal, hogar de cuidado
diario, casa alimentaría, entre otras.
• Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a
las necesidades y demandas de los grupos mas vulnerables de la comunidad
CONCLUSION
• Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar
soluciones a cada consejo comunal, donde los habitantes son los
beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del
colectivo.
• Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento,
siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que
puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como
multiplicador para otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
Alfonso Nino
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
yajope
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
guest2b0c98
 
Desarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidadDesarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidad
psicooncologia
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
kimb05
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
Souling
 
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Jonathan Fuentes
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
Lesly Belisle
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Trabajo comunitario
Trabajo comunitarioTrabajo comunitario
Trabajo comunitario
 
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo socialValores y ética en el ejercicio del trabajo social
Valores y ética en el ejercicio del trabajo social
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico  ParticipativoDiagnostico  Participativo
Diagnostico Participativo
 
Desarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidadDesarrollo de la comunidad
Desarrollo de la comunidad
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
objetivo de trabajo social
objetivo de trabajo socialobjetivo de trabajo social
objetivo de trabajo social
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
Definiciones de Desarrollo Social: Por JcF2
 
Elaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitariosElaboracion proyectos comunitarios
Elaboracion proyectos comunitarios
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 

Similar a trabajo comunitario

¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
Juan Ruffino
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Yusmiragarcia
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Ely_Dayana
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
btartilan
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectos
yogurdepato
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
LealVladimir
 

Similar a trabajo comunitario (20)

Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivosElaboración de proyectos socio comunitario productivos
Elaboración de proyectos socio comunitario productivos
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
Guía para la formulación de 2
Guía para la formulación de  2Guía para la formulación de  2
Guía para la formulación de 2
 
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?¿Qué es un Proyecto Comunitario?
¿Qué es un Proyecto Comunitario?
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Guía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyectoGuía para la formulación de proyecto
Guía para la formulación de proyecto
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
Proyectos comunitarios
Proyectos comunitariosProyectos comunitarios
Proyectos comunitarios
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Cómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectosCómo elaborar proyectos
Cómo elaborar proyectos
 
Proyecto Comunitario
Proyecto ComunitarioProyecto Comunitario
Proyecto Comunitario
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Lectura obligatoria
Lectura obligatoriaLectura obligatoria
Lectura obligatoria
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
Expo manual
Expo manualExpo manual
Expo manual
 
Expo manual
Expo manualExpo manual
Expo manual
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

trabajo comunitario

  • 1. ¿Qué es un Proyecto? • Es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio • Es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin.
  • 2.
  • 3. Qué es el Proyecto Comunitario • Es el conjunto de actividades llevado a adelante por un técnico, también por un colectivo de una comunidad, para resolver las necesidades urgentes y apremiantes de una comunidad.
  • 4. BENEFICIOS • Participación • Generación de empleo • Bienestar social • Progreso • Mejoramiento del entorno • Desarrollo LIMITACIONES • Recursos • Alcance • Presupuesto • Tiempo • Apoyo • Talento humano
  • 6. I Diagnóstico • Es una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad • Debe ser realizado por aquellos que conocen la comunidad
  • 7. Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos básicos:
  • 8. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA • Servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, internet, servicios públicos • La cantidad y calidad de los mismos • Servicios que faltan y que hay que mejorar
  • 9. Aspecto Económico • Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).
  • 10. Aspecto Social • Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad: • inseguridad, violencia doméstica, etc.
  • 11. Aspecto Institucional • Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las necesidades que atienden. • Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)
  • 12. Identificación de los Problemas • No se trata de conocer cual es el problema o necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o necesidades: su origen y porque se presentan. Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema
  • 13.
  • 15. Como elegir la solución del problema
  • 16.
  • 17. II Programación  ¿Qué queremos?  ¿Qué tenemos?  ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?  ¿Qué pasará cuando lo hagamos?
  • 18. Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un proyecto es necesario: • Tener claro que objetivos se quieren alcanzar • Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos • Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.) que se tienen disponibles • Repartir eficientemente los trabajos a realizar
  • 19. Identificación de los Objetivos • Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. • Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del mismo será negativo.
  • 20. ¿Cómo se va a hacer? • Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos. Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada una de las actividades. • Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como se irán realizando las actividades.
  • 21. Cronograma • Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc. • Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además, conocer la ejecución de los recursos del mismo.
  • 22. Presupuesto • Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición estricta y adecuada del presupuesto. • En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado".
  • 23. Recursos Materiales • Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas. Recursos Humanos En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo que estará realizando.
  • 24. Recursos Institucionales • Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles: • Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel, etc. ValorTotal del Proyecto • En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos).
  • 25. Presentación del Proyecto • Carátula: aquí se ponen los datos más importantes • Nombre del Proyecto • Nombre de la Organización (Consejo Comunal, OrganizaciónCiudadana, etc.) • Domicilio Postal • PresupuestoTotal • Carta de Presentación: es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el proyecto (Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc. • UbicaciónGeográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto. • Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad, la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se pueden presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población destinataria), etc.
  • 26. III Ejecución del Proyecto • En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.
  • 27. IV Evaluación del Proyecto • Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste. • La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.
  • 28. Tipos de Proyectos a financiar: • Proyectos Productivos: Aquellos proyectos que articulan las actividades productivas que beneficien a la comunidad con los objetivos de desarrollo, Nacional, Regional y Local. • Proyectos de Infraestructura:Aquellos proyectos que tengan como objeto el beneficio de sus comunidades en cuanto a la mejora de la calidad de vida, fortaleciendo el tejido social, ejemplo: casa comunal, hogar de cuidado diario, casa alimentaría, entre otras. • Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas de los grupos mas vulnerables de la comunidad
  • 29. CONCLUSION • Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada consejo comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad de vida del colectivo. • Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, siendo este ultimo el de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su misma comunidad o como multiplicador para otras.