SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de Ortografía


                             Uso de la B, V y W
   Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma,
bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir,
subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER.
Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la
primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO,
IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos:
obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos:
bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver,
disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos:
de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos,
ibais e iban.


                          Uso de la C, Z, QU y K
vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se
escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces;
perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-.
Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).


                        Uso de la G, J, GU y GÜ
   El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE,
GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J.
Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U
lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje,
hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante.
Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar,
coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría
y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -
GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de
decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.




                                   Uso de la H
  Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del
verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.

Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de
Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele,
huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
Uso de Y, LL
  Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey,
Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo,
costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular.
Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si
la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.

Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer,
cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.


                              Uso de la M y N
  Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes
de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir.

Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum y audotórium.

Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la
palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.




                             Uso de la R y RR
   El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se
representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T.
Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos:
ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos:
alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
Uso de la S y X
  Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -
PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.

Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos:
explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y
EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y
XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.


                           Uso de los acentos
   Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S:
aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.

Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol.
Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics.

Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono,
Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana.

Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas
A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después.

Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como
caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos.

Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela,
llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol,
gran, gris, fue, dio, bien, mal.

En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo,
cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres?


                        Uso de las mayúsculas
  Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid,
Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.

Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto.
Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra
inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos
divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del
año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.

Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey,
Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI,
Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.




Que es telegrama
Un telegrama consiste en la transmisión a larga distancia de un mensaje escrito. En su sentido
más amplio, se puede decir que aún lo empleamos, ya que si bien en sus inicios la telegrafía
era a través de cables, y luego siguió la "radiotelegrafía", o sea se usaban las ondas de radio
para transmitir mensajes, hoy en día usamos el fax, el email y las redes computacionales
incluida la Internet para enviar mensajes a distancia.

En el sentido más histórico se entiende que un telégrafo es aquel aparato eléctrico, que
enviaba mensajes usando el código Morse. El termino luego se sustituyó por el de "Telex", la
principal red de telegrafía usada en el siglo 20 para los negocios, sistema que operaba de
manera similar a la telefonía.

Es es un breve resumen de lo que era y es un telegrama.

EJEMPLO 2
GUATEMALA, MIXCO
Lic. Carlos Salvatierra Montano
Gerente de Relaciones Industriales
Presente
Le comunico que durante el período del 10 al 31 de marzo próximo, se deberá revisar el Contrato
Colectivo de Trabajo con los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección XXIV del Sindicato de
Trabajadores de la República Mexicana, por lo que, deberá tener contemplado las estrategias de
incremento de sueldo y prestaciones, previa consulta con el suscrito.
Atentamente
El Gerente de Planta Suroeste
Ing. Armando Astudillo Ruiz



El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por
medio de señales eléctricas a distancia.
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto
con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el
primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos
aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio
Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por
dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la
patente ante la Oficina de Patentes deEstados Unidos.




Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado telecopia, es la transmisión telefónica de material
escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado
a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con
una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica
fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a través
del sistema telefónico. El equipo de fax receptor reconvierte la imagen codificada, y la imprime en
        1
papel. Antes del triunfo de la tecnología digital, durante muchas décadas, los datos escaneados se
transmiten como señal analógica.

Aunque las empresas suelen mantener algún tipo de función de fax, la tecnología se ha enfrentado
a la creciente competencia de las alternativas basadas en Internet. Las máquinas de fax todavía
conservan algunas ventajas, sobre todo en la transmisión de material sensible que, si se envían sin
cifrar a través de Internet, pueden ser vulnerables a la interceptación, sin necesidad de escucha
telefónica. En algunos países, ya que la firma electrónica en los contratos no son reconocidos por
la ley mientras que los contratos enviados por fax con las copias de las firmas lo son, las máquinas
de fax siguen siendo una constante en los negocios.




Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a
los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también
denominados mensajeselectrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación
electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este
servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse
aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo
electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales
dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que
                                                                                2
el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.




Una tarjeta telefónica es una pequeña tarjeta, normalmente parecida a una tarjeta de crédito,
usada para pagar en las cabinas telefónicas o como sistema prepago de llamadas. Estas tarjetas
se pueden emplear en cualquier sistema de crédito prepago o sistema de tarjeta de crédito. El
sistema exacto de pago y el modo en que cada tarjeta es usada para realizar una llamada
telefónica dependerá sobre todo del sistema de telecomunicación. Si se trata de una tarjeta para
ser utilizada en un teléfono público, lo más común es ingresarla en la ranura del mismo para tal fin.
Si se trata de tarjetas prepagas de llamadas, la tarjeta no será más que un soporte en donde
estarán impresas las instrucciones de uso, el número de acceso (número telefónico que habrá que
marcar para ingresar al sistema de la tarjeta) y el PIN (código único que idenfitica a la tarjeta).

El tipo más común de tarjetas telefónicas implica un crédito prepago en cada tarjeta, ésta se
compra con un saldo específico, el cual se va reduciendo con cada llamada. Estas tarjetas son de
un sólo uso, cuando el saldo está agotado simplemente compras una tarjeta nueva aunque, en
ocasiones, las tarjetas compradas pueden recargarse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas de ortografía repaso
Reglas de ortografía repasoReglas de ortografía repaso
Reglas de ortografía repaso
ACTILUDIS.COM
 
Pronombres demostrativos
Pronombres demostrativosPronombres demostrativos
Pronombres demostrativos
Dorinha Matias
 
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionarioCuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Paula Rivera Jurado
 
Cuaderno de ortografia 3 basico
Cuaderno de ortografia 3 basicoCuaderno de ortografia 3 basico
Cuaderno de ortografia 3 basico
Karen Recabal Salazar
 
Uso de la h
Uso de la hUso de la h
Uso de la h
Paqui Ruiz
 
Formación del plural en español
Formación del plural en españolFormación del plural en español
Formación del plural en español
Teresa López Vicente
 
Usos de letras
Usos de letrasUsos de letras
Usos de letras
Ani Huaman
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
GonzaloPingoAmaya
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
Colegio Regio Contry
 
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docxEjercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
GILMAPARDOAGREDA1
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Preposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjuncionesPreposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjuncionesmavag2010
 
Actividades de sustantivos
Actividades de sustantivosActividades de sustantivos
Actividades de sustantivos
Susana Ruiz Valencia
 
Qué son los sinónimos y antónimos
Qué son los sinónimos y antónimosQué son los sinónimos y antónimos
Qué son los sinónimos y antónimos
Carla Neira
 
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 Prueba-el-grito-de-la-grulla Prueba-el-grito-de-la-grulla
Prueba-el-grito-de-la-grulla
Rossana Silva Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Analogias
AnalogiasAnalogias
Analogias
 
Reglas de ortografía repaso
Reglas de ortografía repasoReglas de ortografía repaso
Reglas de ortografía repaso
 
Pronombres demostrativos
Pronombres demostrativosPronombres demostrativos
Pronombres demostrativos
 
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionarioCuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
Cuaderno de trabajo para trabajar con el diccionario
 
Cuaderno de ortografia 3 basico
Cuaderno de ortografia 3 basicoCuaderno de ortografia 3 basico
Cuaderno de ortografia 3 basico
 
Uso de la h
Uso de la hUso de la h
Uso de la h
 
Formación del plural en español
Formación del plural en españolFormación del plural en español
Formación del plural en español
 
Usos de letras
Usos de letrasUsos de letras
Usos de letras
 
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundariaHiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
Hiponimos e-hiperonimos-para-5to-de-secundaria
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
Uso de la b y v
Uso de la b y vUso de la b y v
Uso de la b y v
 
Pronombres personales
Pronombres personalesPronombres personales
Pronombres personales
 
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docxEjercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
Ejercicios resueltos de Comprensión Lectora para Secundaria.docx
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Caligramas
CaligramasCaligramas
Caligramas
 
Concordancia
ConcordanciaConcordancia
Concordancia
 
Preposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjuncionesPreposiciones y conjunciones
Preposiciones y conjunciones
 
Actividades de sustantivos
Actividades de sustantivosActividades de sustantivos
Actividades de sustantivos
 
Qué son los sinónimos y antónimos
Qué son los sinónimos y antónimosQué son los sinónimos y antónimos
Qué son los sinónimos y antónimos
 
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 Prueba-el-grito-de-la-grulla Prueba-el-grito-de-la-grulla
Prueba-el-grito-de-la-grulla
 

Destacado

Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficasdignab
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
Cristelipf
 
Practica 06
Practica 06Practica 06
Practica 06
yuleisymedinasuarez
 
M antes de p y b
M antes de p y bM antes de p y b
M antes de p y b
Carlota AL
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficasAdriin
 
Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
Evan Smith
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
hanafyramadan
 
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)Clase 5ème
 
Diptongo Y Triptongo Victor
Diptongo Y Triptongo VictorDiptongo Y Triptongo Victor
Diptongo Y Triptongo Victorguest3bd54a
 
Manual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficasManual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficas
educacionfisicalosremedios
 
Ortografia grado 5
Ortografia grado 5Ortografia grado 5
Ortografia grado 5
Jonathan Guisao
 
Listado Palabras
Listado PalabrasListado Palabras
Listado Palabrasnuria
 
Uso de la m antes de p y b
Uso de la m antes de p y bUso de la m antes de p y b
Uso de la m antes de p y bJORGE SIERRAMOS
 

Destacado (20)

La tilde
La tildeLa tilde
La tilde
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Actividades del lenguaje
Actividades del lenguajeActividades del lenguaje
Actividades del lenguaje
 
Ortografía silábica y lexical
Ortografía silábica  y lexicalOrtografía silábica  y lexical
Ortografía silábica y lexical
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Practica 06
Practica 06Practica 06
Practica 06
 
M antes de p y b
M antes de p y bM antes de p y b
M antes de p y b
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
Manual de ortografia
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
 
Mp mb
Mp mbMp mb
Mp mb
 
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
Conocimiento de la lengua primero de eso. Corvera 2015
 
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)
Uso de la M y la N (Jacobo y Raúl)
 
Diptongo Y Triptongo Victor
Diptongo Y Triptongo VictorDiptongo Y Triptongo Victor
Diptongo Y Triptongo Victor
 
Ortogra
OrtograOrtogra
Ortogra
 
Manual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficasManual de reglas ortográficas
Manual de reglas ortográficas
 
Ortografia grado 5
Ortografia grado 5Ortografia grado 5
Ortografia grado 5
 
Listado Palabras
Listado PalabrasListado Palabras
Listado Palabras
 
Uso de la m antes de p y b
Uso de la m antes de p y bUso de la m antes de p y b
Uso de la m antes de p y b
 

Similar a Reglas de ortografía

Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
Mario Seb Cho
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Marissa Maldonado
 
La ortografía
La ortografíaLa ortografía
La ortografía
Oscar Méndez
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Itz Ls
 
Normas de ortografìa
Normas de ortografìaNormas de ortografìa
Normas de ortografìa
52900183
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficaspotro000
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
Doris Barrezueta
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Roxanna Layseca Gress
 
Documento
DocumentoDocumento
DocumentoSofy30
 
Titul opresentacion1
Titul opresentacion1Titul opresentacion1
Titul opresentacion1willianleoto
 
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y z
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y zreglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y z
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y zMarce Tambo
 
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneral
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneralReglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneral
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneralDon Pisto
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
Fabián Cuevas
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
ROSARIO168737
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
John Galindez
 

Similar a Reglas de ortografía (20)

Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Grafemática
GrafemáticaGrafemática
Grafemática
 
La ortografía
La ortografíaLa ortografía
La ortografía
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Normas de ortografìa
Normas de ortografìaNormas de ortografìa
Normas de ortografìa
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Ortografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textosOrtografía para mejorar textos
Ortografía para mejorar textos
 
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-ZREGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
REGLAS ORTOGRÁFICAS USO DE LA B-V-S-C-Z
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Titul opresentacion1
Titul opresentacion1Titul opresentacion1
Titul opresentacion1
 
Uso de las letras
Uso de las letrasUso de las letras
Uso de las letras
 
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y z
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y zreglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y z
reglas ortográficas,uso correcto de las letras: c, j, g, s y z
 
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneral
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneralReglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneral
Reglas de ortografã­a y puntuaciã³ngeneral
 
Anexos Simce
Anexos SimceAnexos Simce
Anexos Simce
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Uso de b y v
Uso de b y vUso de b y v
Uso de b y v
 

Reglas de ortografía

  • 1. Reglas de Ortografía Uso de la B, V y W Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, broche, brillante, descubrir. Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas. Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni. Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo. Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente. Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos, ibais e iban. Uso de la C, Z, QU y K vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar. Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.
  • 2. Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto). Uso de la G, J, GU y GÜ El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra. El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa. Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña. Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno. Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir. Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía, geometría y geología. Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, - GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio. Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron. Uso de la H Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos. Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver. Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena, huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico. Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
  • 3. Uso de Y, LL Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey, Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái. Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla. Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes. Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro. Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron. Uso de la M y N Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: tambor, cumpleaños. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: envío, invitar y convivir. Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum y audotórium. Se escribe M delante de N, como alumno, amnistía. Pero se escribirá N cuando la palabra está formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble. Uso de la R y RR El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla. Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso. Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio. Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
  • 4. Uso de la S y X Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo - PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego. Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono. Uso de los acentos Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aquí. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs. Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ángel, árbol. Si acaba en S precedida de consonante sí lleva: bíceps, cómics. Las ESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: plátano, ángeles, lámpara, teléfono, Málaga, décimo, águila, cántaro, sábana. Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre sí o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde será en la abierta: acarició, después. Llevarán acento las vocales I, U, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, baúl, Andalucía, brío, María, día, caímos. Las palabras SOBRESDRÚJULAS se acentúan siempre. Ejemplos: gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela. Las palabras que tienen una sílaba (monosílabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal. En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. Ejemplo: ¿Qué quieres? Uso de las mayúsculas Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro. Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
  • 5. En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Llorente, Chile. Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno. Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo. Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II. Que es telegrama Un telegrama consiste en la transmisión a larga distancia de un mensaje escrito. En su sentido más amplio, se puede decir que aún lo empleamos, ya que si bien en sus inicios la telegrafía era a través de cables, y luego siguió la "radiotelegrafía", o sea se usaban las ondas de radio para transmitir mensajes, hoy en día usamos el fax, el email y las redes computacionales incluida la Internet para enviar mensajes a distancia. En el sentido más histórico se entiende que un telégrafo es aquel aparato eléctrico, que enviaba mensajes usando el código Morse. El termino luego se sustituyó por el de "Telex", la principal red de telegrafía usada en el siglo 20 para los negocios, sistema que operaba de manera similar a la telefonía. Es es un breve resumen de lo que era y es un telegrama. EJEMPLO 2 GUATEMALA, MIXCO Lic. Carlos Salvatierra Montano Gerente de Relaciones Industriales Presente Le comunico que durante el período del 10 al 31 de marzo próximo, se deberá revisar el Contrato Colectivo de Trabajo con los integrantes del Comité Ejecutivo de la Sección XXIV del Sindicato de Trabajadores de la República Mexicana, por lo que, deberá tener contemplado las estrategias de incremento de sueldo y prestaciones, previa consulta con el suscrito. Atentamente El Gerente de Planta Suroeste Ing. Armando Astudillo Ruiz El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia.
  • 6. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes deEstados Unidos. Fax (abreviación de facsímil), a veces llamado telecopia, es la transmisión telefónica de material escaneado impreso (tanto texto como imágenes), normalmente a un número de teléfono conectado a una impresora o a otro dispositivo de salida. El documento original es escaneado con una máquina de fax, que procesa los contenidos (texto o imágenes) como una sola imagen gráfica fija, convirtiéndola en un mapa de bits, la información se transmite como señales eléctricas a través del sistema telefónico. El equipo de fax receptor reconvierte la imagen codificada, y la imprime en 1 papel. Antes del triunfo de la tecnología digital, durante muchas décadas, los datos escaneados se transmiten como señal analógica. Aunque las empresas suelen mantener algún tipo de función de fax, la tecnología se ha enfrentado a la creciente competencia de las alternativas basadas en Internet. Las máquinas de fax todavía conservan algunas ventajas, sobre todo en la transmisión de material sensible que, si se envían sin cifrar a través de Internet, pueden ser vulnerables a la interceptación, sin necesidad de escucha telefónica. En algunos países, ya que la firma electrónica en los contratos no son reconocidos por la ley mientras que los contratos enviados por fax con las copias de las firmas lo son, las máquinas de fax siguen siendo una constante en los negocios. Correo electrónico (correo-e, conocido también como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajeselectrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación
  • 7. electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que 2 el correo electrónico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales. Una tarjeta telefónica es una pequeña tarjeta, normalmente parecida a una tarjeta de crédito, usada para pagar en las cabinas telefónicas o como sistema prepago de llamadas. Estas tarjetas se pueden emplear en cualquier sistema de crédito prepago o sistema de tarjeta de crédito. El sistema exacto de pago y el modo en que cada tarjeta es usada para realizar una llamada telefónica dependerá sobre todo del sistema de telecomunicación. Si se trata de una tarjeta para ser utilizada en un teléfono público, lo más común es ingresarla en la ranura del mismo para tal fin. Si se trata de tarjetas prepagas de llamadas, la tarjeta no será más que un soporte en donde estarán impresas las instrucciones de uso, el número de acceso (número telefónico que habrá que marcar para ingresar al sistema de la tarjeta) y el PIN (código único que idenfitica a la tarjeta). El tipo más común de tarjetas telefónicas implica un crédito prepago en cada tarjeta, ésta se compra con un saldo específico, el cual se va reduciendo con cada llamada. Estas tarjetas son de un sólo uso, cuando el saldo está agotado simplemente compras una tarjeta nueva aunque, en ocasiones, las tarjetas compradas pueden recargarse.