SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL

                    DE

   ORTOGRAFÍA



Del griego orthós (correcta) + grafōs (escritura)




                                                    1
ORTOGRAFÍA PARA MEJORAR TEXTOS.
ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

El PUNTO.

Se escribe punto (.) al final de cada oración.

Después de punto, siempre se escribe mayúscula.

LA COMA.

La coma es un signo que, al leer, indica una pausa.

Cuando hay varias palabras que forman una serie, se utiliza para separarlas. Delante de la
última de estas palabras se coloca una “y”.

Por ejemplo: Los colores del arco iris son: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y
violeta.

EL GUIÓN.

El guión (-) sirve para dividir una palabra cuando no cabe entera

en una misma línea. Va siempre detrás de una sílaba.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN.

Cuando queremos escribir una pregunta, utilizamos los signos de interrogación (¿…?). Se
colocan al principio y al final de la frase interrogativa.

Los signos de exclamación (¡…!) expresan distintos sentimientos o emociones: alegría,
tristeza, sorpresa... Se escriben, igual que los de interrogación, al principio y al final de la
oración.




EL ACENTO Y LAS TILDES

LA SÍLABA TÓNICA Y LA SÍLABA ÁTONA.

La sílaba de una palabra que pronunciamos con más fuerza que las demás se llama sílaba
tónica. Las otras sílabas de esa palabra se llaman sílabas átonas.

En algunas palabras, la sílaba tónica va marcada con una rayita inclinada encima de la
vocal (´). A esta rayita la llamamos tilde. Por ejemplo: árbol, inglés, Córdoba.


                                                                                               2
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden ser, por este orden:
agudas, llanas o esdrújulas.

PALABRAS AGUDAS.

Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en el último lugar.

Las palabras agudas llevan tilde si acaban en:

Vocal: Perú, café, colibrí, dominó, bambú.

-n: Rubén, volcán, jabón, peluquín, polvorón.

-s: Andrés, ciprés, anís, parchís, autobús.

PALABRAS LLANAS.

Las palabras llanas son las que llevan la sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, en -n o en –s.

Por ejemplo: lápiz, mármol, póster, árbol.

PALABRAS ESDRÚJULAS.

Las palabras esdrújulas son las que llevan la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar.

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde.

Por ejemplo: párpado, película, pájaro, cántaro, plástico.



ALGUNAS NORMAS ORTOGRÁFICAS

EL USO DE LAS MAYÚSCULAS.

Se escriben con mayúscula inicial:

El comienzo de un escrito.

La palabra que va detrás de punto.

Los nombres, apellidos y apodos de una persona.

Los nombres de ciudades, ríos, cordilleras, mares…

Algunas abreviaturas como D. (don), Dña. (doña), Sr. (señor), Sra. (señora), Vd. (usted),
etc.




                                                                                            3
También se escribe con mayúscula inicial la segunda palabra de los nombres de pueblos
o ciudades que tienen más de una palabra. Por ejemplo: Buenos Aires o Santiago de
Compostela.

En las palabras que empiezan por Ch o Ll, sólo se escribe con mayúscula la primera letra.

Los días de la semana y los meses del año se escriben con minúscula.

LAS LETRAS “C” Y “QU”.

Los sonidos ca, co, cu se escriben siempre con “c”.

Los sonidos que, qui se escriben con “qu”.

LAS LETRAS “C” Y “Z”.

Los sonidos za, zo, zu se escriben siempre con “z”.

Los sonidos ce, ci se escriben con “c”.

LA “R” Y LA “RR”.

El sonido suave de la “r” se escribe con una sola “r”.

Por ejemplo: caro, pera, piratería.



El sonido fuerte de la “r” se escribe:

con una “r” si ésta va al principio de palabra: roble, Raúl.

Con dos “rr” si va entre vocales: carro, arriba.

Con una “r” detrás de “l”, “n” y “s”: alrededor, Enrique, Israel.

Resumiendo: sólo se escriben dos “rr” cuando están entre dos vocales.

EL PLURAL DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN -D Y -Z.

Las palabras que terminan en –d hacen su plural en –des

amistad verdad edad enfermedad

amistades verdades edades enfermedades

Las palabras que terminan en –z hacen su plural en –ces

antifaz lombriz juez nuez

antifaces lombrices jueces nueces


                                                                                            4
PALABRAS QUE EMPIEZAN POR BU-, BUR- Y BUS-.

Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus- se escriben siempre con b.

Por ejemplo: buzón, burladero, buscar.



PALABRAS CON “BL” Y “BR”.

Se escriben con “b” aquellas palabras que llevan detrás de ésta “l” o “r”.



Por ejemplo: obra, sable, bruja, pueblo.

VERBOS TERMINADOS EN –ABA.

Se escriben con “b” todas las formas verbales terminadas en –aba y también sus plurales:
-ábamos, abais, -aban.

VERBOS TERMINADOS EN –BIR.

Se escriben con “b” todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir.

PALABRAS CON “LL” E “Y”.

CON “LL”

Se escriben con “ll” las palabras que terminan en –illo o en –illa.

Por ejemplo: rodilla, pepinillo, costilla, flequillo.

También se escriben con “ll” los verbos terminados en –illar, -ullar y –ullir.

Por ejemplo: brillar, aullar, engullir.

CON “Y”

Se escriben con “y” las formas verbales que no llevan ni “ll” ni “y” en el infinitivo.

Por ejemplo:

Leer leyó

Huir huyó

LA “M” ANTES DE “B” Y “P”.

Delante de “b” y “p” siempre se escribe “m”.


                                                                                           5
Por ejemplo: embalse, imposible, embutido, pompa.

PALABRAS CON “H”.

Las palabras que empiezan por hie-, hue-, hui- se escriben siempre con “h”.

Por ejemplo: hielo, hueso, huida.

También se escriben con “h” todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y
habitar.



LAS LETRAS “G” Y “J”.

LA “G”

La “g” tiene el mismo sonido en ga, gue, gui, go, gu.

Por ejemplo: gaviota, guerrero, guisante, gorro, guante.

Para que la “u” suene en las sílabas “güe”, güi”, es necesario colocar sobre ella dos
puntos (¨) llamados diéresis.

Por ejemplo: cigüeña, pingüino.

Cuando la “g” va directamente con la “e”, “i” (ge, gi) suena igual que la “j” (je, ji).

Por ejemplo: gelatina, girasol.

Se escriben con “g” los verbos terminados en –ger, -gir, excepto tejer y crujir.

LA “J”

Se escriben con “j” las palabras terminadas en –aje y –eje.



Por ejemplo: maquillaje, camuflaje, arbitraje, espionaje.



A VER” Y “HABER”.

Estas formas se distinguen por su significado:

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El significado de “A VER” está
relacionado con la vista: Vamos a ver ese cuadro.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->En todos los demás casos, la forma
correcta será “HABER”.


                                                                                          6
EL DIPTONGO Y EL HIATO.

El diptongo y el hiato se dan cuando dentro de una palabra hay dos vocales juntas. Las
vocales se dividen en:

ABIERTAS: “a”, “e”, “o”

CERRADAS: “i”, “u”.



Hay DIPTONGO cuando:

- Las vocales cerradas (i, u) aparecen juntas: Cuidar, ciudad.

- Una vocal cerrada (i, u) se une a alguna de las vocales abiertas (a, e, o) y el acento
recae sobre la fuerte:

Por ejemplo: cielo, riada, vuelo.

En estos casos, ambas vocales forman parte de la misma sílaba.

En cuanto a las tildes, SIGUEN LAS NORMAS QUE YA CONOCES.



Hay HIATO cuando:

- Las vocales abiertas (a, e, o) aparecen juntas: saeta, recreo, caos.

- Hay una vocal abierta junto a otra cerrada o débil y el acento recae sobre la cerrada o
débil, que siempre lleva tilde:

Por ejemplo: frío, María, países.

En estos casos, ambas vocales NUNCA forman parte de la misma sílaba.

En cuanto a las tildes, NO SIGUEN LAS NORMAS QUE YA CONOCES, puesto que la vocal
cerrada o débil SIEMPRE LLEVA TILDE.




                                                                                            7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas Ortográficas
Reglas Ortográficas Reglas Ortográficas
Reglas Ortográficas
Enhthe
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuacióntabornewsMT
 
Llanas, agudas y esdrujulas
Llanas, agudas y esdrujulasLlanas, agudas y esdrujulas
Llanas, agudas y esdrujulasOlga Martínez
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
jenifergonzalezr
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Itz Ls
 
Acentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariaAcentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primaria
manolovalencia
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficaspotro000
 
Repaso unidad 8
Repaso unidad 8Repaso unidad 8
Repaso unidad 8
Luismi Torres
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasRicardo Macedo
 
El número gramatical
El número gramaticalEl número gramatical
El número gramatical
Sally Keith
 
Ortografias De Las Letras B, V[1]
Ortografias De Las Letras B, V[1]Ortografias De Las Letras B, V[1]
Ortografias De Las Letras B, V[1]verolavin
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Enrique Alvarez Castro
 
Ortografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_aOrtografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_a
colegioelatabalmalaga
 
Repaso unidad 12
Repaso unidad 12Repaso unidad 12
Repaso unidad 12
Luismi Torres
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literalTelesec606
 
Reglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicasReglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicasMariluz Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Género y Número Gramatical
Género y Número GramaticalGénero y Número Gramatical
Género y Número Gramatical
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Reglas Ortográficas
Reglas Ortográficas Reglas Ortográficas
Reglas Ortográficas
 
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
 
Llanas, agudas y esdrujulas
Llanas, agudas y esdrujulasLlanas, agudas y esdrujulas
Llanas, agudas y esdrujulas
 
REPASO EL VERBO
REPASO EL VERBOREPASO EL VERBO
REPASO EL VERBO
 
El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.El uso de s,c,z.
El uso de s,c,z.
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Acentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primariaAcentuación en castellano para primaria
Acentuación en castellano para primaria
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Repaso unidad 8
Repaso unidad 8Repaso unidad 8
Repaso unidad 8
 
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letrasOrtografía: Signos de puntuación, uso de letras
Ortografía: Signos de puntuación, uso de letras
 
El número gramatical
El número gramaticalEl número gramatical
El número gramatical
 
Ortografias De Las Letras B, V[1]
Ortografias De Las Letras B, V[1]Ortografias De Las Letras B, V[1]
Ortografias De Las Letras B, V[1]
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Ortografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_aOrtografia web ejercicios_a
Ortografia web ejercicios_a
 
Repaso unidad 12
Repaso unidad 12Repaso unidad 12
Repaso unidad 12
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Reglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicasReglas ortográficas básicas
Reglas ortográficas básicas
 

Destacado

Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficasRomina Varela
 
Mapa mental normas ortograficas
Mapa mental normas ortograficasMapa mental normas ortograficas
Mapa mental normas ortograficascelpero
 
Ortografia5
Ortografia5Ortografia5
Ortografia5
Susana Gp
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
OrtografíaClaret
 
Ejercitación Ortografía
Ejercitación OrtografíaEjercitación Ortografía
Ejercitación OrtografíaProfe Sara
 
La Comunicacion En La Venta
La Comunicacion En La VentaLa Comunicacion En La Venta
La Comunicacion En La Ventaguest120b88
 
ORTOGRAFIA
ORTOGRAFIAORTOGRAFIA
ORTOGRAFIApillilo
 
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotanteAnálisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
Edward Ropero
 
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
RossyPalmaM Palma M
 
La comunicación en las relaciones comerciales
La comunicación en las relaciones comerciales La comunicación en las relaciones comerciales
La comunicación en las relaciones comerciales
SergioAbLopez
 
El que lee, león. Homenaje
El que lee, león. HomenajeEl que lee, león. Homenaje
El que lee, león. Homenajeluisa_pla
 

Destacado (20)

Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Reglas ortográficas
Reglas ortográficasReglas ortográficas
Reglas ortográficas
 
Mapa mental normas ortograficas
Mapa mental normas ortograficasMapa mental normas ortograficas
Mapa mental normas ortograficas
 
Ortografia5
Ortografia5Ortografia5
Ortografia5
 
Reglasdeortografia
ReglasdeortografiaReglasdeortografia
Reglasdeortografia
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Uso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v finalUso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v final
 
Ejercitación Ortografía
Ejercitación OrtografíaEjercitación Ortografía
Ejercitación Ortografía
 
La Comunicacion En La Venta
La Comunicacion En La VentaLa Comunicacion En La Venta
La Comunicacion En La Venta
 
Libro lenguaje
Libro lenguajeLibro lenguaje
Libro lenguaje
 
ORTOGRAFIA
ORTOGRAFIAORTOGRAFIA
ORTOGRAFIA
 
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotanteAnálisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
Análisis numérico 1. errores y aritmética de punto flotante
 
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
 
Aula1 exercícios
Aula1 exercíciosAula1 exercícios
Aula1 exercícios
 
La comunicación en las relaciones comerciales
La comunicación en las relaciones comerciales La comunicación en las relaciones comerciales
La comunicación en las relaciones comerciales
 
El que lee, león. Homenaje
El que lee, león. HomenajeEl que lee, león. Homenaje
El que lee, león. Homenaje
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
sffsfvsv
sffsfvsvsffsfvsv
sffsfvsv
 
Acentuación y atildamiento
Acentuación y atildamientoAcentuación y atildamiento
Acentuación y atildamiento
 

Similar a Ortografía para mejorar textos

Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
Ivan Ceceño
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoIvan Ceceño
 
Normas de ortografìa
Normas de ortografìaNormas de ortografìa
Normas de ortografìa
52900183
 
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Consejería de Educación - Región de Murcia
 
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdfUso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
KevinMartinez119357
 
Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)dmunoz23
 
Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
Mario Seb Cho
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
ROSARIO168737
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografíaXINITATEF
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
LuisAlbertoLeonRojas1
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
yuliza elizalde
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoProfe Sara
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Roxanna Layseca Gress
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
Marissa Maldonado
 
COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASglasitas01
 
Combinacion de palabras
Combinacion de palabrasCombinacion de palabras
Combinacion de palabrasglasitas01
 

Similar a Ortografía para mejorar textos (20)

Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
Adaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativoAdaptación de un material educativo
Adaptación de un material educativo
 
Normas de ortografìa
Normas de ortografìaNormas de ortografìa
Normas de ortografìa
 
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación InicialLengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
Lengua 6º. Repaso de 5º Primaria. Evaluación Inicial
 
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdfUso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
Uso de la s, c y z lelsie castillo sistemas 102-e-1.pdf
 
Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)Recull d'ortografia (bàsic1)
Recull d'ortografia (bàsic1)
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Reglas generales de la escritura
Reglas generales de la escrituraReglas generales de la escritura
Reglas generales de la escritura
 
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptxSIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.pptx
 
Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
Normas Ortograficas
Normas OrtograficasNormas Ortograficas
Normas Ortograficas
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
 
Grafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptxGrafía_clase de español123432345678.pptx
Grafía_clase de español123432345678.pptx
 
Reglas de ortografía
Reglas de ortografíaReglas de ortografía
Reglas de ortografía
 
COMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRASCOMBINACION DE PALABRAS
COMBINACION DE PALABRAS
 
Combinacion de palabras
Combinacion de palabrasCombinacion de palabras
Combinacion de palabras
 

Más de elsitiodemirecreo5b

Borrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarBorrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarelsitiodemirecreo5b
 

Más de elsitiodemirecreo5b (7)

Dossier final 2
Dossier final 2Dossier final 2
Dossier final 2
 
Borrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregarBorrador del dossier para entregar
Borrador del dossier para entregar
 
Dossier de países final
Dossier de países finalDossier de países final
Dossier de países final
 
Dossier de países final
Dossier de países finalDossier de países final
Dossier de países final
 
Palabras para julia
Palabras para juliaPalabras para julia
Palabras para julia
 
Dossier de ciencia
Dossier de cienciaDossier de ciencia
Dossier de ciencia
 
Dossier listo para imprimir
Dossier listo para imprimirDossier listo para imprimir
Dossier listo para imprimir
 

Ortografía para mejorar textos

  • 1. MANUAL DE ORTOGRAFÍA Del griego orthós (correcta) + grafōs (escritura) 1
  • 2. ORTOGRAFÍA PARA MEJORAR TEXTOS. ALGUNOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN El PUNTO. Se escribe punto (.) al final de cada oración. Después de punto, siempre se escribe mayúscula. LA COMA. La coma es un signo que, al leer, indica una pausa. Cuando hay varias palabras que forman una serie, se utiliza para separarlas. Delante de la última de estas palabras se coloca una “y”. Por ejemplo: Los colores del arco iris son: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. EL GUIÓN. El guión (-) sirve para dividir una palabra cuando no cabe entera en una misma línea. Va siempre detrás de una sílaba. LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN. Cuando queremos escribir una pregunta, utilizamos los signos de interrogación (¿…?). Se colocan al principio y al final de la frase interrogativa. Los signos de exclamación (¡…!) expresan distintos sentimientos o emociones: alegría, tristeza, sorpresa... Se escriben, igual que los de interrogación, al principio y al final de la oración. EL ACENTO Y LAS TILDES LA SÍLABA TÓNICA Y LA SÍLABA ÁTONA. La sílaba de una palabra que pronunciamos con más fuerza que las demás se llama sílaba tónica. Las otras sílabas de esa palabra se llaman sílabas átonas. En algunas palabras, la sílaba tónica va marcada con una rayita inclinada encima de la vocal (´). A esta rayita la llamamos tilde. Por ejemplo: árbol, inglés, Córdoba. 2
  • 3. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden ser, por este orden: agudas, llanas o esdrújulas. PALABRAS AGUDAS. Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en el último lugar. Las palabras agudas llevan tilde si acaban en: Vocal: Perú, café, colibrí, dominó, bambú. -n: Rubén, volcán, jabón, peluquín, polvorón. -s: Andrés, ciprés, anís, parchís, autobús. PALABRAS LLANAS. Las palabras llanas son las que llevan la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan en vocal, en -n o en –s. Por ejemplo: lápiz, mármol, póster, árbol. PALABRAS ESDRÚJULAS. Las palabras esdrújulas son las que llevan la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: párpado, película, pájaro, cántaro, plástico. ALGUNAS NORMAS ORTOGRÁFICAS EL USO DE LAS MAYÚSCULAS. Se escriben con mayúscula inicial: El comienzo de un escrito. La palabra que va detrás de punto. Los nombres, apellidos y apodos de una persona. Los nombres de ciudades, ríos, cordilleras, mares… Algunas abreviaturas como D. (don), Dña. (doña), Sr. (señor), Sra. (señora), Vd. (usted), etc. 3
  • 4. También se escribe con mayúscula inicial la segunda palabra de los nombres de pueblos o ciudades que tienen más de una palabra. Por ejemplo: Buenos Aires o Santiago de Compostela. En las palabras que empiezan por Ch o Ll, sólo se escribe con mayúscula la primera letra. Los días de la semana y los meses del año se escriben con minúscula. LAS LETRAS “C” Y “QU”. Los sonidos ca, co, cu se escriben siempre con “c”. Los sonidos que, qui se escriben con “qu”. LAS LETRAS “C” Y “Z”. Los sonidos za, zo, zu se escriben siempre con “z”. Los sonidos ce, ci se escriben con “c”. LA “R” Y LA “RR”. El sonido suave de la “r” se escribe con una sola “r”. Por ejemplo: caro, pera, piratería. El sonido fuerte de la “r” se escribe: con una “r” si ésta va al principio de palabra: roble, Raúl. Con dos “rr” si va entre vocales: carro, arriba. Con una “r” detrás de “l”, “n” y “s”: alrededor, Enrique, Israel. Resumiendo: sólo se escriben dos “rr” cuando están entre dos vocales. EL PLURAL DE LAS PALABRAS TERMINADAS EN -D Y -Z. Las palabras que terminan en –d hacen su plural en –des amistad verdad edad enfermedad amistades verdades edades enfermedades Las palabras que terminan en –z hacen su plural en –ces antifaz lombriz juez nuez antifaces lombrices jueces nueces 4
  • 5. PALABRAS QUE EMPIEZAN POR BU-, BUR- Y BUS-. Las palabras que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus- se escriben siempre con b. Por ejemplo: buzón, burladero, buscar. PALABRAS CON “BL” Y “BR”. Se escriben con “b” aquellas palabras que llevan detrás de ésta “l” o “r”. Por ejemplo: obra, sable, bruja, pueblo. VERBOS TERMINADOS EN –ABA. Se escriben con “b” todas las formas verbales terminadas en –aba y también sus plurales: -ábamos, abais, -aban. VERBOS TERMINADOS EN –BIR. Se escriben con “b” todos los verbos terminados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. PALABRAS CON “LL” E “Y”. CON “LL” Se escriben con “ll” las palabras que terminan en –illo o en –illa. Por ejemplo: rodilla, pepinillo, costilla, flequillo. También se escriben con “ll” los verbos terminados en –illar, -ullar y –ullir. Por ejemplo: brillar, aullar, engullir. CON “Y” Se escriben con “y” las formas verbales que no llevan ni “ll” ni “y” en el infinitivo. Por ejemplo: Leer leyó Huir huyó LA “M” ANTES DE “B” Y “P”. Delante de “b” y “p” siempre se escribe “m”. 5
  • 6. Por ejemplo: embalse, imposible, embutido, pompa. PALABRAS CON “H”. Las palabras que empiezan por hie-, hue-, hui- se escriben siempre con “h”. Por ejemplo: hielo, hueso, huida. También se escriben con “h” todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. LAS LETRAS “G” Y “J”. LA “G” La “g” tiene el mismo sonido en ga, gue, gui, go, gu. Por ejemplo: gaviota, guerrero, guisante, gorro, guante. Para que la “u” suene en las sílabas “güe”, güi”, es necesario colocar sobre ella dos puntos (¨) llamados diéresis. Por ejemplo: cigüeña, pingüino. Cuando la “g” va directamente con la “e”, “i” (ge, gi) suena igual que la “j” (je, ji). Por ejemplo: gelatina, girasol. Se escriben con “g” los verbos terminados en –ger, -gir, excepto tejer y crujir. LA “J” Se escriben con “j” las palabras terminadas en –aje y –eje. Por ejemplo: maquillaje, camuflaje, arbitraje, espionaje. A VER” Y “HABER”. Estas formas se distinguen por su significado: <!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El significado de “A VER” está relacionado con la vista: Vamos a ver ese cuadro. <!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->En todos los demás casos, la forma correcta será “HABER”. 6
  • 7. EL DIPTONGO Y EL HIATO. El diptongo y el hiato se dan cuando dentro de una palabra hay dos vocales juntas. Las vocales se dividen en: ABIERTAS: “a”, “e”, “o” CERRADAS: “i”, “u”. Hay DIPTONGO cuando: - Las vocales cerradas (i, u) aparecen juntas: Cuidar, ciudad. - Una vocal cerrada (i, u) se une a alguna de las vocales abiertas (a, e, o) y el acento recae sobre la fuerte: Por ejemplo: cielo, riada, vuelo. En estos casos, ambas vocales forman parte de la misma sílaba. En cuanto a las tildes, SIGUEN LAS NORMAS QUE YA CONOCES. Hay HIATO cuando: - Las vocales abiertas (a, e, o) aparecen juntas: saeta, recreo, caos. - Hay una vocal abierta junto a otra cerrada o débil y el acento recae sobre la cerrada o débil, que siempre lleva tilde: Por ejemplo: frío, María, países. En estos casos, ambas vocales NUNCA forman parte de la misma sílaba. En cuanto a las tildes, NO SIGUEN LAS NORMAS QUE YA CONOCES, puesto que la vocal cerrada o débil SIEMPRE LLEVA TILDE. 7